Ir al contenido principal

Etiqueta: Talamanca

Así trabaja el Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros

Puerto Viejo, sede del proyecto piloto del Plan Nacional de Transparencia y Rendición de Cuentas

 

Puerto Viejo de Talamanca se ha convertido, junto con Liberia, en uno de los sitios donde se lleva a cabo el proyecto piloto del Área de Transparencia y Rendición de Cuentas de la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción del Ministerio Público, junto con el movimiento ciudadano de Territorios Seguros.

Al respecto Jesús Gallo Zeledón, presidente de Territorios Seguros de Puerto Viejo-Talamanca, nos manifiesta:

Es muy importante visualizar quiénes somos constitucionalmente, y qué es lo que nos compete a nosotros como dueños de una Costa Rica y como las personas que debemos hacer el cambio en la Costa Rica participativa que queremos que exista. Creo que tenemos que tomar en nuestras manos la responsabilidad y dejar ese paternalismo que hemos tenido durante muchos años de creer que los gobiernos tienen que hacer todo por nosotros y comenzar nosotros con políticas, pero no políticas partidarias, para que no se nos terminen en 4 años (…), sino desde el ámbito ciudadano, para que podamos nosotros estar siempre en una lucha frontal contra todas las situaciones que nos aquejan y que tiene que ser reparadas y nadie mejor que la comunidad para reparar estas situaciones, porque somos los que las vivimos comúnmente”.

 

Si va a visualizar el video en su celular, recomendamos que lo coloque en posición horizontal.

 

Enviado por Carlos Campos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Forjamos aprendiencias junto a nuestros maestros y maestras indígenas de Talamanca

¡La Universidad Necesaria dice presente ante el llamado de sus egresados, egresadas y sus pueblos!

 

La División de Educación Rural este lunes 12 de marzo de 2018 atiende con seriedad y compromiso el llamado de la Dirección Regional de Sulá en la zona indígena de Talamanca, a fin de generar espacios de aprendizaje con docentes de lengua y cultura que trabajan en comunidades alejadas.

Con ilusión se dieron a la tarea de vivir un espacio de diálogo mediado por la Dra. Marisol Vidal (UNA) y la Asesora Lorena Reyes, Asesora Regional Indígena Cabécar, para animar una mediación pedagógica activa, lúdica, vinculada a la vida local y generadora de aprendizajes relevantes para la vida.

En el encuentro se compartió el libro: “Renacer de la Mediación pedagógica” escrito por docentes indígenas de la zona y la Dra Vidal. También, se socializó el módulo educativo: La Tierra un Hogar Maravilloso, generado en el marco del trabajo académico del Hospital de Especies Menores de Veterinaria, el ICOMVIS, la División de Educación Rural y las comunidades educativas de Tárcoles y Manuel Antonio.

En el encuentro las y los docentes se animaron a proponer procesos de mejora para la formación de los niños y las niñas y la vida de sus escuelas.

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades originarias compartieron en Talamanca con grupo de 18 latinoamericanos

  • Coloquio internacional y convivio reunieron a participantes del Seminario de Construcción Colectiva y comunidad indígena

Comunidades originarias compartieron en Talamanca2

La creación de redes entre comunidades, así como compartir conocimiento colectivo y experiencias de lucha, fueron algunos de los objetivos del encuentro realizado en territorio indígena cabécar, en Talamanca, el pasado 14 de octubre.

Integrantes de las comunidades originarias ngobe, bribri, cabécar, naso y miskito, compartieron un convivio y un coloquio internacional con el grupo de 18 personas latinoamericanas, de 10 países, que actualmente participan en el Seminario de Construcción Colectiva que realiza el DEI. Estudiantes indígenas del programa Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios (TGL-PO), de la Universidad Estatal a Distancia – UNED, también estuvieron presentes en las actividades, organizadas conjuntamente por Aditica (Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Cabécar) el TGL-PO y el DEI.

