Ir al contenido principal

Etiqueta: violencia

Mi voto, mi llamado a votar

Por la democracia y la república

Contra la barbarie y el oscurantismo

Luis Paulino Vargas Solís

 

La Costa Rica de las grandes polarizaciones socioeconómicas no tiene –no por ahora al menos– esperanza de redención. Ese país donde centenares de miles –hasta sumar mucho más de un millón– de personas trabajadoras, viven negadas de un trabajo decente. La misma donde amplias regiones periféricas sufren al olvido y abandono que las condena a la pobreza y el desempleo perpetuos. Esa Costa Rica de contrastes groseros entre los súper-ricos, que viven escondiendo su miedo detrás de enormes murallas, y las amplias capas populares que deben sobrellevar la violencia de la carencia cotidiana. Con perplejidad despertamos a la realidad de que, lejos de la opción pacifista, igualitaria, dialógica e inclusiva, que presuntamente definía una “vía costarricense”, somos, en realidad, una sociedad que alberga en las profundidades de su siquis colectiva, perturbadores sentimientos de odio e intolerancia. En mucho mayor grado de lo que sabíamos, y con mucha mayor intensidad de lo que nunca imaginamos. Esa Costa Rica que renuncia incluso a lo que en el pasado fue su mayor fortaleza: unas clases medias vigorosas, hoy en pleno derrumbe bajo el asedio de la inseguridad económica y la incertidumbre ante el futuro.

Mucha gente creyó que el gobierno de Luis Guillermo Solís podría traer un cambio. No lo hizo, o, a lo sumo, solo lo intentó muy tímidamente. Decepcionó esas esperanzas, pero, en fin, he de reconocer que mi partido, el Frente Amplio, tampoco logró estar a la altura de lo que esperaban quienes le dieron su voto.

Pero, en realidad, nada permite anticipar que esto pueda cambiar. El proyecto neoliberal, fallido en muchos sentidos sustantivos, excepto en la generosidad y largueza con que premia los intereses de minúsculos sectores de gran poder económico, debiera dar lugar a nuevas propuestas y posibilidades. Es necesario, dadas las devastaciones que ha provocado, que nos llevan hoy al borde mismo del abismo.

Con perplejidad despertamos a la realidad de que, lejos de la opción pacifista, igualitaria, dialógica e inclusiva, que presuntamente definía una “vía costarricense”, somos, en realidad, una sociedad que alberga en las profundidades de su siquis colectiva, perturbadores sentimientos de odio e intolerancia. En mucho mayor grado de lo que sabíamos, y con mucha mayor intensidad de lo que nunca imaginamos.

La sucesión escalofriante de femicidios de las últimas semanas viene a ser como una especie clímax macabro, al cabo de tantas y tan encendidos discursos que agitan los fantasmas de una imaginaria “ideología de género”, y disparan una profusión patológica de violentas diatribas homofóbicas. Y, lo digo con toda convicción, que también mueren, hoy como antes, y morirán en el futuro cercano, muchos gais cuya muerte será atribuida a cualquier otra razón, pero jamás vinculadas a su homosexualidad, no obstante ser ésta la razón de fondo. Muertes que jamás serán reivindicadas ni jamás protestadas; que permanecerán silenciadas e ignoradas. Lo digo porque lo he presenciado reiteradas veces a lo largo de toda mi vida.

Pero, en fin, ese proyecto neoliberal, que por mil razones debiera cambiar, sin embargo no cambiará. La composición que tendrá la Asamblea Legislativa a partir del 1° de mayo próximo, augura más bien su profundización, incluso su radicalización, y, por lo tanto, mayores amenazas futuras para la democracia y la paz social.

Cierto, no cabe esperar que desde el Poder Ejecutivo se haga nada sustantivo por cambiar esa ruta al abismo. Pero, aun así, conviene reconocer que podría haber algunos matices no despreciables.

Fabricio Alvarado es un sujeto sin criterio, sin educación, sin convicciones y sin temperamento. Su trayectoria es la propia de un mercader de la fe que, en búsqueda del becerro de oro, sencillamente amplió los escenarios donde actúa: ya no solo las tarimas de los templos evangélicos, sino también las del ámbito político. Lanzado de forma imprevista al primer plano, ha quedado atrapado en las redes que le lanzaron las tecnocracias neoliberales provenientes de los partidos tradicionales: PLN y PUSC. Sin bases ni discernimiento, este señor no entiende una coma en materia de política económica; simplemente firmaría lo que los economistas venidos de esos partidos le pondrán ante los ojos, e intentará repetir, tan bien como sus escasas luces se lo posibiliten, lo que le digan que debe decir.

