Ir al contenido principal

Etiqueta: TCU

Festival cultural por la vida en Santa María de Dota este fin de semana

  • En el marco de la prevención del suicidio
  • Actividades artísticas y recreativas abiertas al público en el parque de la comunidad.

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Universidad de Costa Rica (UCR) realiza por segunda vez el Festival Cultural Vive Dota, en Santa María de Dota, como parte de las actividades de promoción de la salud y la prevención del suicidio en la Zona Los Santos, que se encuentra entre los primeros lugares en el país por intento y muerte por esta causa.

El festival es organizado junto a organizaciones locales y se realizará el sábado 10 de diciembre en el parque de la comunidad, de 10:00 a.m. a 7 p.m., con actividades lúdicas, recreativas, artísticas, productivas y educativas para personas de todas las edades. El festival culminará con un baile denominado «BailaDota» a las 7 de la noche.

La UCR trabaja en ese cantón desde hace tres años en la investigación y promoción de estrategias de atención comunitaria a las personas con intentos suicidas y a las familias sobrevivientes de muerte por suicidio de algún ser querido.

De acuerdo con la M.Sc. Adriana Maroto Vargas, profesora de la Escuela de Psicología y una de las coordinadoras del proyecto, durante el primer año de trabajo en Dota se realizó un diagnóstico en la comunidad acerca del problema, el cual reveló que el suicidio «es un tema que está instalado en la cotidianidad de la gente. Todo el mundo tiene una o varias historias cercanas que contar de intento o muerte por suicidio. Es un tema del cual nadie es indiferente».

De allí que la UCR, por medio de un grupo de Trabajo Comunal Universitario (TCU) y especialistas en esta problemática psicosocial, ha hecho un trabajo de capacitación y sensibilización con docentes de primaria y secundaria, padres y madres de familia, adolescentes y personal del Sector Salud, este último de la Zona Los Santos.

Según comentó Maroto, se creó una red institucional y comunitaria con la idea de articular estrategias para la identificación y atención de las personas en riesgo de suicidio. «Hay muchas señales de alerta que la familia o las personas cercanas no identifican porque no tienen la capacitación», dijo la especialista, y añadió que en ese proceso hay posibilidades de actuar para prevenir nuevos casos.

La universitaria también hizo hincapié en que es necesario que se produzcan cambios en los modelos de atención de salud actuales, ya que estos están muy centrados en la emergencia y no se adaptan a las necesidades de las personas en riesgo de suicidio o que estuvieron hospitalizadas por esta razón, así como a sus familiares.

El proyecto de prevención del suicidio en la Zona Los Santos también participa en la coordinación la Escuela de Sociología de la UCR.

El Festival cultural Vive Dota es organizado por los proyectos de TCU «Promoción de la salud para la prevención del suicidio en la Zona de Los Santos», que en la actualidad cuenta con diez estudiantes, y «Migrantes como sujetos políticos: nuevas vías de expresión», que trabaja con la población indígena ngöbe, y el Museo + UCR».

En esta oportunidad se sumarán los estudiantes de otros tres proyectos de TCU, quienes colaboran y participan de la actividad. También estarán presentes Danza Universitaria, el grupo artístico Son de la U y el Cine Universitario.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
La UCR está presente en la Zona Los Santos desde el 2014 con un proyecto orientado a la promoción de la salud y la prevención del suicidio. El primer festival cultural Vive Dota se realizó en diciembre de ese año como parte de las actividades públicas al aire libre para toda la comunidad (foto archivo ODI).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Economía Agrícola aporta al desarrollo de la zona norte

  • Con Trabajo Comunal Universitario

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

economia-agricola-aporta-al-desarrollo-de-la-zona-norte
Gracias al impulso de la UCR y sus estudiantes, algunos productores han apostado por trabajar con Asoprozón, como por ejemplo la empresa Kamuk que les compra chile habanero (foto cortesía Mauricio Araya).

Por medio de la acción social, la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios de la Universidad de Costa Rica (UCR) llega hasta las comunidades de la Región Brunca y Huetar Norte para contribuir con el desarrollo y aportar en la reducción de la pobreza.

Los Trabajos Comunales Universitarios (TCU) son la principal herramienta que esta unidad académica utiliza para acercarse a las comunidades para conocer sus necesidades y plantear soluciones que ayuden a los pequeños productores del sector agropecuario, agroindustrial y agroalimentario.

Los estudiantes y docentes de Economía Agrícola apoyan en la elaboración de planes de negocios, finanzas y mercadeo, pero además trabajan con diferentes disciplinas y unidades académicas para atender las necesidades que se les plantean.

“Con los años hemos aprendido que es toda la universidad al servicio de las personas” explica la M.Sc. Vanessa Villalobos Ramos, coordinadora de la Comisión de Acción Social de la Escuela, quien cuenta con una larga experiencia trabajando con comunidades y estudiantes de TCU.

economia-agricola-aporta-al-desarrollo-de-la-zona-norte2
Los estudiantes y docentes de la UCR también ofrecieron apoyo a la empresa Colibrí para la construcción de un secador de cacao y los procesos de inocuidad para la elaboración de chocolate para exportación (foto cortesía Mauricio Araya).

