Ir al contenido principal

Etiqueta: UNA

Costa Rica será epicentro de Asamblea Latinoamericana de Sismología

El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica de la Universidad Nacional (Ovsicori-UNA), la Red Sismológica Nacional de la Universidad de Costa Rica (RSN-UCR) y la Comisión Sismológica Latinoamericana y del Caribe (Lacsc) invitan a participar en la V asamblea que se celebrará en Costa Rica del 24 al 28 de junio de 2024. El encuentro será en el hotel Radisson de San José.

Esteban Chaves, sismólogo del Ovsicori y coordinador del evento, detalló que el objetivo del encuentro es intercambiar conocimientos con expertos, compartir con estudiantes de América Latina y el Caribe ideas y oportunidades de desarrollo científico y profesional, así como conocer las capacidades de los observatorios e iniciativas locales y regionales.

Como parte de la agenda se cubrirán diversos temas que incluyen: sismología, vulcanología, geofísica, geología, oceanografía, peligros geológicos, educación en geociencias, análisis de datos, nuevas tecnologías y mucho más. Además, antes de la asamblea se realizarán tres talleres sobre los siguientes temas: Tensor de momento regional, sensor acústico distribuido y métodos de aprendizaje automático y aprendizaje profundo aplicados a datos geofísicos.

También, se realizará una gira de campo (máximo 30 personas) con el fin de que los participantes visiten un volcán activo y exploren la selva tropical dentro de uno de los países con mayor diversidad biológica del planeta. El viernes, 28 de junio se trasladarán a Cinchona y posteriormente a los volcanes Platanar, Irazú.

VÍDEO

Las personas interesadas pueden registrarse en la dirección electrónica: https://web.cvent.com/event/570bf8ac-3864-46be-af3f-9a152d88afdf/summary

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Hidrocec potencia la maricultura en el golfo de Nicoya

Miguel Ángel Gómez, pescador de isla Caballo, sostiene la lámpara donde se ubican las semillas de ostras para su respectivo cultivo.

Por: Johnny Núñez Z. O.C-UNA

El 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua, en el marco de esta efeméride, el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (Hidrocec), ubicado en el Campus Liberia de la Universidad Nacional, ejecuta el proyecto Fortalecimiento de la maricultura en el Golfo de Nicoya. El propósito de esta iniciativa es contribuir con el desarrollo de la maricultura, especialmente cultivo ostrícola y de camarón, bajo una línea de cooperación e interés para potencializar esa actividad, a través de un aporte científico e innovador.

Las zonas de estudio, ubicadas cerca del restaurante flotante, en isla Venado, y en Palito de isla Chira, fueron seleccionadas por tener diferentes grados de exposición a contaminantes orgánicos e inorgánicos. Al respecto, se desarrolla un monitoreo de parámetros ambientales en agua y sedimento de la mano, observaciones de parámetros oceanográficos y modelaje numérico, para una mejor comprensión de los mecanismos físicos que influyen en el desarrollo de granjas ostrícolas y otros cultivos.

Además, se tiene previsto un prototipo de aplicación informática que alerte de forma temprana sobre los eventos de marea roja, lo que influirá en la seguridad alimentaria e inocuidad del producto final, para beneficio de las zonas costeras del golfo. Asimismo, se busca fortalecer la ostricultura con metodologías participativas de los ostricultores y actores estratégicos del fomento de la maricultura.

Aporte científico

Anny Guillén, coordinadora del laboratorio de Microbiología Ambiental de Hidrocec, quien está a cargo del proyecto, indicó que los constantes cambios climáticos—producto de las actividades antropogénicas—han reducido la actividad pesquera con el pasar de los años, principalmente en el Golfo de Nicoya. “esto genera nuevas oportunidades para renovarnos y buscar opciones más sostenibles para las comunidades costeras, cuyos recursos son limitados. Además, sufren la explotación de los recursos pesqueros, que sobrepasan su capacidad de recuperación y dejan vulnerables a quienes subsisten de esta actividad”, agregó Guillén.