Carlos Alvarado es, claramente, un hombre mucho mejor educado, de inteligencia despierta, de ideas mucho más claras y capaz de pensar por sí mismo. Se podría admitir que tiene un cierto bagaje políticamente progresista. No es poca diferencia, aunque eso queda opacado, hasta casi desvanecerse, detrás de esos pactos que ha firmado con rancios representantes del neoliberalismo criollo.

Todavía podríamos albergar la expectativa de que Carlos abra siquiera pequeñas ranuras para posibles entendimientos que maticen un poco la tumultuosa ofensiva neoliberal que se nos viene encima. No es que esto sea la gran cosa, pero comparativamente a Fabricio es, siquiera, una tenue luz de esperanza.

Pero hay mucho más que eso, y de grandísima importancia. Es que Fabricio es portador de una visión religiosa de la política y el Estado, que conlleva una gravísima amenaza a la democracia, la república y la civilidad. Los acontecimientos de estos días –reuniones secretas para tramar la violación de la Constitución y las leyes– reafirman que este candidato representa una seria amenaza para la democracia.

Es que la fusión entre religión y política es un cóctel explosivo, porque la religión es espacio de dogmas y verdades reveladas, cuando la política democrática debiera ser espacio de deliberación abierta y equitativa, sin dogmas de ningún tipo, independientemente de la fe o creencias de cada quien.

Cuando la religión invade la política, exporta hacia ésta sus dogmas y, por lo tanto, establece un adentro y un afuera entre quienes aceptan esos dogmas y quienes no. El dogma religioso devenido principio político, legitima automáticamente a quienes los aceptan, como deslegitima a quienes no lo hacen. Porque los dogmas, recordémoslo, no son asunto sobre los que se delibere y decida. Simplemente es obligatorio aceptarlos. Cuando, todo lo contrario, la política en democracia es espacio para disentir, deliberar y decidir.

Claro que sí: la fe de cada quien, sus creencias religiosas, son asuntos respetabilísimos que cada persona debe poder vivir con absoluta libertad. Que cada quien, en el espacio de su iglesia y congregación, acepte los dogmas de su religión y guíe su vida según éstos ordenan. Eso es perfectamente respetable, pero de ninguna manera transferible al espacio público, donde gente con diversas creencias –o sin fe alguna– han de tener pleno derecho a expresarse, a participar y decidir.

Indispensable es esa ágora política donde principios democráticos universales garanticen para todas y todos los derechos fundamentales, inclusive aquellos que son propios de la libertad religiosa, en la plenitud de tal concepto: igual si la fe es católica, neopentecostal, luterana o bautista. O musulmana, judía, hindú o budista. O la que fuere, incluyendo el agnosticismo o el ateísmo. Todos y todas gozando de la misma libertad, receptores del mismo respeto.

Fabricio y su movimiento político no entienden nada de esto. Lo rechazan en términos viscerales: quieren trasladar al ámbito político los dogmas de su religión e imponérselos a todo el colectivo, independientemente de que las otras personas los compartan o no. Lo cual equivale a negar la democracia y el pluralismo, o, en otros términos, a desconocer todos los aportes de la filosofía iluminista, de la ilustración y del liberalismo político. Estamos hablando de avances civilizatorios que datan de los siglos XVII y XVIII. Retroceder, pues, cuatro siglos atrás, hacia la imposición de un orden político regido por dogmas religiosos que son inherentemente enemigos de los principios que fundan las nociones modernas de democracia y república.

Sería un orden político donde las leyes y la institucionalidad definirían derechos e inclusiones; negaciones y exclusiones según criterios religiosos. No la libre deliberación y decisión según principios de libertad de pensamiento y expresión. Solamente la aceptación o no aceptación del dogma y, sobre esa base, tener derechos o no tenerlos.

Fabricio y su movimiento representan una grave amenaza a la democracia y la república. Representan, asimismo, una apuesta a la involución a un ideario pre- moderno, oscurantista, intolerante. Es una convocatoria al odio y la intolerancia contra quienes se aparten de unos dogmas religiosos que, encima de todo, tienen como única base una interpretación literalista, completamente arbitraria, oportunista y acomodaticia, de textos bíblicos escritos hace muchos siglos. Pero, por ello mismo, todo esto representa una apuesta contra la razón y la ciencia; una convocatoria al pensamiento mágico y la hechicería, según se evidencia en la extrema ligereza con que proclaman milagros y sanaciones en masa, presumiendo incluso de tener el poder de controlar a voluntad las placas tectónicas de la Tierra.

