La Asociación Costarricense Derechos Humanos (ACODEHU) invita a dirigentes sociales, activistas, ciudadanos y organizaciones sociales a participar en los dos conversatorios y el taller que estarán ofreciendo en este último trimestre del año 2016; las actividades son gratuitas y abiertas al público.
ACODEHU se propone ofrecer capacitación en el tema de la Protesta Social como Derecho Humano a dirigentes sociales, activistas y ciudadanos articulados al movimiento social costarricense.
Para lograr este objetivo, se desarrollarán las siguientes actividades:
Primer Conversatorio: Miércoles 07 de setiembre 2016, a las 5:00 p.m.
Lugar: Universidad de Costa Rica, Aula 1 de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro.
Tema: La Protesta Social, como Derecho Humano. Análisis del conocimiento y las preocupaciones de los asistentes sobre el tema.
Segundo Conversatorio: Miércoles 05 de octubre 2016, a las 5:00 p.m.
Lugar: Universidad de Costa Rica, Aula 1 de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro.
Tema: La Protesta Social como Derecho Humano. Discusión y propuestas de los asistentes, para la protección de los ciudadanos y las organizaciones, ante la represión y criminalización de la protesta social.
Taller: Miércoles 02 de noviembre de 2016, de 4:00 p.m. – 7:00 p.m.
Lugar: Universidad de Costa Rica, Aula 1 de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro.
Temario:
Conceptualización de la Protesta Social.
Historia y criminalización de la Protesta Social en Costa Rica, de ALCOA hasta nuestros días.
Ciudadanos y dirigentes sociales con Procesos Judiciales, a partir del 8 de noviembre del 2012.
Luego de cualquier evento natural de carácter destructivo, el dolor que embarga a las víctimas por el fallecimiento de amigos, personas de la comunidad, o la pérdida de hogares y otros bienes de familiares, requiere de ayuda capacitada para hacer más llevadero el sufrimiento. Esa es una de las misiones de la Brigada de Atención Psicosocial de la Universidad de Costa Rica (UCR), la única en su tipo en el país, que desde 1983 apoya a las personas afectadas por una catástrofe.
Los brigadistas continúan proporcionando su servicio incluso años después del desastre, como ocurrió con los vecinos de Nicoya y Sámara, tras el terremoto ocurrido en setiembre de 2012. Foto: Laura Rodríguez /ODI.
Según relató la M.Sc. Lorena Sáenz, coordinadora de la brigada, antes de que esta iniciativa naciera, la atención que el país brindaba en casos de desastres se centraba, básicamente, en cuidados físicos, provisión de alimentos y hospedaje en albergues. Al inicio de la brigada, el enfoque del servicio era únicamente psicológico, pero después este evolucionó a psicosocial, el cual es transversal e interdisciplinario, pues involucra profesionales provenientes de las escuelas de Geología, Geografía, Medicina, Enfermería y Salud Pública, además de Psicología, así como de la Red Sismológica Nacional.
El cambio también abarcó al paradigma, que pasó de la atención de emergencias a la gestión de riesgo. Este último tiene un carácter más preventivo y permite anticipar las necesidades de las víctimas en caso de una pérdida de cualquier tipo.
La primera clave para la brigada es la capacitación. Sus equipos forman a los Comités Municipales de Emergencias y al menos a un funcionario por unidad académica, así como a una gran cantidad de estudiantes que se incorporan a través del Trabajo Comunal Universitario. Todas estas asesorías se basan en el Manual de Atención Psicosocial. Vale destacar que todos los requerimientos de los 25 brigadistas que se desplazan en caso de emergencias son también aportados por la universidad: colchonetas, camisetas, gorras, botas y cualquier otro material de trabajo.
«No basta ser profesional. Hay que estar capacitado y entrenado para saber qué procesos psicosociales se generan ante una situación de emergencias y cómo atenderlos. El personal debe saber trabajar en jornadas larguísimas, con mucho estrés, críticas, acompañando a las personas ante situaciones como duelo o trauma», explicó la M.Sc. Sáenz.