Perspectiva multidisciplinaria

Por eso, en los últimos ocho años, los TCU de Economía Agrícola han integrado estudiantes de 28 carreras diferentes que van desde arquitectura e ingeniería civil hasta derecho y administración de empresas, lo cual permite dar un manejo más integral a las problemáticas que plantean las organizaciones.

Si bien el 46,5% del total de estudiantes matriculados son de la carrera de Economía Agrícola, la mayoría (53,5%) han sido estudiantes de otras carreras. Incluso han participado más de 40 estudiantes de la Sede de Guanacaste, la Sede del Atlántico y los Recintos de Tacares y Paraíso.

economia-agricola-aporta-al-desarrollo-de-la-zona-norte3
Productores de la comunidad de Upala se han empeñado en cambiar su mentalidad y se han capacitado con ayuda de la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios (foto cortesía Mauricio Araya).

Por medio de los TCU los estudiantes construyen un vínculo con los productores, con organizaciones de mujeres y cooperativas que les permite mantener la sensibilización hacia las comunidades y aportar a su empoderamiento, lo cual es esencial en su formación como profesionales, manifestó la estudiante Juliana Quesada.

Por su parte, el Sr. Mauricio Araya, representante de la Asociación de Productores de Agricultura Organiza de Upala, Los Chiles (Asoprozón), asegura que los estudiantes de la UCR son importantísimos para ellos, pues colaboran de muchas formas, por ejemplo: en aspectos legales, capacitaciones, comercialización de productos, manejo de software, estudios de suelos, medición de las fincas, entre otros.

El Sr. Araya mencionó que después de una gira que realizaron en el 2010 con la UCR a una finca en Pacayas, entendieron que en una pequeña finca se pueden hacer grandes cosas, «esto generó que las personas de Upala tuviéramos un cambio de mentalidad de creer que si se puede, en un espacio pequeño podemos ser productivos, podemos vender y sostener a nuestra familia y hacer un cambio económico y de pensamiento».

Proyectos

economia-agricola-aporta-al-desarrollo-de-la-zona-norte4
Estudiantes de diversas carreras se desplazan hasta la zona norte para atender las necesidades de las organizaciones y compartir conocimientos y experiencias (foto cortesía Mauricio Araya).

Actualmente se desarrollan varios proyectos enfocados en el desarrollo de las zonas rurales como el Programa de Agronegocios ED-2612 que incluye un plan de capacitación para la preparación y evaluación de proyectos rurales y el Trabajo Comunal Iniciativas comunitarias para el desarrollo rural TC-488.

Con el TCU- 634 se ofrece capacitación y asesoría en economía agrícola, salud y ambiente como base para el desarrollo local de la Región Brunca y con el TC-228 se brinda asesoría agroeconómica a organizaciones de productores agrícolas y agroindustriales.

En el campo agropecuario, se brinda capacitación en producción forraje hidropónico por medio del proyecto ED- 3175, además de capacitación y asesoría en implementación de buenas prácticas de producción sostenible en sistemas agropecuarios y agroindustriales como herramientas para mitigar el impacto sobre la salud y el ambiente con el proyecto ED-3233.

“En el ADN de esta unidad académica está la acción social en zonas rurales” acotó el director M.B.A. Enrique Montenegro Hidalgo, quien destacó la importancia que tienen los agronegocios para combatir la pobreza en las zonas rurales, donde la agricultura y las actividades agrícolas son el motor económico de más del 80% de las familias, según datos del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.

Montenegro destacó que mediante la dinamización de las economías locales y la creación de agronegocios que sean rentables desde el punto de vista social, financiero y ambiental, esta unidad académica hace su aporte a la reducción de la pobreza en las regiones Brunca y Huetar Norte del país.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Semana de la Economía Social Solidaria

  • 21 al 25 de Noviembre

 

Los estudiantes del TCU Comer Orgánico 607 de la Escuela de Sociología invitan a una serie de actividades que han estado realizando en conjunto con el Programa de Desarrollo de la Economía Social Solidaria (PROESS) de la Vicerrectoría de Acción Social, VAS, la Red de Economía Social Solidaria, el Ministerio de Trabajo y su Dirección de Economía Social Solidaria, el INFOCOOP, el CENECOOP, la Cámara de ESS y la Asamblea de Trabajadoras y Trabajadores del Banco Popular, con el fin de compartir información, experiencias y abrir espacios de diálogo sobre este tema.

Según el comunicado, ésta será la VI Feria de ESS en la que el TCU participa en la organización de la actividad, sin embrago, este espacio ha sido construido cada año con diferentes organizaciones, proyectos universitarios (UCR-CISAN, UNED-PROICAM-CITTED, UNA) e instituciones (MAG, INAMU, MTSS, INFOCOOP).

semana-ess2

Enviado a SURCOS Digital por Wagner Suazo, Equipo Dinamizador, Red de Economía Social Solidaria-Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres transgénero y exprivadas de libertad llevan historias y testimonios de vida a escena

Proyecto es apoyado por las y los estudiantes del TCU 127 – Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social

 

Nathalia Salas Marín,

Estudiante TCU – 127

mujeres-transgenero-y-exprivadas-de-libertad
Culpables y Transvida son dos muestras teatrales protagonizados por 11 mujeres exprivadas de libertad y transgénero que narran sus historias y testimonios de vida. (foto: Javier Segura).

