Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

UCR: Escuela de Medicina recibe expertos internacionales para alcanzar su tercera acreditación

  • Evaluadores externos son de Chile, México y Colombia
  • Expertos manifestaron percibir un avance en calidad y excelencia académica, en comparación con visitas anteriores

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

escuela-de-medicina-recibe-expertos-internacionales
El proceso de reacreditación le permite a la Escuela de Medicina de la UCR, renovar su plan de estudios para responder a los desafíos actuales que presenta el país en materia de salud (foto Laura Rodríguez con fines ilustrativos).

Como parte de su compromiso con la salud pública nacional, la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR) recibió la visita de tres expertos internacionales del área médica de Chile, México y Colombia, con el fin de obtener nuevas recomendaciones que le permita lograr, por tercera vez, el certificado oficial que respalda su excelencia y calidad académica bajo estándares internacionales.

El proceso lo realiza el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), y la visita de pares externos es el segundo requisito indispensable al que se someten todas las carreras que desean garantizar la calidad en la formación que reciben sus estudiantes.

Los expertos internacionales invitados fueron Octavio Enríquez Lorca de Chile, Francisco Domingo Vásquez Martínez de México, y Germán Gamarra Hernández de Colombia, quienes se encargaron de validar la primera etapa del proceso de autoevaluación interna realizada por la Escuela, y de evaluar de manera directa el programa académico que implementa la carrera en sus alumnos, con criterios acordes a las nuevas tendencias internacionales en la formación de nuevos médicos.

De acuerdo con la directora de la Escuela de Medicina, la Dra. Lizbeth Salazar Sánchez, la visita es la segunda etapa del proceso de acreditación que, de lograrse con éxito, permitirá que la Escuela de Medicina de la UCR esté a un paso más de convertirse en la única del país en obtener su tercera acreditación, desde que alcanzó su primer certificado de excelencia en el 2001 por parte del SINAES.

“La visita de los pares externos fue una evaluación intensa del ser de la carrera en el ámbito nacional e internacional. Esta actividad conllevó un proceso de contextualización para los expertos del impacto que tiene la carrera en el sistema nacional de salud, y una evaluación general sobre las bases en que se formó el currículo profesional y la malla curricular” indicó la Dra. Salazar.

escuela-de-medicina-recibe-expertos-internacionales2
De izquierda a derecha, el Dr. Francisco Domingo Vásquez Martínez de México, la Dra. Adriana Suárez Urhan de Costa Rica, Germán Gamarra Hernández de Colombia, la Dra. Lizbeth Salazar Sánchez, directora de la Escuela de Medicina de la UCR, y el Dr. Octavio Enríquez Lorca de Chile. – foto Anel Kenjekeeva.

La visita inició el lunes el lunes 19 y concluyó el viernes 23 de setiembre, con una serie de actividades programadas como la visita a los diferentes departamentos del área básica y clínica de la Escuela, reuniones con las autoridades universitarias, docentes y estudiantes, así como giras a los hospitales para conocer la metodología académica en el ámbito práctico y la opinión de los implicados en el proceso de aprendizaje.

Reto continuo por superar la excelencia

En la presentación del informe final, los expertos expusieron las fortalezas que tiene la Escuela en la formación profesional, y las áreas de mejora que deberá superar para obtener nuevamente el certificado de acreditación.

Dentro de sus fortalezas, los evaluadores afirmaron que la Escuela de Medicina de la UCR es la mejor del país en la formación de nuevos médicos, debido a su plan de estudios, malla curricular, currículo profesional y metodología académica que implementa, lo que la convierte en un referente importante en la formación de este tipo de profesionales en el país.

escuela-de-medicina-recibe-expertos-internacionales3
En el marco de la visita se develó la escultura: «Anatomosis», que representa la vida del ser humano desde el momento de su concepción hasta su muerte, realizada por el licenciado Bryan Brenes Solano. – foto Anel Kenjekeeva.

Además, mencionaron otras prácticas que impulsan el quehacer de la carrera como el programa de becas de estudio, el compromiso de mejora continua para responder a los estándares internacionales, mejoras de infraestructura, y las últimas reformas implementadas en el plan de estudios, destinas a brindar más cursos que le permitan a los futuros profesionales enfrentar las necesidades actuales y futuras en el área de la salud.

Sin embargo, los expertos también indicaron que la Escuela tiene importantes retos por superar, como aumentar su productividad científica, ampliar su presencia internacional, fomentar la investigación sobre educación en medicina, y homogeneizar la metodología académica que reciben los alumnos en distintos hospitales.

Los doctores Francisco Domingo Vásquez Martínez, de la Universidad Veracruzana, y Octavio Enríquez Lorca, de la Universidad Andrés Bello, manifestaron que percibieron un genuino interés de los miembros de la comunidad universitaria en fortalecer la calidad de su quehacer, pero ahora la Escuela también deberá enfrentar otros desafíos, como generar las acciones necesarias que impulsen una mayor integración entre el sector salud y el educativo.