Como hombre gay puedo sentirme justificadamente temeroso por la amenaza terrible que Fabricio representa para mí y para quienes, como yo, comparten una orientación sexual y/o identidad de género, distinta a la mayoritaria y hegemónica. Pero el asunto es mucho más grande que eso. Fabricio es una amenaza para las aspiraciones que alguna vez cultivamos de construir una patria realmente inclusiva, pacífica, democrática y justa.

Pregunto con todo respeto pero con el mayor énfasis: ¿realmente creemos en la república, la democracia, la paz, los derechos humanos y la igualdad o esas son tan solo palabras bonitas y vana demagogia, frases carentes de significado y respecto de las cuales no tenemos compromiso ni convicción alguna?

Votaré por Carlos, con todas las muchas reservas que puedo tener, votando por los valores civilizatorios de la democracia, la racionalidad, la ciencia, la paz, los derechos humanos y la civilidad.

Votaré entonces contra Fabricio, consciente de que representa la involución barbárica hacia un orden político intolerante y oscurantista.

Y, con todo respeto, pero con la urgencia y la alarma de quien está convencido de que los valores indispensables para la convivencia en paz y democracia están bajo gravísima amenaza, pido por favor: ¡votemos contra Fabricio!

O sea, e inevitablemente, ¡votemos por Carlos!

 

Tomado del blog http://sonarconlospiesenlatierra.blogspot.com

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR alerta sobre epidemia de femicidios

Eduardo Muñoz Sequeira

Vicerrectoría de Acción Social, UCR

  • En tan solo diez días del mes de marzo -irónicamente el mes que celebra los derechos de las mujeres- cinco mujeres fueron asesinadas a manos de sus parejas masculinas

 

UCR alerta sobre epidemia de femicidios
La UCR mantiene un vínculo cercano con organizaciones comunitarias en las que las mujeres tienen un rol protagónico en la consecusión de mejorar sus calidades de vida y el pleno disfrute de sus derechos. Foto archivo VAS, UCR.

Investigadoras y profesionales en ciencias sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR) no han dudado en calificar esta situación como una epidemia de femicidios. De hecho, sin terminar el primer trimestre del año 2018 el total de femicidios ya asciende a ocho. El grado de violencia ha escalado a niveles inhumanos, incluyendo el asesinato con tubos metálicos, con fuego y ensañamiento con armas blancas. De acuerdo al Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia, instancia del Poder Judicial, en la última década han muerto casi 300 mujeres por esta causa. El año pasado se contabilizaron 27.

Se habla de femicidio cuando una persona es asesinada por su condición de mujer, usualmente a manos de su pareja actual o pasada, o de otro hombre con quien no tuvo una relación de pareja. No es un homicidio común, sino producto normalmente de una violencia escalonada y una relación desigual entre la víctima y el femicida.

Según datos del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), entre 2014-2017 los albergues de esa institución atendieron a 1585 mujeres en riesgo de muerte, y solo el año pasado 7000 mujeres fueron abordadas en las Delegaciones de las Mujeres y sus oficinas regionales.

“Los escenarios en los que mueren violentamente las mujeres y los hombres en el mundo son completamente diferentes. Se estima que entre un 60 y un 70% de los homicidios de mujeres son cometidos por razones asociadas a su género y por hombres cercanos. Sin embargo, menos de un 8% de los homicidios de hombres son cometidos por razones asociadas a la violencia doméstica o sexual y todavía menos son cometidos por mujeres cercanas”, aseguró la Dra. Montserrat Sagot Rodríguez, directora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM).

Legitimación de la impunidad. Para la magister Teresita Ramellini Centella, directora de la Escuela de Psicología, “los factores psicosociales que pueden estar provocando este retroceso se relacionan con los discursos fundamentalistas (religiosos y no religiosos) que remiten al irrespeto de los derechos humanos y a las diversidades, al ´permiso` para discriminar y agredir y a la instalación de discursos totalitarios sobre lo ´correcto y lo incorrecto`”.

Ramellini acotó que “la sociedad patriarcal se reconfigura constantemente. Los avances en derechos humanos producen que los sectores conservadores se organicen para intentar que se retroceda»

“Cuando los discursos conservadores se legitiman y se convierten en parte del imaginario aceptado de que las mujeres son siervas de los hombres, entonces se incrementan los riesgos. Para aquellos que no encuentran formas alternativas de serlo, que no tienen oportunidades para ejercer masculinidades más positivas, que crecieron en ambientes violentos y sin otras opciones, estos discursos políticos sirven para exacerbarles esos rasgos y para justificar su sentido de posesión sobre las mujeres y llevarlo hasta su forma más extrema”, acotó la Dra. Sagot Rodríguez.