El colectivo Las de Afuera presenta el próximo miércoles 23 de noviembre a las 6:00 p.m. en el Auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR) sus dos muestras teatrales: Culpables y Transvida, protagonizados por 11 mujeres exprivadas de libertad y transgénero que narran historias y testimonios de vida, bajo la dirección y texto original de Jimena Caballero.

Culpables trata sobre una línea entre el bien y el mal que es permeable y que casi cualquiera puede ser inducido a cruzarla cuando se ve presionado por fuerzas situacionales. “Culpables somos todos y todas de la violencia estructural que ejerce el Estado” menciona Caballero.

mujeres-transgenero-y-exprivadas-de-libertad2
La presentación de Culpables y Transvida será el miércoles 23 de noviembre, 6p.m. en el Auditorio de la Facultad de Derecho, UCR (diseño: Valeria Chacón).

Asimismo, Transvida trae a escena la vida de las mujeres transgénero en la esquina de trabajo sexual que se convierte en su propia cárcel. Caballero explica que “Transvida nos hace reflexionar sobre la violencia social que viven estas poblaciones por la falta de respeto y garantía a sus derechos humanos y la esperanza de cambiar esas realidades a partir de las luchas sociales”.

Las de Afuera presentará previamente estas dos muestras teatrales en Casa Presidencial ante ministros, diputados, directivas de instituciones sociales, organizaciones no gubernamentales y periodistas, con el fin de concientizar y hacer un llamado a la acción y a la necesidad de crear vínculos entre las instituciones para crecer en materia de derechos humanos.

mujeres-transgenero-y-exprivadas-de-libertad3
Grabación del vídeo de promoción de las obras, con estudiantes del TC-127. (foto: Nathalia Salas).

El Colectivo busca generar por medio de ambas propuestas teatrales, sensibilización y eliminación de estereotipos, basada en los principios de derechos humanos, cohesión social, igualdad de género y resiliencia, y a la vez promover el empoderamiento como parte de una trasformación interna en las y los participantes, cuyo punto culminante será “romper el silencio” a través de la puesta en escena de las historias presentadas donde se identifican y denuncian situaciones vivenciales frecuentes en éstas poblaciones.

Este año, el proyecto cuenta con el apoyo de la vicepresidenta de la República Ana Helena Chacón, el viceministro de Juventud José Ricardo Sánchez, el INAMU, Colectivo Transvida y las y los estudiantes del Trabajo Comunal Universitario (TCU) Comunicación para el Desarrollo y Cambio Social de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica.

Más información en el Facebook @LasdeAfuera o al correo electrónico lasdeafueracr@gmail.com

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

41 proyectos de acción social llevan ciencia y tecnología al país

  • Ingenierías de la UCR en acción
  • Además 40 mil horas de TCU mejoran calidad de vida de muchas comunidades

 

M.L. Marjorie Jiménez Castro,

Vicerrectora de Acción Social

41-proyectos-de-accion-social
Proyectos como Electrizarte, de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, utilizan el arte para aumentar las destrezas y conocimientos en las y los estudiantes (foto Facebook Electrizarte).

Las carreras de ingeniería de la Universidad de Costa Rica (UCR), realizan actividades de docencia, investigación y acción social. Apoyan la gestión de las pequeñas y medianas empresas, las organizaciones sin fines de lucro e instituciones públicas, contribuyendo de manera solidaria al aprovechamiento de los recursos, a mejorar las condiciones de salud de la población y el desarrollo sostenible acorde con las necesidades del país.

Las actividades de acción social de la Facultad de Ingeniería de la UCR buscan fortalecer los procesos de capacitación continua, la actualización y formación profesional en los campos de la metrología, instrumentos de medición, producción de bienes o servicios, así como la ejecución de ensayos de laboratorio, mantenimiento y conservación de vías y puentes, entre otros aportes.

Los proyectos de acción social inscritos en las escuelas de ingeniería permiten contar con una base de recurso humano formado para impulsar el desarrollo general del país en distintas áreas del conocimiento. Los relacionados con capacitación, no solo buscan mejorar las habilidades y destrezas de los estudiantes y las personas graduadas en ingeniería, sino también beneficiar a diversos sectores sociales con nuevas tecnologías puestas al servicio del progreso nacional.

41-proyectos-de-accion-socialb
Un TCU de la Escuela de Ingeniería Civil busca contribuir al fortalecimiento del manejo del recurso hídrico, específicamente en el aspecto de la infraestructura en los sistemas de agua potable comunales (foto Wainer Méndez Solano).