Por su parte, el Dr. Germán Gamarra Hernández, vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, señaló que la Escuela ha realizado un importante avance en sus procesos educativos, en comparación con los procesos de acreditación anteriores registrados en los informes, y que las debilidades encontradas le permitirá seguir promoviendo el mejoramiento permanente en la calidad de la educación superior que se le brinda a sus estudiantes.

“La Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica tiene áreas de mejora, no obstante, también se nota a través de los procesos de acreditación y reacreditación previos que se ha avanzado bastante. La Escuela ha asumido un fiel compromiso en mejorar, y las debilidades identificadas en la evaluación serán insumos para fortalecer su labor según el contexto y necesidades actuales”, indicó el Dr. Gamarra.

La Dra. Salazar agradeció el aporte de los evaluadores internacionales, e indicó que la Escuela de Medicina de la UCR seguirá el contacto con cada uno de ellos, a fin de fomentar una alianza que facilite el intercambio de conocimiento para resolver la aparición de nuevos retos médicos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector UCR dictará conferencia en encuentro latinoamericano y caribeño de universidades

rector-encuentro-latinoamericano-y-caribeno-de-universidades
El Rector Dr. Henning Jensen Pennington hablará sobre «El futuro del espacio universitario de educación superior en América Latina y el Caribe». Foto: Laura Rodríguez / ODI.

El Rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen, participará esta semana en la II Reunión de la Región Caribe, Centroamérica y México de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), la cual se llevará a cabo en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, los días 22 y 23 de septiembre.

Este encuentro reunirá a cincuenta rectores y profesores, quienes conversarán acerca de la internacionalización y la movilidad, los procesos de evaluación y acreditación, la responsabilidad social universitaria, la autonomía universitaria y otros asuntos relevantes para las universidades de estas regiones.

Con el tema “El futuro del espacio universitario de educación superior en América Latina y el Caribe”, el rector Jensen abordará algunas de las fortalezas y los desafíos para la región en términos de integración, sinergias y la creación de espacios comunes de educación superior.

“La cooperación regional interuniversitaria debe ser prioridad en la agenda de los rectores de las diferentes instituciones de educación superior regional. La formación de redes y foros permite aprovechar las capacidades disponibles y a fortalecer la educación superior latinoamericana”, indicó el Dr. Jensen.

Recientemente, la UCR fue sede de la V Asamblea Regional Centroamericana UDUAL, que contó con la participación de delegados de 20 universidades del istmo. Representantes de la comunidad universitaria nacional también participaron en los paneles y conferencias programados para tal actividad, los cuales abordaron la integración universitaria en la región, la movilidad académica y científica, la conformación de un espacio común latinoamericano de educación superior y la vinculación de las universidades con las sociedades centroamericanas, entre muchos otros temas.

La UDUAL es la red de instituciones de educación superior más grande de América Latina. Su nacimiento fue en 1949, cuando quedó constituida en la Universidad San Carlos de Guatemala, superando las 200 instituciones afiliadas de 21 países.

Caterina Elizondo L.

Periodista, Rectoría

 

Información generada desde la Rectoría, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SETENA reactivó conflicto de agua en Guacimal

Comunicado de la Alianza por la Defensa del Agua Puntarenas

setena-reactivo-conflicto-de-agua3

Guacimal, Puntarenas. En febrero de este 2016 la Sala Constitucional de Costa Rica ordenó excluir al Proyecto de Riego “Sudaguas” en el Plan de Emergencia por Sequía de la CNE en 2015. Se ordenó con ello detener las construcciones que el SENARA y la Sociedad de Usuarios de Aguas de Los Ángeles habían realizado sin licencia ambiental a los largo de unos 15 kilómetros con gruesas tuberías que hoy están enterradas en el subsuelo de las fincas beneficiarias, varias de ellas propiedad de sociedades anónimas de la zona, que se excusaban en la emergencia para tomar las aguas del río Veracruz, pasando por encima a la oposición de la comunidad de Guacimal, que se considera afectada por el censurado impacto ambiental del proyecto.

Las construcciones llegaron hasta el cruce de Santa Rosa, donde el pueblo de Guacimal detuvo con presencia social el trabajo de las maquinarias en enero, semanas antes de que lo hiciera oficialmente la nueva sentencia de la Sala Constitucional que hizo triunfar nuevamente al pueblo de Guacimal.

setena-reactivo-conflicto-de-agua4

Al llegar al territorio de la comunidad local opuesta por años contra este proyecto ¿Cómo pretendían pasar por la fuerza en medio de una comunidad sabiendo que construían sin permisos ambientales ni municipales de ley? ¿Cómo iban a pasar por encima a un pueblo que sabía que no había una emergencia que justificara entubar agua del río Veracruz y pasar por encima a la comunidad y la Sala Constitucional? ¿Estaría en los planes reprimir la protesta justa del pueblo de Guacimal y “traer perreras”, como insinuaron algunos personajes en la comunidad?

No imaginamos el escenario que pudo haber sido, pero hoy vuelve la amenaza, ante la ligereza en actuar desapegado al ordenamiento jurídico de la SETENA en su resolución 1639-2016, con la que dio continuidad a la evaluación del proyecto de riego “Sudaguas” y a la vez insistiendo en mantener criterios que dejan desprotegido al ambiente como bien público y a la comunidad como actor social clave en la defensa de su territorio.

setena-reactivo-conflicto-de-agua

El pasado lunes 12 de septiembre, la comunidad presentó una apelación contra la reactivación ilícita de la evaluación ambiental del proyecto que SETENA ratificó con la citada resolución. El expediente del proyecto estaba archivado.