El grupo del DEI viajó a territorio indígena en compañía de Nioe Víquez Moreno, coordinadora del Programa de Investigación. Por su parte, Amílcar Castañeda, coordinador del TGL-PO, facilitó las actividades en territorio indígena.

Comunidades originarias compartieron en Talamanca3

El convivio intercultural incluyó canto,danza y narración de los pueblos cabécar, miskito, ngobe, bribri, y naso. Como parte de la actividad, compartió su música el grupo invitado Dbonwa Wjloñabukee («Tigrito Regañón»), de Panamá.

Más temprano, de 2 a 5pm, se llevó a cabo el coloquio internacional «Los territorios indigenas antes las amenazas de las industrias extractivas y energéticas». Este espacio fue propicio para recuperar las memorias colectivas de lucha y reconocer las similitudes entre experiencias de distintos países que han visto amenazados sus territorios y el bienestar de sus comunidades.

La lidereza cabécar Edith Reyes Villanueva y Timoteo Jackson, de Talamanca bribri, compartieron «Memorias de la lucha antipetrolera en Talamanca».

Comunidades originarias compartieron en Talamanca4

Desde Chile, dos compañeros del Seminario de Construcción Colectiva, dialogaron a partir del tema «La actividad turística como mitigación para el desarrollo de hidroeléctricas: caso de comunidades pehuenses de Alto Biobio». Gabriela Catalán y Mauricio José Sáez, compartieron sobre la realidad mapuche y la represión que ejerce el Estado chileno.

De Perú, Steven Privat abordó el tema «Lucha de las comunidades contra la minería y el impacto ambiental, desde el caso de Máxima Acuña».

Desde las experiencias centroamericanas, compartió el salvadoreño Miguel Ángel Cruz Blanco, con el tema «Proceso organizativo de los pueblos Lenca y Kakawira en defensa del agua».

«Saberes de resitencia por el agua de los pueblos de la nacionalidad kichua» fue el tema que abarcó Gerónimo Yantalema, de Ecuador.

Comunidades originarias compartieron en Talamanca5

Enviado por Angie Barrantes Rodríguez, Comunicación / DEI, Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Academia fortaleciendo capacidades en territorios indígenas

  • Habilidades blandas empresariales

UNA Academia fortaleciendo capacidades en territorios indigenas5

Escuelas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional junto con otras instituciones públicas, llevaron a cabo talleres en el territorio ADITIBRI, Suretka de Talamanca, con el objetivo de fortalecer en los participantes habilidades blandas empresariales. De esta manera, más de 80 productores de musáceas, cacao, maracuyá y otros productos de la zona compartieron con los capacitadores sobre este tema.

El proceso de capacitación e intercambio fue desarrollado por los Académicos Sergio Álvarez (Campus Sarapiqui-UNA), Ginneth Ugald, Kattia Vasconcelos Vásquez de la Escuela de Administración (EDA-UNA) y Karol Vanessa Monge Hernández de la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS), con el apoyo del INDER, MAG, JAPDEVA, COMEX.

UNA Academia fortaleciendo capacidades en territorios indigenas6

UNA Academia fortaleciendo capacidades en territorios indigenas4

UNA Academia fortaleciendo capacidades en territorios indigenas3

UNA Academia fortaleciendo capacidades en territorios indigenas2

UNA Academia fortaleciendo capacidades en territorios indigenas

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Leyenda de los Bribris

El Grupo Comunitario de Teatro Dtsö presenta Leyenda de los bribris, bajo la dirección y adaptación de Guadalupe Méndez. Se contará con la ponencia Cosmogonía indígena: El caso de los Bribris de Talamanca, por MSc. L. Marbelli Vargas Urbina.

La primera presentación se llevará a cabo este domingo 27 de agosto a las 10 a.m. en el Teatro La Villa, costado Norte del Parque Central de Desamparados. Posteriormente se presentará el domingo 03 de setiembre en el Centro Universitario Shiroles de la UNED en Talamanca a las 10 a.m.

Para más información, comunicarse al teléfono 8919 0176.