El magister Ariel Calderón González, sociólogo político, aclaró que “aunque la relación entre los discursos políticos y los femicidios no se puede demostrar sin hacer una investigación a profundidad, si es necesario tomar en consideración que las mujeres asesinadas recientemente son de zonas donde la religión tiene un arraigo cultural fuerte. Asimismo, y con la cautela del caso, más allá de ligar estos femicidios a una creencia en particular, es importante notar que el machismo imperante se basa en una noción socialmente construida de familia, feminidad y masculinidad que reproducen la sumisión, la obediencia y la violencia”.

Compromiso universitario. La directora Ramellini Centella enfatizó que el papel de la UCR es llamar a la reflexión, al debate y al uso de información veraz y científicamente sólida. “En la Escuela de Psicología hemos desarrollado debates y conformamos un Comité de Psicología por la diversidad, la inclusión y los derechos humanos, que está muy activo reflexionando sobre la coyuntura electoral, y produciendo materiales informativos y realizando acciones públicas dentro y fuera de la universidad.”

La Lic. Camila Ordóñez Laclé, coordinadora del Observatorio del sexismo en la publicidad: un enfoque de derecho de las mujeres (ED-3203), proyecto de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), hizo un llamado de atención a las industrias mediáticas en su rol en la construcción de nuevas masculinidades.

“Desde hace mucho tiempo se viene hablando que la publicidad no solo refleja la cultura, sino que ayuda a crearla. Y en ese sentido, entendemos a la publicidad y a los medios de comunicación como aparatos culturales socializadores que nos transmiten valores e ideales de lo deberíamos ser o hacer. Por tanto, en esos mensajes va mucha información sobre el rol de las mujeres en la sociedad”, comentó Ordóñez.

En ese sentido, destacó que el proyecto ED-3203 es un espacio importante porque la UCR tiene todo el potencial, y la responsabilidad con la sociedad, para convertir toda “esa información en algo que pueda ser traducido y aprovechado por la comunidad, por las mujeres y hombres todas las edades; que el conocimiento se acerque en los términos en que las personas lo necesitan para poder trabajar en la prevención de conductas o pensamientos nocivos para el desarrollo personal y humano en general, en un ambiente en el que las mujeres sean reconocidas como seres con los mismos derechos”.

Otros proyectos de Acción Social relativos al tema son: Hacia la eliminación del sexismo y la discriminación en la Universidad (ED-3300), Mujeres del campo: derechos, cuerpo – territorio (ED-3185), el Trabajo Comunal Universitario EMPODERO: Experiencias que posibiliten empoderamiento, dirigidas a mujeres trabajadoras del hogar (TC-672), entre otros.

 

Eduardo Muñoz, comunicador de la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Los hombres contra el machismo y la violencia

Las organizaciones abajo firmantes, conformadas por hombres costarricenses, procedentes del sector público, organizaciones no gubernamentales, redes comunitarias y sociedad civil en general, manifestamos las siguientes reflexiones ante el peligroso y reiterado avance del machismo y la violencia en el país:

  1. Somos hombres que trabajamos por la construcción de masculinidades positivas e igualitarias para contribuir a que los hombres costarricenses respeten los Derechos Humanos, manejan sus emociones y crisis con tranquilidad y armonía, renuncien al machismo y a todas las formas de violencia. Hombres que no vean a las mujeres como objetos de su propiedad y que no ejerzan formas de poder opresivas donde solo se tome en cuenta su manera de ver las cosas. Hombres que ejercen una paternidad afectiva e involucrada en el cuido; una vivencia de la sexualidad informada, corresponsable y respetuosa de los derechos de otras personas; y en general, hombres que vivan una masculinidad en igualdad y libre de violencia, en sus centros de trabajo, comunidades, familia, pareja, consigo mismos y la sociedad en general.
  2. Vemos con mucha preocupación el resurgimiento de discursos y prácticas machistas y violentas en el país, en donde se muestra una forma de masculinidad muy tóxica y dañina. A manera de ejemplo, los rituales de demostración de la valentía, que pone en peligro la vida de los mismos hombres; la intolerancia y hasta odio hacia otras formas de vivir la sexualidad y, muy en especial, la escalada de violencia contra las mujeres, siendo un indicador muy claro el creciente número de mujeres asesinadas en manos de sus compañeros o excompañeros sentimentales. Es como si se pensara que “ya se puede hacer con las mujeres cualquier cosa, que ya no hay leyes que las protegen y que en este país ya no se respetan los Derechos Humanos”. Los conflictos, la separación o los celos no son justificación para la violencia. Las personas no le pertenecen a nadie y, mucho menos, a las parejas.
  3. Es preciso recordar que lo que ha caracterizado a nuestro país es el respeto por los derechos humanos de todas las personas. Existe una legislación que protege los derechos de todas las personas que viven en el país y, en materia de violencia, existe y está vigente el “Sistema Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia Contra las Mujeres y Violencia Intrafamiliar” (PLANOVI), conformada por 22 instituciones públicas cuyo ente rector es el Instituto Nacional de las Mujeres –INAMU- (Ley 8688) y también están vigentes otros instrumentos legales que penalizan y sancionan la violencia. Este sistema, al igual que las Redes cantonales de Prevención de la Violencia Intrafamiliar y el INAMU, deben fortalecerse.
  4. La violencia Intrafamiliar en este país es un delito sancionado por ley, es un problema de salud pública y además constituye una violación a los derechos humanos. No podemos perder esta visión de las cosas. El problema de la violencia intrafamiliar y contra las mujeres es muy complejo e intervienen muchos factores. Su prevención y erradicación le corresponde a todas las instituciones y a todas las personas que conformamos la sociedad. Se requiere el cumplimiento de la legislación, pero además de la policía y Poder Judicial deben intervenir otros sectores e instituciones (salud, educación, cultura). Es necesario un cambio cultural que rechace la violencia; es fundamental trabajar con los hombres desde que son niños, para que no vean en la violencia una alternativa. Y también es responsabilidad de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales llevar a cabo acciones y programas para atender y prevenir la violencia, trabajando con todas las poblaciones implicadas. Y lo más importante, erradicar la cultura machista, que es la base de estas formas de violencia.
  5. Con la muerte de cada una de estas mujeres, una parte nuestra también muere y ante ello debemos reaccionar. Es imprescindible evitar, por todos los medios posibles, que esta violencia (sobre todo la dirigida contra las mujeres) entre a formar parte de la vida cotidiana y llegar a un punto en el que se trata del reporte de una muerte más, “como la cosa más natural”. Una sociedad democrática y respetuosa de los más básicos derechos humanos no puede permitir que eso suceda y debe mover todos sus recursos para confrontar y erradicar tal situación.
  6. Hacemos un llamado a todos los hombres del país, a las instituciones públicas, a la empresa privada, a las universidades y centros de educación superior o parauniversitaria, a las organizaciones de la sociedad civil e iglesias a pronunciarse en contra de esta escalada machista y violenta. Los hombres podemos y debemos ser aliados y protagonistas en la erradicación de todas las formas de violencia y discriminación hacia todas las personas y hacia toda la sociedad y, en particular, hacia las mujeres.

21 de marzo del 2018.

 

Firmas responsables:

Erick Quesada Ramírez

Álvaro Campos Guadamuz Ced. 601410470

Organizaciones firmantes

Red de Hombres por la Igualdad de Género del Sector Público

Instituto Costarricense de Masculinidad, Pareja y Sexualidad (Instituto WEM)

Redes Comunitarias de Hombres de WEM

Colectivo de Hombres del Poder Judicial

Red de Masculinidades Instituto Nacional de Aprendizaje

Iglesia Luterana Costarricense

Fundación Justicia y Género

Los hombres contra el machismo

 

*Imagen tomada de www.definicionabc.com.

Enviado por Milena Barrientos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pueblo Bribri denuncia que policía defiende a usurpadores

Territorio Bribri de Salitre, Costa Rica

Viernes 22 de diciembre de 2017

  • Pueblo Bribri de Salitre denuncia que policías defienden a los agresores
  • Video demuestra que usurpadores y sus cómplices son los agresores y que el Diario Extra miente

 

Compartimos parte del comunicado que envió el Consejo Ditsö Iriria Ajkonuk Wakpa al viceministro de Seguridad.

«Buenos días, señor viceministro, le informo del malestar de los Bribris, dicen que como el Gobierno asigna oficiales de protección a unas personas no indígenas agresoras de los bribris y usurpadores de nuestra tierra, que tienen que ser desalojados ya que tiene orden de desalojo en firmes y no lo ejecutan hasta cuando van a cumplir con las leyes.

Por otro lado, las medidas cautelares N° 321_12 ordena al estado brindar protección física y territorial a los bribris; no se cumple… por lo que se está agrediendo a los bribris y puede generar más violencia»

La anterior denuncia se da después de la agresión que sufrieron Oscar Ortiz, familiares y amigos bribris, el pasado miércoles, en una tierra que están recuperando de acuerdo con su cultura y la legislación nacional e internacional.