La importancia de medir sólidos, temperatura, salinidad, presencia de metales pesados, cargas microbianas, nutrientes, entre otros, es que brinda la información necesaria a comunidades costeras del golfo de Nicoya para implementar acciones sustentables que contribuyan con la producción y la calidad del producto final.

Estudios previos de Hidrocec-UNA identificaron que el río Tempisque transporta al mar cargas significativas de sólidos suspendidos y microorganismos que revelan el deterioro de la calidad del agua. Estos sólidos y microorganismos se depositan en las partes bajas de esta cuenca y en la desembocadura en las franjas costeras del golfo.

La propuesta incorpora académicos de las sedes Omar Dengo, Sede Regional Chorotega, con el Hidrocec-UNA, la carrera de ingeniería en sistemas de información, el instituto de investigación y servicios Forestales (Inisefor), la estación de biología Marina (EBM) y el Departamento de Física, entre otros

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Desafío al abandono: Un reto por la permanencia estudiantil en la educación superior

Con el lema “Permanencia Estudiantil: Desafíos Pedagógicos y de Acompañamiento ante la Interculturalidad y el Futuro de la Educación”, se ha convocado al XIII Congreso Latinoamericano sobre abandono en la Educación Superior (CLABES). El evento se realizará, por primera vez en Costa Rica, del 23 al 25 de octubre, se centra en el desafío de la permanencia estudiantil en las instituciones de educación superior y busca abordar las complejidades de la retención estudiantil en un contexto de diversidad cultural, así como anticipar las demandas futuras de la educación.

«Las universidades públicas reconocen, cada vez más, la importancia de abordar de manera integral la permanencia estudiantil en nuestras instituciones. Por ello, nos complace anunciar que el décimo tercer encuentro se llevará a cabo en Costa Rica, con la Universidad Nacional como sede, donde se profundizará en el análisis del éxito y la permanencia estudiantil», destacó Francisco González Alvarado, rector de la UNA.

Desde su inicio, en 2011, el CLABES se ha consolidado como un punto de referencia internacional para el estudio del abandono y la permanencia estudiantil en la educación superior, especialmente en América Latina. A lo largo de sus ediciones, ha acumulado una valiosa colección de investigaciones, experiencias y mejores prácticas que contribuyen a comprender y enfrentar este desafío.

El congreso abordará diversas temáticas relacionadas con la permanencia estudiantil, como la identificación de factores determinantes y perfiles asociados con el abandono o la permanencia, la articulación entre la educación media y superior, prácticas curriculares e integrales para fomentar la permanencia, así como políticas y gestión institucional para su promoción.

Los participantes tendrán la oportunidad de contribuir al CLABES a través de tres modalidades: presentaciones orales, pósters y simposios, lo que permite una amplia diversidad de enfoques y perspectivas en la discusión de la permanencia estudiantil.

El proceso de participación en el CLABES sigue un calendario detallado; desde el envío de resúmenes hasta la notificación de la aceptación de trabajos completos. Esto asegura una planificación adecuada para los investigadores y profesionales interesados en participar.

Las fechas más importantes son:

  • Envío de resúmenes: del 1 al 28 de abril 2024
  • Apertura de inscripciones: 8 de abril 2024
  • Notificación aceptación de resúmenes: 17 de mayo 2024
  • Envío de trabajos completos a revisión: del 20 de mayo al 16 de junio 2024
  • Notificación aceptación de trabajos completos: 2 de agosto 2024
  • Envío de versión final: 5 de agosto al 8 de septiembre 2024

Para asistir al congreso, se requiere realizar una inscripción, cuyo costo es de $60, y esto incluye alimentación completa en el evento (almuerzo y café). Este proceso garantiza una experiencia integral para los participantes, facilita el intercambio de conocimientos y la interacción entre colegas de distintos países de Latinoamérica.

