Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Trabajadores de CCSS solicitan cese de rebajos de salarios y reposición de tiempos

La Central General de Trabajadores comparte con SURCOS Digital el oficio emitido por las organizaciones integrantes, con respecto a la solicitud de cese inmediato de los rebajos de salarios y reposición de tiempos improcedentes a los trabajadores de la CCSS por su participación en la huelga realizada el pasado 26 y 27 de abril:

 

San José, 24 de junio de 2016

SG-SISSS-333-16

 

Doctora

María del Rocío Sáenz Madrigal

Presidenta Ejecutiva

CCSS

Asunto: Solicitud de cese inmediato de los rebajos de salarios y reposición de tiempos improcedentes a los trabajadores de la Caja por su participación en la huelga de los días 26 y 27 de abril de 2016

Estimada doctora: reciba un atento saludo.

Sirva la presente para reiterarle la solicitud de nuestra organización sindical trasladada mediante el oficio SG-SISSS-259-2016, en el sentido que la Institución cese en su intención de realizar rebajos de salarios u obligar a reponer con tiempo en forma ilegal, a los trabajadores(as) participantes en la huelga de los días 26 y 27 de abril de 2.016.

Lo anterior pese a que el Lic. Ronald Lacayo Monge, Gerente Administrativo y por delegación de esa Presidencia Ejecutiva, mediante oficio GA-48061-2016 de fecha 20 de mayo de 2016, informó que no habrían procedimientos administrativos, sancionatorios ni de responsabilidad patronal por esta causa; pero ulteriormente se han emitido diversas directrices en contrario, las cuales consideramos arbitrarias e improcedentes por los siguientes motivos:

 

  1. Según lo consignado por el señor gerente administrativo en el oficio GA-48061-2016, la Caja Costarricense de Seguro Social sólo accionó dos procesos judiciales en razón de la huelga del 26 y 27 de abril; a saber, uno bajo el expediente 16-000419-0641-LA-4 en el Juzgado de Trabajo de Cartago y otro bajo el expediente 16-000431-1178-LA-8 en el Juzgado de Trabajo del Segundo Circuito Judicial de San José referente al Hospital San Juan de Dios, Hospital Calderón Guardia y Hospital México.
  2. Bajo ésta premisa, resulta evidente que deviene en ilegal la pretensión de rebajos de salarios o de reposición de tiempos que impulsa la Caja en todo el país; dado que la Institución no actuó oportunamente en presentar las diligencias judiciales de ley, si es que su intención era hacer dichos rebajos y reposiciones de tiempos.
  3. Inclusive ésta pretensión es inaplicable en los hospitales San Juan de Dios, Calderón Guardia, México y de Max Peralta de Cartago, ya que las sentencias de primera instancia han sido apeladas, lo cual acarrea que al no estar en firme aún no son definitivas.
  4. Respecto al acuerdo firmado por la Caja y una representación del Bussco (cinco sindicatos institucionales encabezados por Undeca), debemos manifestar que las más de 53 organizaciones sindicales existentes en la Institución, pero sobre todo las que pertenecemos a la Federación Unitaria Nacional de Sindicatos de la Salud y la Seguridad Social-FUNASS y posiblemente también los trabajadores que no están afiliados a ninguna organización sindical, no nos sentimos representados ni aceptamos los términos de ese acuerdo, toda vez que no se nos convocó a dicha reunión, a pesar de haber sido parte activa del movimiento de huelga en amplios sectores de trabajadores y centros de trabajo en todo el país.
  5. Aunado a lo anterior, siendo que hasta donde nos consta el Bussco no es una organización de derecho, su legitimidad para ejercer la representación de todos y todas las trabajadores(as) de la Caja participantes en la huelga debió ser acreditada; siendo ésta una razón más por la que no reconocemos y mucho menos aceptamos dicha negociación.

