Ir al contenido principal

Etiqueta: UNA

Exposición «¿Tsunamis en Costa Rica? Décimo aniversario del SINAMOT»

La Benemérita Biblioteca Nacional, la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional y USAID se complacen en invitarle a la inauguración de la exposición ¿Tsunamis en Costa Rica? Décimo aniversario del SINAMOT.

La inauguración se realizará el jueves 2 de mayo a las 2:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional  https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

La exposición estará abierta al público, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., del 2 al 29 de mayo.

UNA capacita a funcionarios del SINAC en manejo de cocodrilos

El aumento en la visitación a las áreas naturales como ríos, esteros y playas sumado a la presencia de poblaciones de cocodrilos en estos espacios, genera una mayor interacción con los humanos y, potencialmente puede provocar más incidentes relacionados con este reptil. Sin embargo, es importante destacar que los cocodrilos cumplen un papel fundamental en los ecosistemas, por lo que su manejo debe ser seguro para las personas y exento de maltrato animal.

Durante el 11 y 12 de abril, 16 funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) recibieron una capacitación para el manejo de cocodrilos. En esta se les brindó información respecto a las bases éticas sobre el manejo y la manipulación de animales silvestres, así como información sobre su historia natural, distribución, comportamiento, peligrosidad, procedimientos de captura y otros aspectos relevantes.

«El manejo de la fauna es un pilar fundamental en programas de rescate animal, proyectos de conservación y de investigación. Por lo tanto, desarrollar metodologías adecuadas para afrontar esta situación no solamente es una actitud responsable y ética, sino también un requisito respaldado por la ley. Las labores relacionadas con este tema se complican cuando se trabaja con animales peligrosos como los cocodrilos, debido al riesgo potencial y la imagen negativa que suelen proyectar. Estos reptiles son habitualmente maltratados o eliminados de sus hábitats; prácticas que no deben ser promovidas», detalló Iván Sandoval, académico de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional (ECB-UNA).

La capacitación fue impartida en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Costa Rica, sede Santa Clara, en el marco del proyecto «Gestión de interacciones entre humanos y cocodrilianos en Costa Rica, el caso de la región Nicoya», desarrollado por la (ECB-UNA) a través de la FUNDAUNA, en una iniciativa financiada por el I canje de deuda por naturaleza entre EE.UU y CR, administrado por la Asociación Costa Rica por Siempre y el Área de Conservación Tempisque.

¡Tome nota!

Solamente el personal autorizado puede manipular animales silvestres. Para prevenir incidentes con cocodrilos:

  • Manténgase fuera de ríos, esteros y lagunas donde haya cocodrilos. Preste atención a la rotulación preventiva y consulte a los vecinos del lugar en caso de duda.
  • Tenga especial cuidado con los niños; manténgalos lejos de la orilla de esteros o ríos donde habiten cocodrilos.
  • Evite acercarse o interactuar con un cocodrilo, ya que esto podría llevar a un ataque, pues el animal podría relacionar la presencia de personas con comida.
  • Manténgase lejos de las crías de los cocodrilos; recuerde que la madre podría estar cerca y sería agresiva para protegerlas.
  • Si va a pescar, hágalo estando fuera del agua y no arroje las vísceras de los pescados al agua, ya que esto atraerá a los cocodrilos.
  • Camine con su mascota lejos de la orilla de esteros, ríos o lagunas con cocodrilos, ya que estas también podrían ser presa de los cocodrilos.
  • Si observa un cocodrilo en el mar, manténgase fuera del agua en ese lugar y retírese a otra zona.

Video:

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

UNA dedica programa a la persona adulta mayor

El Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM) es uno de los cinco programas universitarios estatales integrados en la Subcomisión de la Persona Adulta Mayor del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) desde 2005. En el caso de la Universidad Nacional (UNA), esta vinculación se realiza a través de la Vicerrectoría de Extensión.