Para obtener más información sobre el evento, se proporcionan diversos recursos, como el sitio web oficial del CLABES 2024: https://eventos.una.ac.cr/111724/detail/clabes-xiii-congreso-latinoamericano-sobre-abandono-en-educacion-superior.html , el correo electrónico: clabes2024@una.cr y las redes sociales asociadas con el evento.

En su mensaje de motivación, el rector González Alvarado recordó que “el CLABES XIII representa una oportunidad invaluable para reflexionar sobre los desafíos actuales y futuros en la retención estudiantil en la educación superior, así como para compartir experiencias y estrategias exitosas. Se espera que este congreso contribuya significativamente al avance del conocimiento y las prácticas en este campo, que impulse la construcción de sistemas educativos más inclusivos y orientados hacia el desarrollo humano integral».

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Conferencia – “Alcances de la investigación etno psicoanalítica con psicodrama: Construcción de la identidad palestina en jóvenes viviendo en la diáspora”

El próximo viernes 5 de abril a las 10:00 a.m, se estará llevando a cabo la conferencia titulada “Alcances de la investigación etno psicoanalítica con Psicodrama: Construcción de la identidad palestina en jóvenes viviendo en la diáspora. Campo de refugiados Ein Helweh, Líbano”. La misma tendrá lugar en la sala de conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional.

Dicha conferencia estará a cargo de la Dra. Ursula Hauser, psicoanalista y psicodramatista. También se contará con la participación de Wajiha Sasa, cónsul honoraria del Estado de Palestina en Costa Rica.

Organizan, la Universidad Nacional y la Escuela de Psicología de la UNA.

Se extiende cordialmente esta invitación a cualquier persona que tenga el interés de asistir.

Compartido con SURCOS por Casilda Sancho Barrantes.

Invitación al foro «Desafíos de la Participación Social y la Consulta Pública en los Proyectos Ambientales»

La Escuela de Ciencias Ambientales (EDECA) de la Universidad Nacional celebra su 50 aniversario y en este marco tiene el placer de invitarlos al foro «Desafíos de la Participación Social y la Consulta Pública en los Proyectos Ambientales».

Fecha: 3 de abril de 2024

Hora: 9:00 a.m. – 11:30 a.m.

Lugar: Auditorio Clodomiro Picado, UNA, Heredia

Se invita a participar a estudiantes, académicos, profesionales del sector ambiental y a todas aquellas personas interesadas en el tema.

Link de inscripción: https://forms.gle/uRgVH5VKNEHbycKC9

¡Esperamos contar con su presencia!

Presentación del libro “La dinastía de los conquistadores”

FILU Costa Rica, UNED y EUNED invitan a la presentación del libro “La dinastía de los conquistadores. La crisis del poder en la Costa Rica contemporánea de Samuel Stone Zemurray” el día 11 de abril del 2024 en las salas A-B auditorio Cora Ferro Calabrese UNA, Heredia a las 5:00 p.m.

Se contará con la presencia de Luis Guillermo Solís Rivera, historiador,  político y expresidente de la República; Vladimír de la Cruz de Lemos, historiador y presidente del Consejo editorial UNED y con la mediación del señor Gustavo Solórzano Alfaro, director de EUNED.


Ver el documental en este enlace: https://youtu.be/tpY6xAKgJLI?si=jc7CO5PdM–RJy4A

Información compartida con SURCOS”

Ana Teresa León: “A nadie le importa la niñez de Costa Rica”

“Nuestro país enfrenta una realidad preocupante que demanda la atención inmediata de toda la sociedad. Los problemas que afectan a la niñez y a la juventud se agravan día a día, reflejando un deterioro social que no puede ser ignorado. La inversión social disminuye, la violencia aumenta y la desigualdad se profundiza, manifestando un panorama alarmante que requiere acción urgente”. La advertencia la hizo Ana Teresa León, académica jubilada de la UNA, durante el foro Exclusión social de niñas, niños y jóvenes, violencia e inseguridad en Costa Rica, que se desarrolló el pasado 19 de marzo en el auditorio Clodomiro Picado Twight.