PETITORIAS:

  1. Reiteramos nuestra solicitud en el sentido de que la Presidencia Ejecutiva de la Caja a su digno cargo, interponga sus buenos oficios en el sentido de que se dejen sin efecto todas las directrices instituciones y las acciones de las jefaturas intermedias, con las que se pretenden realizar rebajos de salarios y reposiciones de tiempos improcedentes e ilegales a los trabajadores de la CCSS, en razón de su participación en huelga del 26 y 27 de abril de 2.016 que no ha sido declarada ilegal por las instancias judiciales competentes.
  2. En el caso del Hospital de Cartago, HCG, HSJD y Hospital México, quedamos a la espera de las resoluciones en sentencias en firme, posterior a las cuales estamos anuentes a negociar con las autoridades institucionales y con la participación de todas las organizaciones sindicales de la Caja interesadas, las acciones que en derecho correspondan.

 

Sr. Carlos Alberto Gómez Ramos

Secretario General

Sindicato de la Salud y Seguridad Social

SISSS

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Carlos Cabezas, CGT.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Segunda Jornada de limpieza y arborización

Segunda Jornada de limpieza y arborizacion4

El domingo 26 de junio la Red Aurora Natural, realizó su Segunda Jornada de Limpieza y Arborización del predio históricamente usado como botadero de basura, ubicado en La Calle Modelo, la Aurora de Heredia.

La comunidad vivió un tiempo de encuentro inter-generacional, en el que se removieron más escombros y residuos ordinarios, para regenerar este espacio.

También los participantes aprendieron a cultivar con la técnica de permacultura y se sembraron un «rabo de gato «, un gandul y un güitite.

Para esta actividad se contó con el apoyo de jóvenes de otras organizaciones y la Red se nutrió de más personas del mismo barrio que desean enverdecer a La Aurora de Heredia.

Segunda Jornada de limpieza y arborizacion2

Segunda Jornada de limpieza y arborizacion3

Enviado a SURCOS Digital por La Calle Modelo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Hablar del fin del conflicto y las guerrillas

Carlos Meneses Reyes

 

El anuncio y luego la ceremoniosa firma del Acuerdo del Cese Bilateral de Hostilidades y Definitivo, en La Habana, por parte del Comandante máximo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo y el Presidente de la República de Colombia, colmó de alegría y exultante satisfacción a muchos colombianos. A quienes convencidos del trascendental paso dado, asientan en considerar los retos que a futuro corresponde afrontar; en contraposición a quienes se enfrentan a la realidad palpable que un conflicto interno armado como el colombiano, llegue a su fin, optando por el simple rechazo a todo lo nuevo.

En Colombia no se ha firmado “la paz”; ni un “acuerdo de paz” se ha firmado un Acuerdo del Cese al Fuego Bilateral de Hostilidades y Definitivo, entre el Gobierno Nacional de la República de Colombia y la fuerza beligerante e insurgente, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo. Ese Acuerdo se logró, gracias al esfuerzo denodado de representantes plenipotenciarios de ambas partes, quedando plasmado en un documento de generación y valía a la luz del Derecho Internacional, con pleno carácter vinculante, para las Altas partes signatarias. Tras la plasmada firma y rúbrica del Acuerdo, en verdadero efecto de coadyuvancia al contenido de lo mismo, lo hicieron los representantes de sendos países, con presencia de varios de sus presidentes y delegados oficiales participantes como países garantes, incluido el país anfitrión y soberano de la República Socialista de Cuba. La ausencia de la OEA, por andar en los trajines conspirativos del Secretario Alamagro contra la República Bolivariana de Venezuela, fue suplida con creces con la presencia y firma, en el mismo, del Presidente General de Las Naciones Unidas. Todo ello redunda en la legitimidad internacional de ese valioso documento, ratificando lo valioso del acto. Se ha logrado la efectividad de la consigna: “cese bilateral al Fuego. Ya!”