En un video que compartimos, queda claro que el usurpador Rafael Salas Salazar y su turba son los que llegan a agredir a los bribris recuperantes; en el video se puede observar la actitud de matonismo e intimidación de Hania Torres Mayorga (involucrada en otros hechos violentos) y Manuel Calderón.

También participan en la agresión Alejandra Vidal Navarro y su hermano, ambos hermanos de Tais Vidal, abogada que fue condenada por usurpación de tierras en Salitre. Además, participó Doris Ortiz, quien fue funcionaria por muchos años de la CONAI y actualmente es candidata a diputada por el Partido Nueva Generación (PNG).

Durante el día de ayer jueves y hoy, las patrullas de la Fuerza Pública, permanecen cerca de la tierra recuperada, en compañía de los usurpadores no indígenas Ramiro Vega, Edwin Guevara, Rafael Salas y «Chito» Martínez.

El Consejo Ditsö Iriria Ajkonuk Wakpa y la Coordinadora de Lucha Sur Sur condenamos la nota difundida hoy por el «periodista» Alexander Méndez de Diario Extra, por ser absolutamente falsa, infundada y malintencionada.

 

Consejo Ditsö Iriria Ajkonuk Wakpa

Coordinadora de Lucha Sur Sur

Ditsö

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Osvaldo Calvo Rodríguez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ANDA denuncia agresión

SURCOS recibió de parte de ANDA la siguiente denuncia:

“Este miércoles 29 de noviembre, nuestros compañeros Jorge Mora Portuguez y Vanessa Dubois Cisneros (ARCA-FANCA), sufrieron una agresión de un grupo de cobardes enmascarados que, intentando infundir temor con tácticas violentas, acosadoras y sin argumentos, recurren a la intimidación y a la agresión directa para mostrar su disconformidad con quienes piensan distinto.

Incluso han fomentado discursos violentos en redes promoviendo actos terroristas como tirar ácido a las personas.

El hecho sucedió en un foro sobre el Proyecto de Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico que fue aprobado en primer debate el pasado 2 de noviembre.

Repudiamos este acto que pretende borrar la discusión democrática mediante la violencia. Lamentamos que este tipo de situaciones se presenten en cualquier espacio de discusión, menos aún en un centro académico.

Exigimos a las autoridades de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica que tomen cartas en el asunto e investiguen lo sucedido para identificar a las personas responsables, dentro y fuera de la institución.

Expresamos nuestra solidaridad para nuestra compañera y nuestro compañero y reivindicamos como parte central del movimiento ambiental nuestra esencia pacifista.

 

No callaremos. No abandonaremos nuestras luchas.

ANDA – Alianza Nacional para la Defensa del Agua (ANDA)».

 

Enviado por Jorge Mora Portuguez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Waca, la tierra de los bribris

  • Waca, la tierra de los bribris. 1979. (Edgar Trigueros, 1979) PARTE 1

Salitre antecedentes del conflicto video

Ya en Waca (1979), un documental de Edgar Trigueros, se denunciaba la situación en territorio indígena Bribri y Cabécar. El conflicto persiste aún ahora. Para ver Salitre, antecedentes del conflicto (2017, UNED) completo, ingrese en el siguiente enlace: https://youtu.be/MgHa2GMq-yY

Una larga historia de omisiones, de errores y de silencio. Una sucesión de abusos, agresiones, y olvidos.

En el país de la paz y el respeto a los derechos humanos, hay otra Costa Rica, donde un grupo de finqueros amparados por la fuerza pública, las autoridades judiciales y la municipalidad, pueden quemar casas, marcar con hierros al rojo vivo a una persona, amenazar y disparar armas de fuego, herir a las personas y perseguirlas con perros por la montaña.

Waca la tierra de los bribris3

Aunque la ley es clara sobre el respeto a la integridad del territorio, y la tradición es clara sobre los clanes matrilineales; eso parece que a nadie le importa.

Pero no se trata solamente de Salitre, ese es el caso que vemos ahora, pero la gente de Cabagra y la gente Cabécar de Ujarras, el pueblo Brunkajc y Broran, todos han sido lesionados en su autonomía e integridad del territorio.

Waca la tierra de los bribris2

Es una vergüenza, una pena, ver a algunos voceros en este documento, como el finquero William Vega, que aparece como un ignorante, misógino, prepotente e incapaz de entender que la tierra se quiera para algo más que para hacer plata; y peor el alcalde de una municipalidad invisible, Buenos Aires de Puntarenas, cantón en donde viven 5 pueblos indígenas, todos agredidos en la integridad de su cultura, que incluye su territorio.