En los últimos tiempos, agregó la experta, se ha hecho evidente la existencia de una serie de exclusiones que han impactado de manera directa a la población infantil y adolescente en Costa Rica. En su criterio, lo más preocupante es que cada uno de estos factores contribuye a disminuir las capacidades tanto de individuos como de comunidades enteras para alcanzar su pleno potencial. La falta de acceso a la educación, la limitada atención a la salud materno-infantil y la escasez de recursos destinados a programas de desarrollo integral, son solo algunas de las áreas que requieren una atención urgente.

Para León, lo más grave es que la niñez de nuestro país es ignorada por muchos, lo cual constituye hay una violación de derechos por parte del Estado costarricense. “Cuando se dice no pueden ir al a la escuela porque no se les dan las becas, ¿qué estamos haciendo? estamos reduciendo ese potencial que tiene la persona; en realidad es una violación de derechos en todo el sentido de la palabra. Si el estado no ayuda—y es su responsabilidad—está violando los derechos, en este caso, de las personas menores de edad”

Otro aspecto crítico sobre el que León considera que se demanda atención inmediata es el estado de la red de cuido, la cual ha sufrido un estancamiento en su expansión y calidad, pese a ser una inversión crucial en la primera infancia, en el desarrollo humano.

De igual forma, indicó que se requiere una acción decidida sobre la falta de atención y prevención de situaciones de negligencia, maltrato o abuso, pues estas experiencias traumáticas no solo afectan el bienestar emocional y físico de los niños y adolescentes, sino que también tienen consecuencias a largo plazo, cuando ocasiona desórdenes mentales, problemas de salud, desventajas económicas y una disminución de oportunidades en la vida adulta.

León manifestó que en Costa Rica no se invierte en la educación familiar. “Esto le consta a los que hacen esfuerzos a nivel de las ONGs y de grupos, pero el estado por sí mismo no asume esa responsabilidad y ¿quién educa a las familias?, nadie en realidad. Es una responsabilidad en teoría del Patronato Nacional de la Infancia en sus fines, pero la rebaja del presupuesto del Patronato también afecta a ese servicio”.

Laura Fernández, directora del área de niñez, adolescencia y juventud de la Defensoría de los Habitantes, confirmó esta situación con datos muy concluyentes: el 38% de los menores de edad viven en condiciones de pobreza, con un 13.5% en pobreza extrema. Estas estadísticas se elevan en áreas periféricas, fronterizas y costeras, lo que también evidencia la urgencia de abordar la situación.

Además, hay una reducción preocupante en el presupuesto destinado a la educación, dado que se ha reducido a un mínimo histórico del 5.2% del Producto Interno Bruto (PIB). Este recorte presupuestario ha impactado gravemente programas esenciales como Avancemos, que afecta a 113,000 personas desde diciembre del año pasado.

Por otro lado, la inseguridad y la violencia continúan cobrando un alto precio en las comunidades y en la población infantil. El año 2023 marcó un récord con 907 homicidios, que refleja la falta de oportunidades que empujan a las personas menores de edad hacia la delincuencia y el peligro. Las cifras de femicidios y suicidios, especialmente entre jóvenes de 15 a 19 años, son igualmente alarmantes, lo que también evidencia una profunda crisis social que exige una acción urgente y coordinada, concluyó Fernández.

Paniamor, por medio de su director ejecutivo, Óscar Valdez, destacó la importancia de un enfoque de vulnerabilidad, protección y riesgo, y llamó a la acción desde la política social para crear oportunidades y romper con la exclusión. La participación ciudadana y un enfoque en la equidad y la justicia son fundamentales para una política social efectiva, dijo.