Tras la firma histórica de ese Acuerdo, no repicaron las campanas al aire. No se paralizaron las calles y carreteras al son de pitos y sirenas. Tampoco era necesario. Ha primado lo riguroso de la solemnidad del acto. Fue una noticia que cubrió- como pocas- todo el ámbito de conocimiento de la opinión pública nacional. Pareciere que un país acostumbrado durante décadas a padecer los rigores de la guerra, no despertara. Asume una actitud colectiva de expectativa, ante la explicación y posterior desarrollo de sus efectos. En resumen, el acumulado de los efectos políticos aún no se manifiesta. Se circunscribe a toda una carga de responsabilidad por parte de la fuerza insurgente. Alude a un simple ejercicio de contraprestación, por la contraparte estatal. Cómo si la contraparte estatal también fuere un espectador que va a observar la inmensa fila de combatientes farianos, atravesando selvas y montañas para llegar a los 23 sitios veredales de concentración en el país y a los 8 campamentos especiales de mandos insurgentes y que así cumplida esa etapa de concentración de fuerzas, sobreviniere la otra fase de dejación de las armas, de conteo y de arrume de las mismas en contenedores para luego- siempre bajo la supervisión de Naciones Unidas- fundirlas y erigir tres monumentos: uno en Nueva York, sede de las Naciones Unidas, otro en Cuba y un tercero en Colombia.

De la lectura del texto del Acuerdo del Cese Bilateral de Hostilidades, no se decanta un universo de efectos políticos del mismo.

Entendemos que un cese de fuego, implica el silencio de los fusiles para ambas partes contendientes. Un cese de hostilidades bilateral, aplica a toda acción directa y de efecto inmediato. El elemento tiempo es determinable en ese sentido. Por ejemplo, a la hora tal, del día tal, del año tal, comience el cese de fuego. También expresamente el cese de hostilidades, que no es un numerus apertus, sino atinente a conductas tipificadas que quedan proscritas, precisamente, desde ese momento, tiempo lugar y ámbito de aplicación.

Por técnica de redacción, afortunadamente en el texto del Acuerdo no se consignó que a la firma del presente…cesa el fuego y las hostilidades… pero tampoco se dice, cuándo?. Cómo comenzar a contabilizar los 180 días que fija el Acuerdo. Ello es esencial. Nos devanamos los sesos para entender el que las zonas de ubicación de las tropas guerrilleras sean para la verificación del cese bilateral del fuego. Pero mientras y durante la concentración de esas fuerzas insurgentes ¿cómo opera esa verificación?. Y si el establecimiento estatal se cuida tanto que la población civil campesina no se contamine con los alzados en armas, será que solo de noche y a luz de las sombras lo harán o será en helicópteros Hércules y con fuerzas aerotransportadas del Estado colombiano, para garantizarles su llegada?. Porque de ser así, sobra tanto celo de la dirigencia fariana en que hubo “una lectura precipitada” de las zonas veredales de ubicación y sus coordenadas.

La dejación de las armas constituye el contenido político de lo acordado. Pero pesa en la atmosfera de información y comprensión si también se concibe una fase mecánica lo de la dejación de las armas y las garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres, para la seguridad de los combatientes y de la población civil durante los desplazamientos de la guerrilleada a sus sitios o zonas veredales escogidas.

Valga resaltar la expresión de tantas inquietudes sin menoscabar lo trascendental histórico de la inminencia de la terminación del conflicto armado interno en Colombia con un sector de la insurgencia armada. Comprender que no hay terminación del conflicto armado, sino parcialmente, en tanto no se agreguen a ese esfuerzo nacional las insurgencias del ELN en todo el territorio nacional y del EPL en sus ubicaciones tópicas. También alentar que no se siga engañando a la opinión pública con lo de la consecución de la paz, cuando apenas estamos logrando es la terminación de un aspecto, el militar, del conflicto colombiano; siendo que el conflicto social, económico, político, ecológico, continúa latentes en este país de tragedias.

La Paz no es una paloma, ni puede ser herida. La Paz es la más noble bandera del pueblo colombiano!

