Ir al contenido principal

Etiqueta: salud

Prueba de esfuerzo físico básica este 2 de setiembre

Aplicación de prueba de esfuerzo físico básica, para valorar su actual condición, comportamiento cardiaco, estabilidad, equilibrio, coordinación psicomotora, tracción y resistencia

Día: 2 setiembre 2023

Hora. 7.15am y 8.15 am / 2 grupos

Lugar. UCR – explanada de Estudios Generales

Contribución voluntaria a la Fundación

Objetivo General. Medir y valorar el estado físico actual de cada persona, su comportamiento cardiaco, sus destrezas y habilidades básicas, equilibrio, coordinación psicomotora y resistencia a través de la ejecución de una secuencia de ejercicios estáticos al aire libre, esto se complementa con un trote, carrera o caminata con una distancia de 1.600 metros. 1 milla. (medición se soporte del ritmo, concentración y actitud física corporal y mental, elemento de la resistencia).

En cada una de las acciones se toma la frecuencia cardiaca, se anotan los datos y esto se complementa con el resultado de la prueba de resistencia y su FC y se anota un criterio técnico, y posteriormente, se envía a la parte médica para verificar el criterio profesional y con ello diseñar el grafico cardiaco.

La inscripción para esta prueba se hace, enviando sus datos personales, número de cédula, edad, correo y número de teléfono, a esta dirección: caminantecostarica@yahoo.com

Contamos con más de 50 años de experiencia en el atletismo nacional e internacional.

La contribución de dicha valoración es voluntaria y puede hacerse previo o el mismo día de la prueba al Sinpe Móvil 71894252. El resultado le será enviado a su correo con sus datos generales y porcentuales de cada valoración.

Se recomienda realizar la inscripción con tiempo porque el cupo es limitado.

La salud es el bien más preciado de todas las personas, cuidémoslo.

Correo-e: caminantecostarica@yahoo.com

Fundación Caminantes de Costa Rica

Una experiencia en el San Juan de Dios

Alberto Salom Echeverría

El Hospital San Juan de Dios, es el nosocomio más antiguo del país. Su fundación data del año 1845, decretada por la Cámara de Representantes de aquella época. Algunos de los hombres de la élite política que contribuyeron a la creación y posterior edificación del primer centro de salud del país fueron José Rafael de Gallegos cuando fungía como presidente interino antes de que Costa Rica fuera declarada Republica; en 1845, siendo presidente de la Cámara de Representantes de la época, el prócer José María Castro Madriz presentó la moción que fuera aprobada por el plenario, para la fundación de la Junta de Caridad y la creación del Hospital San Juan de Dios. (Cfr. Carmona B. Arnulfo. “Reseña Histórica Hospital San Juan de Dios”.

La primera Junta de Caridad para administrar el Hospital, estuvo integrada por las siguientes personas, a quienes también deseo hacer hoy mi reconocimiento público, ellos fueron: Dr. Nazario Toledo (presidente), Lic. Cruz Alvarado (segundo), Eusebio Rodríguez (tesorero). Además, se nombró para colaborar en la mencionada Junta Directiva a los señores: Presbíteros José Ana Ulloa, Cecilio Umaña, José Madriz y Juan Carrillo; a los Doctores Víctor de Castañeda y José María Montealegre; los bachilleres Cruz Blanco y José María Zeledón; y los señores don Manuel de Alvarado, don Ramón Castro y don Cipriano Fernández. También menciono al Dr. Vicente Herrera que ocupó la presidencia de la misma Junta, pero, un poco después, en 1865, cuando por medio de una resolución, junto a sus compañeros de junta directiva habilitaron hasta 20 camas y los enfermos que se internaron fluctuaron entre 15 y 20 pacientes. Asimismo, menciono a don Federico Tinoco, quien fue presidente de la directiva en 1875, ocasión en la que la dinámica del Hospital ya era muy superior, ya que se nos informa que fueron recibidos 263 hombres y 78 mujeres en calidad de pacientes. Una parte importante de los que fueron internados provino de países centroamericanos y hasta de fuera de la región. En calidad de médicos encargados del Hospital aparecen los nombres del Dr. Bruno Carranza, el Dr. Rafael Hine, así como los doctores Daniel Núñez, Carlos Durán Cartín, José Ramón Boza, Pánfilo Valverde, Julián Blanco, Juan José Giralt y Martín Bonnefil. Don Francisco Peralta, tuvo a bien donar la suma de cinco mil pesos que fueron empleados para construir el pabellón que daría albergue a los niños enfermos, conformándose de esa manera el servicio de pediatría. (Cfr. Ibidem)