Actualmente, la UCR cuenta con 41 proyectos de las Escuelas de Ingeniería de Biosistemas, Civil, Mecánica, Eléctrica, Topográfica, Química, Industrial, Arquitectura, Computación e Informática, que buscan brindar asesoría, actualización, apoyo técnico y generar investigaciones que permitan mejorar la productividad, calidad y otros estándares empresariales. Asimismo, permite a docentes y estudiantes acercarse a otras problemáticas de la realidad nacional.

Con el proyecto de Etapa Básica de Ingeniería y los campamentos aeroespaciales que se realizan en Upala, Puntarenas, Limón y Cañas se fomenta el desarrollo de capacidades en ingeniería, ciencias básicas y computación en estudiantes preuniversitarios, colegiales y escolares. Por medio de estas actividades las y los jóvenes reciben motivación para continuar sus estudios universitarios y soñar con la posibilidad de estudiar una carrera en el área.

La M.Sc. Leonora De Lemos Medina, coordinadora del proyecto de Extensión Docente ED-3198, desde el cual se llevan a cabo los campamentos aeroespaciales, destaca que el objetivo es “…motivar a la población estudiantil joven, estamos hablando de estudiantes de los dos últimos años de colegio y universitarios para justamente estudiar carreras de ciencia y tecnología que están relacionadas con la industria aeroespacial”.

41-proyectos-de-accion-socialc
Un Trabajo Comunal de la Escuela de Ingeniería Industrial crea soluciones automatizadas para o robóticas para Mipymes u otras organizaciones. En la foto se observa un prototipo de robot para la Unidad de Materiales Peligrosos del Cuerpo de Bomberos de Costa Rica (foto Vania Solano Laclé).

Las escuelas de Química, Ingeniería de Biosistemas, Arquitectura y Eléctrica, ejecutan proyectos en la búsqueda de la armoniosa relación hombre-naturaleza. Por ejemplo, tienen por objetivo el tratamiento de desechos orgánicos en Lepanto, asegurar el derecho humano al acceso a agua potable a todas las personas de las islas del Golfo de Nicoya y otras regiones, y mejorar la calidad de vida de los y las habitantes de Cieneguita, mediante la apropiación comunitaria del espacio urbano.

41-proyectos-de-accion-sociald
En el mes de julio se realizó el segundo Campamento aeroespacial con el lanzamiento de 12 cohetes realizados por estudiantes en Esparza de Puntarenas. Esta actividad forma parte del proyecto de extensión docente de la Escuela de Ingeniería Mecánica (foto Claudia Castro).

De una manera creativa y lúdica, la Facultad de Ingeniería, a través del proyecto ElectrizArte y de la innovación robótica, ha sabido interesar a sus estudiantes mediante el reto de utilizar el arte para aumentar sus destrezas y conocimientos. Por medio de esta técnica, los ingenieros se convierten en artistas y los artistas en ingenieros, a la vez que se le muestra a las comunidades que la ciencia no solo se lleva a acabo en laboratorios especializados ni es exclusiva de científicos aislados de sus realidades, sino que se entreteje de manera dialógica con otros saberes.

“La idea era hacer un espectáculo donde los gestores de los instrumentos del proyecto y los intérpretes fueran todos estudiantes de Ingeniería Eléctrica, para enseñar lo que hacemos, no es lo mismo escuchar un tambor, que escucharlo y ver un destello de luz a la vez”, explicó el Dr. Lochi Yu Lo, docente de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Costa Rica y colaborador del proyecto de Extensión Cultural (EC-330).

Adicionalmente, las carreras de ingenierías de la UCR contribuyen anualmente con cerca de 40.000 horas de Trabajo Comunal Universitario al mejoramiento de la calidad de vida de los costarricenses, en temas relacionados con energía, manejo de recurso hídrico, mejora de las condiciones de salud de la población y el desarrollo sostenible.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Sede de Occidente abre espacio para reflexionar sobre la economía social solidaria

Empresarios, legisladores y académicos dan su aporte

 

Grettel Rojas Vásquez,

Periodista, Sede de Occidente

sede-de-occidente-economia-social-solidaria
En la actividad el M.Sc. Wilberth Mejías Cruz del Centro Educativo Pindeco presentó la ponencia Cambiamos la forma de educar (foto Grettel Rojas).

Con el objetivo de ofrecer un panorama claro del estado de la economía social solidaria a nivel nacional y de compartir algunas experiencias, recientemente se llevó a cabo el foro “Hacia una nueva economía: reflexiones sobre economía social solidaria en emprendimientos sociales y educativos en la región de Occidente”.

La actividad contó con la participación del diputado M.Ed. Javier Cambronero, del encargado de la Dirección de Economía Social Solidaria del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) Lic. Moisés Mora, así como de representantes de organizaciones que trabajan bajo este sistema.

El Lic. Moisés Mora, se refirió a los principios de la economía social solidaria y a la creación de la dirección en el MTSS. Mencionó que la economía social solidaria es una actividad empresarial de origen privado la cual cuenta con valores y principios solidarios, de justicia social y democráticos.