El PAIPAM (2021-2025) está adscrito al Centro de Estudios Generales (CEG) y comprende tres proyectos relacionados con el envejecimiento y la vejez: Taller Literario UNA en Derechos Humanos (2024-2026), Nuevos Horizontes (2023-2025) y Gestión Cultural: Saberes populares costarricenses a través de las historias de vida de personas adultas mayores (2021-2024). Además, se imparten 24 cursos  para personas adultas mayores, con una población total de aproximadamente 300 personas.

El programa también ofrece actividades académicas, incluidas aquellas relacionadas con la currícula del Centro de Estudios Generales, así como talleres, conferencias y conversatorios para grupos organizados de la comunidad nacional y algunas instituciones públicas.

Oficialmente creado en julio de 2000, el PAIPAM tiene como objetivo general contribuir a la reelaboración y desarrollo de una nueva cultura de la vejez y el envejecimiento saludable para promover el bienestar integral de las personas de todas las edades, especialmente las adultas mayores.

El PAIPAM también se involucra en procesos de sensibilización para eliminar mitos y estereotipos que afectan las relaciones intergeneracionales y el bienestar de las personas adultas mayores. Proporciona espacios de aprendizaje para este grupo y para aquellos que los cuidan, así como para el público interesado en la gerontología.

Su visión lo posiciona como un proyecto académico importante para la construcción de una nueva cultura del envejecimiento y la vejez, contribuyendo al desarrollo integral y bienestar de las personas adultas mayores a nivel nacional e internacional.

El PAIPAM se organiza en torno a proyectos y actividades inter, multi y transdisciplinares que vinculan la docencia, la extensión y la investigación universitaria.

Como parte de su compromiso con la comunidad, el PAIPAM se enfoca en la atención a través de grupos organizados, centros diurnos y hogares para personas adultas mayores. Ha participado en la elaboración de políticas públicas, reformas legislativas y sensibilización municipal, además de alzar su voz en defensa de la población mayor.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Pueblos originarios presentes en la formación universitaria

En conmemoración del 19 de abril, Día del Aborigen Costarricense, la Sección Regional Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional (UNA), se une a esta celebración con actividades en el recinto, lideradas por el grupo de estudiantes de los territorios y la representación de la Sección Regional en la comunidad de Alto Urén en Talamanca.

Ana Patrica Vázquez, académica del Campus Sarapiquí de la UNA, detalló que, desde la formación universitaria, cerca del 10% de la población estudiantil, es proveniente de los pueblos Bribri, Cabécar y Maleku, quienes de forma equitativa tienen presencia en todas las carreras que se imparten. “En nuestro accionar territorial, hemos establecido alianzas de cooperación estratégicas que fortalecen la relación universidad-comunidad”, aseveró la académica.

Agregó que, desde una visión más integral e intercultural, cada vez los pueblos y territorios toman mayor presencia en nuestra agenda regional para trabajar en concordancia con sus derechos y aspiraciones.

Formación académica

Un ejemplo de ello es el reciente convenio de cooperación con el Centro Cultural Siwa Wé en Talamanca Bribri, el cual busca promover acciones de capacitación y formación para personas no hablantes de la lengua bribri, mediante la formación tradicional ancestral de este pueblo.

En materia educativa, Vázquez indicó que el Campus Sarapiquí de la UNA impulsa y gestiona iniciativas que buscan proteger los derechos de los pueblos originarios, tales como los proyectos FUNDER de Etnomatemática, los cuales vinculados con la Dirección Regional de Educación Sulá de Talamanca del MEP, la Red Internacional de Etnomatemática y la UNESCO, fortalecieron la educación matemática del pueblo Bribri-Cabécar mediante espacios de formación, cuyo producto fue el libro Kúl Ëltëpa I Cha, que incorpora sus saberes desde la práctica cultural.

A la vez, varios proyectos interinstitucionales fortalecen las acciones agroecológicas del buen vivir, huertos orgánicos, agroecoturismo, seguridad, soberanía alimentaria, desarrollo local y forestal, apoyando procesos productivos en la cadena de valor, junto con las comunidades en revitalización de sus métodos productivos autóctonos.