Me retrotraigo al año 1852, para afirmar que en esa fecha todavía no se había edificado el Hospital, con todo y los decretos, leyes y resoluciones aprobadas con anterioridad. Por esta razón me es grato mencionar también los nombres de los beneméritos de la Patria, Juan Rafael Mora Porras, bajo cuyo liderazgo en calidad de presidente de la República, se emite un decreto, que reforzó las decisiones anteriores y tuvo a bien además nombrar al señor Obispo Anselmo Llorente y Lafuente “protector del Hospital”. En tal virtud, como “protector del Hospital” de la ciudad se dan los primeros pasos para la erección del Hospital radicado en la ciudad de San José. Aun así, todavía en 1863, las condiciones del “San Juan de Dios” eran deplorables, por lo que intervino don Jesús Jiménez, a la sazón presidente de la República, para impulsar mediante otro decreto el reforzamiento de las paredes de la que hasta entonces era una enclenque construcción.

No puedo dejar de llamar la atención de ustedes, conforme entresaco de la lectura del detallado documento escrito por Arnulfo Carmona Benavides, en el sentido de que, en 1871 comparecen a administrar el Nosocomio las hermanas de la Caridad provenientes de Guatemala o de Francia; el país exacto del que provinieron no se precisa en el documento de Arnulfo Carmona. En 1874 se organizaron los primeros cursos de la facultad de medicina, los cuales fueron promovidos en la primera administración de don Tomás Guardia Gutiérrez. Incluyo en esta lista de personas célebres que contribuyeron decisivamente a conferirle al Hospital San Juan de Dios, el prestigio nacional e internacional que hoy posee, a una larga lista de enfermeras, auxiliares de enfermería, técnicos en el área de la medicina y un largo etcétera de servicios médicos y paramédicos constituido principalmente por mujeres, cuyos nombres he omitido, no por mi gusto, ni menos por menosprecio, sino porque no las he encontrado expresamente enunciadas. Pero su aporte al más antiguo Nosocomio de Costa Rica ha sido tan importante y, en determinadas circunstancias hasta más que el de todos los profesionales y hombres públicos que he antedicho.

Por este legendario hospital, han pasado muchas generaciones de personas enfermas, o estudiantes de medicina, que recibieron servicios médicos y educativos, cada vez de mayor calidad. Fui internado en este emblemático establecimiento de salud pública, el 1 de agosto del presente año, para que se me practicara un reemplazo total de mi cadera izquierda. Estoy en capacidad de decir, que la cirugía, dirigida por el Dr. Jimmy Angulo De la O, fue extraordinariamente buena, excelsa diría yo, a juzgar por el rápido restablecimiento que he obtenido hasta este momento, al extremo de encontrarme caminando, en ciertos momentos, sin siquiera cojear en solo dos semanas sin apoyo de la andadera. Algo extraordinario según el criterio de pacientes que fueron intervenidos de la misma cirugía que se me practicó a mí, según también el criterio de mis hermanos, y personal paramédico que ha contribuido en mi recuperación. Tengo que dar las gracias por ello, al Dr. Angulo De la O, a la anestesióloga, al personal médico y paramédico que participó en mi cirugía. Asimismo, agradezco a todas las personas que se desempeñan como enfermeras, auxiliares de enfermería, al personal de limpieza que conocí en el día y medio que permanecí internado en la sección de ortopedia.

No dejo de agradecer a la hermosa familia extensa a la que pertenezco, los Salom y los Echeverría, incluyendo a toda la primada Salom de Barranquilla, Medellín, España y otros sitios que desde la distancia me han dado constantemente una voz de aliento por medio de los chats. Guardaré eterna gratitud a mis hijos, José Carlos y su cónyuge Adri, Rodrigo, Esteban y su compañero Felipe, constantemente preocupados, más que eso ocupados en mi ayuda; a mis hermanos, son cuatro, una mujer y tres varones que nos hemos acompañado a lo largo de nuestra existencia, apoyándonos unos a otros. Hago una mención especial a mi hermano Nacho, inmunólogo e internista de profesión, quien siempre se echa encima la supervisión de todos los enfermos de nuestra familia y de muchas de sus amistades. Lo sé. Pero, a los otros tres, a Lyannette, Roberto, mi hermano gemelo y a Mauricio, mi caluroso abrazo y agradecimiento, porque también se han desplazado, han dormido conmigo para asistirme durante las noches, me han inyectado y un sinfín de otros menesteres. Mis pequeños nietos, se me estruja el corazón cuando los incluyo, porque a tan tierna edad tienen que encontrarse con extrañeza a su abuelo, de un momento al otro, convaleciente de una cirugía invasiva. Los tres son unas hermosas criaturas. Mis sobrinos son una pléyade de espléndidas personas, cuya valía ha salido a relucir en estas circunstancias. Con enternecimiento también menciono a la servidora doméstica, Ileana Caballero, que me ha proporcionado calor humano y un servicio laboral de primera. No me refiero a mis amistades una por una por el nombre propio, porque son muchas las personas que me han brindado ayuda oportuna, y se han preocupado por mí. Qué importante es tener buenas amistades, lo constata uno en ocasiones como esta.