Leyenda de los bribris

Enviado por Alejandro García Valerio.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cinco municipalidades más prohíben aplicación de herbicidas en áreas públicas

  • Corredores, Quepos, y Talamanca prohíben uso del herbicida glifosato
  • Alajuela y Esparza prohíbe la utilización de herbicidas
  • 13 municipalidades, la UNED y la UCR tomaron acuerdos similares

 

Las municipalidades de Corredores, Quepos y Talamanca tomaron históricos acuerdos para prohibir el uso del herbicida glifosato en sitios de administración municipal como parques y cementerios. Mientras el Concejo Municipal de Alajuela fue para todo herbicida y La Esparza acordó en Acta N° 67-2017: “no aplicar herbicidas y productos agrotóxicos en los parques públicos”.

Estas cinco importantes acuerdos se unen a: Sarapiquí (FECON,27-7-2017), Desamparados (FECON, 5-7-2017), Aserrí (FECON, 3-7-2017), Belén (FECON, 30-6-2017), así como al primer acuerdo tomado en este sentido por el Concejo Municipal de Pérez Zeledón (FECON, 7-4-2017). También se han declarado libres del uso del herbicida glifosato los cantones de Tibás, Santo Domingo, Montes de Oca y las instalaciones de la UNED y UCR.

Desde abril pasado se activó la campaña “Desintoxiquemos Costa Rica” que agrupa ecologistas, agricultores, indígenas, grupos de mujeres y comunitarios que buscan contrarrestar el deshonroso primer lugar mundial en consumo de plaguicidas. Según datos de FAO, World Resources Institute del Banco Mundial, y el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional (UNA), nuestro país es el consumidor más voraz de agrotóxicos en el mundo (Semanario Universidad, 3-6-2015).

Según informes del (IRET-UNA) el país importó unas 4116 toneladas de ingrediente activo de herbicidas en el 2015, siendo el glifosato, con 1340 toneladas, el más importado. Para tener una idea de proporción, con 1000 toneladas de glifosato se pueden preparar 3,7 millones de litros de una formulación comercial, que alcanzarían para fumigar un 1,25 millones de hectáreas.

La prohibición de glifosato es un primer paso para ir dejando esta práctica y esperamos que progresivamente los municipios, centros educativos y las instituciones públicas tomen conciencia de que hay alterativas para sustituir todos los agrovenenos”, aseguró Fabián Pacheco, uno de los promotores de la campaña.

En las zonas no agrícolas y urbanas se consume cerca del 35% del glifosato usado en el país, para la gestión de malezas en vías férreas, bordes de caños, linderos, poliductos, entre otros; por tanto, es de primera necesidad generar soluciones alternativas ecológicas.

La campaña busca prohibir no solo el glifosato sino también aquellos otros que aparecen que forman parte de la lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAP) (ver aquí), como el herbicida Paraquat, uno de los más dañinos en uso en Costa Rica. Este peligroso agrotóxico está prohibido en más de 40 países en el mundo y los ecologistas han solicitado una prohibición de su uso en Costa Rica (FECON,2-8-2017).

El movimiento Desintoxiquemos Costa Rica es animado por organizaciones ecologistas como la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL), Red de Coordinación en Biodiversidad, FECON, y el Bloque Verde, entre otras. A nivel local son cientos de organizaciones campesinas, sindicatos, grupos de mujeres, agrupaciones indígenas, personas profesionales, estudiantes y muchas más las que se están exigiendo lugares públicos libres de agrovenenos.

Cinco municipalidades mas prohiben aplicacion de herbicidas en areas publicas2

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Solicitan aclaración de permisos otorgados dentro de la Zona Marítimo Terrestre en Talamanca

Mediante una carta dirigida al Sr. Mario Coto Hidalgo, Director Ejecutivo del SINAC, se le solicita la aclaración de en qué sectores son los permisos o concesiones que el Sr. Hidalgo afirma se otorgaron dentro de la Zona Marítimo Terrestre en la Jurisdicción del Refugio Gandoca Manzanillo (REGAMA) a fin de realizar la ubicación exacta de los sitios y proceder conforme a derecho en la determinación de la verdad real de los hechos; además cuestiona, entre otros, la apresurada promulgación del oficio SINAC-CONAC-SA-104 de 2/5/2017, así como su vigencia, y consecuentemente, el otorgamiento de 10 permisos dentro de la Zona Marítimo Terrestre (ZMT).