Con la apelación se pide a la Comisión Plenaria de SETENA exigir el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente, o caso contrario, elevar a la apelación al Ministro de Ambiente e investigar y sancionar a la Comisión Plenaria de SETENA por sostener el incumplimiento del ordenamiento jurídico del país al inventarse los procedimientos que piden en esa Resolución que reactiva un proceso de evaluación que estaba “muerto”.

Dichos procedimientos ni siquiera existen en los Reglamentos de SETENA, pero se establecieron en lugar de pedirles a los desarrolladores el Estudio de Impacto Ambiental como es potestad de la SETENA, lo que favorece que terminen de imponer este proyecto contra la comunidad, que se ha construido ya en un 80% con irregularidades y omisiones que llevan años de denunciarse y hoy parecen no contar, aumentado el potencial conflicto de intereses: lo público vrs lo privado.

setena-reactivo-conflicto-de-agua5

En este recurso se ha denunciado como se usan datos falsos y erróneos por parte de los desarrolladores, manipulando la Significancia de Impacto Ambiental de su proyecto mientras que la SETENA no ha observado tan importante detalle. También se denuncia la desconsideración del estudio hidrológico del río que permita estimar el impacto de la pretendida explotación de agua y evitar un desastre ambiental más, en un contexto de disminución de las fuentes por efecto del cambio climático.

Además la SETENA ha pedido hacer un “taller participativo” a los impulsores del proyecto, básicamente planteando “informar” a los actores locales sobre la justificación del proyecto, el impacto ambiental esperado y sus beneficios, lo que impide la participación efectiva de los habitantes en la decisión sobre este proyecto en detrimento de la Ley ambiental y el Derecho Internacional. Este mecanismo de taller además no existe en el Reglamento de SETENA y demuestra cómo se menosprecia completamente la situación de conflicto provocada por la falsedad de información inicial de los desarrolladores, que no tienen legitimidad alguna para convocar al pueblo para presentarle un proyecto sin estudios claves ni la aceptación social en la comunidad.

La pretensión del recurso de apelación es anular la Resolución 1639-2016 de SETENA, hacer que se EXIJA el Estudio de Impacto Ambiental a los desarrolladores, además de sancionar como corresponda a los responsables de violar los procedimientos que debe cumplir por obligación la administración pública del país, en un tema de interés social como es el ambiente. (Fotografías del conflicto).

Informes: Dany Villalobos V. 8509 4712, Alianza por la Defensa del Agua Puntarenas.

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Adriano Corrales Arias y BBB Producciones preparan lanzamiento de novela de dicho autor

Comunicado de prensa

  • “LA RUTA DE LOS HÉROES” es el título de la nueva producción
  • La presentación se realizará el miércoles 5 de octubre a las 7 y 30 pm en Casa Cultural Amón del TEC en San José

adriano-corrales-arias-y-bbb-producciones

La editorial BBB Producciones amplía su colección con un nuevo libro. Se trata de la novela La Ruta de los Héroes, del escritor costarricense Adriano Corrales Arias.

¿Por qué “La ruta de los héroes”?

Según afirma el autor, Adriano Corrales Arias, La ruta de los Héroes es una novela que trabaja con material histórico pero no es histórica: “Es una novela que se pone en escenas dobles o paralelas: por una parte están los hechos de 1856-1857, especialmente los de la segunda campaña, la toma de la Vía del Tránsito o el río San Juan para cortar el avituallamiento de los filibusteros; y por el otro una historia que transcurre en la actualidad”.

“Es una novela de ruptura pues tiene partes críticas bastante fuertes, escenas un tanto bizarras diría. Sin embargo, es una narración múltiple que, de variadas maneras, intenta atrapar la complejidad sociocultural y política de Costa Rica. Es una suerte de contraespejo donde nos miramos a partir de la tensión entre historia oficial y otras historias, y entre historias individuales y colectivas”.

¿Cuál es la motivación para escribir una novela de esta tesitura?

“La apuesta es poner en escena la historia, mejor dicho, las historias, pero desde una perspectiva contemporánea, como contrapunto para tratar de comprender lo que nos acontece ahora y lo que podría sucedernos en un futuro virtual inmediato. Y dialogar con otros textos, autores y personajes para aportar un grano de arena al amplio y robusto campo literario del país y a la crisis generalizada que se respira.”

¿Y está satisfecho con la narración?

“Uno nunca queda satisfecho como autor, aunque sí en términos de trasladar preocupaciones, dilemas, fantasmas y otras sensaciones a una narración, un poco para exorcizarnos. No obstante, pervive cierta inseguridad en tanto no se sabe si logramos realizar lo planteado o proyectado. Pero eso, pienso, le corresponde a los lectores, quienes sabrán valorar si la novela los interpela y los invita a participar como un cómplice más. Bueno, al menos eso espera uno: que los posibles lectores se interesen y participen de una u otra manera.”