Se suma recientemente el proyecto Manifestaciones Artísticas, el cual aporta en instituciones educativas materiales de dibujo y ejercicios de expresión artística que faciliten la creación de signos comunitarios de representación como insumos para generar la identidad gráfica.

KÚL ËLTËPA I CHA

En 2021, Vásquez, coordinadora del proyecto de Etnomatemática publicó el libro KÚL ËLTËPA I CHA, el cual reconoce el derecho de estos pueblos de crear sus propios materiales contextualizados, que garantiza a los estudiantes del territorio la participación en la comunidad nacional.

KÚL ËLTËPA I CHA se fundamenta en una educación paralela y comparativa entre las matemáticas escolarizadas y las matemáticas de los territorios indígenas bribri-cabécar de Costa Rica, donde se representan saberes matemáticos característicos de estos pueblos, como el uso del cuerpo humano para hacer mediciones, la geometrización de su cosmovisión, el uso de técnicas propias para resguardar información contable.

El libro, además, contiene relatos, historias y reflexiones presentes que invocan el protagonismo meritorio y el empoderamiento de los saberes de estos territorios como parte fundamental en la reconstrucción y enriquecimiento de la historia de las matemáticas universales.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

UNA realiza presentación de candidatos al Consejo Universitario

PhD. (c) Efraín Cavallini Acuña
Candidato-Representante Administrativo ante el Consejo Universitario UNA -2024-2029

Debate en el Campus Coto-UNA Jueves 21 03 2024

El Tribunal Electoral de la Universidad Nacional-TEUNA ha abierto la candidatura al Consejo Universitario de la Universidad Nacional en representación del sector administrativo para el periodo 2024-2029. En este sentido, se han realizado diversos debates y presentaciones con las personas candidatas, organizados por el Tribunal Electoral-TEUNA (Presenciales, Virtuales) y otros encuentros convocados por instancias universitarias en distintos campus y regiones.

Debate en la Sede Regional Brunca- Pérez Zeledón-UNA Miércoles 20 03 2024

En estos espacios, estudiantes, administrativos, académicos, como autoridades de la UNA, han expresado su preocupación por diversas situaciones que atraviesa la Universidad Nacional-UNA en diferentes ámbitos, así como su compromiso por mejorar la situación en beneficio de la institución y el bienestar social del país.

Debate Escuela de Química UNA-Sede Omar Dengo-Heredia 1 04 2024

Las personas participantes en diversos espacios expusieron que se debe brindar una mayor atención a necesidades del profesorado en particular atender su situación laboral inestable por su condición de interinos, asimismo, se señaló sobre la atención a la calidad de vida de estudiantes y sus familias, las becas y servicios para llevar adelante sus carreras. En cuanto, al sector administrativo se hizo énfasis en la sobrecarga de trabajo, amenazas ante la puesta en marcha de la Ley de Empleo Público, dificultad de acceso a becas y capacitación para formarse de acuerdo con sus puestos de trabajo.

Debate Sede Regional Chorotega-Campus Nicoya-UNA Miércoles 13 03 2024

En las discusiones se señalaron temas en los que la UNA debe de incidir con mayor aporte e impacto positivo como son:  educación, economía, política y el valor social de la educación superior pública.

Se hizo énfasis en la necesidad de una mayor independencia funcional de la gestión administrativa por parte de las Sedes y Recintos Regionales, para que puedan decidir como atender sus prioridades y necesidades, así como las demandas de estudio de personas de las regiones y territorios, en cuanto a la creación de nuevas carreras de acuerdo con las nuevas tendencias y exigencias territoriales y de la sociedad.

Debate Virtual Federación de Estudiantes FEUNA Viernes 15 03 2024

Se mencionaron otros temas urgentes de incluir en la agenda del Consejo Universitario y darles el debido seguimiento y prioridad como: infraestructura, plazas, salarios mínimos, revisar la norma de recalificación de personal, la discriminación a diversos sectores, falta de equidad e igualdad de género, hostigamiento e inequidades, actualización de la tecnología apropiada para estudiantes, retomar la asignación de horas estudiantes, abrir espacios de expresión y comunicación para este sector y fortalecer las giras nacionales e internacionales como parte de su desempeño académico.