Señaló que la dirección en el MTSS fue creada en el 2015 con el objetivo de “impulsar y articular distintas políticas públicas para fortalecer el sector privado de la economía social solidaria que existe en Costa Rica” el propósito es la generación de empleo, combatir la pobreza y la desigualdad.

Desde dicha dirección se ofrece a los que califican en este sistema: capacitación, transferencia de conocimiento y crédito.

sede-de-occidente-economia-social-solidaria2
El diputado Javier Cambronero, habló sobre el marco legal en que se encuentra actualmente la economía social solidaria (foto Grettel Rojas).

Por su parte, el M.Ed. Javier Cambronero hizo un recorrido histórico de la economía social solidaria. Explicó que la mejor forma de entender la economía social es el cooperativismo. “No es algo casual, es una construcción viva, patriótica, de mucha gente, de hace muchos años que arrancó entre 1900 y 1910” aseguró.

El diputado explicó que desde la Asamblea Legislativa, por medio de la Comisión Especial Economía Social Solidaria, se ha trabajado en la construcción de un instrumento jurídico, cuyo dictamen ya fue aprobado por 29 diputados y en la actualidad se encuentra en el puesto 110 de la corriente legislativa.

Cambronero indicó que el proceso ha sido rápido y que se ha ido trabajado en acciones paralelas como la creación de una dirección especial en el Ministerio de Trabajo y la conformación de una Cámara Nacional de Economía Social Solidaria.

Por su parte, diferentes organizaciones como Coopecep R.L., Coopecañera, ASODES-Fundación Costa Rica-Canadá y otras compartieron sus experiencias con el público presente.

Un esfuerzo en conjunto

sede-de-occidente-economia-social-solidaria3
Estudiantes, funcionarios y personas de la comunidad participaron en el foro (foto Grettel Rojas).

El foro Hacia una nueva economía: reflexiones sobre economía social solidaria en emprendimientos sociales y educativos en la región de Occidente se llevó a cabo gracias al esfuerzo en conjunto del programa de investigación Perspectivas y retos de la Educación en la región de Occidente y de los proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU) Capacitación a Microempresarios de la zona de Occidente y Apoyo a entidades Comunales.

Según la profesora Alejandra Rodríguez, encargada del programa, desde el punto de vista de investigación esta actividad se realizó con el propósito de fortalecer la línea de investigación denominada convivencia democrática en la educación costarricense.

Además, señaló que es importante mostrar a los estudiantes experiencias diferentes en cuanto al mercado laboral, ya que la mayoría ve como empleador único al Ministerio de Educación, “no es mentira que sea el mayor empleador, pero deberían abrir los ojos a otras opciones” aseguró.

Rodríguez expresó que por medio de las experiencias mostradas se les enseña que hay opciones que “pueden emprender y cambiar por ellos mismos, pero que deben hacerlo de forma responsable socialmente”.

Por su parte, la docente Roxiris Fallas del proyecto Capacitación a Microempresarios, destacó que desde el TCU hay mucho interés de ofrecerles herramientas a los microempresarios para que establezcan alianzas que los potencien y que les permitan salir de sus necesidades de forma conjunta. “Los problemas y necesidades son las mismas, ellos necesitan aliarse para minimizar los obstáculos que tienen para desarrollarse” afirmó.

Destacó que la información ofrecida en este foro será replicada por los estudiantes colaboradores en cada una de las microempresas con las que se trabaje.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR apoyan festival indígena en Amubri

Alejandro Vargas Johansson,

Profesor Escuela Ciencias de la Comunicación Colectiva

estudiantes-de-la-ucr-apoyan-festival-indigena-en-amubri
Las mujeres de la comunidad participaron en la tradicional “jala de la piedra” (foto Alejandro Vargas).

Daniel Salom, estudiante de Meteorología de la UCR, metió sus manos para apoyar al grupo de hombres y mujeres bribris y cabécares que por quinto año consecutivo retoman su tradición ancestral de la “jala de la piedra” durante el festival cultural de Amubri.

A lo largo de más de un kilómetro por una calle lastreada y mediante una estructura de troncos, se traslada la piedra que será custodiada en el centro de la comunidad para transmitir el conocimiento y facilitar la preparación de alimentos, según la cosmovisión indígena.

Este estudiante del curso de Comunicación para otras Carreras, junto a otros 18 compañeros, se unieron a las actividades organizadas por la comunidad con el apoyo del Trabajo Comunal Universitario “Grupos Organizados y Comunicación para el Cambio Social” de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, que fortalece las capacidades radiofónicas y de los fondos “Puntos de Cultura” del Ministerio de Cultura y Juventud.

estudiantes-de-la-ucr-apoyan-festival-indigena-en-amubri2
Estudiantes de la Universidad de Costa Rica se desplazaron hasta Talamanca para participar en el festival indígena en Amubri (foto Alejandro Vargas).

El festival cultural convocó a jóvenes y adultos de los pueblos indígenas Cabécar y Bribri que conviven en este territorio, ubicado en el cantón de Talamanca, Limón.