He dejado atrás, pero no olvidaré jamás a todos los compañeros de cuarto (todos varones obviamente), durante la breve estancia mía en el posoperatorio. Tampoco voy a mencionarlos por su nombre, no solo porque me aprendí el de muy pocos, sino porque no estoy autorizado a mencionarlos. No tengo ese derecho. Todos ellos seres humanos valientes. La sección de ortopedia se caracteriza en suma, por un panorama a ratos desolador, uno de ellos con una prótesis externa en su pierna, otro que se movilizaba en una silla de ruedas sin perder su carácter afable, bromeando con todos como si estuviera en una fiesta. Al paciente que estaba a la par mía, un hombre mayor, se le iban a tener que amputar las dos piernas, un día después de mi salida. Cómo me hubiese gustado estar allí para haberlo apoyado emocionalmente. Aunque debo reconocer que en casos como este soy en extremo sensible y vulnerable; casi frágil diría más bien. Pero lo hubiera apoyado. No llegué a conocerlos a todos, no me dio tiempo, pero los llevo en mi corazón por el solo hecho de que hubiésemos coincidido en el mismo momento y lugar como pacientes de cuidado.

Hospital San Juan de Dios, el primero en haberse fundado en nuestra gloriosa Patria. ¿Confronta dificultades?, las confronta, ¿adónde no las hay en instituciones de esta naturaleza? Pero qué horrible, qué bochornoso, en cuanto salí del Hospital, haber tenido que escuchar al presidente de la República referirse en términos insoportablemente despectivos, con una pésima información, en extremo descontextualizada respecto de la Caja Costarricense del Seguro Social.

 

Compartido con SURCOS por el autor.

Estudio de la Universidad Nacional revela que el 90% del total de plaguicidas que usa Costa Rica son altamente peligrosos

El Instituto de Investigaciones en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional publicó un informe técnico en dónde demuestran que Costa Rica es un alto consumidor de plaguicidas considerados altamente peligrosos: las sustancias usadas en la agricultura convencional más aplicadas en los campos costarricenses, como mancozeb, glifosato, 2,4-D, clorotalonil, diazinon, clorotalonil, paraquat, diuron, etoprofos, clorpirifos, oxamil, entre otras, se consideran de alta peligrosidad.

Los criterios para identificar los Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAPs) son: alta toxicidad aguda, efectos tóxicos a largo plazo (crónicos) para el ser humano, alteración endocrina, peligro ambiental, riesgos para los servicios ecosistémicos (por ejemplo, toxicidad para las abejas) y aquellos que son causa de una alta incidencia de efectos adversos graves o irreversibles. Algunos de estos criterios se encuentran como regulaciones internacionales manifestadas en los convenios de Estocolmo, de Rotterdam y el Protocolo de Montreal.

El Dr Fernando Ramírez, autor de este estudio, demostró que de los 10 plaguicidas más usados en el país, 8 son PAPS, y el 90% del total de plaguicidas que usa Costa Rica cumplen con las características para considerarlos PAPs. Con base en la evidencia científica reconocida por organismos internacionales y nacionales especializados en el tema, sobre la peligrosisdad que presentan ciertos plaguicidas, se hace necesario un cambio en la legislación existente para aplicar los criterios de precaución e incorporar criterios de exclusión que permitan cancelar y no autorizar más registros de plaguicidas considerados PAPs, buscando el bien común de protección y respeto de los derechos humanos a la salud y el medio ambiente.