Trabajo en el campo
Tres son las características básicas que la atención que brinda la brigada debe tener en caso de una emergencia: rápida, oportuna y en el sitio de los acontecimientos.
Cuando una emergencia se presenta, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) convoca a la brigada, de manera coordinada con el Comité Asesor Técnico Psicosocial de la UCR. El Comité de Organización de Emergencias, adscrito a la CNE, y la Escuela Centroamericana de Geología se comunican con el Comité Asesor Técnico de la UCR y explica las proporciones del desastre.
Al llegar al sitio de los hechos, los brigadistas coordinan con el Comité Municipal de Emergencias y con otros equipos como bomberos y Cruz Roja, para escuchar las necesidades y elaboran un plan de trabajo.
«Cuando hablamos con las víctimas, si hay familiares desaparecidos, les explicamos el proceso de esa búsqueda, les ayudamos a afrontar el momento. Si hay fallecidos, los acompañamos a la morgue, les decimos el estado en el que se encuentran sus familiares o amigos, el proceso para la identificación y les ayudamos con la organización de honras fúnebres comunitarias», detalló la M.Sc. Sáenz.
Según la coordinadora, cuando se pierde un ser querido o un bien material que ha costado mucho esfuerzo, el papel del brigadista es escuchar. Luego, se reflejan los sentimientos y se refuerza su capacidad de salir adelante, como lo ha hecho la víctima en otras ocasiones en la vida, con el fin de que reelabore lo sucedido.
La Brigada de Atención Psicosocial también se ofrece como recolectora de alimentos y ropa para llevar a quienes sufrieron el desastre, así como financiamiento para cubrir sus necesidades básicas.
Al terminar la jornada, los brigadistas hacen una pequeña reunión para atender a las personas que ayudaron en la emergencia, pues ellos también resultan afectados por lo ocurrido. Incluso, los mismos voluntarios de la UCR hacen un descargo de lo que vivieron para no desarrollar estrés post trauma.
Una vez que pasa la emergencia, la brigada continúa ayudando a las víctimas por el tiempo que sea necesario. En casos como el terremoto de Cinchona, este equipo siguió colaborando con las comunidades durante dos años. De hecho, todavía se encuentran trabajando con quienes sufrieron los embates del terremoto de Nicoya, ocurrido en 2012.
Los servicios de la Brigada de Atención Psicosocial de la UCR incluso han trascendido las fronteras. Ellos estuvieron presentes en desastres como el huracán Mitch en 1998 o el terremoto de El Salvador en 2014.
El pasado lunes 22 de agosto, en el Tercer Encuentro de “Unidad Sindical en la Acción”, se tomó la decisión de convocar el jueves 1 de septiembre a una Concentración frente a la Asamblea Legislativa.
El objetivo: continuar en la escalada del movimiento sindical para lograr el archivo definitivo de los proyectos de ley de Empleo Público y apoyar las reformas fiscales necesarias para que empiecen a pagar los grandes evasores, verdaderos responsables del déficit fiscal.
La jornada de lucha del 1 de septiembre iniciará a las 10:00 a.m. y se extenderá hasta las 3:00 p.m; con un acto político central a las 2:00 p.m: entregar a las y los diputados enemigos de la clase trabajadora una clara advertencia que, de avanzar estos proyectos nefastos en el período de sesiones ordinarias o votarles alguna vía rápida, las organizaciones sindicales iremos de inmediato a una Huelga General indefinida. Asimismo, aprovechar a renovar compromisos con las fracciones que se han pronunciado contra el avance de estos proyectos.
En este Tercer Encuentro de Unidad Sindical en la Acción, la dirigencia del SEC mantuvo su posición de convocar ese día a huelga, sin embargo la mayoría de las organizaciones votaron a favor de realizar la Concentración.
Así las cosas, la dirigencia del SEC valoró que esta es una lucha en favor de los intereses de todo el pueblo, por la defensa de los derechos laborales de la clase trabajadora y del sector público en particular, y ello implica una lucha conjunta con las demás organizaciones sindicales, y por eso las decisiones deben ser también unitarias para lograr sus objetivos.