Durante tres días, familias vecinas montaron puestos de comida, jóvenes de comunidades cercanas organizaron actividades deportivas y colegiales trajeron sus bandas con el fin de apoyar la recaudación de fondos para el mantenimiento de la radioemisora La Voz de Talamanca.

La presencia de estudiantes UCR fortaleció el diálogo con estas comunidades mediante la documentación de sus prácticas culturales y habilidades comunicativas expresadas en bailes, cantos, gastronomía, organización política y capacidades radiofónicas que potencian la difusión de sus historias de vida en sus propios idiomas.

 

 

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR presentó diagnóstico de la sub-cuenca del río Coto

  • Acción Social impacta la zona sur del país
  • Estudiantes de 10 carreras aportaron para su elaboración

 

Victoria Salazar Chaves,

Asesora de proyectos de TCU

ucr-presento-diagnostico
El TC-655 Gestión comunitaria del agua desde el manejo de cuencas hidrográficas realizó muestreos de macroinvertebrados para identificar la calidad del agua en distintos puntos de la sub-cuenca media del río Coto (foto Marlon Morúa).

El proyecto de Trabajo Comunal Universitario TC-655 Gestión comunitaria del agua desde el manejo de cuencas hidrográficas, presentó el miércoles 24 de agosto en el Edificio de Educación Continua la devolución de resultados del Diagnóstico de la sub-cuenca del río Coto, Buenos Aires y Coto Brus, Puntarenas.

El estudio fue elaborado mediante un proceso colectivo entre las comunidades de Potrero Grande, Pittier, Biolley, La Lucha, El Carmen San Isidro y Gutiérrez Brown. Estudiantes de diez carreras distintas participaron durante este proceso que involucró a las escuelas de Geografía, Biología, Microbiología, Trabajo Social, Derecho, Ingeniería Química, Ingeniería Civil, Contaduría Pública, Enseñanza de los Estudios Sociales y Dirección de Empresas.

Es parte de las modalidades de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) que plantea un proceso académico interdisciplinario en el que estudiantes y docentes universitarios se vinculan de forma dinámica y crítica con grupos sociales y comunidades para contribuir con las transformaciones que la sociedad necesita para el buen vivir, potenciando oportunidades e incidiendo en la solución de problemas.

ucr-presento-diagnostico2
Los estudiantes tomaron muestras del tanque de captación de la Asada de Potrero Grande, en Tres Colinas, para corroborar características físicas y químicas, así como la condición infraestructural de las captaciones – foto Marlon Morúa.

En concreto, el TC-655 se propone contribuir con el proceso de mejora en la gestión comunitaria del agua, para la óptima coordinación entre acueductos comunales dentro de una misma cuenca hidrográfica. Para ello organizó sesiones de trabajo entre las comunidades de la subcuenca, entre ellas Gutiérrez Brawn, El Carmen, Biolley, La Lucha y Santa Rosa de Buenos Aires de Puntarenas.

Según el Lic. Marlon Morúa Pérez, responsable del proyecto, el 50% de la población nacional es abastecida por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA), que por ley es el ente rector del agua para consumo humano.

Por otra parte, las Asadas (sistemas comunales que administran los acueductos) son un actor indispensable en el manejo del recurso hídrico, que proveen más de un 26% del líquido por sistemas de gestión comunal que no reciben ningún reconocimiento económico; poco menos de un 24% de la población es abastecido por las municipalidades.

SONY DSC
El Lic. Marlon Morúa Pérez, responsable del proyecto, junto con las y los estudiantes que participaron de la devolución de los resultados del diagnóstico – foto Victoria Salazar.

Participación y empoderamiento comunal

El eje central del diagnóstico es el Ordenamiento Territorial y el Análisis Geográfico aplicado a la unidad de estudio cuenca hidrográfica. La información se segrega en cuatro ejes de entendimiento: uso de la tierra, calidad de aguas, ámbito educativo e indicadores socioeconómicos.

El estudio expuso el rol de cada uno de los actores que se desempeñan y tienen influencia en el sistema de cuenca, entre los cuales se puede mencionar: las Asadas, el Parque Internacional la Amistad (PILA), asociaciones de desarrollo y de mujeres, así como centros educativos de primaria y secundaria de las diferentes comunidades. Esto con el fin de realizar un análisis de la sub-cuenca del río Coto como un sistema geográfico y así relacionar todas las variables que lo componen.

SONY DSC
Gina Araya Araujo, estudiante de la carrera de Derecho, expuso los resultados del eje legal del diagnóstico logrado en las comunidades beneficiadas – foto Marlon Morúa.

Gina Araya Araujo, estudiante de la carrera de Derecho, expuso que desde el Derecho Ambiental y Administrativo, en específico analizaron la situación de las tomas de agua dentro del PILA y los límites que el ordenamiento jurídico establece para estas áreas de protección, información de gran trascendencia para los acueductos rurales, no sólo en la zona sino en otras comunidades que conviven con la misma problemática. Además, la estudiante afirmó que un aprendizaje significativo que obtuvo del trabajo en comunidad es “el abordaje humano de cualquier situación, la sensibilidad con la que se pueden manejar escenarios delicados y cómo el conocimiento que la Universidad de Costa Rica nos ha dado no es antojadizo”.