De Izquierda a Derecha Sergio Fernández Rojas, Efraín Cavallini Acuña (Candidatos), M.Sc. Wendy Sáenz Vargas (Presidenta TEUNA), Idalì Cascante Herrera y Roy Campos Quesada (Candidatos) Debate en el Campus Coto-UNA -jueves 21 03 2024

La retroalimentación que hemos tenido las personas candidatas al Consejo Universitario: Idalì Cascante Herrera, Sergio Fernández Rojas, Roy Campos Quesada y Efraín Cavallini Acuña, nos ha permitido conocer de primera mano algunas debilidades que deben de ser atendidas a la mayor brevedad, por ello, en mi condición de candidato me comprometo a apoyar lo expuesto en diversos espacios con la comunidad universitaria y en llevar adelante las siguientes acciones estratégicas, en mi desempeño como miembro del Consejo Universitario para el quinquenio 2024-2029.

Debate en el Campus Coto-UNA -jueves 21 03 2024. Efrain Cavallini Acuña-Candidato expone ante el auditorio sus propuestas.

De esta manera, atenderé lo siguiente:

  • Hacer una revisión del quehacer de la institución y evaluarse a la luz de los estudios del futuro y de la prospectiva, para poder atender las necesidades del país a nivel curricular en la formación de profesionales.
  • Propiciar la renovación pedagógica que facilite al estudiantado el acceso a tecnologías, equipos digitales móviles modernos, computadoras, calculadoras para su mejor desempeño.
  • Generar acciones para que se resuelvan necesidades de estudiantes en infraestructura, salud, recreación, matricula, becas y financiamiento.
  • Prever condiciones apropiadas para un Campus Accesible y facilidades para personas con alguna discapacidad y no videntes.
  • Promover la participación del estudiantado en el ámbito político universitario y que se empodere de los procesos y oportunidades de incidencia.
  • Tenemos que buscar soluciones que favorezcan estados de bienestar laboral en las unidades académicas y administrativas, facultades, centros, sedes y secciones regionales, que dé voz y rostro humano a las preocupaciones y al sentir generalizado de las personas trabajadoras de estas instancias.
  • Hay que propiciar un mayor conocimiento, acompañamiento y capacitación del sector administrativo en cuanto a los impactos de temas sobre el Empleo Público y la Regla Fiscal.
  • Revalorizar el aporte que el sector administrativo le da a la acción sustantiva de la UNA.
  • Debemos impulsar la flexibilización de procesos, que faciliten a las Unidades Académicas, la posibilidad de diseñar respuestas rápidas a las condiciones de un contexto tan cambiante con el actual.
  • Respaldar y brindar facilidades al sector académico de la UNA.
  • Fortalecer acciones para mejorar las condiciones de interinato de personas académicas.
  • Es imperativo que desde el Consejo Universitario se promueva la construcción de una estrategia para la generación y atracción de recursos frescos.
  • Promover una política que permita la sostenibilidad presupuestaria y financiera de la Universidad, así como, el uso eficiente y eficaz de estos.
  • Mantener comunicación e intercambio de información oportuna entre las instancias universitarias sobre la Convención Colectiva de las personas trabajadoras en la UNA.
  • Es imperativo impulsar la puesta en marcha de una estrategia de comunicación institucional articulada entre todas las instancias y campus universitarios.
Debate Sede Regional Chorotega-Campus Liberia- 12 03 2024

Durante 31 años que llevo de laborar en diversas instancias (CIDEA-Dirección de Extensión, Escuela de Planificación y Promoción Social, Escuela de Filosofía, Rectoría, Oficina de Relaciones Públicas), ha sido mi estilo trabajar en equipo y buscar soluciones reales a los retos, por ello, y seguro de que mantendré esta forma de trabajar, si logro con su voto llegar al Consejo Universitario, estaremos en contacto abierto y permanente, para construir juntos, de manera permanente, abierta, consensuada y transparente, la universidad de calidad que queremos para el bien de la comunidad universitaria y de nuestra sociedad.