 

Limón, 1º de agosto de 2017

AEL-056-2017

 

Sr. Mario Coto Hidalgo

Director Ejecutivo del SINAC

MINAE

 

Ref: SINAC-DE-1118 de 7/7/2017

 

Estimado señor Director Ejecutivo:

 

De conformidad con el oficio de referencia, en el cual me indica que “con instrucciones del Dr. Edgar Gutiérrez Espeleta, Ministro de Ambiente y Energía, en atención a la petición presentada mediante oficio AEL-039-2017 de fecha 3 de julio del 2017, sírvase indicar lo siguiente:

En qué sectores son los permisos o concesiones que usted afirma se otorgaron dentro de la Zona Marítimo Terrestre en la Jurisdicción del Refugio Gandoca Manzanillo (REGAMA)” a fin de realizar la ubicación exacta de los sitios y proceder conforme a derecho en la determinación de la verdad real de los hechos”. (Fin cita textual).

Al respecto, debo indicarle de la manera más atenta que nuestro oficio AEL-039-2017 del pasado 7 de julio, cuestiona entre otros la apresurada promulgación del oficio SINAC-CONAC-SA-104 de 2/5/2017, así como su vigencia, y consecuentemente, el otorgamiento de 10 permisos dentro de la Zona Marítimo Terrestre (ZMT) según oficio DTMT suscrito por la Licda Sara Jiménez Saldaña, en su condición de Jefa Tributaria de la Municipalidad de Talamanca, de lo cual adjunto copia.

Adicionalmente, cuento con una llave maya que contiene aproximadamente 40 construcciones dentro de la Zona Marítimo Terrestre –presuntamente ilegales–, debidamente documentadas por un vecino de la zona, lo cual les pongo a su disposición en caso de que sean de su interés. Igualmente solicitamos dejar sin efecto el oficio SINAC-CONAC-SA-104 de 2/5/2017.

Finalmente, les proponemos un abordaje integral de la problemática con la inclusión de la Asociación ANAI y el Sr Bill Mc Larney, quienes como fundadores del REGAMA, tienen mucho que aportar en relación con el sitio exacto donde nace la Laguna Gandoca –entre muchos otros detalles que desconocen sus autoridades–.

Confiamos en que esta información y denuncia sirva de base para una acción decidida, transparente y rotunda en favor del REGAMA.

Reciba las muestras de nuestra consideración y quedamos a la espera de sus buenas noticias, informándonos dentro de los próximos diez días de las acciones tomadas al respecto, para lo cual atenderemos notificaciones al correo machore@gmail.com y al fax 2798-2645.

Atentamente,

 

Marco Levy Virgo

Presidente

Asociación de Desarrollo para la Ecología

 

Enviado por Marco Levy.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Solicitan copia de convenio CONAVI – Municipalidad de Talamanca que afecta Refugio Gandoca Manzanillo

La Asociación para el Desarrollo de la Ecología envió una nota a la Municipalidad de Talamanca, dirigida al Sr. Marvin Antonio Gómez Bran, en la cual solicita «copia integral del convenio presuntamente suscrito entre ese Municipio y el CONAVI». Con esta acción, la organización busca conocer «los alcances del mismo y analizar cuáles obras implica y cuáles se han realizado, qué tipos de obras fueron contempladas para la protección de la fauna, qué tipo de estudios se realizaron en resguardo de la capacidad de carga del REGAMA, así como el tipo de asesoría que tuvo ese gobierno local para realizar esta contratación, les rogamos adjuntarnos a la copia del convenio toda la información y acuerdos tomados para la aprobación del convenio».