No cabe aquí ningún deseo de protagonismo ni vanas beligerancias. La principal herramienta para vencer es la unidad en la acción, éste ha sido uno de los fundamentales llamados desde nuestras bases: unidad sindical. La unidad en la acción de todo el movimiento sindical se logra con acciones unitarias, por eso el SEC aceptó la decisión de la mayoría de las organizaciones, en el entendido que es una estrategia de lucha en escalada que además garantizará que al momento de un llamado a Huelga General indefinida se vaya de forma unitaria.
De esta manera, nos sumamos a esta convocatoria, mantenemos con firmeza nuestros objetivos, dejamos en claro nuestra posición pero también la convicción de que no estamos en estos espacios para imponernos ni figurar, sino para avanzar y dar fortaleza a la unidad sindical.
Nos comprometemos, ante los trabajadores y trabajadoras de la educación costarricense, a mantenernos vigilantes y seguir trabajando para que, de ser necesario, la Huelga General indefinida del sector público sea suficientemente fuerte para frenar el nefasto rumbo de los neoliberales que quieren cobrarle a la clase trabajadora la deuda social que ellos crearon.
La Universidad de Costa Rica es la institución que ofrece la gama de opciones de estudio más amplia de todo el país, según el reporte del Consejo Nacional de Rectores (foto Archivo ODI).
Los y las estudiantes que desean iniciar una carrera universitaria, tendrán la oportunidad de conocer la oferta académica de la Universidad de Costa Rica y de otros centros educativos, en la XXII Feria Vocacional UCR 2016 que se llevará a cabo a partir del miércoles 31 de agosto.
En esta actividad, el público podrá acercarse a profesores y estudiantes de la institución para evacuar dudas sobre las más de 75 opciones profesionales que ofrece la UCR; e informarse también sobre otras propuestas educativas de centros como: el Colegio Universitario de Cartago, el Instituto Nacional de Aprendizaje, la Universidad Técnica Nacional y la Universidad Estatal a Distancia, entre otros.
En esta ocasión, la Feria Vocacional se realizará en las facultades de Bellas Artes, Educación, Estudios Generales, Ingeniería y en el parqueo de Ciencias Económicas de la UCR, durante los días 31 de agosto, 1 y 2 de setiembre, en un horario de 8:00 a.m. a 12:00 md.
La Licda. Floribeth Amador, funcionaria de la Oficina de Orientación de la UCR, manifestó que el objetivo de esta feria es favorecer el proceso de toma de decisiones vocacionales en las personas interesadas en ingresar a la educación superior, por medio de la entrega de información pertinente, clara y real.
“El acceso a información sobre las opciones de estudio y características del mercado laboral es vital en el proceso de orientación vocacional, ya que no sólo ofrece información nueva, sino que también ayuda a corregir la información distorsionada con la que se cuenta” afirmó Amador.
La Feria Vocacional es un proyecto de carácter institucional, que cuenta con más de 20 años de trayectoria, y mediante el cual, los visitantes pueden obtener información sobre el 100% de la oferta educativa de grado de la Sede Rodrigo Facio, así como de las carreras que se imparten en las sedes regionales.
Foristas insistieron en la transformación de la institucionalidad costarricense
Eduardo Muñoz Sequeira,
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Las inconformidades con una institucionalidad que dejó de lado el bienestar ciudadano y el entrabamiento estatal son algunas de las razones por las que el sector trabajador exige cambios y su participación en el diseño de los planes de desarrollo nacional. – foto Archivo ODI.
¿Cómo funciona el Estado actualmente? ¿Cuáles serían sus desafíos? ¿Por qué la ineficiencia en la ejecución de planes? ¿Está secuestrado el estado por intereses particulares? Esta y otras fueron las interrogantes con las que dieron inicios las mesas redondas del I Foro Institucional 2016 «Hacia el funcionamiento armónico del Estado para el logro de un desarrollo integral con equidad», el pasado miércoles 24 de agosto en el auditorio del edificio de Educación Continua, en la Ciudad de la Investigación de la UCR.
