Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Convención de RECOPE: Sala IV hizo lo correcto

Comunicado de prensa

Intendente de Energía se expone a demanda por prevaricato

ARESEP en la picota y UCCAEP atiza la confrontación

 

En el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA estima que la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ha emitido un resolución estrictamente apegada a la institucionalidad jurídica nacional y al Derecho Internacional en materia laboral, con ocasión del fallo que “pone en su lugar” a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP); anulando la serie de tropelías y graves acciones de abuso de poder por ella cometidos, cuando esta entidad decidió anular, de facto, varios de los artículos de la actual Convención Colectiva de Trabajo vigente en la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), suscrita con su sindicato legítimo, integrante éste del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, el Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA).

En el marco de la irracional, injusta y confrontativa campaña de agresión ideológica y de terrorismo ideológico en contra del empleo público, del sector público mismo, de los derechos sociolaborales de las personas trabajadoras que en él laboran y de las organizaciones sindicales que les representan; el colectivo laboral de RECOPE fue de los más vilipendiados, siendo víctimas inocentes de ejecuciones mediáticas de carácter sumario, cuando ni siquiera son responsables en lo más mínimo del déficit fiscal pues esta institución no depende de las finanzas del Gobierno Central (Ministerio de Hacienda).

El fallo de la Sala IV, gústeles o no a los ideológicos y ejecutores de esa vil campaña, recuerda que en Costa Rica hay vigente una Constitución Política que consagra al instituto más importante del Derecho Colectivo de Trabajo, que es la Convención Colectiva de Trabajo, dándole rango de ley entre las partes: obrera y patronal (artículo 62 de nuestra carta magna).

La Sala IV está recordando con este fallo que Costa Rica, gústeles a o no, forma parte de la comunidad mundial de naciones y que en materia laboral pertenecemos a la Organización Internacional de Trabajo (OIT), entidad fundamental dentro del sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Por tanto, hay toda una normativa de Derecho Laboral Internacional que Costa Rica debe observar y respetar, así relegitimada por la propia Asamblea Legislativa del país, como lo es el derecho de Negociación Colectiva que hoy, todavía más fuertemente, refrenda al más alto tribunal del país.

La Sala IV nos recuerda que la Libertad Sindical es un Derecho Humano Fundamental universalmente reconocido y que dentro del mismo, el derecho de Negociación Colectiva es intrínsecamente parte de esos Derechos Humanos fundamentales; por tanto, la ARESEP, en la persona de su Intendente de Energía, no solamente cometió esas graves tropelías contra la Constitución y contra el Derecho Internacional en materia laboral, sino que usurpó potestades que únicamente le competen a la propia Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

De ello que hemos de proponer al equipo dirigente del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA entablar una demanda penal por prevaricato en contra del Intendente de Energía de la ARESEP, el señor Juan Manuel Quesada, a fin de que se haga responsable de su ilegal proceder cuando, de facto, usurpó potestades constitucionales en la materia de negociaciones colectivas en empresas públicas sujetas a la regulación de ARESEP.

Finalmente, es lamentable y condenable el anuncio del gremio representante del alto corporativismo del país, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), de que emprenderá acciones de inconstitucionalidad en contra de la Convención Colectiva de Trabajo vigente en RECOPE y hoy relegitimada por la Sala IV, pues esto representa un acto de provocación confrontativa.

Patria Justa

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada del Facebook de Sindicato Sitrapequia

Enviado a SURCOS Digital por secretaría general ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El fenómeno Trump

ALAI AMLATINA, 09/06/2016.- EEUU es un país con 300 millones de habitantes, con la economía más grande del mundo, moviliza las fuerzas armadas más poderosas sobre la tierra y tiene la ‘máquina’ propagandística-cultural más rica en la historia de la humanidad. Para manejar este enorme poderío ha tejido a lo largo de décadas, más de dos siglos, un aparato político capaz de enfrentar retos y movilizar millones de personas. El sofisticado engranaje es la llamada democracia.