Trayectoria

Adriano de San Martin (Corrales Arias; San Carlos, Costa Rica, 1958) realizó estudios de Artes Dramáticas en San Petersburgo, Rusia y posee un Doctorado Interdisciplinario en Letras y Artes de la América Central por la Universidad Nacional (UNA). Labora como profesor, investigador y extensionista en el Centro Académico de San José del Instituto Tecnológico de Costa Rica, donde dirige los programas y proyectos Miércoles de Poesía y el Encuentro Internacional de Escritores.

Ha publicado: Tranvía Negro (Poesía, Ediciones Alambique, San José, 1995; Ediciones Perro Azul, San José, 1999); Los ojos del Antifaz (Novela, Ediciones Perro Azul, San José, 1999; Ediciones Piel de Leopardo, Buenos Aires, Argentina, 2001; EUNED, San José, 2007); La suerte del Andariego (Poesía, Ediciones Perro Azul, San José, 1999); Hacha Encendida (Ediciones El Pez Soluble, Caracas, Venezuela, 2000; Editorial Arboleda, 2008); Profesión u Oficio (Poesía, Ediciones Andrómeda, San José, 2002); Caza del Poeta (Poesía, Ediciones Andrómeda, San José, 2004); El jabalí de la media luna (Cuento, Ediciones Arboleda, San José, 2005; Ediciones URUK – ampliado – 2013); Balalaika en clave de son (Novela, Editorial Costa Rica, San José, 2006); Kabanga (Poesía, Ediciones Arboleda, 2008); San José varia (Poesía, Ediciones Arboleda, 2010); Samsara (Poesía, Producciones BBB, 2011); San Lucas, Ciudad Quesada 2011 y otros poemas (Producciones BBB, 2011); Cartas (Poesía, Producciones BBB, 2013) y Todo tiempo futuro (Poesía, Producciones BBB, 2014). Como compilador ha publicado Poesía de fin de siglo. Antología de poesía nicaragüense y costarricense (Ediciones Perro Azul, San José, 2000); Sostener la palabra. Antología de poesía costarricense contemporánea (Ediciones Arboleda-Casa Cultural Amón, 2007) y Narrativa masculina costarricense (Letra Negra, Guatemala, 2011). También los libros de ensayo Teatro, comunidad, liberación e interculturalidad (Ediciones Arboleda, 2011); Cuaderno de Notas (Producciones BBB, 2012) y Hacia la pluriversidad. Ensayos de un universitario (Editorial Tecnológica, 2016).

Ha participado en múltiples festivales y encuentros de escritores nacionales e internacionales, entre ellos los Festivales Internacionales de Poesía de Medellín y Bogotá en Colombia, el Festival Internacional de poesía de Granada, en Nicaragua, el Festival Internacional de Poesía de El Salvador, el Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico, la Feria del Libro en República Dominicana, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México, y el Encuentro Iberoamericano de Poetas de Salamanca, España, entre otros. Ha sido antologado en España y Centroamérica y traducido al inglés y al italiano. También escribe teatro y colabora con varias publicaciones nacionales y latinoamericanas.

La presentación

“LA RUTA DE LOS HÉROES” se presentará en la Casa Cultural Amón del TEC en San José (250 norte del hotel Aurola Holiday Inn; calle 5 entre avenidas 9 y 11, San José) el miércoles 5 de octubre del presente año a las 7:30 pm. La entrada es gratuita y allí se podrá conseguir el libro a un costo de 10.000 colones ($20.00). Las personas interesadas también podrán adquirir otras obras del autor esa misma noche.

Síntesis Informativa

Evento: Adriano Corrales Arias presenta su nueva novela “LA RUTA DE LOS HÉROES”.

Dónde y cuándo: Casa Cultural Amón, miércoles 5 de octubre, 7:30 pm.

Entrada: Gratuita

Precio del libro: 10.000 colones

Más información: Casa Cultural Amón, Tels (506) 2550-9447; 2550 9079. ccamon@gmail.com

 

Enviado a SURCOS Digital por Adriano Corrales Arias.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Un señor embajador

Carlos Meneses Reyes

Carlos Meneses
Carlos Meneses.

La reciente designación del Dr. Arturo Fournier Facio, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del gobierno de Costa Rica, ante el gobierno de la Federación Rusa, destaca por el acierto del gobierno del Presidente Solís, en la designación de su persona y en el reconocimiento tardío para la corriente ideo política social-demócrata que contribuyó a elegirlo, como primer mandatario de los costarricenses, en atípicas elecciones, luego de la polarización por el referéndum del fatídico Tratado de Libre Comercio con USA. En ese debate electoral, en el que el Frente Amplio apostó a la suerte echada para el futuro de la nación costarricense, entre la aplicación a ultranza de las medidas neoliberales – que representaba la contraparte arista- y la búsqueda alternativa a ese modelo económico salvaje en detrimento de los intereses de las mayorías populares; entre los anónimos electores del NO, se encontraba, por convicción, el Dr. Arturo Fournier Facio.