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades Bribris de Talamanca entregan Declaratoria Territorial contra REDD+

Comunicado de prensa

Comunidades Bribris de Talamanca5

REDD+ (Estrategia de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques) es un proyecto impulsado por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), MINAE y financiado por corporaciones en conjunto con el Banco Mundial, como mecanismo de compensación de las emisiones de carbono. Este mecanismo permite que las corporaciones paguen permisos para contaminar, y que los causantes de la deforestación a gran escala, como la tala industrial, la expansión de monocultivos, los mega-proyectos de infraestructura, la minería, las grandes represas hidroeléctricas y, sobre todo, la agricultura industrial que se expande hacia los bosques, continúen sin restricciones

Por lo tanto en el territorio Bribri, las comunidades argumentan que REDD+ no sólo es una falsa solución al cambio climático, REDD+ también representa una grave amenaza para las comunidades que dependen de los bosques, ya que limitan el uso del mismo para el cultivo inherente, la recolección y los usos de subsistencia que tradicionalmente han realizado las comunidades indígenas por siglos.

Comunidades Bribris de Talamanca

Por ello recogieron más de 300 firmas en todas las comunidades del territorio Bribri, para apoyar la Declaratoria del Territorio Bribri libre de REDD+, valiéndose de su derecho de decisión propia establecida en convenios internacionales como el 169 de la OIT, para que esta declaración impida que REDD+ se gestione en su territorio. Además denuncian que el proceso de información y consulta realizado por el gobierno ha sido irrespetuoso y de mala fe, pues no contempló los principios básicos de un consentimiento libre. previo e informado.

El viernes 1ero de julio, se realizará la entrega pública de la Declaratoria del Territorio Bribri libre de REDD+ a las 9:00 a.m. en las instalaciones de la Asociación de Desarrollo Integral de Territorio Bribri (ADITIBRI). La reunión es organizada por Talamanca por la Vida y por la Tierra

Las comunidades esperan que en esta reunión, la junta directiva de la ADITIBRI, se pronuncie en contra del tema REDD+, ya que desde el desarrollo de este mecanismo en el 2008, ninguna junta directiva ha tornado decisión sobre el proyecto

Agradecemos su participación,

Talamanca por la Vida y por la Tierra

 

*Contactos

Leonardo Buitrago – Indígena Bribri, comunidad Meleruk / 8499-1938

Andrés Cambronero – apoyo organizativo / 8578-5469

Mariana Porras- CoecoCeiba / 83022360

Comunidades Bribris de Talamanca4

Enviado a SURCOS Digital por Coecoceiba Prensa.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acto por la libertad de Byron Reyes Ortiz

Ditsö, la Coordinadora de Lucha Sur Sur; la Coordinadora Norte Tierra y Libertad y el Movimiento Mesoamericano Alternativas Populares al Capitalismo demandan la libertad inmediata del compañero Byron Reyes Ortiz, detenido injusta y arbitrariamente en Nicaragua

Acto por la libertad Byron Reyes

La tarde del sábado 25 de junio de 2016, fue detenido en la Colonia La Fonseca, Municipio de Nueva Segovia, Nicaragua, el compañero Byron Reyes Ortíz, joven indígena del Pueblo Broran Térraba.

Byron Reyes Ortiz, indígena Brorán Térraba es miembro de la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö, la Coordinadora de Lucha Sur Sur y del Movimiento Mesoamericano de Alternativas Populares al Capitalismo.

Byron fue detenido junto con una compañera y cuatro compañeros; Daniel Espinoza Jiménez (Español), Salvador Tenorio Perez (Mexicano), Emmanuel de la Luz Ruiz (Mexicano), Ana Laura Rodríguez (Argentina) y Eugenio Pancelli Chávez (Mexicano); quienes se encontraban impartiendo un taller sobre nuevas tecnologías en Nueva Guinea de Nicaragua, como parte del quehacer de la Caravana del Buen Vivir. Byron fue trasladado con la y los compañeroos a Managua, bajo arresto y en este momento se desconoce el lugar donde lo tienen retenido de manera injusta y arbitraria y no se le ha permitido asistencia legal.

Este lunes 27 de junio, a partir de las 11:30 a.m. se estará realizando una movilización y convocando a un Acto político frente a la Embajada de Nicaragua, situada en Barrio La California (Avenida Central, calle 25 bis,) para exigir al gobierno nicaragüense que libere de forma inmediata a Byron.

Este acto lesivo de los derechos de la compañera y los compañeros detenidos es responsabilidad del gobierno de Nicaragua y su aparato policial.

 

Compartido a SURCOS digital por Rafael López.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Rector da conferencia de prensa sobre publicaciones de medios

El rector de la Universidad de Costa Rica, doctor Henning Jensen Pennington, ofreció una conferencia de prensa en la que se refirió a diversas publicaciones hechas por medios de prensa y comentó sus enfoques.

Puede ver las declaraciones del rector de esa casa de estudios superiores siguiendo el siguiente enlace:

https://youtu.be/Kpo-65SJ4g4

 

Información generada por SURCOS Digital.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ingreso de Costa Rica a la OCDE genera dudas en sector educativo

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Ingreso de Costa Rica a la OCDE
Los panelistas señalaron la importancia de mantener la educación como un derecho y no como un bien de mercado (foto Archivo ODI).

El impulso a la educación dual, la visión economicista de la educación, la instauración de pruebas internacionales como las pruebas PISA y la falta de información preocupan a un grupo de académicos quienes analizaron el tema del ingreso de Costa Rica a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y sus posibles repercusiones para la educación costarricense.

El análisis sobre este tema lo realizó el Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica (UCR) el miércoles 15 de junio en el auditorio del INIE, en el marco del proyecto ED-3229 Encuentros en educación: La perspectiva crítica en la actualidad.

En la mesa redonda participaron; el Lic. Hugo Marín Guillén, secretario general de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE); la Dra. Rita Meoño Molina, representante del Área de Ciencias Sociales en el Consejo Universitario; el Dr. Luis Paulino Vargas Solís, del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la UNED y como moderador el Dr. Randall Blanco Lizano, director de la Maestría Centroamericana en Sociología.

Ingreso de Costa Rica a la OCDE2
“La educación como la concebíamos en algún momento como instrumento colectivo para el desarrollo social hoy se ha convertido en un instrumento para reducir al individuo únicamente a su situación económica y de trabajo” acotó el educador Lic. Hugo Marín Guillén (foto Karla Richmond).

Los panelistas se mostraron preocupados ante la incursión de este organismo internacional que tendrá la capacidad de incidir en las políticas públicas de Costa Rica, especialmente en el ámbito de la educación pública, bajo una visión centrada en objetivos de crecimiento económico.

Hugo Marín Guillén planteó un análisis profundo sobre el discurso de la OCDE en temas de educación que reflejan la lógica de un modelo educativo que él denomina como “educación neoliberal”. En su opinión, bajo conceptos de eficiencia, efectividad, capital humano y calidad esta organización define la educación como un bien de mercado y deja atrás el concepto de educación como un derecho.

Ingreso de Costa Rica a la OCDE3
La Dra. Rita Meoño afirmó que el ingreso de Costa Rica a la OCDE contribuirá con la contrareforma esperada para las universidades costarricenses de manera que respondan a tendencias internacionales impulsadas por organismos internacionales y países en desarrollo» (foto Karla Richmond).

Marín manifestó su preocupación por este enfoque empresarial y economicista que vendría a profundizar la desaparición de políticas públicas de inclusión y universalidad de la educación pública y favorece la privatización de la educación, un proceso que viene ocurriendo desde los años 90, según explicó.

Por su parte, Rita Meoño señaló que la OCDE recomienda no centrar los esfuerzos en alcanzar el 8% del PIB para educación sino que apunta hacia la eficiencia y obtención de mejores resultados educativos. Así lo manifestó dicho organismo en el estudio económico para Costa Rica que presentó el secretario general de la OCDE en febrero de este año.

Agregó que entre 2013 y 2015 Costa Rica firmó 13 instrumentos jurídicos entre los que están el Plan acción juvenil educación empleo y la Declaración sobre equidad y género en educación, empleo y emprendimiento.

Ingreso de Costa Rica a la OCDE4
El Dr. Luis Paulino Vargas fue sincero al exponer que para él aún no queda claro cuáles son las ventajas que tendría el país al pertenecer a la OCDE (foto Karla Richmond).