Ramírez destacó que: “el uso de los PAPs, por las características que poseen, representa un grave riesgo a la salud humana y al medio ambiente, y vulnera un conjunto de derechos humanos, como son el derecho a la vida, al disfrute del más alto nivel posible de salud, a la protección de los niños, de los trabajadores y al derecho constitucional de tener un medio ambiente sano y equilibrado, y a una alimentación adecuada, entre otros. Esto lo han reconocido los relatores especiales de derechos humanos de las Naciones Unidas en el tema de sustancias químicas y desechos peligrosos”.

Área de Salud Carmen Montes de Oca invita a diálogo abierto

El Área de Salud Carmen Montes de Oca invita a compartir sugerencias y opiniones sobre el trabajo realizado.

Se propone un “diálogo abierto” a todas las personas adscritas a esta área; participará el personal de enfermería, registro de estadísticas y personal médico.

Así mismo, se dará información relevante de los servicios de salud.

El diálogo será de forma presencial en todas las Sedes de EBAIS el próximo viernes 18 de agosto en horario de 1 a 3 pm.

Prueba de esfuerzo físico básica este 19 de agosto

Aplicación de prueba de esfuerzo físico básica, para valorar su actual condición, comportamiento cardiaco, estabilidad, equilibrio, coordinación psicomotora, tracción y resistencia

Día. 19 agosto 2023

Hora. 7:30am

Lugar. UCR – explanada de Estudios Generales

Si ya has aplicado la prueba No 1 ahora vamos por la No 2.

Contribución voluntaria a la Fundación

Objetivo General. Medir y valorar el estado físico actual de cada persona, su comportamiento cardiaco, sus destrezas y habilidades básicas, equilibrio, coordinación psicomotora y resistencia a través de la ejecución de una secuencia de ejercicios estáticos al aire libre, esto se complementa con un trote, carrera o caminata con una distancia de 1.600 metros. 1 milla. (medición se soporte del ritmo, concentración y actitud física corporal y mental, elemento de la resistencia).

En cada una de las acciones se toma la frecuencia cardiaca, se anotan los datos y esto se complementa con el resultado de la prueba de resistencia y su FC y se anota un criterio técnico, y posteriormente, se envía a la parte médica para verificar el criterio profesional y con ello diseñar el grafico cardiaco.

La inscripción para esta prueba se hace, enviando sus datos personales, número de cédula, edad, correo y número de teléfono, a esta dirección: caminantecostarica@yahoo.com

Contamos con más de 50 años de experiencia en el atletismo nacional e internacional.

La contribución de dicha valoración es voluntaria y puede hacerse previo o el mismo día de la prueba al Sinpe Móvil 71894252. El resultado le será enviado a su correo con sus datos generales y porcentuales de cada valoración.

Se recomienda realizar la inscripción con tiempo porque el cupo es limitado.

La salud es el bien más preciado de todas las personas, cuidémoslo.

Correo-e: caminantecostarica@yahoo.com

Fundación Caminantes de Costa Rica

UCR: Lactancia Materna: un derecho vulnerado gota a gota

La licencia de lactancia es el tiempo remunerado dentro de la jornada laboral que obtiene la madre luego del vencimiento de su licencia de maternidad o a partir de su reincorporación al lugar de trabajo. Foto TC-622

Semana Mundial

Muchas madres optan por el destete ante la falta de espacios para amamantar a sus recién nacidos

Aunque Costa Rica ha dado importantes pasos en materia de salud neonatal y la primera infancia, aún existen importantes desafíos por superar para garantizar el pleno derecho de los menores a crecer amamantados por sus madres.

Según la última Encuesta de Mujeres, Niñez y Adolescencia (EMNA-2018), pese a que el 80% de recién nacidos reciben leche materna el primer día de su vida, solo el 27.5% llega a los seis meses siendo alimentado de manera exclusiva con leche materna.

Sin embargo, no basta con solo la intención de las madres de amamantar a sus hijos e hijas porque aún existen enormes barreras institucionales y prácticas laborales que impidan que muchas de ellas sustituyan la leche materna por fórmulas pediátricas comerciales, ante el incumplimiento de las leyes nacionales y la carencia de crear espacios apropiados en sus centros de trabajo.

Según la magister Sidey Zúñiga Madriz, coordinadora del proyecto de Acción Social denominado “Promoción de la lactancia materna” (TC-622), ejecutado por la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica (EE-UCR), en el caso de la Universidad de Costa Rica (UCR) existen 17 salas de lactancia, un número muy inferior a lo demandado por la legislación, explicó Zúñiga.