Para ver completo Waca, la tierra de los Bribris ingrese en el siguiente enlace: https://youtu.be/-R0aoS3SzSc

 

Salitre antecedentes del conflicto video2

Tomado de la página de Facebook Proyecto Jirondai.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Foro de Reflexión sobre los Hechos de Violencia en Centroamérica

En aras de alcanzar mayores niveles de paz social, con justicia y equidad en la cotidianidad universitaria y en todos sus ámbitos, las Universidades Públicas costarricenses adscritas al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) declararon el 2017 como el «Año de las Universidades Públicas por la Vida, el Diálogo y la Paz».

Como parte de esta declaratoria se han organizado una serie de actividades a lo largo del año en las universidades públicas de Costa Rica. Dadas las condiciones de violencia de diferente naturaleza que viven las sociedades centroamericanas, nos interesa también reflexionar sobre esas condiciones y escuchar los testimonios de personas de los diferentes países que están comprometidas con las luchas y movimientos por la justicia y el fin de la violencia.

El 19 de setiembre del año en curso, a las 3:00 p.m. tendrá lugar el Foro de Reflexión sobre los Hechos de Violencia en Centroamérica en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica. En el documento adjunto encontrará información sobre las panelistas.

Sobre las panelistas

Foro de Reflexion sobre los Hechos de Violencia en Centroamerica

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Información generada desde la Rectoría Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Casos de violencia a adultos mayores aumenta casi un 20% cada año

  • Cifra se genera por una mayor oportunidad de denuncia y visibilización del problema
  • Población alzó su voz para demandar mayor respeto y amabilidad de trato en servicios públicos y privados

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR casos de violencia a adultos mayores aumenta
Los problemas que más aquejan al envejecimiento son de orientación económico. ¿Qué significa esto para los gobiernos de turno?: una redistribución de las cargas económicas destinadas a diferentes poblaciones, según la incidencia en el incremento de este grupo poblacional, afirmó Zulema Villalta del Conapam.

Maltrato, irrespeto y menosprecio, son algunas de las manifestaciones típicas de violencia que experimentan las personas adultas mayores en escenarios que van desde la atención en instituciones públicas o privadas, hasta en el uso del transporte público, e inclusive en el mismo hogar.

Así lo manifestaron un grupo de siete adultos mayores representantes de las sedes regionales y recintos de Puntarenas, Limón, Guanacaste y Alajuela, quienes compartieron sus experiencias de vida y retos que perciben ante diversas acciones cotidianas. Su presentación se dio en el marco de un Pre-Congreso realizado por el Programa de Posgrado en Gerontología de la Universidad de Costa Rica (UCR) el miércoles 23 de agosto, actividad que encabezó el VI Congreso Internacional de Gerontología que se llevó a cabo el jueves 24 y el viernes 25 en el Hotel Wyndaham Herradura.

Durante la exposición, los ponentes exigieron un mayor respeto, amabilidad, paciencia y calidad en el trato que reciben en diversos servicios públicos y privados, principalmente en hospitales, clínicas, bancos y transporte. La petición responde a una situación de violencia que ha estado viviendo esta población en los últimos años, y que ha incrementado en la cantidad de casos registrados.

De acuerdo con Zulema Villalta Bolaños, Presidenta de la Junta Rectora del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (Conapam), la institución atiende anualmente cerca de 1.500 reportes, y cada año la cifra aumenta aproximadamente en un 20%. Villalta explicó que ese número se genera no porque exista más agresión a nivel social, sino porque los adultos mayores tienen una mayor oportunidad de denuncia.

Dentro de los espacios más frecuentes de maltrato se encuentran los servicios de salud, el hogar y el transporte público, donde este último es el más común. Beatriz Grant Rojas, adulta mayor y expositora en la actividad, expresó que algunos conductores de autobús del servicio público aún se niegan a aceptar la cédula que los exonera del pago del pasaje. Esa situación se suele acompañar de malos gestos, irrespeto, poca paciencia y la retención ilegal del documento por parte de los choferes.

En cuanto a los servicios de salud, Villalta señaló problemas de infraestructura para brindar una atención óptima a la población adulta mayor. “Cuando hablamos de salud, hablamos de un hospital que ya está colapsado, sin salones modernos, que vuelve grosera la permanencia de las personas adultas mayores. Las personas adultas mayores están para cumplir con un programa de acompañamiento, de dignidad”, indicó.

Para enfrentar la situación de violencia que experimenta la población adulta mayor, la UCR ha impulsado el Congreso Internacional de Gerontología desde hace de más de 10 años, con el propósito de incidir en las políticas públicas, y promover cambios sociales para mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores.