Mayor Información: https://www.facebook.com/profile.php?id=61558371477167

Muchas gracias.

PhD. (c) Efraín Cavallini Acuña
Candidato-Representante Administrativo ante el Consejo Universitario UNA -2024-2029

Documental “Aprender, resistir, esperanzar: Desafíos para la universidad necesaria”

Fecha: 17 de abril

Hora: 9 a.m.

Lugar: Sala de proyecciones de la biblioteca Joaquín García Monge, UNA, Heredia

La Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, Comunidad Epistémica Red de Interculturalidad, Proyecto Educaciones, espiritualidades y resistencias, invitan a la proyección del documental: Aprender, resistir, esperanzar: Desafíos para la universidad necesaria.

Presentación del libro FUGIT

Los presentadores, Alfonso Chase y Gustavo Camacho junto a la representante del COEUNA, Dra. Iliana Araya participarán de la presentación del libro FUGIT de la autora Arabella Salaverry, el 14 de abril a las 4:00 p.m. en la Sala A-B, Auditorio Cora Ferro, Universidad Nacional, Heredia. 

Invitan EUNA y FILU.

UNA apoyará procesos para obtener Denominaciones de Origen

Laura Ortiz Cubero, UNA

El Programa CadenAgro (Centro para la valorización de productos agroalimentarios y artesanales diferenciados por sus cualidades bioculturales y de origen geográfico) de la Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional, se realiza una investigación para el Diagnóstico de organizaciones y grupos de productores interesados en implementar iniciativas para el registro de Denominaciones de Origen para sus productos agroalimentarios y artesanales.

El objetivo es identificar y apoyar el desarrollo de productos con este sello de calidad, que se sumen a los productos ya registrados como Queso Turrialba, Café Tarrazú, Cerámica Chorotega, Café de Costa Rica, Banano de Costa Rica y Mora del Cerro.

¿Qué es una Denominación de origen? y ¿Cuáles son sus beneficios?

Es una figura de la propiedad intelectual que protege a aquellos productos primarios y transformados que se consideran originarios de un territorio, otorgándole el derecho de uso del nombre con el cual es conocido ese producto, exclusivamente a aquellos productores que lo producen dentro del territorio.

Además, las denominaciones de origen ofrecen beneficios sociales y económicos como la diferenciación del producto en el mercado, la fijación del valor agregado entre los productores y fabricantes locales, la gestión y comercialización colectiva y el mejoramiento de la calidad del producto, entre otros.

Para la construcción de esta base de datos de productos se está solicitando la colaboración de organizaciones de productores agropecuarios y artesanales, instituciones públicas, empresas privadas, universidades y en general a personas interesadas de todo el país, completando la siguiente encuesta de información general:

Encuesta de productos nacionales con potencial de Denominación de Origen

https://forms.gle/x7dDCJxrdxzdhGZ29

Si requiere más información comuníquese al correo: cadenagro@una.cr

Impulsan economía rural en zonas indígenas del Sur

Mediante capacitaciones mejorarían productividad forestal

Por: Johnny Núñez Z. O.C-UNA

Alrededor de 140 pequeños y medianos productores de las asociaciones de desarrollo integral de las comunidades indígenas de Salitre, Boruca, Osa, Ujarrás y Rancho Quemado en la región Sur del país, fortalecen su productividad forestal y economía rural mediante una serie de capacitaciones impartidas por tres universidades públicas.

La iniciativa, Extensión forestal como estrategia del mejoramiento y fortalecimiento de la gestión ambiental y de la economía rural en la región Brunca de Costa Rica, iniciado a mediados de 2023, pretende implementar una estrategia de extensión para mejorar la productividad del cultivo de la madera, el paisaje y la economía rural en beneficio de pequeños y medianos productores forestales, así como  funcionarios públicos del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo), Instituto de Desarrollo Rural (Inder) y la Municipalidad de Osa, entre otros.