Esta serie de debates sobre la realidad nacional iniciaron con el primer foro a cargo del Dr. Miguel Gutiérrez Saxe, ex director del Programa Estado de la Nación; y el magister Olman Villarreal Guzmán, profesor asociado de la Escuela de Administración Pública y Director del Posgrado en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo. Con la moderación de la Dra. Ilka Treminio Sánchez, el comentario final estuvo a cargo de la Dra. Mayela Cubillo Mora, directora del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (Cicap-UCR).
En general, los foristas coincidieron en que el Estado costarricense está atrapado entre sus propias redes, las que por un sano afán de control se crearon mecanismos, que a lo largo del tiempo son parte de una maraña institucional que lo tiene al punto de la paralización.
En ese sentido, el Dr. Gutiérrez se refirió a esa situación como una de las paradojas estatales. “Agregamos controles crecientes e incorporamos pesos y contrapesos en lo público para combatir la corrupción, pero estos no han sido eficientes para detectarla y sancionarla, aunque sí entraban el funcionamiento de lo público”, explicó. Otras sería es que junto a este gran poder infraestructural del Estado existe un poder ejecutivo débil y en jaque por el fraccionamiento de los partidos que tienen prácticas obstructivas y por las escasas habilidades para la concertación en el sistema político y de la sociedad para la gestión de los objetivos nacionales.
El Dr. Gutiérrez Saxe afirmó que el país tiene poca capacidad de adaptación y transformación de la institucionalidad, misma que es exigida por la ciudadanía, la que pese al descontento sigue apostando a la democracia como mejor forma para organizar la sociedad.
Según Olman Villarreal, «el consenso social y la legitimidad del gobierno y del Estado se construyen sobre la base de la confianza que los ciudadanos tienen sobre la acción estatal». – foto Karla Richmond.
Pero construir puentes y salidas para el enmarañamiento requiere de consensos, mismos que están ausentes en la política costarricense. Según el magister Villarreal Guzmán, quien intentó responder si el Estado estaba secuestrado por los intereses de algunos o la maraña técnico legal, dijo que no se han encontrado puntos clave para consensuar las discusiones para la revitalización institucional.
Incluso, dijo Villarreal, cuando se diseñan planes de desarrollo estos tiene poca incidencia el quehacer nacional, e incluso pocas posibilidades de maniobra y control. En este punto, el Dr. Gutiérrez Saxe apuntó previamente que en Costa Rica el estilo de desarrollo ha generado sectores económicos ganadores y perdedores y en la que se ha producido un desarrollo muy desigual entre sectores del Estado.
Villarreal aseguró que las soluciones existen, no todo está perdido; recalcó. Él recomendó el diseño de un modelo alternativo de gestión pública, en el que haya acción directa de las comunidades y ciudadanía en el logro de los planes propuestos.
Al finalizar la primera mesa redonda, la Dra. Mayela Cubillo dijo que en todo este panorama hay que agregar que existe un desbordamiento de poderes que ha desdibujado los límites entre uno y otro. Adicionalmente, coexisten poderes paralelos, como la Sala IV que en los últimos años dicta norma para el funcionamiento gubernamental. Al respecto enfatizó que se necesita una cooperación armónica entre los poderes del Estado y definir quién tiene la última palabra en determinados temas, lo contrario acentuaría el daño institucional. Finalmente, Cubillo coincidió que en el contexto actual el Estado está secuestrado por intereses privados y colectivos, pero ante tal situación instó al debate nacional de calidad, lo cual es una tarea pendiente en la sociedad costarricense.
En este enlace se puede ver el video de esta mesa redonda y las siguientes. Los siguientes temas sobre los que versará el I Foro Institucional 2016 son salud, educación, infraestructura y seguridad.
*Siga el siguiente enlace para ver con detalle el Programa del Foro:
Este 25 de agosto de 2016, se llevó a cabo la sesión final de las municipalidades del bloque 2 que participan en el “Programa Modular de Formulación de sus Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal”(PCDSVC) apoyado por la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (EPPS) y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR).
El proyecto es liderado por el Programa “CAMBIOS” de la EPPS- a través del mecanismo de transferencia tecnológica contratado por el MOPT- bajo el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la asesoría de la Cooperación Alemana (GIZ).
Esta actividad tuvo lugar en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional.
Máster Miguel Céspedes Araya, Director de la EPPS-UNA.