El Dr. Luis Paulino Vargas llamó la atención sobre la necesidad de que los ciudadanos pidan más información sobre el proceso de adhesión de Costa Rica a la OCDEy sobre el trabajo que actualmente realizan los 20 comités nombrados por el Gobierno para hacer un proceso de evaluación sobre diversas temáticas como inversión, gobierno corporativo, asuntos fiscales, seguros y pensiones privadas, política ambiental, políticas educativas, empleo, salud y comercio, entre otros.

Destacó que la OCDE tiene distintos instrumentos jurídicos y Costa Rica puede tomar una de las cuatro posiciones iniciales para cada uno de los instrumentos jurídicos: aceptación, aceptación con un plazo determinado para la implementación, aceptación con reservas u observaciones o rechazo. Por lo que es importante para la ciudadanía conocer cuál es la posición que está tomando el Gobierno con respecto a cada uno de los instrumentos y se debe exigir que se haga público.

Ingreso de Costa Rica a la OCDE5
«El reto fundamental desde la OCDE es asegurar que la educación técnica de Costa Rica refleje las necesidades del mercado laboral» acotó el Dr. Randall Blanco (foto Karla Richmond).

Para el moderador Randall Blanco Lizano las recomendaciones que hace la OCDE al país en un documento sobre la educación técnica en Costa Rica tratan de alinear las políticas del país a las necesidades de las empresas, a pesar de que reconoce que no se puede garantizar que los empresarios estén realmente interesados en ofrecer fuentes de empleo para los nuevos técnicos.

El objetivo de esta actividad fue abrir a la comunidad universitaria y nacional esta discusión para formar opinión pública y motivar la investigación y discusión abierta de este tipo de temas, según lo manifestó la Dra. Jacqueline García Fallas, directora del Instituto de Investigación en Educación (INIE).

Al finalizar la mesa redonda la Dra. García reflexionó que esta actividad deja planteada la necesidad de seguir estudiando las posibles repercusiones de la entrada del Costa Rica a la OCDE tanto en materia de educación como en otros ámbitos y valorar si los objetivos son acordes con nuestra visión de sociedad o si se está tratando de alinear al país hacia acciones cada vez más neoliberales.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio sobre Comercios Justos

Conversatorio Comercios Justos

El Equipo Dinamizador de la Red de Economía Social Solidaria-Costa Rica comparte la invitación al «Conversatorio sobre Comercios Justos» con experiencias de Brasil y de Costa Rica, el cual se estará llevando a cabo el próximo jueves 30 de junio a las 5 p.m. en la Sala 1 de la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco, Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca.

 

Enviado a SURCOS Digital por Wagner Suazo, Equipo Dinamizador, RedESS.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La Calle Modelo solicita a Municipalidad informe sobre cuarterías de esta comunidad

Según la señora Lorena Salgado, representante de la Calle Modelo en la Aurora de Heredia, el mayor reto con el que cuenta esta comunidad es avanzar con lo de la Red Aurora Natural, de forma que se logre contagiar a quienes viven en los condominios privados Jenny, Lorena, Patricia, Vilma y Gabriela, para que se organicen y logren su primera huerta comunitaria en los espacios verdes con que cada condominio cuenta.

Por otra parte, en el comunicado enviado a SURCOS Digital, se manifiesta el agradecimiento a los regidores por el apoyo que brindaron a La Calle Modelo para que se volviera a tratar del tema de «las cuarterías», ya que la finalidad del tema es que las familias, mujeres, niños y niñas, hombres migrantes, entre otros, que habitan estos lugares, puedan tener una oportunidad de dignificar su situación, mediante un desarrollo social y espiritual.

Es así como se le comunicó al Concejo Municipal que luego de la inspección realizada por el Arq. Alejandro Chaves Di Luca, encargado de Control Fiscal y Urbano, se concluye que por ser el tema de “cuarterías” una actividad regulada, se requiere la intervención del Ministerio de Salud, por lo que se traslada el acuerdo SCM-729-2016 a éste Ministerio.

La comunidad de La Calle Modelo queda a la espera de la vista y el informe correspondiente del caso.

 

Se adjunta la Notificación SCM-1078-2016 Sesión 012-2016

SCM-1078-216

 

Enviado a SURCOS Digital por Lorena Salgado, La Calle Modelo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/