Al respecto, el Ing. Minor Cordero Jiménez, director de la Sección de TCU, consideró que “es sorprendente ver todo este trabajo y la integración de las diferentes disciplinas; porque realmente es un TCU bastante nuevo de la Escuela de Geografía«. Cordero agregó que iniciar el trabajo en comunidad con un diagnóstico es de suma importancia, debido a que permite identificar los problemas y/o necesidades que tiene la población. Además, permite visibilizar cuáles son los recursos con que cuentan y las posibilidades propias del espacio local”.

De esta forma, el TCU no sólo colabora con las comunidades en la identificación de sus inconvenientes para juntos desarrollar soluciones en donde las poblaciones se empoderen y participen activamente, sino también procura construir procesos de enseñanza-aprendizaje a partir del intercambio de las distintas disciplinas.

En relación con los procesos de intercambio de las distintas disciplinas, la estudiante Gina Araya acotó “que como parte de un grupo de futuros profesionales tan diverso, pudimos vivir todo lo que conlleva un proceso de inter y transdisciplinariedad en carne propia, aprendimos muchísimo de las carreras y los aportes de los demás en cada una de las etapas que requirió construir los resultados recién presentados. Construimos un diagnóstico y unos lazos muy fuertes a nivel interpersonal. Como equipo de trabajo el resultado es reflejo de toda la pasión y la responsabilidad que conllevaba estar ahí, abrazando un proyecto tan ambicioso”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Brigada de Atención Psicosocial de UCR atiende víctimas de desastres naturales en todo el país

Luego de cualquier evento natural de carácter destructivo, el dolor que embarga a las víctimas por el fallecimiento de amigos, personas de la comunidad, o la pérdida de hogares y otros bienes de familiares, requiere de ayuda capacitada para hacer más llevadero el sufrimiento. Esa es una de las misiones de la Brigada de Atención Psicosocial de la Universidad de Costa Rica (UCR), la única en su tipo en el país, que desde 1983 apoya a las personas afectadas por una catástrofe.

Brigada de Atencion Psicosocial de UCR
Los brigadistas continúan proporcionando su servicio incluso años después del desastre, como ocurrió con los vecinos de Nicoya y Sámara, tras el terremoto ocurrido en setiembre de 2012. Foto: Laura Rodríguez /ODI.

Según relató la M.Sc. Lorena Sáenz, coordinadora de la brigada, antes de que esta iniciativa naciera, la atención que el país brindaba en casos de desastres se centraba, básicamente, en cuidados físicos, provisión de alimentos y hospedaje en albergues. Al inicio de la brigada, el enfoque del servicio era únicamente psicológico, pero después este evolucionó a psicosocial, el cual es transversal e interdisciplinario, pues involucra profesionales provenientes de las escuelas de Geología, Geografía, Medicina, Enfermería y Salud Pública, además de Psicología, así como de la Red Sismológica Nacional.

El cambio también abarcó al paradigma, que pasó de la atención de emergencias a la gestión de riesgo. Este último tiene un carácter más preventivo y permite anticipar las necesidades de las víctimas en caso de una pérdida de cualquier tipo.

La primera clave para la brigada es la capacitación. Sus equipos forman a los Comités Municipales de Emergencias y al menos a un funcionario por unidad académica, así como a una gran cantidad de estudiantes que se incorporan a través del Trabajo Comunal Universitario. Todas estas asesorías se basan en el Manual de Atención Psicosocial. Vale destacar que todos los requerimientos de los 25 brigadistas que se desplazan en caso de emergencias son también aportados por la universidad: colchonetas, camisetas, gorras, botas y cualquier otro material de trabajo.

«No basta ser profesional. Hay que estar capacitado y entrenado para saber qué procesos psicosociales se generan ante una situación de emergencias y cómo atenderlos. El personal debe saber trabajar en jornadas larguísimas, con mucho estrés, críticas, acompañando a las personas ante situaciones como duelo o trauma», explicó la M.Sc. Sáenz.

Trabajo en el campo

Tres son las características básicas que la atención que brinda la brigada debe tener en caso de una emergencia: rápida, oportuna y en el sitio de los acontecimientos.

Cuando una emergencia se presenta, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) convoca a la brigada, de manera coordinada con el Comité Asesor Técnico Psicosocial de la UCR. El Comité de Organización de Emergencias, adscrito a la CNE, y la Escuela Centroamericana de Geología se comunican con el Comité Asesor Técnico de la UCR y explica las proporciones del desastre.

Al llegar al sitio de los hechos, los brigadistas coordinan con el Comité Municipal de Emergencias y con otros equipos como bomberos y Cruz Roja, para escuchar las necesidades y elaboran un plan de trabajo.

«Cuando hablamos con las víctimas, si hay familiares desaparecidos, les explicamos el proceso de esa búsqueda, les ayudamos a afrontar el momento. Si hay fallecidos, los acompañamos a la morgue, les decimos el estado en el que se encuentran sus familiares o amigos, el proceso para la identificación y les ayudamos con la organización de honras fúnebres comunitarias», detalló la M.Sc. Sáenz.