En el cierre de la actividad, el Máster Miguel Céspedes Araya, Director de la EPPS-UNA rescató el esfuerzo de la Unidades Técnicas de Gestión Vial Municipal en la realización del plan, el cual servirá como una hoja de ruta hacia futuros proyectos. Al respecto, agregó: “ a nivel universitario la participación de la Escuela en este proceso en alianza con los y las compañeras de Lanamme, es una forma de devolver a la sociedad, en este caso a los diferentes cantones o municipios del país, ayuda en materia de red vial que puede mejorar la calidad de vida de las personas, estableciendo una mejor comunicación por medio de las carreteras”.
Por su parte, el Ing. Carlos Campos de Lanamme, comentó que este proyecto es una oportunidad para concluir y dar seguimiento a procesos en las municipalidades en cooperación con la Universidad Nacional y con la ayuda de una visión técnica y social:“este balance permite brindar a las municipalidades un cálculo mayor elaborado e integral para lograr resultados positivos en los cantones, pues esa es la naturaleza de las universidades: adquirir destrezas en distintos proyectos y estar al servicio de las comunidades”, concluyó Campos.
El objetivo de esta actividad en el Campus Omar Dengo, consistió en las presentaciones de los resultados por parte de las municipalidades y de esta manera, compartir ideas, realizar recomendaciones con ayuda de los consultores y visualizar los logros alcanzados durante el programa.
La Máster Alejandra Ávila, Coordinadora del Programa CAMBIOS y parte del equipo responsable por la EPPS en el proyecto PCDSVC, menciona que esta actividad es la culminación del Programa Modular de Formulación de sus Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal, al respecto comentó: “con la presencia de las municipalidades se da por terminado la Formulación del Plan (Módulo 4). Es importante mencionar que durante el proceso, las jornadas fueron muy intensas, pues los representantes de las municipalidades reciben la inducción por parte de la Universidad Nacional y de Lanamme, y el resto del día trabajaban en el plan.
En este resumen ejecutivo del plan de cada una de las municipalidades presentes (diagnósticos, políticas, escenarios y el seguimiento que se le va hacer) se pretendió visualizar el trabajo elaborado para presentar posteriormente al Concejo Municipal respectivo. Este es un beneficio a las comunidades, pues la situación de la red vial es un factor que les permite a las comunidades un mayor desarrollo sostenible, mejor acceso, una mayor seguridad vial, la conexión entre distritos, por lo cual se apuesta a un desarrollo integral que pueda impactar positivamente en los índices de pobreza.
Municipalidades de Orotina, Paraíso de Cartago, Aserrí, Moravia, Goicoechea, Puriscal, Montes de Oro y Alajuelita avanzan en la propuesta del Plan.
Por otro lado, Susana Cárdenas, asistente técnica de la Municipalidad de Aserrí, señaló que la colaboración de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales-Lanamme ha sido muy importante en cuanto a inducción, insumos, herramientas y guía para la elaboración del plan PCDSVC: “ Para esta actividad, es de interés conocer el trabajo de las otras municipalidades y más que todo exponer los logros para fomentar una realimentación de las experiencias de cada una. Con este proyecto, se pretende responder a las necesidades de las comunidades y ayudar a un crecimiento priorizando rutas de acción”.
También, el señor Francisco Madrigal, Director de la Unidad Técnica de Gestión Vial de la Municipalidad de Paraíso rescató que durante estos cuatro meses la experiencia ha sido muy provechosa, pues se ha vendido desarrollando un proceso de “aprender haciendo”, donde se les explican los fundamentos y ellos empiezan a aplicarlos en el desarrollo del plan quinquenal. Además, se espera una planificación de los recursos en forma técnica para poder aprovecharlos adecuadamente.
Al encuentro participaron las Municipalidades de Orotina, Paraíso de Cartago, Aserrí, Moravia, Goicoechea, Puriscal, Montes de Oro y Alajuelita.
Enviado a SURCOS Digital por SURCOS Digital por M.s.c. Efrain Cavallini, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
Sesión Final del Programa Modular de Formulación de los Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Municipal.