Copiamos la carta:

Limón, 7 de julio de 2017

AEL-040-2017

 

Señor

Marvin Antonio Gómez Bran

Alcalde

 

Señoras y señores

Concejo Municipal

Municipalidad de Talamanca

 

Ref.: Convenio de ampliación de ruta hacia Refugio

Gandoca–Manzanillo (REGAMA) suscito con el CONAVI

 

Distinguido señor Alcalde,

Señoras y señores Regidores:

 

Requerimos de manera urgente, con fundamento en los artículos 11, 21, 27, 30, 46 y 50 de la Constitución Política, la Ley Orgánica del Ambiente No.7554, la Ley de Biodiversidad No.7788, la Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos No.8220 y el principio de transparencia, que interpongan sus buenos oficios a fin de suministrarnos copia integral del convenio presuntamente suscrito entre ese Municipio y el CONAVI.

Con el fin de analizar los alcances del mismo y analizar cuáles obras implica y cuáles se han realizado, qué tipos de obras fueron contempladas para la protección de la fauna, qué tipo de estudios se realizaron en resguardo de la capacidad de carga del REGAMA, así como el tipo de asesoría que tuvo ese gobierno local para realizar esta contratación, les rogamos adjuntarnos a la copia del convenio toda la información y acuerdos tomados para la aprobación del convenio.

Igualmente, les reiteramos la necesidad de conformar de forma inmediata, una Comisión Técnica, compuesta principalmente por profesionales calificados, expertos en ambiente, como los de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, por ejemplo, a fin de asesorarse debidamente sobre materia tan delicada y compleja, habida cuenta de que algunas acciones recientes autorizadas por esa corporación municipal –tal como el otorgamiento de permios dentro de la Zona Marítimo Terrestre– podrían eventualmente acarrear responsabilidades administrativas y políticas, incluyendo la eventual cancelación de credenciales por parte del Tribunal Supremo de Elecciones o la Contraloría General de la República, ante el evidente irrespeto de los boletines judiciales relacionados con la Acción de Inconstitucionalidad (Expediente N°14-019174-0007-CO), actualmente en trámite, la cual de ser acogida podría ordenar la derogatoria de la Ley 9223 por inconstitucional.

Nuevamente les hacemos un respetuoso y vehemente llamado a la prudencia y la precaución del Concejo y el Alcalde Municipal, con el fin de que se asesoren adecuadamente y no se expongan a sanciones legales por desconocimiento de nuestro ordenamiento jurídico.

Reciban las muestras de nuestra consideración y quedamos a la espera de sus noticias, informándonos lo que corresponda, para lo cual atenderemos notificaciones al correo machore@gmail.com o al fax 2798-2645.

Atentamente,

Marco Levy Virgo

PRESIDENTE

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA ECOLOGÍA

 

Enviado por Marco Levy.

UCR: programa Kioscos realiza homenaje póstumo a dirigente campesino en Talamanca

Bryan González Olivares y Moisés Salgado Ramírez,

Cátedra Defensa comunitaria del territorio, UCR

UCR programa Kioscos realiza homenaje postumo a dirigente campesino en Talamanca
Los artistas Mush y Kein de espaldas trabajando sobre la pared. A la izquierda está la imagen de perfil del líder comunitario “don Roberto”. Fotografía del Programa Kioscos Socio-ambientales.

El pasado 26 y 27 de mayo de 2017 la Cátedra Defensa Comunitaria del Territorio del Programa Kioscos Socio-ambientales de la Universidad de Costa Rica (UCR) desarrolló en Paraíso de Sixaola en Talamanca una jornada cultural en memoria del líder comunitario Ramón Abarca, fallecido en 2015, conocido en la zona como “don Roberto”. En la actividad se involucraron docentes y estudiantes de Kioscos, personas de comunidades del Caribe Norte, vecinas y vecinos de Paraíso y un grupo de las comunidades de Watsi y Mleruk del territorio Bribri.

Desde el año 2008 el Programa Kioscos Socio-ambientales ha desarrollado diversos procesos de acompañamiento con la comunidad de Paraíso y muchas otras comunidades campesinas e indígenas de la zona de Talamanca.

“Durante estos años de trabajo se han realizado de manera conjunta con unidades académicas, centros e institutos de la UCR y actores comunitarios de la región diferentes materiales escritos y audiovisuales sobre la cultura campesina de la localidad, las formas de producción y sobrevivencia en la zona, así como los procesos de lucha por la tierra y el desarrollo de estrategias para la defensa de los territorios”, indicó Julián Llaguno, docente del Programa Kioscos. Estos materiales se expusieron en una galería instalada en el salón comunal de Paraíso de Sixaola durante los días de la actividad.

UCR programa Kioscos realiza homenaje postumo a dirigente campesino en Talamanca2
En primer plano el Cacique Timoteo Jackson al lado de su esposa Pastora, así como vecinos y vecinas de territorio Bribri, Sixaola y Siquirres, durante el conversatorio. Fotografía del Programa Kioscos Socio-ambientales.

También se realizó un conversatorio “sobre la importancia de generar espacios para el análisis de los procesos comunitarios, la recuperación de la memoria histórica de los pueblos y el recuerdo de personas con legados tan importantes como el de Don Roberto”; como lo resaltó el Sr. Wilbert Gómez, vecino de Sixaola.

Don Roberto llegó al Caribe Sur a finales de los años 60, acompañó la lucha de trabajadores bananeros y los procesos de toma de tierras campesina en la región a finales de los 70. Las personas asistentes a la actividad lo recuerdan como una persona solitaria, activa y de convicciones muy fuertes, que se opuso a la agroindustria, los monocultivos de plátano y banano en el Caribe y siempre estuvo vinculado a distintas luchas en el cantón de Talamanca.

Carlos Mena, vecino de Bribri, recordó algunas de sus vivencias con Roberto e hizo un llamado para no dejar perder ese legado, además resaltó la necesidad de promover la memoria histórica en las nuevas generaciones dentro de la comunidad, ya que “solo siendo conscientes de donde se viene, pueden generarse nuevas posibilidades para el futuro”.

UCR programa Kioscos realiza homenaje postumo a dirigente campesino en Talamanca3
Proceso de pintura sobre la fosa don Roberto. En la foto dos compañeras del grupo Saberes Comunitarios. Fotografía del Programa Kioscos Socio-ambientales.

Para el mayor Bribri Timoteo Jackson, don Roberto representa para la comunidad campesina lo que para el pueblo indígena representa la figura de Pablo Presbere: una persona luchadora y crítica cuya forma de vida es un ejemplo a seguir especialmente para las personas jóvenes que no siempre conocen de sus orígenes y de los procesos históricos en los que habitan.

Durante la actividad, los artistas Mush y Kien de San José, elaboraron un mural graffiti en conmemoración del dirigente campesino en la fachada del salón comunal de Paraíso de Sixaola. En él se evidencian las tensiones históricas y permanentes propias del paisaje caribeño, entre la producción diversificada campesina y los monocultivos de plátano y banano, el mural resalta una de las frases más utilizadas por el dirigente “Un mundo mejor es posible”.

Paralelo a las actividades en el salón comunal, la pintora Raquel Mora, ilustradora y diseñadora gráfica de Kioscos realizó una intervención restaurativa en la fosa del dirigente comunitario, junto a docentes, asistentes e integrantes del grupo Saberes Comunitarios (SACO) de la Cátedra Defensa Comunitaria del territorio. Como parte de la intervención, pintaron algunos de los elementos que según las y los vecinos eran los más representativos al hablar de don Roberto, por ejemplo su gusto por los jaguares, las serpientes y los tucanes en un entorno de naturaleza.

Además de brindar un homenaje en memoria de don Roberto, la actividad permitió dar seguimiento a los procesos desarrollados en la zona y evidenciar la existencia del vínculo entre las comunidades de Talamanca y la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/