Las voces expertas coincidieron en que es hora de replantear nuestras prioridades como sociedad y que la inversión en la infancia y adolescencia afianza el futuro de nuestro país, por lo que exigieron acciones concretas y efectivas para garantizar un entorno seguro y lleno de oportunidades para cada niño y niña en Costa Rica.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Máster Efraín Cavallini Acuña presenta su candidatura para el Consejo Universitario UNA

En estas elecciones de la UNA, el Campus Liberia UNA realizó la presentación de personas candidatas como representantes administrativos al Consejo Universitario de la UNA. De esta forma, el candidato a Miembro Administrativo en el Consejo Universitario, Máster Efraín Cavallini Acuña comparte con SURCOS su programa de trabajo.

El programa de trabajo se divide en las secciones de Plan de trabajo como representante administrativo ante el Consejo Universitario, líneas estratégicas de trabajo, líneas tácticas de trabajo, líneas operativas de trabajo, y una presentación del candidato. 

El candidato Efraín Cavallini Acuña para el periodo 2024-2029 se centra en diversas aspectos como poner en el centro de la gestión del Consejo Universitario a la persona académica, estudiante y administrativa, promover la autonomía universitaria y fortalecer el financiamiento de la educación superior pública, abogar por una política que permita la sostenibilidad presupuestaria y financiera de la Universidad y su uso eficiente y eficaz, proponer políticas que contribuyan en mejorar la posición de la UNA como instancia de educación superior de alta calidad, impulsar la procuraduría de la ética en la UNA y consolidar las buenas prácticas ya existentes, garantizar una política universitaria que fortalezca la relación de la Universidad–sociedad, fortalecer los recursos financieros para servicios y su cobertura al sector estudiantil,  dar seguimiento a las acciones de los órganos desconcentrados de la Universidad, y muchas propuestas adicionales. 

Para acceder al programa de trabajo completo, diríjase al documento adjunto. 

Seguridad y mejora en la red vial deben ser prioridad de próximos gobiernos locales según ciudadanos

  • 7% de encuestados valora como positiva la labor del TSE; un 50% estima que los partidos cantonales gozaron de las mismas condiciones que los partidos nacionales.

  • Un 51,8% de la población manifiesta que nunca o casi nunca conversa acerca de política con personas cercanas.

UNA Comunica. 14 de marzo de 2024. Las autoridades municipales que asumirán funciones a partir del próximo 1º de mayo deberán prestar atención a dos temas prioritarios: una mejora en las condiciones de la red vial cantonal y la atención a los problemas de seguridad ciudadana en sus comunidades. Así lo piensa el 60,4% de la población que participó en la encuesta Percepción sobre la participación y el proceso electoral municipal 2024, a cargo del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo-UNA).

Ante la consulta de cuál es el principal problema que considera que debe enfrentar el próximo gobierno municipal, las opiniones se dividieron entre la atención de la red vial (30,7%) y la seguridad ciudadana (29,7%). Más atrás figuran el desempleo (7,2%), el combate a la corrupción (5,3%) y la mejora de la gestión municipal (4,7%).

Este estudio se llevó a cabo del 9 al 17 de febrero, justamente para analizar las percepciones ciudadanas sobre las elecciones municipales, las motivaciones del voto, el análisis del alto abstencionismo y la participación de actores claves relevantes durante el proceso.

Sobre este último aspecto, destaca que para un 77,2% de la población, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) llevó de manera adecuada el proceso electoral. También los partidos políticos que participaron obtuvieron una buena valoración, al considerar que para un 65,6% de la muestra su actuar fortaleció la democracia del país.

Las opiniones están divididas al responder si estaban de acuerdo con la premisa de que los partidos políticos cantonales o provinciales tuvieron las mismas condiciones que los partidos nacionales, para exponer sus ideas a la ciudadanía. Un 50% opinó que sí.

También existe división al valorar el papel que cumplieron los medios de comunicación. Un 51,6% de la ciudadanía opinó que la cobertura que ofrecieron fue adecuada. Por el contrario, un 39,2% de la población indicó que estaba en desacuerdo con esa percepción.

Razonamiento del voto

Una serie de consultas incluidas en el estudio analizaron en detalle la participación electoral del pasado 4 de febrero.

En un contexto donde el abstencionismo superó el umbral del 68%, se les consultó a los ciudadanos cuáles fueron las principales razones para no ir a votar en estos comicios. Para un 54,4% de la población primó la “imposibilidad material de participar en las elecciones”, donde jugaron en contra razones como una enfermedad, un viaje fuera del país o el propio trabajo, para no acudir a las urnas.

Solo un 13,8% de las personas encuestadas manifestó que no tenía interés en informarse sobre el proceso electoral. Un 12,1% no le gustaba ningún partido político, ni candidato y un 10,2% alegó que votar “no provoca ningún cambio”.

Por el contrario, entre quienes sí fueron a emitir el sufragio, un 97,3% mencionó como factor de motivación el hecho de cumplir con una responsabilidad ciudadana. También, señalaron la preocupación por temas específicos de la comunidad (85,8%), la afinidad con la propuesta política de un partido (64,1%) y la búsqueda de un partido distinto al que gobierna actualmente su cantón (61%).

En una valoración de 1 a 5 (siendo el 5 la nota más alta) el estudio del Idespo-UNA indagó sobre los factores que más influyeron en la decisión final de por quién votar.

El factor más relevante fue el de la información que se tenía sobre las personas candidatas (3,15), seguido por la gestión del actual gobierno municipal (3,08), las noticias sobre la campaña (2,77) y las conversaciones de este tema entre familiares y amigos (2,68).

Con respecto a este último factor, destaca entre los resultados, que un 51,8% de la población nunca o casi nunca conversa sobre política con personas cercanas, mientras que solo un 27,1% lo hace “algunas veces” y un 21,1% lo aborda “siempre o casi siempre”.

“La población encuestada parece mantener un bajo interés hacia la política electoral partidista, ya que un 50% asegura que nunca o casi nunca conversa de política con familiares o personas cercanas”, se lee entre los principales hallazgos del estudio.

Ante la consulta de si la persona fue o no a votar, el 55,7% dijo que sí, mientras que el 44,2% manifestó que no asistió. Este último dato contrasta con el abstencionismo del 68% que finalmente se registró. La razón de esa diferencia se explica, según el estudio, porque es usual que las personas que no asistieron a votar estén menos anuentes a participar en un estudio de opinión post electoral, lo que lleva a este grupo a estar subrepresentado.

Sobre el tipo de partido que eligieron para dirigir su alcaldía por los próximos cuatro años, un 51,6% indicó que lo hizo por un partido cantonal o provincial y un 43,5% por un partido nacional.

Sin embargo, solo 12 de las 84 alcaldías fueron ganadas por un partido cantonal/provincial. “La explicación de este resultado puede deberse a que, para estos comicios, participaron 127 partidos locales o provinciales y 34 partidos nacionales; así, el alto número de los primeros pudo producir que ese apoyo se dividiera en múltiples grupos, lo que benefició nacionales”, destaca el informe.

Un comportamiento similar se registró ante la consulta de por cuál partido político votaron los ciudadanos para los concejos municipales. Un 53,1% dijo apoyar un partido cantonal o provincial, un 39,7% a un partido nacional y un 4,8% a una coalición o alianza política.

Sobre el momento en que las personas decidieron por quién iban a votar, un 42% aseguró que desde meses antes de la elección, un 22,5% semanas antes, un 18,2% el propio día de las elecciones y 17,3% en la misma semana. Solo un 12,2% cambió su intención de voto durante el proceso, mientras que el restante 87,8% mantuvo invariable su posición.

La presentación del estudio estuvo a cargo del director del Idespo-UNA, Norman Solórzano, el coordinador del programa Umbral Político, José Andrés Diaz y la investigadora Sindy Mora. El tamaño de la muestra fue de 1.171 personas, tiene un error de muestro de 2,9% y un nivel de confianza del 95%.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Miel adulterada reina en ferias del agricultor

Foto Joaquín Salazar. UNA.

De 15 muestras recolectadas en ferias del agricultor, solo el 27% cumplieron con parámetros nacionales e internacionales de calidad. Foto Joaquín Salazar

Laura Ortiz C. /UNA COMUNICA

La miel es la sustancia dulce producida por las abejas obreras a partir del néctar de las plantas o de la exudación de otras de sus partes que ellas recogen, transforman y combinan con sustancias específicas para luego almacenarlas en sus panales.

Son bien conocidas las capacidades nutricionales y medicinales que se le confieren a la miel como el fortalecimiento del sistema inmune, el aumento de energía y la mejora de la digestión, así como sus propiedades antibacterianas y antiinflamatorias, que pueden ayudar en el tratamiento de heridas, quemaduras y afecciones respiratorias; sin embargo, es fundamental asegurarse de su calidad.

Diana Osorno Fallas, de la IX generación de la Maestría en Apicultura Tropical, impartida por el Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales de la Universidad Nacional (Cinat-UNA), realizó su trabajo final de graduación sobre un diagnóstico de la calidad de la miel de abejas Apis mellifera comercializadas en ferias del agricultor del Gran Área Metropolitana (GAM).

Los estudios demuestran, cita Osorno, que cerca del 80% del contenido de la miel son azúcares, y su calidad se determina mediante características físicas como olor, sabor, textura y el tipo de cristalización, que depende del grado de madurez y la concentración de azúcares.

El Codex alimentario indica que la miel destinada a consumo humano no debe contener ningún aditivo, y que no se debe calentar o superar los 50º C. En los últimos años, debido a sus atributos nutricionales y de valor medicinal, el consumo de este producto aumenta y, por ende, cada vez está más expuesto a la adulteración. “Cuando hablamos de adulteración no solo se modifica la calidad, sino que se pone en riesgo el producto y la salud del consumidor».

Osorno aplicó análisis físico químicos en el Laboratorio  de Química Apícola del Cinat-UNA para determinar la calidad del 15 muestras compradas en feria del agricultor de Poás, Atenas y Alajuela centro, Santo Domingo, San Isidro y Heredia centro, Santa Ana, Pavas, Plaza Víquez, Escazú, San Pedro, Curridabat, Desamparados y La Unión y Cartago centro.

Estos análisis se realizan, de acuerdo con la investigación, siguiendo el protocolo descrito en los Métodos Armonizados de la Comisión Internacional de la Miel. Mientras que para determinar la pureza de jarabes altos en fructosa el método empleado fue Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC), acoplada a un índice de refracción (IR) con la finalidad de verificar la presencia o ausencia de este agente adulterante; la detección se hace a través de la aparición de un pico a un tiempo específico en el cromatograma.

“Con respecto al contenido de humedad, el 100% de las muestras cumplió con los parámetros establecidos por la normativa costarricense, pero solo cuatro muestras, que representan el 27% del total, cumplen con los parámetros de calidad establecidos por la normativa nacional e internacional. Ocho fueron adulteradas (siete resultaron positivas para adulteración por jarabes ricos en fructosa), y una por posible adulteración con jarabe invertido y las otras tres muestras presentaron señales de calentamiento y malas prácticas de almacenamiento.

Debido al poco control para la detección de la venta de mieles adulteradas, Osorno  recomienda comprar productos directamente con el apicultor local.

Esta investigación forma parte de los Trabajos Finales de Graduación de los Estudiantes de la IX promoción de la Maestría en Apicultura Tropical. Si desea cursar este posgrado y cuenta con grado de bachillerato o licenciatura universitario en ciencias agropecuarias, forestales, biológicas, ciencias veterinarias o afines, las inscripciones estarán abiertas hasta el 10 de abril. Puede buscar más información en www.cinat.una.ac.cr