Además, ha puesto a disposición un consultorio jurídico gratuito y especializado en la Facultad de Derecho, a fin de dar acompañamiento a los adultos mayores en la realización de dilegencias judiciales.

Un maltrato con secuelas

Filadelfio Sánchez Ramírez, también ponente en el pre-congreso y adulto mayor, enfatizó la falta de calidad en la atención al momento de realizar gestiones bancarias. En ocasiones quienes los atienden suelen evitar el contacto visual, y realizar los trámites sin tomar en consideración las limitaciones típicas de la etapa de la vejez.

“Queremos que se nos atienda con dignidad, como personas que somos, y que se nos respeten nuestros derechos. Deseamos que se eviten las actitudes de rechazo, y se nos dé una buena comunicación, que nos miren a los ojos. No es la primera vez que vamos a un banco y la persona que atiende no levanta la mirada porque es un adulto mayor. Esto es vergonzoso”, mencionó.

Los tipos de agresión que esta población sufre, abarcan desde el físico, sexual, psicológico, patrimonial y de abandono, hasta violencia institucional y estructural. El último se genera por la falta de políticas y recursos sociales para garantizar la calidad de vida de los adultos mayores.

Según información proporcionada por el Conapam, las consecuencias del abuso hacia las personas de edad avanzada genera fuertes repercusiones físicas y psicológicas, entre las que se destacan: daños físicos permanentes, dependencia a los medicamentos, trastornos en la alimentación, depresión, sentimientos de soledad, angustia, miedo y aislamiento, entre otros.

¿Cuáles son los principales mitos que dañan en la vejez? Averigúelo copiando la siguiente dirección y pegando en una nueva pestaña.

https://sway.com/j3zXH5TQckIhAyhH?ref=Link&loc=play

Normativa poco conocida

Actualmente, Costa Rica cuenta con diez leyes, diez decretos y seis declaraciones internacionales que protegen a las personas adultas mayores. Sin embargo, la presidente ejecutiva de la Asociación Gerontológica Costarricense (Ageco), Johanna Fernández, afirmó que aún se desconocen, no solo por parte de la población costarricense, sino también por las mismas personas en edad avanzada.

La situación hace que sean más vulnerables ante los malos tratos, la violencia y el abandono. Una de esas regulaciones es la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, que aborda los derechos para mejorar su calidad de vida en diversos ámbitos de educación, salud, laboral y recreativo, así como laborales, de integridad, de imagen, y a los residentes o usuarios en establecimientos privados.

“Si una persona no conoce sus derechos, tampoco conocerá los canales para hacerlos valer. Cuando sé cuáles son mis derechos, yo puedo contar con una mejor calidad de vida a la medida que los puedo hacer exigibles. En este aspecto la educación es fundamental, tanto para los mismos adultos mayores, como para el resto de la población costarricense”, manifestó.

Otras de las regulaciones existentes son: la Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, el cual contempla el subsidio de bono de vivienda para las personas adultas mayores sin núcleo familiar; la Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares, que proporciona un fondo económico a establecimientos destinados a su cuido y atención; y la Ley de Protección al Trabajador, orientada a otorgar una pensión a las personas adultas mayores en situación de pobreza.

De igual forma está la Ley 8718, que establece el porcentaje que destinar la Junta de Protección Social a los programas de atención, y la 8153 la cual define el permiso para los establecimientos que pretenda brindar servicios a la población adulta mayor. Finalmente se encuentra la Ley 7972, que asigna recursos al Conapam, y la 7936 sobre el costo del transporte en los servicios de transporte colectivo.

Esfuerzo UCR para proteger a la población

El Congreso Internacional de Gerontología es una iniciativa que desarrolla el Programa de Posgrado en Gerontología de la UCR, que inició en el 2005 y se lleva a cabo cada dos años, con el propósito de promover cambios sociales para mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores.

Este VI encuentro se reflexionó sobre la atención gerontológica centrada en la persona, es decir, como un individuo con necesidades y condiciones de vida diverso, que requiere una intervención diferenciada. Mabell Granados Hernández, directora del Posgrado de Gerontología, explica que dicho abordaje es esencial para tener una etapa de vejez con mejores condiciones, y preparar a Costa Rica para recibir un aumento considerable de la población adulta mayor en los próximos años.

“Aunque se han hecho muchos esfuerzos, todavía nos hace faltan muchas cosas por mejorar. Dese la academia procuramos contribuir en la calidad de vida de estas personas, y de nosotros mismos que estamos envejeciendo, para que tengamos un país más preparado, y podamos vivir una vejez en plenitud”, dijo.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/