Pero en el ámbito nacional, menos del 50% de los empresas privadas e instituciones públicas tienen salas de lactancia, aunque el Decreto Ejecutivo #41080 MTSS-S ordena que los centros de trabajo deben acondicionar una por cada 30 mujeres trabajadoras.

Zúñiga recuerda que este es un derecho que no solo atañe a las mujeres, ya que los recién nacidos son sujetos de derecho, como diversos fallos de la Sala Constitucional lo ha señalado ante las constantes violaciones de parte de lo público y privado.

Ante la la falta de estos espacios y ante las presiones que sufren las trabajadoras en sus centros de trabajo optan por el destete, dato que es corroborado por la citada encuesta que calculó que el 30% de neonatos se alimentan exclusivamente de fórmulas infantiles, y el 75% de menores a 23 meses reciben alimentación con biberón. Este cambio incide en deficiencias inmunológicas, de crecimiento, desnutrición ante carencia de micronutrientes aportados por la leche materna e incide en la estimulación temprana durante la primera infancia, ya que no solo se nutre físicamente al infante, sino también emocionalmente por el vínculo que se fortalece durante el proceso de amamantamiento.

Exclusión estudiantil

La situación se torna aún más complicada para las estudiantes, quienes deben compaginar su proyecto académico con la maternidad. En general, en las universidades costarricenses las estudiantes madres no tienen acceso a salas de lactancia acorde a la legislación. Además, a ellas no se les aplica las licencias correspondientes por lo que deben decidir entre el destete o continuar con sus estudios.

“En las universidades públicas que tienen esas salas ellas no tienen acceso libre, ya que requiere permiso para su uso. Esta situación es algo común en todos los centros de estudio. Incluso, ellas no tienen casas infantiles o centros de cuido para que continúen sus estudios”, explicó la magister Zúñiga.

Este año la Semana Mundial de la Lactancia Materna tiene como lema “Hagamos que la lactancia materna el trabajo funcionen” ante la situación que solo el 20% de los países exigen a los centros de trabajo proporcionar descansos e instalaciones a las madres.

Derecho a la salud y al sano crecimiento

Según la Ley de Fomento de la Lactancia Materna el Estado costarricense debe velar por la nutrición segura y suficiente para los lactantes, mediante la educación de la familia y la protección de la lactancia materna, promoviendo su consumo sobre los sustitutos o fórmulas de casas comerciales.

En esa labor, la Comisión Nacional de Lactancia Materna, un órgano adscrito al Ministerio de Salud, de la cual la UCR es parte por mandato legal y representada por la Escuela de Nutrición, es la encargada de recomendar las políticas públicas. Desde ese ámbito y mediante diversos proyectos de investigación y de Acción Social, la UCR ha expresado su compromiso de proponer instancias orientadas para que más madres exijan sus derechos y el de sus hijas e hijas para ser amamantados.

En ese sentido, el TC-622 unifica recursos, instituciones y comunidades para fomentar la lactancia, con la participación de estudiantes de las carreras de Enfermería, Medicina, Farmacia, Trabajo Social, Promoción de la Salud, Informática, entre otras. Cada año se programan la realización de charlas, talleres, círculos de apoyo y la producción de material informativo para promover la lactancia materna y que sea un tema de discusión en las familias, las instituciones de salud y educativas.

Protección constitucional

La legislación costarricense ha creado instrumentos jurídicos para las madres que amamantan recurran a las instancias judiciales cuando sus derechos y los de sus hijos e hijas son condicionados o vulnerados, explicó la magister Zúñiga.

La Constitución Política en sus artículos 51 y 71 otorgan una protección especial a la madre, niños y niñas, e igualmente el Código de Trabajo en su artículo 95 otorga una licencia mínima de lactancia, aunque fallos de la Sala Constitucional atendiendo a la normativa internacional la han definido hasta por un año acorde a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Incluso, puede extenderse si así lo indica el médico tratante de la madre y la persona menor de edad.

Para plantear una denuncia se puede hacer en las instancias correspondientes. En el sitio web del proyecto de Trabajo Comunal “Promoción de la lactancia materna” (TC-622) se ha puesto a disposición de las personas interesadas amplia información sobre derechos y formas de denunciar.

¿Qué es la licencia de lactancia materna?

En los perfiles de “Facebook” y de Instagram del proyecto de Acción Social TC-622: Promoción de la lactancia materna efectiva y prolongada podés visualizar más videos sobre los derechos de la madre trabajadora en periodo de lactancia sus hijos e hijas los recién nacidas.