Indudablemente el nuevo Embajador ante la Federación Rusa, prestará invaluable servicio al país, en momentos en que en la tarima de la política internacional y en particular , en el económico, la presencia de bloques económicos, como los denominados BRICs, alistan un renovado movimiento competitivo en el panorama latinoamericano y que pese a la tendencia del Pacifico, a la que obtusamente intereses foráneos desean matricular a Costa Rica, el peso político y personal del designado Embajador, seguramente aportará a dar luces a la atención de las relaciones internacionales de la República, en el escenario retributivo de acercamiento a renovadas economías de la superada Euro- zona y la proyección del Medio Oriente.

El Dr. Arturo Fournier Facio, es Abogado egresado de la Universidad de Costa Rica. Doctor en Leyes y en Derecho Agrario, con especialización en Italia. Firme defensor de los Derechos Humanos. Destacado en dos décadas de servicios a la población refugiada de colombianos y colombianas en Costa Rica, durante el cruento conflicto armado interno de Colombia. Destacado coordinador de las tareas del Colegio de Abogados de Costa Rica en su Comisión Internacional. Vicepresidente del Comité de Derechos Humanos de la Federación Internacional de Abogados. Al momento de su nombramiento funge como Presidente de la Rama Costarricense de la Asociación Americana de Juristas (AAJ), cuerpo Consultor de Las Naciones Unidas.

Para quienes le hemos tratado como colega abogado y amigo, conocemos de sus calidades personales y de sensibilidad social que le caracterizan; congratulándonos por lo acertado en la designación de su cargo y sobreponiéndonos al vacío que dejará en el seno de la AAJ y seguramente su no presencia en la XVII Conferencia Continental de la AAJ, a llevarse a cabo, el próximo 23 a 25 de noviembre, en La Habana, Cuba.

 

Información e imagen de portada enviada a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA celebró Día del Deporte

Una programación deportiva, recreativa y cultural organizó el Departamento de Promoción Estudiantil de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil para celebrar el Día Internacional del Deporte

una-celebra-dia-del-deporte

El Departamento de Promoción Estudiantil de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil preparó un amplio programa de actividades para celebrar el Día Internacional del Deporte, este pasado martes 20 de setiembre en el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional (UNA).

Las actividades arrancaron a las 9 a.m. con partidas recreativas de ajedrez, que se extendieron hasta las 3 p.m., explanada Padre Royo. A lo largo del día, también hubo béisbol mixto, campeonato interno de futbol sala, así como torneos relámpago de volibol mixto, tenis de mesa y balonmano, en la cancha o en el gimnasio de Promoción Estudiantil.

Para quienes gustaron aprender e iniciar la práctica del movimiento físico o el deporte, se impartieron clases abiertas de entrenamiento funcional, karate y taekwondo, en la sala multiuso del gimnasio de Promoción Estudiantil.

una-celebra-dia-del-deporte3

Para los funcionarios, el Teatro Centro Para las Artes (CPA) fue la sede para una clase de acondicionamiento físico al mediodía.

En el campo recreativo, las personas interesadas pudieron aprovechar para hacer actividad física en Estaciones Recreativas Deportivas, distribuidas por el campus Omar Dengo, específicamente en la zona verde de la Escuela de Ciencias Ambientales, la Plaza de la Diversidad, y en las explanadas frente a la soda-comedor Padre Royo y frente a la Biblioteca Joaquín García Monge.

La Explanada 11 de Abril fue el centro de las actividades recreativas y culturales, con la presentación del equipo de porrismo de la UNA, la sección de danza del Conservatorio Castella, UNA Danza Joven -de la Escuela de Danza – y la rondalla de la UNA.

La celebración del Día Internacional del Deporte culminó a las 8 p.m., con un emocionante partido: la semifinal de baloncesto masculino de la Liga Universitaria: UNA vrs UCR.

 

*Imágenes tomadas del sitio web www.vidaestudiantil.una.ac.cr

 

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Foro Mundial de Tecnología de la Información (WITFOR)

una-witfor3

El Foro Mundial de Tecnología de la Información (WITFOR) inició gracias a la Federación Internacional para el Tratamiento de la Información (IFIP), quien se ha encargado de organizar periódicamente este foro desde el 2003 en cooperación con distintos actores.

Hasta ahora WITFOR se ha celebrado en Lituania, en 2003; en Botswana, en 2005; en Etiopía en 2007; en Vietnam en 2009 y en la India, en 2012. WITFOR reúne a altos responsables políticos, académicos, representantes de ONGs y organizaciones gubernamentales, expertos en TICs y el sector privado de las TICs.

una-witfor5

WITFOR 2016 tiene la intención de reunir a los miembros de la comunidad de las TICs de los gobiernos, la academia, la industria y asociaciones, para discutir las propuestas recientes encaminadas a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, promovida por las Naciones Unidas, para mejorar las condiciones globales mediante la reducción de la pobreza y el hambre; alcanzar la educación universal; la promoción de la igualdad de género; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; lucha contra las enfermedades y la reducción de la mortalidad. Este año WITFOR 2016 tuvo como país anfitrión a Costa Rica, desde el pasado lunes 12 hasta el 14 de setiembre.

una-witfor4

Durante su inauguración desde la mesa principal Leon Strous presidente del Central Bank of the Netherlands; Mario Cimoli, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alberto Salom, presidente del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y Marcelo Jenkins ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), instaron a contribuir a un mundo más equitativo y seguro a través de la implementación de las TICs, a encontrar usos de la tecnología para beneficiar y proteger la vida y la naturaleza.

Así mismo, se recordó que el nivel de difusión y transferencia en la cuestión de comunicación e información en los países en vías de desarrollo no es el deseado, por lo tanto, para transformar la situación actual hacia una más positiva, es indispensable discutir y repensar las políticas públicas.

una-witfor2

La innovación en tecnología e información debe ser prioridad en la región, ya que este es un recurso fundamental para alcanzar el bienestar de los países, así como lograr el cumplimiento de los Objetivos del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Este foro pretendió compartir y aprender de los participantes, no el enseñar, sino que, la meta principal es que todos adquieran nuevos conocimientos. Por ello, consideramos importante saber que no es la tecnología como tal, sino el uso que le demos a este recurso lo que nos va a asegurar un mejor futuro para las nuevas generaciones”.

Colaboración:

Dayanne Nájera Matarrita, estudiante RI-UNA

 

Enviado a SURCOS Digital por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Un tétrico viaje al futuro

Rolando Portilla Pastor (*)

rolando-portilla-pastor
Rolando Portilla Pastor

Anoche tuve un sueño, en el que viajé al futuro y pude observar el país en el año 2060. Vi grandes extensiones de ciudades compactas, con sistemas modernos y eficientes de transporte público, donde tranvías y trenes eléctricos de extrañas formas recorrían las ciudades y sus alrededores. Bulevares con zonas verdes daban vida y movilidad peatonal a las ciudades y miles de autos eléctricos, la mayoría autónomos, se movían por calles que los cargaban automáticamente a su paso. Los techos y paredes de casas y edificios eran paneles fotovoltaicos de muy alta eficiencia y sistemas de redes inteligentes comunicaban a personas y artefactos. Pude observar mucha gente caminando con celulares en sus manos que proyectaban curiosas imágenes holográficas y robots o androides compartiendo la vida en sociedad con las personas. Me complació mucho ver ciudades limpias, altamente tecnológicas y modernas, aunque noté demasiado concreto o metal y poca vegetación. Percibí además, que a pesar de tanta tecnología, la gente no era sinceramente feliz y había muchos corazones vacíos y faltos de valores.

Decidí entonces viajar hacia las zonas rurales, en busca de los Parques Nacionales, esperando encontrar la extensa y diversa naturaleza que hoy poseen. Conforme recorría zonas me iba dando cuenta cómo muchos parques habían perdido territorio, producto de la expansión de la frontera urbanística y agropecuaria, lo que quedaba con naturaleza inalterada eran si acaso las zonas centrales de dichas áreas protegidas.

Sobrevolé el Parque Nacional Rincón de la Vieja, en Guanacaste, y observé que estaba saturado de proyectos geotérmicos. Tuberías, pozos, caminos de penetración, tomas de agua, casas de máquinas, lagunas de residuos y otras estructuras se extendían por todo el parque y aunque había remanentes de los ecosistemas originales, el concepto y naturaleza del Parque Nacional como zona para la conservación se había perdido, y por el contrario, el desarrollo electro-energético era ahora la prioridad. Lo mismo hice con el Parque Internacional La Amistad y su vecino el Parque Nacional Chirripó y lo que descubrí me heló la sangre: decenas de proyectos hidroeléctricos habían sido construidos en las partes altas y medias de las cuencas, con represas, embalses, caminos de penetración, tuberías y casas de máquinas. Además, se había abierto el Parque al desarrollo turístico masivo, y muchos hoteles y cabinas de montaña, se instalaban en sitios estratégicos. El Valle de los Lagos y los Crestones, sitios icónicos del Parque Nacional Chirripó, eran lugares inundados de turistas, teleféricos, tranvías eléctricos y modernos cuadra-ciclos recorrían el parque de un lado a otro. Sentí mucha tristeza, porque de la magia, el misterio, la tranquilidad y la naturalidad que poseía el sitio, no quedaba más que el recuerdo.

Horrorizado por lo que observé, decidí huir más al sur, buscando el Parque Nacional Corcovado, otrora paraíso ecológico, pero el panorama no resultó muy diferente, el cambio en el parque era radical. Se permitía la explotación forestal por medio de modernos equipos aéreos, similares a helicópteros, que cortaban y levantaban los inmensos árboles y los trasladaban a los sitios de almacenamiento. Pozos de extracción de gas natural y petróleo se habían perforado en diversos puntos del parque y la minería de pequeña escala había obligado a otorgar territorios a los oreros, que finalmente le habían ganado la partida al Estado. Además, la cacería deportiva seguía siendo un serio problema en esa época, a pesar de los controles policiales. Ante tanto desarrollo y actividad humana, de los ecosistemas y la fauna silvestre original que tenía el parque no quedaba casi nada.