Según la coordinadora, cuando se pierde un ser querido o un bien material que ha costado mucho esfuerzo, el papel del brigadista es escuchar. Luego, se reflejan los sentimientos y se refuerza su capacidad de salir adelante, como lo ha hecho la víctima en otras ocasiones en la vida, con el fin de que reelabore lo sucedido.

La Brigada de Atención Psicosocial también se ofrece como recolectora de alimentos y ropa para llevar a quienes sufrieron el desastre, así como financiamiento para cubrir sus necesidades básicas.

Al terminar la jornada, los brigadistas hacen una pequeña reunión para atender a las personas que ayudaron en la emergencia, pues ellos también resultan afectados por lo ocurrido. Incluso, los mismos voluntarios de la UCR hacen un descargo de lo que vivieron para no desarrollar estrés post trauma.

Una vez que pasa la emergencia, la brigada continúa ayudando a las víctimas por el tiempo que sea necesario. En casos como el terremoto de Cinchona, este equipo siguió colaborando con las comunidades durante dos años. De hecho, todavía se encuentran trabajando con quienes sufrieron los embates del terremoto de Nicoya, ocurrido en 2012.

Los servicios de la Brigada de Atención Psicosocial de la UCR incluso han trascendido las fronteras. Ellos estuvieron presentes en desastres como el huracán Mitch en 1998 o el terremoto de El Salvador en 2014.

 

Información originada desde la Rectoría, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Iniciativa Estudiantil y TCU capacitan a jóvenes de Ostional

Temas ambientales y de mejora comunal serán prioridad para apoyar labores en este Refugio de Vida Silvestre

 

Larissa Soto Villalobos,

Vicerrectoría de Acción Social

Iniciativa Estudiantil y TCU
El Refugio Ostional alberga gran cantidad de poblaciones, como invertebrados marinos, anfibios, reptiles, mamíferos y aves, así como varias especies de mangle y árboles típicos de la zona (foto cortesía de Escuela de Biología UCR).

El proyecto de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social “Mejoramiento sobre el manejo sostenible del recurso ambiental en la comunidad del Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional” (IE-55) y el Trabajo Comunal Universitario (TCU) “Programa capacitación económica y social a las comunidades y microempresarios de la zona de Guanacaste” (TC-592), de la Sede de Guanacaste de la Universidad de Costa Rica (UCR), unieron esfuerzos para iniciar un programa de capacitación para jóvenes, en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional (RNVSO).

La discusión de los problemas que enfrenta la comunidad, en conjunto con actores clave como la Asociación de Desarrollo y jóvenes guías locales, permitió establecer como prioridad la realización de sesiones sobre temas ambientales y de mejora comunal.

Iniciativa Estudiantil y TCU2
Jóvenes, guías locales y líderes comunales discutieron temas de interés acorde con los retos que enfrentan ante la actividad turística (foto Guido Salas Navarrete).

“El refugio no es solamente el cuido de las tortugas, eso es lo que más se conoce, pero nosotras queremos ver más ese otro lado, el manejo de los recursos naturales. Debemos enfocarnos más en educación ambiental”, expresó Judy Jirón López, quien en conjunto con Ericka Leiva Abarca llevará a cabo la Iniciativa Estudiantil IE-55 durante 2016. Ambas son estudiantes de Turismo Ecológico de la Sede de Guanacaste.

El Refugio, ubicado en los cantones de Santa Cruz y Nicoya, se creó en 1983 con el propósito fundamental de proteger la anidación masiva de la tortuga lora (Lepidochelys olivacea) y es el principal sitio de anidación en el mundo por el tamaño y la frecuencia de las arribadas. Importantes hábitats terrestres y marino-costeros, como el manglar, también forman parte del refugio.

Iniciativa Estudiantil y TCU3
Parte de las funciones del Trabajo Comunal es realizar planes para minimizar el impacto de las quemas que provocan los visitantes de Ostional y que atentan contra el refugio(foto Guido Salas Navarrete).

Guido Salas Navarrete, docente coordinador del TC-592, señala que “en la comunidad hacen esfuerzos importantes y queremos trabajar con ellos, capacitándolos y empoderándolos. Se busca que exista una armonía en el Refugio de Vida Silvestre y la comunidad por medio del trabajo integrado de las familias que viven en esta comunidad e instituciones como el MINAE”.

La colaboración mutua entre los proyectos pretende llevar a la comunidad de Ostional un proceso de mediano plazo para desarrollar los temas que los jóvenes sienten como prioritarios y que representan un mayor desafío.

Según la reunión realizada el sábado 19 de marzo, algunos de los temas identificados son: fortalecimiento de la organización comunitaria, tratamiento y reducción de desechos sólidos, prevención y manejo de incendios forestales, conocimiento y puesta en valor de la flora local, y socialización de herramientas administrativas como la contabilidad y el mercadeo para apoyar la implementación de los proyectos comunitarios.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/