 

Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social, UCR

Semana mundial de la lactancia materna

DEL 1 AL 7 DE AGOSTO
IMPULSEMOS LA LACTANCIA MATERNA APOYANDO Y EDUCANDO

Dra. Sonia Chaves Quirós
Pediatra, Experta en Lactancia
Invitada de ACANAMED

Desde hace más de 30 años, los grupos organizados internacionalmente que apoyan la lactancia materna, promueven la celebración de la Semana Mundial de Lactancia Materna, en todos los países del mundo este año 2023 con el lema “Facilitar la lactancia materna: marcando la diferencia para las madres y padres que trabajan”.

La lactancia materna ofrece un beneficio inigualable a los niños, las madres, las familias, las comunidades y al medio ambiente y es una oportunidad natural de expresar amor en el principio mismo de la vida de cada bebé. El amamantamiento proporciona tiempo invaluable de cercanía. De apego y tiernos cuidados cada día, sentando las bases de una relación de confianza y protección entre la madre y su bebé.

Si todos los niños y niñas del mundo fueran alimentados con leche materna durante la primera hora de vida, sería posible salvar cada año aproximadamente 1.5 millones de vidas, mejorando además su calidad de vida. La leche materna es el alimento perfecto para el niño y la niña, durante sus primeros seis meses de vida, sin requerir nada extra, ni siquiera agua. Luego de estos 6 meses de lactancia materna exclusiva se recomienda seguir amamantando más allá de los dos años junto con una alimentación complementaria adecuada, con alimentos caseros, de fácil acceso producidos localmente. No hay ningún producto manufacturado que pueda compararse a la leche materna.

Sea cual fuere el lugar donde se viva, todos los bebes se benefician de las bondades de la lactancia materna, ya que ella tiene los elementos nutritivos, en las cantidades adecuadas para conservar la salud, crecer y desarrollarse. La leche materna protege de las enfermedades respiratorias, diarreas, infecciones urinarias, de oídos y garganta, alergias, asma, a largo plazo de diabetes, obesidad e hipertensión e incidencia de cáncer infantil.

Los estudios demuestran que el amamantamiento beneficia el desarrollo neurológico del niño y la niña y más aún, se ha investigado y concluido que los bebés amamantados son más inteligentes que quienes recibieron fórmula infantil. Desde el principio de la vida misma, al nacer, esas gotitas de calostro, durante los primeros días se consideran como la primera vacuna que reciben los bebés y que contiene centenares de anticuerpos y enzimas que resguardan la salud y la vida.

Amamantar no requiere esterilizaciones, ni equipos especiales, ni envases, ni manipulación. La leche materna viene lista, adecuada a las necesidades del bebé en particular; es gratuita, está siempre lista, a la temperatura exacta y nunca se descompone. Puede darse a cualquier hora y en cualquier lugar, y a diferencia de las fórmulas infantiles que no son estériles, no representa peligro de contaminación.

La leche materna es particularmente la mejor respuesta en situaciones de emergencias o de crisis, ya que no requiere mezclarse con agua ni está sujeta al mercado ni a la comercialización.  La pandemia que hemos vivido estos últimos años y la crisis de escasez de fórmulas infantiles que vive hoy E.E.U.U. muestra una vez más, la importancia de la lactancia materna como un recurso renovable y siempre disponible, que además no deja huella de carbono, ni afecta al medio ambiente ni contribuye al cambio climático.

Las ventajas para las madres que amamantan han sido ampliamente documentadas: tienen menos sangrados post parto, menos posibilidades de cáncer de mama, de ovario y menos fracturas de cadera, además de contribuir a recuperar el peso ideal de la madre después del embarazo. Para las familias, la lactancia materna significa una gran economía ya que no deben gastar comprando fórmulas infantiles, sino que tampoco deben gastar en electricidad o gas para esterilizar chupones y agua, y como la leche materna previene enfermedades, tampoco deben gastar en servicios médicos y medicamentos, entre otros.

La utilización de leches artificiales y el uso de biberones contribuyen enormemente al deterioro ambiental y cambio climático, ya que requieren de energía para la producción de las fórmulas y alimentos infantiles, combustible para transportar las materias primas y productos finales, aluminio para las latas; cartón, vidrio y plástico para los envases, papel para las etiquetas; plásticos para los biberones y chupetas. Lo más grave es que el proceso de producir leche artificial es vulnerable a contaminación por bacterias patógenas, sustancias químicas y otros cuerpos extraños.

La leche materna siempre está a la temperatura adecuada, no requiere mezcla, esterilización o equipo, es inocua e independiente de la calidad y disponibilidad de agua. Incluso, su composición cambia entre una toma y otra, y durante el proceso de amamantamiento, su cantidad es regulada por la respuesta hormonal de la madre a las necesidades específicas del lactante.

No existe fórmula comercial en el mundo que pueda sustituir la lactancia natural. La lactancia materna es un derecho de todas las madres que debe estar protegido adecuadamente. Es por ello, una responsabilidad del Estado crear un entorno multisectorial para favorecer y priorizar la lactancia materna.

Hay que pasar del discurso a la acción. Solo así, el amamantamiento podrá recuperarse como una esencia de nuestra cultura mamífera, como una deseable y gozosa fuente de armonía entre bebé, madre y familia, en una actividad valorada por el conjunto de la sociedad.  Solo entonces, se construirán y fortalecerán las bases para una cultura de paz y armonía, de futuro saludable, respeto y calidad de vida para nuestros hijos e hijas.

Unidos por la Caja convoca a Gran Mesa de Diálogo Nacional en Defensa de la Institucionalidad Estatal

Comunicado

Objetivos de la convocatoria:

  • Detener el desmantelamiento y debilitamiento de las instituciones estatales responsables del resguardo de la salud, educación, servicios energéticos y agropecuarios.
  • Construir una agenda que responda a las necesidades país orientados en los ejes salud, educación, agropecuario y electricidad.
  • Establecer un frente nacional que reaccione de forma unida y contundente cuando se vean lesionadas estas instituciones prestadoras de servicios básicos basados en las garantías sociales.

8 de agosto del 2023

1 pm Auditorio Jorge Debravo, Oficinas Centrales de UNDECA

Convocatoria dirigida a:

Líderes de organizaciones sociales, sindicales, comunales, municipales, ambientalistas, derechos humanos, y grupos sociales diversos.

Por respeto al espacio y la dinámica del encuentro se permitirá un máximo de dos representantes por organización.

Reservar espacio al correo electrónico: unidosporlaccss@gmail.com

Vidas eclipsadas y miopía social

Anais Patricia Quirós Fernández.

MSc. Anais Patricia Quirós Fernández
Especialista en la Enseñanza del Idioma Inglés
Estudios en Género, Diversidad y Derechos Humanos
Diplomada en Cambio Climático y Gestión Integral del Riesgo de Desastres
Académica Universitaria

El eclipse (del griego ἔκλειψις, ékleipsis, que quiere decir ‘desaparición’, ‘abandono’) es un fenómeno en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro cuerpo eclipsante.

Durante la historia de la humanidad, se ha presenciado uno o varios eclipses solares o lunares. Unos minutos de oscuridad donde la misma naturaleza no puede controlar o detener el suceso. Momento inevitable en el cual entra el temor, la duda, el miedo y la incertidumbre de lo que ocurrirá durante y después del evento. Periodo en el que todo se paraliza, cambia de rumbo y se confunde, la luz desaparece, el ave vuelve a su nido, la oruga se apresura, la fotosíntesis se detiene. Se eclipsan los rayos de la luz permitiéndole a la oscuridad adueñarse de todos los espacios, limitando la visión, impidiendo tener absoluta conciencia de lo que pasa alrededor.

A lo largo de la vida de los seres humanos, en algún momento, por cortos o largos lapsos de tiempo se han experimentado situaciones donde la vida se eclipsa, las familias se eclipsan, los individuos se eclipsan, las sociedades se eclipsan, un país se eclipsa, el mundo se eclipsa.

Todo ser humano, requiere de eventos y experiencias para desarrollar un crecimiento continuo. Este es considerado un ser social, desde su nacimiento tiene la necesidad de conectarse, relacionarse y comunicarse con otros. Establecer vínculos fundamentales para su bienestar emocional y psicológico. Agruparse para formar estructuras sociales de convivencia y desarrollo colectivo. Depender unos de otros para satisfacer sus necesidades básicas y alcanzar objetivos comunes, logrando a través de la interacción, la pertenencia a una comunidad que al mismo tiempo le brinde un apoyo emocional y un sentido de identidad.