Las responsables del proyecto en la Universidad Nacional (UNA) son las académicas de la Sede Regional Brunca de la UNA Sharon Torres, Geizel Araya y Guiselle Mora, junto con un grupo de investigadores del Instituto tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Universidad Técnica Nacional (UTN), cuya coordinación general recae en Luis Diego Camacho, investigador del TEC.

En territorio indígena

Guiselle Mora, investigadora y arqueóloga del Campus Pérez Zeledón de la UNA, comentó que el proyecto nace con la idea de establecer mecanismos que motiven a productores locales en la producción de especies maderables nativas como la teca, melina, gallinazo, amarillón, pilón y balsa, tanto para una potencial fuente de materia prima, sino también en procesos productivos con el fin de dar un uso integral a la madera. “Trabajamos en un proyecto de vivienda en la comunidad indígena de Cabagra, donde promovemos el uso de especies forestales nativas, pues la mayor parte de las casas de bono de vivienda se construyen con maderas importadas de Chile como el pino”, explicó Mora.

La académica detalló que en este momento se capacitan las asociaciones de desarrollo de territorios indígenas en temas de innovación tecnológica; como el caso de Boruca donde se ofreció la capacitación en manejo de drones y Sistemas de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés). Fundamentalmente, estas herramientas son de utilidad para que los pobladores identifiquen las especies arbóreas y posibles puntos de incendios forestales.

Mora comentó que en el caso de Boruca se cuenta con un invernadero, donde se cultivan árboles de balsa para la creación de máscaras, bajo el manejo de la asociación de desarrollo, la cual se encargará de distribuir las especies a los mascareros de la región.

La arqueóloga de la UNA indicó que para este semestre se capacitará a un grupo de habitantes de Rancho Quemado en el marco de una iniciativa del manejo y protección de las dantas y saínos, de ahí la importancia de conocer el bosque por medio del dron y el GPS. A la vez, como complemento se brindará un taller de arqueología sobre las riquezas de la región en esta materia.

A futuro se espera contar con un equipo de asistencia regional forestal para fomentar temas como la interpretación de senderos boscosos en la región de Osa.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Discutirán sobre ética y sustentabilidad ambiental en Sarapiquí

“FUTURO DE LA NATURALEZA, SARAPIQUÍ 2024”

Acto de inauguración

FECHA: jueves, 11 de abril de 2024

HORA: 1:00 pm

LUGAR: Campus Sarapiquí

(La Victoria de Horquetas de Sarapiquí)

Del 11 al 14 de abril de 2024, la región de Sarapiquí será la sede encuentro internacional: “El Futuro de la Naturaleza – Sarapiquí 2024”, un esfuerzo académico desarrollado e implementado por la Sección Regional Huetar Norte y Caribe de la Universidad Nacional (UNA), las Universidades canadienses Memorial y Carleton , Social Sciences Humanities and Research Council of Canada y el grupo For A New Earth de Canadá.

Esta será una actividad interdisciplinaria de extensión comunitaria basada en la ética ambiental y la sustentabilidad planeada en la región de Sarapiquí, Costa Rica. Dicho encuentro conlleva un intercambio multidireccional de conocimientos que ayudará a transmitir una visión colectiva, que se articulará en un documento informativo.

Como parte del foro se intercambiará conocimiento local sobre la tierra y prácticas sustentables de personas provenientes de distintos sectores, quienes han vivido y trabajado toda su vida en Sarapiquí. A la vez, conocimientos especializados en humanidades ambientales (teoría del valor, teoría crítica, estudios rituales), las ciencias sociales (economía, cultura geográfica, estudios indígenas, sociología), las ciencias naturales (ciencia climática, biología, toxicología) y la educación serán traídos a la conversación en relación con el conocimiento local.

VÍDEO PROMOCIONAL:

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica