Pronunciamiento del Colegio de Geólogos de Costa Rica
Costa Rica se ha demorado muchos años para decidir cuál será la solución más sostenible para resolver la grave crisis que produce la minería ilegal de oro en Las Crucitas de Cutris, situación que amenaza con perpetuarse, pero que tampoco es ajena a otras regiones del país.
El Colegio de Geólogos de Costa Rica reitera a la opinión pública su profunda preocupación por los actuales acontecimientos en la comunidad de Las Crucitas y que, nuevamente, ocupan el interés y amplias publicaciones de los medios de comunicación colectiva.
Para la opinión pública es claro que la extracción ilegal de oro está causando graves daños al medio ambiente, a la salud pública, la seguridad social y a la soberanía de las comunidades adyacentes donde se encuentran los yacimientos minerales. Dichos problemas se reflejan directamente en el cambio del uso de suelo, cambio en el paisaje, inadecuado uso de agentes químicos que siguen contaminando los ríos y acuíferos existentes.
Hoy en día, aunque el caso Crucitas mantiene la atención de los medios de comunicación colectiva, lo real es que esta extracción ilegal se realiza en otros cantones, tales como, Abangares, Montes de Oro, Cañas, Tilarán, Orotina, San Mateo, Atenas y Osa, entre otros, todo producto de la falta de políticas claras e integrales para que el país atienda este desafío como un todo.
Como lo demuestra la evidencia científica, el uso del mercurio está dañando, de manera inmediata a los coligalleros que tienen contacto directo con el químico a través de la piel, la absorción por vías respiratorias y su ingesta por el consumo de las aguas contaminadas de la zona.
Estos trabajadores también están expuestos a los riegos propios de una actividad minera que, de la forma como la vemos, fue prohibida en el mundo entero desde hace muchos años atrás. Son mujeres y hombres que no tienen las condiciones mínimas de higiene, salud y seguridad. Todos ellos, laboran en condiciones que lesionan sus derechos fundamentales y las garantías sociales que el gobierno debe promover en todo el territorio nacional y en cualquier actividad productiva que se lleve a cabo. Adicionalmente, se ponen en peligro las relaciones sociales con la población de Las Crucitas, por cuanto hay un grupo de individuos que han aprovechado la extracción ilegal para cometer delitos que afectan la seguridad y la tranquilidad de los pobladores.
Mientras hubo intervención policial en la finca Vivoyet, al menos las personas que hacen extracción ilegal se mantuvieron fuera de dicha finca. A estas alturas, resulta obvio, que los constantes recorridos de la Fuerza Pública, solamente han mitigado parcialmente los efectos indeseables de la minería ilegal. Es urgente el establecimiento de políticas mineras apegadas a la ciencia, la técnica y a la industria que son ampliamente conocidas en el mundo, pero que, por razones estrictamente políticas no han sido posibles en Costa Rica. Así como nadie duda del consejo de un experto cardiólogo cuando del corazón se trata, tampoco deberían despreciar el conocimiento geológico, única ciencia que comprende, integralmente este tema.
Cada día que transcurre sin control por parte del Estado, se producen efectos acumulativos, concatenados y sinérgicos en el ambiente y en la sociedad, por lo que se hace necesario resolver esta situación en el corto plazo, utilizando soluciones sostenibles, proactivas y eficaces, adaptadas al uso de los recursos propios del subsuelo.
El Colegio de Geólogos de Costa Rica reitera su posición en la necesidad de explotar los yacimientos minerales de forma sostenible, con tecnología de punta, en cumplimiento con la ley, y de forma amigable con el medio ambiente.
Finalmente, nuestro colegio, está deseoso de compartir propuestas técnico-legales viables para el país y el medio ambiente.
Reiteramos nuestra total disposición para asesorar a los poderes del Estado en implementar políticas públicas y estrategias de desarrollo para optimizar el aprovechamiento del recurso existente, todo con miras a definir una ruta que logre el beneficio de las comunidades cercanas adyacentes y del país en general.
MBA Geo. Arnoldo Rudín Presidente Colegio de Geólogos de Costa Rica
El viernes 28 de julio, el programa Alternativas transmitió en directo un diálogo titulado, «Seguridad social en Costa Rica: Mitos y realidades de la CCSS». En el conversatorio participó el panel de Alternativas Joven y el invitado Deivis Ovares, secretario general de UNDECA, Sindicato de la Caja de Seguro Social.
La CCSS fue creada en 1941 con el propósito de proteger a los trabajadores, y hoy en día se ha fortalecido como una institución que no solo busca proteger, sino también prevenir el bienestar de la sociedad costarricense, velando por la salud pública. No obstante, debido a las gobernanzas recientes que carecen de interés en la solidaridad social, la CCSS ha experimentado un declive.
El programa abordó los mitos infundados generados por discursos de desprestigio y también presentó las realidades de la CCSS. El objetivo es informar y defender a la institución de los intentos de privatización y mercantilización que buscan lucrar a expensas de las necesidades de la población.
Por favor agradecería que me recordaran más adelante, escribir un buen Ensayo minucioso, con casos, testimonios, análisis de tesis previas, delimitación temática, y ejemplos de campo, acerca del crecimiento geométrico de la peligrosa mezcla de la ignorancia con arrogancia, y su relación con el poder. ¿Se podrá?
O sea, del virus de la docta imbecilidad colectiva, y su inminente vocación de poder.
Hay ejemplos a todos los niveles, no sólo en el Gobierno de turno, también en la Sociedad Civil, en los gremios, en el ámbito de la viciada política municipal, o legislativa, en las empresas, entre los profesionales liberales, y hasta en la Academia.
Se puede disfrazar la falta de sabiduría (que no es sólo conocimiento), incluso de cultura e ilustración, con un barniz tecnocrático, o incluso con serias pretensiones científicas. Eso ya lo sabemos.
Veamos este caso hipotético con poco parecido a la realidad: Usted puede ser una buena doctora en la CCSS, incluso una buena científica y profesional, y hasta una buena ciudadana, y organizarse contra la privatización y los ataques a la Salud Pública del Gobierno…
Usted en su tiempo libre, hasta maneja colectivamente un caótico Chat de la Sociedad Civil, para contribuir a organizar esta justa lucha contra el Gobierno. Usted es casi una santa…
De repente, alguien manda a «su» Chat, la nota luctuosa del deceso de un famoso intelectual radicado en su país, pero que usted desconoce totalmente. Usted nunca le ha leído ni una página del famoso intelectual muerto. Y no tiene por qué. Qué tiene que ver la Filosofía, la Sociología, la Teología, y la Economía Política con su profesión. Aparentemente, nada. Las clases de Estudios Generales quedaron muy lejos. (Si es que es estudió en una buena Universidad Pública, sino llevó sólo algo como «Introducción a la Medicina» y que es un curso básico de Anticomunismo trasnochado contra la UCR.)
Prosigo con el caso imaginario: Usted como Administradora del Chat de Defensa de la CCSS, y antes de que el Post sea explicado, sencillamente lo borra. Usted no permite «distracciones» ahí… Usted vigila y cuida la «unidad», muy a su manera…
El que manda el Post, logra hacer una nota aclaratoria, explicando que el gran intelectual fallecido, fue además uno de los más comprometidos con la defensa de la CCSS, de la Salud Pública, y del Estado Social de Derecho. La nota termina con una frase de José Martí que dice: «Ser Cultos para ser Libres», y un llamado a formarnos juntos, etc. ¿Es acaso la nota algo ácida y propia de un intelectual menor, acaso posiblemente, de un Activista?
El ego de la distinguida Funcionaria y Tecnócrata reacciona mal, y se percibe súbitamente herido, y en medio de la usual tensión laboral y de la Luna Llena, toma control de la Funcionaria, y monta en una rabieta narcisa, y le manda un mensaje personal de reclamo, –sin conocerlo antes–, al presunto Activista/Intelectual, que de buena fe, mandó el Post invitando a las honras fúnebres de su admirado maestro, y luego la nota explicativa que resultó en un altercado. Porque atención, el intelectual fallecido en cuestión, no sólo era un notable académico, sino además, era muy comprometido con la labor sindical y de educación popular. Así, era muy querido no por la Academia, –que en realidad lo temía–, sino por los líderes comunitarios, sindicales y populares que frecuentaban sus Talleres.
En su furia y egolatría, la Funcionaria o Funcionario hipotéticos, le advierte personalmente por mensaje, al presunto intelectual y activista, de su insolencia al insinuar que si realmente, él creía que Ella era una «ignorante». La diligente Funcionaria se toma personalmente el tema, y se siente ofendida por la frase de Martí. Faltaba más.
El modesto intelectual y activista del Chat, –el que está vivo–, apercibiendo la situación, reacciona molesto, en un lenguaje apropiado, pero con una honestidad no muy «vallecentralina«, le escribe a la imaginaria Doctora/Funcionaria algo así como:
—Disculpe, no sé quién sea Usted compañera, pero yo no insinúo nada… Creo que todos tenemos que aprender de todos… Pero efectivamente, si me pregunta, creo que si Usted, que es la Administradora de este Chat para esta importante causa nacional (léase, no una trabajadora más de base), no sabe ni quién era este intelectual comprometido con la CCSS y el Estado Social de Derecho, es una ignorante. (Para qué le pregunta a la contraparte sino, diría uno.)
La reacción de la indignada doctora o funcionaria, en lugar de debatir en el Chat racionalmente, será sacar y bloquear al activista de todos los («sus») Chats políticos. Cancelado sin más explicaciones.
Pero además, con saña, se le prohibirá por escrito, la entrada física a la actividad convocada en el Chat, donde hizo el Post del deceso sobre el intelectual comprometido con la CCSS… Y más.
¿Tal grado de mezquindad no sería peligroso en términos de la organización popular? ¿Qué carácter del poder (Foucault) se está gestando en esta ‘praxis’ caníbal frente al monolítico eje Neocon/Neoliberal?
Así, gracias a su vanidad, al ser exhibida en su docta ignorancia, la hipotética Doctora o funcionaria contribuye más a la fragmentación política e ideológica, de nuestra subjetividad política.
Por dicha, y en principio, nada de lo narrado hipotéticamente antes en este triste caso, tiene la más mínima relación con la realidad nuestra.
Pongamos otro ejemplo hipotético, imagínese que Usted sea Vicepresidente de un Partido Municipal local emergente, y que la compañera sentimental del Candidato, la verdadera líder, considere que sus envíos, –usualmente artículos de su autoría o invitaciones a actividades significativas académicas, de formación o políticas–, al Chat son Spam porque… Bueno, porque a Ella le da la gana.
A continuación, Usted recibe un mensaje escrito, arrogante y molesto de la «Lideresa», trata de explicarse en vano, y luego procede a bloquearla después de una áspera y corta discusión digital. Usted podría pensar para Usted mismo:
—Francamente debí mandarla a leer más… Pero pobrecilla, ella cumple su función. Aunque calificar de «Spam» un artículo de fondo, ya es una importante diferencia política.
Pero Usted decide dejar ahí la hipotética situación, y habla fraternalmente con el Candidato, –que era su amigo y compañero de años–, para que no pase a más la situación, incluso le ofrece inmediatamente renunciar a su puesto, para el beneficio del partido mismo, etc. Se despide telefónicamente en los mejores términos, etc.
A los dos días, y después de hipotéticamente, invitar a una Conferencia sobre la Defensa de la CCSS, se da cuenta de que lo sacaron de todos los Chats oficiales, incluido el Comité Ejecutivo Cantonal, del Partido emergente. Etcétera. Usted reacciona y los saca a Ellos de sus Chats de formación política. Claro, todo esto es sólo imaginario.
Por dicha, esta segunda narración, es también sólo una situación hipotética e imaginaria. Y nunca, nunca, nunca, podría ser real, ni expresar las miserias de vida cotidiana. Pero se me ocurren una tercera y hasta más, situaciones hipotéticas de este tipo. Una tragedia cultural y humana, que nos hace gratuitamente más miserables nuestras vidas.
En fin, sirva lo anterior sólo para ejemplificar el «infierno tico» cotidiano, que reina en la construcción del tejido político y social que organiza la resistencia al ‘Tsunami’ de la Contrarreforma Neoliberal.
Todo este clima social necrofílico, –que habita y coloniza nuestra subjetividad social, en los diferentes niveles, desde lo individual, lo grupal, hasta lo estructural–, ayudaría a explicar parcialmente la elección de este actual Presidente, porque como dicen que sentenció un fabuloso personaje mítico, un tal Hermes Trimegisto: «Como es arriba es abajo».
Recordemos si no, que el eterno Candidato y hoy Presidente y su equipo de propaganda, son especialistas en canalizar para sus intereses, todo nuestro Tánatos social. Son especialistas en apagar los incendios con gasolina. Y en botar al agua sucia, pero con todo e hipotético bebé.
Leer o releer, el clásico texto freudomarxista de «Psicología de masas del fascismo» de Wilhem Reich, no es mala idea.
Ya estamos acostumbrados en Costa Rica a la nueva malacrianza del oficialismo y a la grosería de sus fanáticos, a la falta de rigor científico de El Presidente y sus Ministros, y a la orgullosa falta de diálogo político, al cinismo de la mentira, y al vulgar insulto que descalifica de parte del Ejecutivo. ¿No tiene acaso esta actitud antidemocrática efectos culturales colectivos?
¿No estarán reproduciendo estos mismos comportamientos autoritarios otros líderes dizque alternativos? ¿Qué hacer?
Esta subjetividad social enferma, es causa y efecto sin duda del Gobierno que padecemos. Porque vivimos en una especie de pirámide social de tontos mandados por tontos que no se saben tontos, y cuya base libidinal es la falta de empatía, de bondad, de sabiduría, de honestidad, y de racionalidad. La Ignorancia no sólo es atrevida, sino que puede ser soez y grosera.
Ésta, nuestra triste cotidianidad, es el tejido social apto para cualquier desgracia política. Y parece que la desgracia como República nos alcanzó, en la forma de un Autoritarismo Ultra-Neoliberal en Economía y Neoconservador en todo lo demás. Para agregarle más perversión, tenemos la variante de la mentada «Inversión Axiológica» (Hinkelammert, dixit), donde el culpable pasa por ser el inocente y viceversa. Al mejor estilo populista de El Presidente.
No podemos permitirnos semejante nivel tóxico, de arrogancia, de ignorancia, y de pequeñez, en la Sociedad Civil, porque deviene en una bomba social simbólica de irracionalidad. Hay que «curar la vida», escribía el psiquiatra francés Roger Gentis en su texto clásico de Antipsiquiatría.
Mi pasada experiencia en el Comité de Bioética del Colegio de Médicos, y la cual agradezco, a pesar de la ferocidad del debate al que fuimos sometidos los y las Librepensadores al final de una Administración, pues no contradice, sino que refuerza, mi pesimismo. Sigue privando el prejuicio tecnocrático de algunos, la irracionalidad absoluta de otros (como en el caso de los Antivacunas), y la arrogancia política.
Precisamente, – en momentos de oscuridad política-, y en donde debería prevalecer la unidad en la diferencia, no puede prevalecer el «ego» enfermo e inflado, el pequeño autoritarismo del microespacio (frente al gran Autoritarismo Neocon del Gobierno), la patología psicológica, y el Tánatos social (Freud/Marcuse) desbordado. Todo mezclado con una gran superficialidad discursiva, con el narcisismo de los autoproclamados líderes, altos, medios y bajos; y con una profunda falta de Ilustración y de cultura política.
Sumemos la manipulación de unos y otros, la falta de autenticidad frente a la levedad de los discursos convertidos en modas triviales; y la mentira sistemática como forma normalizada, casi estructural, de hacer política, y tenemos este resultado moral y político nacional. Léase, la total ausencia de condiciones para el ejercicio político de la ética; la permanente «Heteronomía» social. El «sálvese el que pueda», en una jungla social donde el Rey de la Selva es sólo el Becerro de Oro.
Es desgraciadamente, el reino de la irracionalidad como vocación y proyecto, y en plano personal, de la ambición híper-mercantil desmedida. Habitada esta jungla, por individuos híper-individualistas, y que se creen «únicos», pero que en realidad, son vulgarmente seriales, pues efectivamente, son producidos socialmente «en serie». Como en una maquila estructural de tontos, arrogantes y malos. Son calcados unos de otros, sin originalidad posible, y cargan dispositivos internos autodestructivos, propios de un mecánico canibalismo. Son «Individuos» que lo que tienen en común, es sólo su egoísmo extremo, por eso no pueden pensar el Universal-político, son pues más bien, «dividuos» sin el prefijo «in», al decir del filósofo Deleuze. No tienen ni universal, ni singularidad posible. Igual tienen derecho a votar y ser elegidos.
Y esta gran tragedia global de mercado incluye sin duda, a muchos liderazgos sociales en nuestro pequeño país, lamentablemente. La crisis, igual que la Crisis Climática, es nacional, regional, y mundial.
Si yo fuera un operador político de esta nefasta Contrarreforma social aplicada para Costa Rica, invertiría en crear no sólo Troles (esto ya lo hacen bien), sino en crear más desesperanza y dolor social innecesario estimulando la fragmentación de las voces disidentes, y así envenenar preventivamente sus nuevos liderazgos.
«Piense mal en política y encontrará la verdad», decía el maestro Arnoldo Mora Rodríguez.
Esta tragedia social, ética y humana, deviene concreta y política, en términos del futuro del modelo económico impuesto, y de nuestra crisis integral como República. Advertidos estamos.
P.S. Parece que la «forma- ensayo», al decir de Adorno, permite e invita a la catarsis. Al final, resulta en un abordaje cualitativo y jamás cuantitativo, de temas urgentes y necesarios. Pero se siente uno, curiosamente, mucho mejor. Y cualquier similitud con la realidad cotidiana y sus miserias, se desvanece. Al final creo que terminé escribiendo el tal Ensayo. Tal vez, ya no necesitaré de sus amables recordatorios al respecto. Queda la esperanza, su siembra y su búsqueda.
Y si llegó hasta acá leyéndonos, le tengo un pequeño regalo muy útil para la vida. Esta famosa cita de Kant de 1785: «Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como fin y nunca simplemente como medio» (AA IV: 429; en ´´Fundamentación de la metafísica de las costumbres´´, de I. Kant)
SAN JOSÉ (31 de julio de 2023) – Los desafíos que enfrenta Costa Rica no son insuperables y el país podría lograr una atención de salud verdaderamente universal, dijo hoy la Relatora Especial de la ONU sobre el derecho a la salud, Tlaleng Mofokeng.
«Tanto los ciudadanos como los funcionarios públicos tienen un sentido de orgullo y nostalgia por un servicio de salud pública que funciona, y ahora es un momento oportuno para garantizar que la cobertura universal de salud sea verdaderamente universal», dijo Mofokeng en un comunicado al final de una visita de 10 días al país.
La experta de la ONU señaló que la formulación del derecho a la salud debe entenderse y expresarse como un derecho integral en la Constitución Política. El derecho a la salud se relaciona no solo con el acceso a los centros de salud, sino también con los determinantes subyacentes de la salud, dijo Mofokeng.
Lamentando que el aborto estuviera penalizado en Costa Rica, la Relatora Especial dijo que estas restricciones legales no estaban en línea con las normas internacionales de derechos humanos y los protocolos clínicos. «Deben ser enmendadas para despenalizar el aborto», dijo Mofokeng.
La experta felicitó el liderazgo de muchos funcionarios públicos en su deber de cuidado y en los relacionados con la respuesta al COVID-19 y señaló varias buenas prácticas relacionadas con los programas y los planes estratégicos nacionales. La Relatora Especial recomendó la participación de los titulares de derechos en todos los procesos.
Relatos profundamente personales sobre el racismo y la xenofobia de las poblaciones migrantes, los Pueblos Indígenas y las Personas de Afrodescendientes que viven en Costa Rica también fueron compartidos con la experta de la ONU durante su visita.
«La falta de datos desglosados impide la capacidad de analizar completamente la situación de grupos específicos y, por lo tanto, adoptar políticas y asignar recursos específicos desde una perspectiva de equidad», dijo Mofokeng.
Durante su visita, la experta se reunió con funcionarios del Gobierno y representantes de la Defensoría de los Habitantes, organizaciones internacionales, sociedad civil, profesionales de la salud y comunidades indígenas, en las provincias de San José y Limón.
La Relatora Especial presentará su informe final, incluidas las recomendaciones claves, al Consejo de Derechos Humanos en junio de 2024.
Hoy la compañera Fuscaldo nos regala este material que nos recuerda que nuestros Centros de Salud Públicos son parte de esa esencia del ser costarricense, a todos los que le conocemos bien y sabemos de lo genuino, transparente y sincero de su proceder, nos es sencillo identificar la profundidad de sus convicciones hacia la CCSS.
Asimismo, nos habla con vehemencia y refleja en sus palabras un genuino agradecimiento por sus extraordinarios experiencias con la Caja, en la que no sólo le trataron con respeto, amor, entrega y dedicación, sino que cuando requirió los servicios de esta gran Institución, el cuidado de los trabajadores le permitió recuperarse y hoy puede llevar una vida completamente normal.
La compañera Eugenia solicita el pago de la deuda del Estado recordando que es una obligación ineludible y también nos recuerda que las soluciones a los problemas de la Institución no se resuelven estrechando a los trabajadores de la CCSS.
Doña Eugenia nos dice: ¡Viva la caja y aquí tienen mi corazón para defenderla!
En FRENASS decimos:
¡Un gobierno que no le paga a la CCSS, no defiende esta gran Institución!
Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ciencias Sociales
PRONUNCIAMIENTO EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA COSTARRICENSE
ACUERDO DEL CONSEJO DE ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, SESIÓN No. 12-2023 DEL 26 DE JUNIO.
Considerando que:
La crisis del sistema educativo público de Costa Rica no es un hecho aislado ni fortuito, sino que responde a un proceso sostenido de políticas neoliberales que atentan contra el Estado social costarricense.
Al menos 4 pilares fundamentales de nuestro Estado social, como son la educación, la salud, la seguridad y soberanía alimentarias y las garantías laborales, han sido debilitados no sólo por el desfinanciamiento sino por la implantación de una visión de Estado antisolidario y orientado a favorecer negocios privados y dar prioridad al mercado externo sobre el mercado interno y la producción de origen nacional. Estos 4 pilares sociales aseguran que una sociedad pueda aspirar a niveles de equidad social aceptables y que por tanto la desigualdad social no crezca de manera incontenible, como ha ocurrido en Costa Rica en las últimas décadas. En los últimos meses ha sido particular la presión del Gobierno para que sea aprobado el proyecto de ley Expediente 21.182, “Ley para actualizar las jornadas de trabajo excepcionales y resguardar los derechos de las personas trabajadoras”, que acabaría con un contenido esencial del Código de Trabajo, como es la jornada laboral de 8 horas.
Ya en 2019 Luis Felipe López-Calva director del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en América Latina y El Caribe, había referido esta debacle social en una entrevista con Cecilia Barría de BBC News Mundo (25/11/2019), explicando resultados de mediciones de desigualdad en la distribución de la riqueza usando el Coeficiente de Gini (según el cual 0 es igualdad perfecta): para el año 2017 entre 18 países de América Latina, Uruguay fue el país más igualitario ocupando la posición 18 con un indicador de 39.7 y Brasil (puesto 1) fue el más desigual con un indicador de 51,3. Como más desiguales seguían Colombia, Panamá, Honduras, y en el puesto 5 estaba Costa Rica como el quinto país más desigual con un indicador de 48,7 (Durán, O. 2020).
En 2015 el presupuesto para la educación pública de Costa Rica alcanzaba el 7% el PIB, siempre por debajo del 8% que dicta la Constitución Política, pero para el año 2023 esa asignación apenas alcanzó el 6%, siendo el presupuesto más bajo en los últimos 8 años (¢2.781.003 millones).Por eso no sorprende que la negociación en la Comisión de Enlace (Poder Ejecutivo y CONARE) se torne cada vez más complicada y negativa para las universidades públicas.
La actual administración ha dejado completamente claro que su línea es desfinanciar, tercerizar y privatizar servicios sociales, igual que se ha hecho desde hace más de 4 décadas en América Latina para debilitar a los Estados y, como consecuencia, aumentar las brechas sociales. Ya las universidades públicas estamos operando bajo las restricciones que imponen las leyes No. 9635 Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y No. 10159 Ley Marco de Empleo Público, cuyos impactos negativos se agravarán en el mediano y largo plazo, entre muchas razones porque el nuevo marco de contratación laboral no permitirá mantener elevados niveles de calidad. De hecho, las universidades han disminuido sus salarios reales en los últimos años.
Los recortes, tanto en general como el no reconocimiento del 1% por inflación, agudizarán las limitaciones que ya están soportando las universidades públicas para inversiones indispensables en todas sus áreas fundamentales como docencia, investigación, extensión social, becas y todo tipo de ayudas y subsidios a estudiantes en todas sus sedes del valle central y en especial en todas las regiones del país. La negativa del Gobierno de reconocer al menos el 1% por inflación, equivalente a 5.591 millones de colones, se da “a pesar de que la inflación anual de ese año cerró en 7,88%” y sobre todo desatendiendo los argumentos del mismo Gobierno sobre “la mejora de las finanzas públicas producto de la colocación de los eurobonos por la suma 1.500 millones de dólares, del aumento en la recaudación tributaria en 3,9% del PIB, la disminución del déficit fiscal en menos 0,5% y la disminución de la razón de deuda con respecto al PIB a un 58,4%”.
En las sesiones de negociación del FEES el Gobierno ha ratificado una posición intransigente, impositiva, restrictiva y hasta falaz, por cuanto ha culpado a la Asamblea Legislativa de ser la responsable de no reconocer el crecimiento de tan solo un 1% por inflación del FESS. Esta negativa del Gobierno refleja contradicciones pues mientras argumenta que no dispone de dinero, asegura un recorte de ₡3.200 millones que pasarían del Ministerio de Educación a programas de seguridad. No es con más policías y represión que la sociedad costarricense saldrá de su creciente inseguridad, pues ésta se genera en la falta de oportunidades sociales, dentro de las cuales la educación es la más relevante. En el caso del Ministerio de Educación Pública es bien sabido que los recortes acrecientan el deterioro de la ya maltrecha infraestructura, especialmente para 800 centros educativos que han sido calificados como “tugurios”, debilitan y eliminan becas y transporte para estudiantes, comedores escolares, bibliotecas, entre otros. Esa posición confrontativa del Gobierno se ha manifestado en muchas oportunidades como con la afrenta de la ministra de educación a la rectora electa del ITCR, al decirle que “agradeciera que la dejaran participar”en la Comisión de enlace, y con las expresiones del Presidente de la República descalificando la marcha por la defensa de la educación pública del 20 de junio de 2023 diciendo “que la convocatoria fue débil, no había una causa clara” (lo cual no es menester rebatir), pero además por decir que un 8% del PIB para la educación “pudo haber sido en consecuencia y en intención, una medida populista”.
Mientras se debilita la inversión social, el Estado sigue demostrando una total incapacidad y falta de voluntad para cobrar impuestos a las empresas que siguen declarando cero utilidades y por tanto haciendo perder cada año miles de millones de dólares al Gobierno. Muchas de esas compañías que declararon“cero utilidades” hasta por 3 años consecutivos (2019, 2020 y 2021), son Grandes Contribuyentes Nacionales (GNC). Entre estas se incluyen Ecodesarrollo Papagayo LTDA., Grupo Nación GN S. A., APM Terminals Moing S. A. y Grupo Quality Motor S. A. Esta tendencia nacional es el denominador común global como lo demostró OXFAM (2020) en su Informe “Tiempo para el cuidado. El trabajo de cuidados y la crisis global de desigualdad”, al señalar que “…tan solo el 4% de la recaudación fiscal mundial procede de los impuestos sobre la riqueza, y hay estudios que demuestran que las grandes fortunas eluden hasta el 30% de sus obligaciones fiscales” (p.12). En Costa Rica, como hemos señalado, no existe un sistema eficiente, seguro, ni equitativo de cobro de impuestos, de tal manera que se visualiza una mayor polarización social. La OECD en su “Estudios Económicos de la OECD: Costa Rica 2020” reconoció que en el año 2019 Costa Rica fue, según el Coeficiente de Gini, el país con mayor desigualdad en un grupo de 37 de todo el mundo (p.14). A pesar de los diagnósticos, las políticas económicas mantienen el sesgo marcadamente restrictivo, que se expresa de manera particular en la reducción de la inversión social en los sistemas de salud y educación públicas.
POR TANTO, SE ACUERDA:
Conscientes de que tenemos que mejorar el impacto positivo de nuestras universidades públicas en la sociedad costarricense y fundamentalmente entre los segmentos sociales más desfavorecidos, según lo que dictan nuestros Estatutos Orgánicos, rechazamos todo intento actual y futuro de los Gobiernos de recortar los fondos para la educación pública costarricense independientemente de si es presupuesto para las universidades, los niveles de preescolar, educación general básica o diversificada.
Exigimos que el Gobierno de la República reconozca y presupueste el 8% del producto interno bruto para la educación en general y el 1.5% para la educación superior, de acuerdo con lo que dicta la Constitución Política de Costa Rica en sus artículos 78, 84 y 85.
Exigimos que el Poder Ejecutivo reconozca, al menos, el 1% de crecimiento por inflación del FEES para el año 2023, tal y como había sido acordado en la Comisión de enlace, y apoyamos la posición unánime y coherente de los Señores Rectores, y de la Rectora electa del ITCR, de rechazar la imposición unilateral y falaz del ministro de Hacienda, de que se cercena ese dinero a las universidades porque “en la Asamblea Legislativa nos quitaron del presupuesto ₡81.000 millones”.
Instamos a los Señores Rectores y de la Señora Rectora electa del ITCR a que, en la sesión de negociación del próximo 30 de junio 2023, mantengan esa misma posición con base en los estudios que las mismas universidades están preparando, a fin de garantizar para el año 2023, como mínimo, un FEES que incluya el 1% por inflación. De igual manera, les pedimos que en la negociación del FEES para el 2024 reafirmen la decisión de defensa del FEES y que en el momento que sea oportuno y sin vacilaciones, convoquen a las comunidades universitarias a esa tarea, ya sea en las sedes universitarias de todo el país o en las calles.
Instamos a las autoridades universitarias del ITCR y de todas las universidades públicas, y de todos los niveles, a que afiancemos la defensa del FEES y nos mantengamos y fortalezcamos una sólida alianza para defender la educación pública de Costa Rica como un sistema integral que permita mantener y elevar la calidad de vida de la sociedad costarricense.
Instamos vehementemente a las nuevas autoridades del ITCR a que asuman y mantengan en la Comisión de Enlace, y ante cualquier instancia de los poderes Ejecutivo y Legislativo, una posición inclaudicable de defensa, mantenimiento y crecimiento real del presupuesto para la educación costarricense, asegurando el mandato constitucional de otorgar un 8% del producto interno bruto para la educación en general, y de éste el 1.5% para la educación superior pública.
Instamos a todas las personas integrantes de la comunidad universitaria del ITCR a estudiar responsablemente y multiplicar toda la información relacionada con el quehacer de la universidad y su impacto en la sociedad costarricense, pues es a esa sociedad a la que nos debemos y a la cual le debemos rendir cuentas. Adicional y particularmente, a los y las docentes les solicitamos que dediquen el tiempo necesario en cada uno de sus cursos para dialogar y explicar la crisis del Estado Social de Derecho, de la educación y en particular de la educación superior pública en Costa Rica.
Reconocemos la responsabilidad y compromiso de los y las diputadas que se han manifestado por la defensa de la educación pública de Costa Rica, y les pedimos que legislen conforme lo establece la Constitución Política asegurando el 8% del PIB a la educación. Les pedimos que, además, no voten positivamente ninguna iniciativa que debilite el sistema de educación pública del país y favorezca las iniciativas de educación privada.
Nos comprometemos a fortalecer las alianzas con otros actores sociales que defienden la salud pública, la agricultura nacional campesina, la educación pública y las garantías sociales contra las cuales se ha ensañado la actual administración, pues todas han sido, son y seguirán siendo, componentes indispensables para un modelo de sociedad que aspire a la justicia social, la solidaridad y más altos niveles de calidad de vida.
ITCR, Escuela de Ciencias Sociales, 26 de junio de 2023.
Díaz Zeledón, Natalia (27 abril, 2021). Dictamen de préstamo del FMI estaría listo hasta viernes 30 de abril por casos de COVID-19 [en línea] https://semanariouniversidad.com/pais/dictamen-de-prestamo-del-fmi-estaria-listo-hasta-viernes-30-de-abril-por-casos-de-covid-19/
Hoy en el TEC. Redacción (15 de junio 2023). Reunión Comisión Enlace. Universidades rechazan que Gobierno evite la responsabilidad de 1% adicional del FEES 2023 [en línea] https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2023/06/15/universidades-rechazan-gobierno-evite-responsabilidad-1-adicional-fees-2023
Muñoz Solano, Daniela y Nuñez Chacón, María (8 marzo, 2023). APM Terminals, Grupo Nación, Meco y H. Solís entre las 183 empresas que declararon cero Renta en 2021 [en línea] https://semanariouniversidad.com/pais/apm-terminals-grupo-nacion-meco-y-h-solis-entre-las-183-empresas-que-declararon-cero-renta-en-2021/
Rivero, Adrián Z (21 junio, 2023) Rector UCR: “Si no hay 1%, no continuamos con la negociación” [en línea] https://semanariouniversidad.com/universitarias/rector-ucr-si-no-hay-1-no-continuamos-con-la-negociacion/
Zamora Huertas, Luis Alfonso (21 junio, 2023). Ministra de Educación dijo a rectora electa del TEC que agradeciera que la dejaran participar, confirman rectores [en línea] https://semanariouniversidad.com/universitarias/ministra-de-educacion-dijo-a-rectora-electa-del-tec-que-agradeciera-que-la-dejaran-participar-confirman-rectores/
Prisma Latinoamérica publica un mensaje que hace un llamado a los colombianos para que se unan a la promoción de un sistema de salud inclusivo y participativo en Colombia. Existe un gran debate en Colombia sobre la reforma de la ley de salud, donde se plantea incorporar el sistema de salud de Costa Rica, que contó con una etapa primordial para un estado pleno unido.
Dicha etapa es el “hospital sin paredes” donde se levantó caso por caso información de la comunidad para combatir las enfermedades. “Un sistema de salud que transformó vidas en Costa Rica y que es posible replicarlo en Colombia. Por un futuro en el que nadie se quede sin atención médica, donde cada vida importa y todos tenemos la oportunidad de contribuir al bienestar de nuestra comunidad”, mencionó Prisma Latinoamérica.
Esta posible prohibición que hoy se discute es un evidente logro de la lucha popular ecologista en defensa del agua y la gente.
¿Ahora veremos quien se impone o el monopolio de importadores de venenos (PAC, PUSC, PLN y MAG) o la salud pública y la ciencia?
(31 de mayo 2023) En el más reciente informe técnico del Ministerio de Salud, Acueductos y Alcantarillados y el Ministerio de Ambiente y Energía le dan la razón a las comunidades de la zona norte de Cartago que viene pidiendo la prohibición del Clorotalonil desde hace más de tres años.
La organización comunitaria Frente EcoCipreses no sólo hizo pública la contaminación del agua que consume su comunidad con derivados de la molécula del Clorotalonil, sino además ha liderado una campaña nacional por su prohibición. Este colectivo fue el primero en alzar la voz en 2020 cuando se dieran a conocer los resultados de los análisis de agua realizados por el Instituto Regional en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional que demostraban la presencia en del líquido vital de metabolismos secundarios del fungicida carcinogénico.
Hay que recordar que el Clorotalonil ha sido prohibido en otras latitudes precisamente por ser un peligroso agrotóxico muy contaminante y que es sospechoso de dañar la salud humana, contaminar el agua, aire y matar peces, abejas, aves y anfibios.
Para el abogado Álvaro Sagot es un “logro ecologista” así lo señaló el especialista en derecho ambiental luego de conocer el informe del MINSA, AyA y Minae.
El informe es contundente en sus conclusiones señalando que: “En concordancia con las recomendaciones expuestas, así como de los riesgos analizados, se recomienda la prohibición del uso del clorotalonil en Costa Rica, en línea con las medidas adoptadas por la Unión Europea. Se deben implementar medidas de seguridad y alternativas para la agricultura que minimicen la exposición de los trabajadores y de los consumidores, así como velar por la protección de las fuentes de agua, el medio ambiente y la salud de la población”.
Este es un gran logro ecologista debido a que todos los integrantes del Frente EcoCipreses han sido objeto de ataques y una campaña de acoso por parte de la Asada de Cipreses junto a empresarios importadores de agro-venenos que han negado la contaminación pese a la evidencia científica y el amparo legal. Es una victoria ecologista que ahora el MINSA, el AyA y el MINAE tengan que reconocer que este peligroso agro-tóxico debe ser desterrado del país.
Se debe recordar que las fuerzas vivas comunitarias de pueblos afectados por la contaminación de tomas de agua captadas para consumo humano de dos ASADAS en la Zona Norte de Cartago, organizados como el Frente Ecologista de Cipreses y apoyos por diferentes organizaciones a nivel nacional donde destacan la ANEP el Bloque Verde entre muchas otras agrupaciones lanzaron el 24 de julio del 2022 el manifiesto por el agua en el cual se solicitaba al gobierno la Prohibición Del Clorotalonil En Costa Rica, Así Como El Fortalecimiento De Las Capacidades Técnicas Del Laboratorio Nacional De Aguas para introducir en su panel de monitoreo los contaminantes del clorotalonil y todos los cientos de plaguicidas que dicho laboratorio aún continúa sin poder monitorear para garantizar la inocuidad del agua de las personas en Costa Rica.
En este informe técnico emitido el 14 de abril además de reafirmar lo que movimiento ecologista vienen alertando en relación con las propiedades cancerígenas del clorotalonil (se presenta en el cuadro 2 página 10) que uno de los principales contaminantes encontrados en Cipreses de Cartago, producto de la degradación del clorotalonil, es extremadamente tóxico para mamíferos. El informe señala: “en la recopilación de información ecotoxicológica del metabolito 4-hidroxiclorotalonil detectado en aguas de cipreses de oreamuno, cartago se indica que “es altamente tóxico para mamíferos”.
El MAG brilla por su desidia, inoperancia y sobretodo por su ausencia.
Además de ni siquiera aportar una sola coma en el informe técnico señalado, se debe mencionar que en paralelo el Ministerio de Agricultura y Ganaderia emitió una respuesta pusilánime a los Magistrados de la Sala Constitucional que están analizando el tercer Recurso de Amparo interpuesto por el activista ecologista Fabián Pacheco del Frente Ecologista de Cipreses bajo el expediente N°22-026649-0007-CO. En el oficio DM-MAG-465-2023 con las respuestas a los magistrados “dejan mucho que desear y queda en evidencia la incapacidad técnica de dicho ministerio para garantizar al menos las Buenas Prácticas Agrícolas” indicó Pacheco.
En resumen, el MAG hace una enumeración más o menos larga de cualquier acción que esté realizando en la zona con los agricultores; pero deja claro lo siguiente:
“1. Que no es competencia legal del MAG velar por la calidad de las aguas y que no tiene recursos para hacerlo.
Que tampoco tiene el MAG competencia legal para obligar a los agricultores a capacitarse ni a aplicar las BPA en las fincas, porque todo esto es voluntario y competencia del agricultor.
Que en Costa Rica ningún laboratorio tiene la capacidad de analizar los metabolitos del clorotalonil.
O sea, ellos no saben ni les incumbe saber si hay metabolitos contaminando el agua
El ministro señala que los técnicos están recomendando restringir o prohibir el clorotalonil, por cuanto está contaminando las aguas.
Así las cosas, queda claro,que el MAG y el SFE están reconociendo que el registro de plaguicidas es solo un formalismo, que en la práctica no tienen la capacidad de controlar que haya un uso adecuado de plaguicidas; que ni siquiera tienen claro qué otros plaguicidas se utilizan para controlar las plagas para las cuales se utiliza el clorotalonil”.
Con estos argumentos, el ministro MAG pide a Sala IV desestimar el recurso de amparo contra ellos. Sobre esta repuesta señala el Máster en Agro Biología Ambiental Fabián Pacheco que “es evidente que desde el MAG están haciendo un máximo esfuerzo para no resolver nada”.
“La posible prohibición del clorotalonil está en juego. ¿Ganará el bienestar público, la ciencia y los criterios técnicos del MINAE, AyA y Salud O terminarán quebrando el brazo del poder ejecutivo los intereses económicos detrás del clorotalonil y muy bien representados por el MAG? Preguntó de forma retórica Pacheco.
“Ya el sector ecologista y académico donde destaca el apoyo del IRET de la UNA presentó una lista de más de 60 alternativas químicas para sustituir el clorotalonil en Costa Rica al poder Ejecutivo. No se trata de maltratar a los agricultores de a pie, pero no hay excusas para proteger nuestra salud “Indicó Ana María Montenegro vecina de cipreses y ecologista activa en esta lucha y afectada directa de la contaminación.
En todo caso para los activistas del Bloque Verde es claro que esta posible prohibición que hoy se discute es un evidente logro de la lucha popular ecologista en defensa del agua y la gente. Nada de esto se hubiera descubierto y discutido sin el empuje de las comunidades defendiendo sus bienes comunes y con el invaluable apoyo de las universidades públicas donde destaca la UNA y la UCR.
Este martes 23 de mayo, FRENASS publica el mensaje de Gilda Montero Sánchez, presidenta de ANDE. Gilda nos recuerda que la CCSS es octogenaria y cumple un papel fundamental en la salud pública, puesto que beneficia a todos los ciudadanos, incluyendo a las personas en condición vulnerable. Gilda nos menciona que: “No tenemos forma de pagar todo el bien que la CCSS le ha hecho a la sociedad costarricense y por eso la vamos a defender, como baluarte de la seguridad social y de la salud pública costarricense, que garantiza el acceso a servicios de salud, especialidades y otros que el pueblo necesita”.
Para escuchar el mensaje completo de Gilda Montero observe el siguiente video.
Dra. Ingrid Gómez Duarte, docente e Investigadora en la Escuela de Salud Pública.
El reto mundial en materia de salud pública
Del 3 al 7 de abril se conmemora la semana mundial de la salud pública, por lo que la Federación Mundial de Asociaciones de Salud Pública (WFPHA por sus siglas en inglés) que reúne a instituciones, comunidades y actores de todo el mundo para reconocer las contribuciones de la salud pública globalmente. Este 2023 el lema de la semana es “Construir sistemas de salud más equitativos, sostenibles y resilientes”; y tiene como objetivo generar una discusión respecto de las mejores prácticas y el desarrollo de acciones que permitan reducir las brechas para la prevención de enfermedades, así como la promoción de la salud y el bienestar.
La Universidad de Costa Rica (UCR) a través del proyecto “La Red de las Américas para la Equidad en Salud (RAES)” se une a esta discusión como plataforma multidisciplinaria que reúne a expertos de la región de las Américas de diversas áreas de investigación, enseñanza y acción social con la misión de promover el intercambio de información, conocimientos y colaboración en el análisis, diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas, programas y servicios para la equidad en salud desde la perspectiva de los derechos humanos y el bienestar en las Américas.
Con el lema “Construir sistemas de salud más equitativos, sostenibles y resilientes”, cobra mayor relevancia el accionar de la RAES que apunta hacia la equidad en salud por medio de vinculaciones locales, regionales y globales que permitan pasar de la teoría a la práctica, tomando en consideración abordajes tradicionales y la búsqueda de nuevos mecanismos que promuevan la participación de diferentes actores sociales.
Con el afrontamiento de la pandemia por COVID-19, se han tenido importantes lecciones y aprendizajes a nivel comunitario, local, regional y global sobre el funcionamiento de los servicios de salud, donde se reconoce la Atención Primaria en Salud como una de las estrategias esenciales para garantizar la equidad sanitaria y la resiliencia de los sistemas de servicios de salud.
La comprensión y acción conjunta entre distintos actores, grupos, sectores y poblaciones por la Equidad en la salud pública son esenciales para abordar los retos persistentes para la justicia sociosanitaria de la región. Identificar sus aportes, replantear los indicadores con que se mide, incorporarla como principio que permea la política pública y hacerla una prioridad ante el contexto pandémico y de recuperación postpandemia son tareas necesarias.
La equidad en salud como eje
Desde la RAES, la equidad sanitaria es un concepto dinámico que implica el desarrollo de acciones concretas para incidir en las desigualdades sociales en salud. En los procesos de construcción de salud de las personas, grupos y poblaciones se ven implicados e interactúan múltiples factores relacionados con su contexto y condiciones de vida, las cuales se requieren estudiar y analizar desde un enfoque sistémico que permita entender la complejidad de los elementos involucrados, las sinergias, interacciones e intersecciones y cómo influyen en la situación de salud.
Este enfoque requiere el estudio de las dimensiones sociales, biológicas, culturales, políticas, económicas, laborales y ocupacionales, de género, de acceso a servicios básicos y servicios de salud, atención primaria y otros que expliquen por qué una población puede tener mejor o peor salud que otra. Esto permite visualizar las desigualdades sociales en salud de las poblaciones, que tienen un origen socialmente construido y una estructura anclada en las condiciones de vida y los modos de reproducción de la sociedad, determinados histórica, social y culturalmente.
La comprensión de las desigualdades sociales en salud es fundamental, pero no suficiente, pues se requiere actuar de manera contundente y reducir estas brechas. Es necesario involucrar a los diferentes actores que intervienen, se requiere implementar estrategias que involucren a la comunidad como actores clave, integrando su cultura, creencias y valores. Desde la voz de las personas se puede entender mejor por qué se generan estos resultados en salud, pues son quienes viven las injusticias de forma recurrente.
El involucramiento de la sociedad civil es clave para lograr acciones en equidad que reduzcan las brechas y desigualdades sociales en salud, para ello es importante que diferentes actores participen a diferentes niveles para generar mecanismos de acción que involucren a la comunidad desde el diseño de las iniciativas.
Equidad en la salud pública
La equidad es fundamental en cualquier iniciativa de salud pública, ignorar el rol de las desigualdades sociales en salud es construir una política que puede tener un menor impacto y eficacia. Para abordar las desigualdades en salud, es necesario generar evidencia científica y comunicarla de manera comprensible a los diferentes actores sociales, involucrando a personas tomadoras de decisiones para el desarrollo y generación de políticas públicas que se construyan para y desde el abordaje los determinantes sociales de la salud.
Esto implica procesos de investigación, información, sensibilización, educación, difusión y divulgación que permitan compartir los resultados de manera coherente y que propicien políticas públicas en consonancia con la evidencia de cada contexto.
La promoción de la equidad en las iniciativas de salud pública es un proceso complejo que demanda la participación de diversos actores e implica la interacción de diferentes componentes a lo largo del tiempo. Por lo que requiere un enfoque sistémico que contemple las distintas etapas del proceso y que permita la evaluación continua para una mejora constante en función del contexto sociohistórico.
Indicadores para la Equidad en Salud
Tradicionalmente los indicadores utilizados para monitorear y evaluar la equidad en salud se han centrado en mediciones de clase social, etnia, género, ingresos, ocupación y otros. Sin embargo, es necesario complementar con otras perspectivas y otros métodos que permitan profundizar en las causas subyacentes de estas desigualdades y así explicar por qué se generan estas diferencias y cómo afectan a la salud de los grupos poblacionales.
En este sentido, las aproximaciones cualitativas son fundamentales y complementarias a los métodos estadísticos para explicar las desigualdades sociales en salud y llevar a cabo evaluaciones y monitoreos efectivos, por lo que es necesario apropiarse de otras metodologías que amplíen la mirada en la generación de indicadores y tomen en cuenta las voces de las personas involucradas en la situación de salud para comprender mejor la dimensión compleja de estas desigualdades y plantear acciones para su modificación.
La Equidad en Salud implica un marco teórico-conceptual, y también aplicaciones prácticas en diferentes territorios. Debe ser un enfoque prioritario y transversal en las políticas públicas, programas o proyectos que buscan mejorar la salud de las poblaciones.
La falta de este enfoque genera abordajes con una limitada capacidad de generar cambios en la salud de las poblaciones, por lo que es fundamental que la comprensión de la equidad en salud como marco de referencia teórico y práctico, se difunda en los contextos locales y se promueva una apropiación para generar acciones que contribuyan tanto en el contexto de la pandemia como de postpandemia.
Retos para la Equidad en Salud
Incorporar un enfoque teórico-práctico de equidad en salud, que atienda a las implicaciones en la política pública de salud, son retos complejos que requieren diferentes momentos de desarrollo.
es prioritario el desarrollo de iniciativas de investigación científica que busquen evidenciar de manera rigurosa las condiciones de vida que están generando situaciones de salud adversas en las poblaciones. Este proceso implica la participación e integración de personas expertas desde la ciencia, rectoría y prestación de servicios de salud, gobiernos locales, entidades de la sociedad civil y otros actores públicos y privados que intervienen en el abordaje de los procesos de salud y condiciones de vida de las poblaciones.
Además del sector de profesionales de la salud con formación en áreas como salud pública, promoción de la salud, epidemiología y otras disciplinas, es esencial involucrar a la comunidad y a áreas de conocimiento fuera del ámbito de la salud, ampliando hacia enfoques integrales, integrados, intersectoriales e interseccionales.
Es fundamental comprender que la salud de las poblaciones se construye socialmente y se explica a partir de las condiciones de vida. Si se logra desarrollar una masa crítica de profesionales y personas que integren este enfoque, se tendría un componente esencial para mejorar la salud y bienestar de personas, comunidades y grupos concretos en contextos locales, donde su participación es una condición determinante.
Por su parte, una vez identificadas y explicadas las situaciones de salud de los grupos y poblaciones, la comunicación en salud debe ser planificada, articulada y adaptada según grupo para evitar una desconexión entre los resultados obtenidos, la información difundida y la acción requerida sobre las desigualdades sociales evidenciadas.
Esto requiere una base sólida de comunicación con procesos multinivel y multidimensionales, que van desde la gestión y coordinación de la comunicación, la comunicación interna, externa y corporativa. Estos serán insumos clave que debidamente articulados permitirán a tomadores de decisiones y actores clave, incluyendo a la sociedad civil, profesionales de la salud, grupos académicos y la comunidad general; comunicarse y comprender los resultados obtenidos y visualizar su propio accionar, coordinado, integrado y transformador. La comunicación efectiva es esencial para facilitar el entendimiento entre los actores clave y garantizar que la información sea referente en la toma de decisiones y la implementación de acciones para mejorar la salud desde la lente de la equidad.
Para avanzar en este sentido, se requiere la implementación de acciones concretas que aborden las condiciones de vida que generan desigualdades, el diseño de políticas públicas, programas o proyectos, así como el monitoreo y seguimiento de los resultados a medio y largo plazo. Asimismo, es crucial que, tras la implementación, se evalúen los resultados para verificar si las acciones implementadas están reduciendo las brechas de desigualdad social en salud en el corto plazo y modificando las causas estructurales en el largo plazo.
Aportes de la RAES para la equidad en salud
La RAES como grupo entusiasta y creativo con amplia formación y experiencia nutre sustantivamente en materia de equidad en salud pública a Costa Rica y la región de las Américas. La tarea de integrar a personas de diferentes contextos y experiencias en equidad en salud ha permitido generar evidencia y metodologías que hacen que tenga un valor esencial en la región.
La consolidación de la Secretaría Técnica de la RAES desde el Centro de Investigación en Cuidados de Enfermería y Salud de la Universidad de Costa Rica, posiciona esta universidad y otras entidades que forman parte del Consejo Directivo a lo largo de la Región de las Américas, como líderes en temas de equidad en salud, nutriéndose continuamente desde áreas como la salud pública, promoción de la salud, epidemiología, enfermería, ciencias sociales y otras disciplinas que permiten la generación de conocimiento y seguimiento de las acciones.
En el presente y en la fase post-pandemia, es importante que la RAES como ente de referencia analice la evidencia generada en torno al abordaje de la crisis sanitaria por COVID-19, no solo desde el ámbito de salud, sino también en otros como la economía, educación, trabajo y turismo, entre otros. El análisis crítico facilita información valiosa y evidencia científica que permita una transformación de los sistemas de salud, educación y trabajo para una mejor articulación de actores clave.
En Costa Rica, la fuerte articulación institucional en etapas tempranas de la pandemia fue un gran mérito en su abordaje, aunque surgen retos en la necesidad de integrar a profesionales y comunidades más allá de las instituciones. Pensar prospectivamente y entender la salud como una construcción social, influenciada por distintos factores y las condiciones de vida de las personas, son avances importantes hacia una visión sistémica para lograr la equidad en salud más allá de los sistemas y servicios de salud, considerando el involucramiento de diferentes actores que inciden en la salud.
Desde mi visión como médica, salubrista y epidemióloga, contribuyo a la RAES con la investigación científica, rigurosa y un análisis crítico acerca de las causas de las causas que nos permiten comprender las desigualdades sociales de salud, así como la construcción de acciones que promueven la equidad, a partir de un marco de derechos humanos y un enfoque sistémico en salud en la región de las Américas.
Dra. Ingrid Gómez Duarte Docente e Investigadora en la Escuela de Salud Pública, e Investigadora en el Centro de investigación en Cuidados de Enfermería y Salud (CICES) desde la Red de las Américas para la Equidad en Salud (RAES).