Sin embargo, por muchos factores y sucesos ocurridos en ese trayecto, la vida de una persona podría eclipsarse. Esto ocurre cuando esa vida es opacada por un evento, un hecho o un cuerpo eclipsante que hace sentirse al individuo invisible, sin brillo. Donde el sentido desaparece, la carencia de oportunidades toma control, la tristeza o el descontento en general bloquea el potencial, oscureciendo la vida temporalmente, por largos periodos o por siempre.

La oscuridad; ese momento que aleja toda esperanza, donde la luz se bloquea parcialmente, otras veces en forma total, donde el día se convierte en noche. La temperatura desciende, las sombras aparecen. El animal nocturno se confunde y sale, pero el diurno espera en madriguera. De igual forma estos eventos que eclipsan, afectan las percepciones y emociones del ser humano. Provocando luego, ese caos generador de confusión, debilitando el sano juicio para la toma de decisiones coherentes y asertivas.

Por cada vida que es eclipsada, la sociedad pierde a un miembro y enferma junto a este. En consecuencia, se debilita la salud y el tejido social, por ejemplo: un individuo elige y decide optar por el suicidio, dejando una estela de dolor y dudas entre familiares y personas cercanas. Cuando un adulto ante la vulnerabilidad de un inocente en edad temprana invade su templo violando sus derechos y su cuerpo; dejándole un eclipse existencial para el resto de su vida. Niñas abusadas, que serán mujeres amordazadas, silenciadas hasta que mueran, que solo ellas sabrán cuan oscuro y extenso será su eclipse interno. Femicidios, que causarán una oscuridad total en la vida de los huérfanos quienes no volverán a ver a sus madres, pero tampoco comprenderán el porqué. Drogas, lentamente devorando familias, a inocentes y a culpables. COVID-19, dejando un eclipse mundial de aproximadamente más de15 millones de muertes sin selección de edades, religiones, clases sociales, ni nacionalidades. Ucrania, una guerra que está eclipsando a todo un país y dejando pérdida de vidas, familias destruidas, y comunidades afectadas. Destrucción de infraestructuras vitales, como hospitales, escuelas, carreteras y viviendas. Desplazamiento forzado, dando lugar a crisis humanitarias, como también a problemas sociales y económicos en las áreas que acogen a los refugiados. Impacto económico, donde se desvían recursos financieros y humanos hacia el conflicto en lugar de invertirlos en el desarrollo y el bienestar social, trauma y salud mental deteriorada. Solo para mencionar algunos acontecimientos de incertidumbre en el que viven diferentes grupos sociales y que siguen eclipsando vidas dentro de un entorno.

Cada una de estas vidas eclipsadas tendrán un efecto no solo en un individuo sino también en una sociedad. Como consecuencia se dejará al descubierto la falta de conciencia, perspectiva y comprensión ante los problemas existentes. Surgiendo así una de las peores enfermedades de la sociedad actual, la cual he llamado: “miopía social”.

La miopía es un término médico que se refiere a un defecto visual en el que las personas pueden ver objetos cercanos con claridad, pero tienen dificultades para enfocar objetos lejanos. La sociedad en su defecto visual tiende a ver muy bien los elementos cercanos, pero cuando estos no se acercan a su interés; la misma tiende a carecer de empatía hacia los problemas que afectan a otras personas o grupos. Centralizando su atención a las áreas sanas de la sociedad, de las cuales sabemos son pocas. Convirtiéndose la indiferencia social en un factor que alimenta a los eclipses sociales, agravando la miopía social, y dando paso a una sociedad invertebrada.

Indudablemente el impacto que genera la miopía social no permitirá sustentar las acciones realizadas por unos pocos, para mitigar las consecuencias de los actos sociales que van en incremento, enfermando también a esa población -juventud- que es parte vital y significativa por su papel e impacto en la sociedad. Una población resiliente que deberá estar sana ya que representa la próxima generación y estará constituida por quienes tomarán decisiones importantes, tanto políticas, sociales y económicas en los años venideros. Serán la fuerza laboral del mañana. Su educación, habilidades y talentos determinarán la productividad y el desarrollo económico de cada sociedad. Serán los encargados de preservar y transmitir los valores culturales, tradiciones y conocimientos a las generaciones futuras.

Finalmente, no podemos ignorar cada vida que ha sido eclipsada, y menos percibir a la sociedad como una parte aislada a nuestra realidad individual. Ya que la miopía social no es más que un acto irresponsable para no aceptar que al final… la sociedad invertebrada en la que vivimos nos es más que el proyecto -producto- de nuestra propia construcción.