Decidí hablar con uno de los guarda-parques, en busca de explicaciones. Me indicó que en los inicios del siglo se habían promulgado leyes para abrir los parques nacionales a proyectos geotérmicos y de acueductos, y que este cambio radical en el paradigma de los parques como zonas para la conservación, dio origen a una cadena progresiva de posteriores desarrollos, entre ellos, el turismo masivo, supuestamente “sostenible”, las hidroeléctricas y el gas natural, argumentando conveniencia nacional y autonomía energética, primero con proyectos de carácter estatal y luego privados. El alto crecimiento poblacional obligó también a destinar algunas áreas protegidas para desarrollos urbanísticos y para actividades agrícolas y pecuarias.

Me contó que en esos años, a los que intentaron oponerse a esas aperturas los llamaron retrógrados y radicales y los acusaron de oponerse a lo conceptos supuestamente modernos en esa época, como el desarrollo sostenible y el eco-manejo, que se veían en esos años como la gran panacea que todo lo podía resolver y al final, por no fijar límites, solo constituyeron excusas para impulsar más explotaciones y aprovechamientos humanos de los Parques Nacionales. Me indicó que los líderes políticos y la sociedad se arrepentían profundamente de no haber protegido como debían esa enorme riqueza y de no haber mantenido al menos un porcentaje del país inalterado para el futuro, lo que hizo que se perdieran paisajes, biodiversidad, especies y material genético, para siempre. Con pesar señaló que los parques nacionales se habían convertido en zonas inundadas de proyectos de infraestructura comercial e industrial, con solo algunos pequeños bosques remanentes, totalmente fragmentados y aislados. La naturaleza prístina y los paisajes inalterados, ya no existían en nuestro país. Por un afán desmedido de beneficio económico o producción energética, se habían destruido los Parques Nacionales.

Me desperté sobresaltado, pero contento de darme cuenta que todo no fue más que un mal sueño, una terrible pesadilla. No pude dormir el resto de la noche, divagando en reflexiones filosóficas sobre si era posible cambiar el futuro con nuestras acciones o si el mismo ya estaba predeterminado. Me inclino por lo primero, y por creer que aún estamos a tiempo de mantener estas áreas protegidas como zonas para la conservación, libres de proyectos de infraestructura de gran escala, me aferro a la idea de poder salvaguardar su rica naturaleza y los servicios eco-sistémicos que nos brindan: agua, aire, suelo, biodiversidad, ecoturismo, belleza escénica, crecimiento mental y espiritual, como el legado natural fundamental que podamos heredar a las futuras generaciones.

Costarricenses, luchemos porque ese futuro que visualicé en mi sueño nunca llegue a ser realidad y que las pretensiones de algunas personas, instituciones, diputados o partidos políticos, que actualmente buscan desesperadamente como abrir estas áreas a explotaciones comerciales o industriales, no tengan nunca éxito. Aún estamos a tiempo. “Parques Nacionales para la conservación”, debería ser la consigna que nos una como país, por la defensa y protección a perpetuidad de estos importantes sitios.

(*)Ingeniero Civil. MSc en Manejo de Recursos Naturales y Cuencas Hidrográficas. Correo electrónico: rportilla23@yahoo.com.mx

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Costa Rica se baña de plata y bronce en Brasil

cr-se-bana-de-plata-y-bronce
José Pereira, coordinador de las Olimpiadas Costarricenses de Biología, Joel Rojas, Andrés Arias, Jennifer Montero y la académica Gabriela Chavarría.

La delegación costarricense que participó del 11 al 17 de setiembre en la X Olimpiada Iberoamericana de Biología (OIAB) 2016 realizada en el Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Brasilia en Brasil, ganaron dos medallas de plata y una de bronce.

La delegación estuvo conformada por los estudiantes Jennifer Montero Hernández del Colegio Técnico Don Bosco (plata), Joel Rojas Gutiérrez del Green Valley Atenas School (plata) y Andrés Arias Zapata del Colegio Científico de San Carlos (bronce). Ellos estuvieron acompañados por el académico de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional (UNA) y coordinador de las Olimpiada Costarricenses José Chaves Pereira y la académica de la Universidad de Costa Rica Gabriela Chavarría Soley.

Los costarricenses tuvieron que competir contra los 44 mejores estudiantes en biología de Iberoamérica a nivel de colegio, de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, México, Portugal, Perú, y Guatemala.

Entre las pruebas que tuvieron que enfrentar estuvieron dos exámenes teóricos de muy alto nivel, y tres exámenes prácticos de Anatomía Animal; Anatomía y Fisiología Vegetal & Botánica; y Biología Celular, Elaborados por la Universidad de Brasilia.

cr-se-bana-de-plata-y-bronce2
La académica Gabriela Chavarría, Jennifer Montero, Andrés Arias, Joel Rojas y el coordinador de las Olimpiadas Costarricenses de Biología José Pereira.

La participación de los estudiantes se enmarca dentro del Proyecto de Extensión interuniversitario «Olimpiadas Costarricenses de Ciencias Biológicas (OLICOCIBI)» coordinado por la UNA, la UCR y la Universidad Estatal a Distancia, el Colegio de Licenciados y Profesores (COLYPRO), con el apoyo del Ministerio de Educación Pública (MEP). Dicha participación fue posible gracias al financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Comunicaciones (MICIT) y a los Fondos del Sistema del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

Para Pereira este resultado es muy gratificante porque visibiliza el trabajo y talento nacional. “Poner a Costa Rica entre los mejores de Iberoamérica demuestra la entrega, el esfuerzo y sacrificio de los estudiantes y sus familias durante el arduo proceso de preparación con el fin de representar de la mejor manera al país, hoy vemos los frutos”.

Además de la competencia, de acuerdo con el académico, esta es una oportunidad para que los futuros científicos puedan relacionarse con los estudiantes afines a las ciencias de la vida, iniciar intercambios de conocimiento, conocer otras culturas, divulgar la educación científica que se lleva a cabo en el país, y dar a conocer nuestras costumbres y tradiciones durante las actividades programadas en el encuentro.

 

*** Para mayor información comuníquese con José Pereira (8811-6604) Jennifer Montero medalla de plata (61325753), Joel Rojas, medalla de plata (83409694) y Andrés Arias medalla de bronce (83533601–

 

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Foro WITFOR propone compartir conocimiento para eliminar las inequidades

Desarrollo basado en las TIC debe de mejorar calidad de vida de todas y todos

foro-witfor
El foro WITFOR pertenece a la Federación Internacional para el Procesamiento de Información (IFIP, por sus siglas en inglés) y es la primera vez que se organiza en un país de Latinoamérica (foto Archivo ODI).

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Con el objetivo de identificar formas de poder extender los beneficios que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación (TIC), hacia todos los sectores que integran una sociedad y así procurar un desarrollo más equitativo, se desarrolló el Foro Mundial de Tecnologías de la Información WITFOR 2016.

Este evento fue organizado en conjunto por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), del 12 al 14 de septiembre en el hotel Aurola Holiday Inn.

foro-witfor2
El Dr. Marcelo Jenkins Coronas (en el podio) se presentó durante el acto de inauguración del WITFOR 2016, en el que resaltó la importancia de las TIC para impulsar el desarrollo de todos los países (foto Anel Kenjekeeva).

El Centro de Investigaciones en Tecnologías de la Información y Comunicación (CITIC UCR) fue la entidad coordinadora de este foro en el que se discutió sobre propuestas para mejorar las condiciones globales, iniciativas que procuren reducir la pobreza y el hambre, promover la educación universal y la igualdad de género, asegurar la sostenibilidad ambiental, combatir enfermedades y reducir la mortalidad, todo esto basándose en el aprovechamiento de las TIC.

En el WITFOR 2016 participaron un total de 250 investigadores, de los cuales 180 provenían de las cinco universidades públicas costarricenses que conforman CONARE, mientras que los 70 restantes eran expertos y expertas internacionales.

foro-witfor3
El Dr. Dr. Robert Atkinson aseguró que el futuro de las sociedades estará sustentado en el diseño, desarrollo y uso de las aplicaciones basadas en las TIC (foto Anel Kenjekeeva).

Entre ellos destacó el Dr. Robert Atkinson, especialista de la Fundación para la Información, Tecnología e Innovación de Estados Unidos (ITIF, por sus siglas en inglés), quien señaló durante su exposición que para asegurar el crecimiento de la productividad los países deben basarse en las TIC y para esto recomendó que todos los procesos se vuelvan digitales.

Atkinson añadió que en los próximos años las tecnologías más importantes serán la inteligencia artificial, Internet de las cosas, robótica, impresión en 3D, vehículos autónomos y la quinta generación de telefonía.

foro-witfor4
Al finalizar este foro se realizó la elección al cargo de la vicepresidencia de IFIP y la Dra. Gabriela Marín Raventós contó con el apoyo unánime de los especialistas que la conforman, por lo que Costa Rica estará representada en una de las entidades más importantes del mundo en el tema de las TIC (foto Archivo ODI).

“Tenemos representantes de todos los continentes quienes vinieron a discutir sobre el futuro de las tecnologías, cómo mejorar la calidad de vida de los seres humanos y proteger el medio ambiente; ha sido bastante exitoso debido a la presencia de jefes de delegación ministerial de la CEPAL. La participación de las y los expertos costarricenses ha sido muy activa y hemos defendido el ideal de que las tecnologías deben de servir para el beneficio de todas las personas”, mencionó al respecto la principal coordinadora del Foro WITFOR y directora del CITIC UCR, Dra. Gabriela Marín Raventós.

Durante los tres días de actividades del WITFOR 2016 se reunieron investigadores, políticos, tomadores de decisiones y académicos para discutir también opciones de cooperación internacional en campos como la investigación y generar políticas para combatir la pobreza y hacer la educación más inclusiva.

“Este es un foro común en donde las políticas públicas y la inversión basadas en las TIC son el tema fundamental, Costa Rica debe tener una participación activa en este ámbito tanto para su beneficio y el de toda la región”, sostuvo el director del MICITT, Dr. Marcelo Jenkins Coronas.

Finalmente, una de las conclusiones más importantes de este evento es que lasuniversidades tienen la responsabilidad de velar por el desarrollo sostenible, además de servir como centros de enseñanzacomprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de todas y todos los miembros de la sociedad y también de la futuras generaciones.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/