En el marco del proyecto dirigido a Municipalidades denominado Plan de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal (PCDSVC) este jueves 25 de agosto se realizó la última sesión conjunta correspondiente al bloque número dos.
La actividad inició en una primera parte donde los grupos de trabajo de las Municipalidades se concentraron en la revisión de su Plan Quinquenal.
De esta manera, cada participante con la asesoría de Catalina Vargas representante del LanammeUCR, Jazmín Pereira y Ángel Ortega, académicos de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA; pudieron evacuar dudas, realizar cambios, revisar las observaciones, recomendaciones y preparar su presentación y exposición de los resultados finales del proceso.
Durante la segunda parte de la actividad se procedió a que cada una de las Municipalidades presentes (Mora, Tarrazú, Dota, Turrubares, Acosta, Santa Ana y Puriscal) expusieran dicho documento ante los coordinadores del proyecto (EPPS-UNA-UCR) y antes los demás Gobiernos locales.
Cada uno de los planes dejó ver ciertas similitudes en las propuestas, pero siempre destacando las diferencias que se marcan en cada cantón, así, la Municipalidad de Santa Ana planteó la importancia de solventar el congestionamiento vial existente en este cantón. Aunado a esto con respecto a la elaboración del PCDSVC, el señor Alcalde Gerardo Oviedo Espinoza manifestó que: “estos instrumentos nos permiten planificar mejor nuestro territorio”.
Por otra parte, la Municipalidad de Dota estableció entre sus políticas ser garante de la transitabilidad vial, tanto de vehículos como peatones y además, la importancia de la participación ciudadana en la planificación e inversión de los procesos de intervención vial. Asimismo, este grupo de funcionarios municipales reunidos en el cantón de Mora manifestaron como aprendizaje del proceso, haber comprendido el aporte que la planificación le puede generar al gobierno municipal, mediante la definición y orientación de su desarrollo
En su exposición el equipo de la UTGVM de Puriscal acotó, que en su cantón se hace necesario priorizar la seguridad vial de los peatones en las rutas con mayor cantidad de población. De igual forma, los representantes municipales del cantón de Mora manifestaron durante su intervención, que un tema ineludible para ellos, es mejorar la condición de los sistemas de canalización de aguas pluviales en su Red Vial.
La Municipalidad de Turrubares estableció que dentro de su propuesta de políticas, se está incluyendo como un tema transversal, concertado y conciliatorio la gestión ambiental, con el objeto que en cada uno de los proyectos viales, éste tema sea considerado.
Del mismo modo, el municipio de Tarrazú dijo que es importante implementar procesos de mantenimiento en los caminos con un sistema de drenaje apropiado y eficiente a cada caso. Además, consideran como parte de los aprendizajes obtenidos, que el plan quinquenal es un proceso de mejora y retroalimentación continúa.
Finalmente, los representantes del Gobierno Local de Acosta expresaron que dentro de sus políticas viales, el soporte a la actividad productiva es fundamental, para lo cual se proponen mejorar la condición de las rutas que conectan a sus diferentes distritos.
El proceso concluye con la entrega de parte de cada uno de los equipos de las 7 municipalidades participantes, del Plan de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal, elaborado durante los últimos seis meses. Este producto será revisado por parte de los equipos académicos, el MOPT y GIZ, con el objeto de hacer las observaciones para su mejora y conclusión final.
Enviado a SURCOS Digital por M.s.c Efrain Cavallini, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
El Canal UCR transmitirá este miércoles 1 de setiembre a la 1:30 p.m. el Programa Encuentro TV-UNA con la conversación entre el rector de la Universidad Nacional, doctor Alberto Salom Echeverría y el teólogo ambientalista, doctor Leonardo Boff, quienes tratan el tema: “Concepción de la Tierra como Madre”.
El Consejo Universitario y la Rectoría de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), invitan este próximo jueves 8 de setiembre a las 6:00 p.m. en el Auditorio Clodomiro Picado Twight, a la sesión solemne de entrega de la distinción académica Doctorado Honoris Causa al filósofo Dr. Enrique Domingo Dussel Ambrosini, reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de la ética, la filosofía política y el pensamiento latinoamericano.