El núcleo central de este complejo sistema lo controla un conjunto de instituciones e individuos que en EEUU es identificado como el “establishment”. Son los guardianes del orden establecido y son los responsables de mantener la hegemonía sobre los diferentes sectores del país de tal manera que los cambios no perjudiquen los intereses creados. Cada cuatro años convocan elecciones para elegir líderes políticos, incluyendo al presidente de EEUU.

El proceso es supervisado por el establishment para garantizar que no se produzcan sorpresas y no sean elegidos candidatos que se salgan de las normas aceptadas.

Entre las normas, la más importante es garantizar la reproducción del sistema que protege los resortes económicos de propiedad y represión (violencia). Para lograr este fin, el establishment cuenta con dos partidos políticos: uno más conservador (Republicano) y el otro más liberal (Demócrata).

En la campaña electoral de 2016 salió a relucir dentro del Partido Republicano una masa electoral que respaldó al candidato menos comprometido con el orden tradicional: Donald J. Trump. Su mensaje se dirige a una población electoral de hombres ‘blancos’ frustrados sin empleo, sin vivienda propia y sin seguridad social. Esa masa sorprendió a los ‘expertos’ y arrasó en las primarias. Le dio a Trump los delegados que lo van a coronar candidato Republicano.

Los ‘conservadores’ que planteaban políticas de austeridad fiscal, así como servicios de salud y educación privados fueron desplazados por Trump. El candidato multimillonario de Nueva York no le hizo caso a los postulados del segmento conservador del Partido Republicano. Incluso, durante las primarias, fue ambiguo en muchos puntos sacrosantos para las iglesias evangélicas (aliadas estratégicas del Partido Republicano). En cambio, Trump arremetió contra los migrantes mexicanos, los afronorteamericanos, las mujeres y los musulmanes. Prometió acabar con los tratados de libre comercio, destruir militarmente al ‘Estado Islámico’ y “rescatar nuevamente la grandeza de EEUU”.

Trump parece entender que las capas medias norteamericanas que constituían la base de los partidos políticos de EEUU, durante la segunda mitad del siglo XX, en la práctica han desaparecido. Logró conectar con el votante medio norteamericano que quiere rescatar un imaginario del pasado que pareciera mejor. Este sector del electorado cree que los migrantes, las mujeres y los musulmanes son sus enemigos.

El mensaje de Trump logró despertar este sector de la derecha política que no tenía un abanderado. Rechazan, igual que Trump, a los empresarios que exportaron sus empleos a otros países. Durante las primarias Trump desplazó el centro tradicional de la derecha norteamericana a posiciones más radicales. La estrategia de Trump será, a partir de junio, atraer a los jóvenes frustrados del Partido Demócrata que apoyan al senador Bernie Sanders. Cree que éstos no apoyarán a la candidata demócrata Hilary Clinton, que consideran demasiada comprometida con el status quo.

Si Trump gana las elecciones, cuenta con el apoyo estratégico de un relativamente pequeño pero poderoso sector del establishment que ha sido marginado del poder desde los tiempos de Nixon. Se trata de los antiguos capitanes de la industria norteamericana desplazados por el sector financiero ‘globalizado’. En política exterior, Trump es ‘alumno’ de Henry Kissinger quien promueve un acercamiento a Rusia, contrario a la posición prevaleciente en los círculos dominantes de EEUU.

Trump quiere convertir a Rusia en un aliado “subordinado” igual que las otras antiguas potencias europeas. Incluso, visualiza a la OTAN moviendo sus tropas del centro de Europa hasta las fronteras de China. Es la política de ‘contención’ tan acariciada por Kissinger en sus buenos tiempos.

Ideológicamente, Trump es un populista de derecha, que movilizará a los norteamericanos contra los partidos políticos como una táctica para las elecciones, pero no creará un movimiento político capaz de retar el establishment. En este sentido, Trump no tiene una agenda política fascista, aunque su discurso lo aparenta.

Si llega a la Presidencia, Trump dice que sus proyectos serán pagados por trabajadores extranjeros. Sin embargo, serán los trabajadores norteamericanos que llevarán la mayor parte de la carga (incremento de impuestos y pérdida de más empleos) para financiar sus proyectos de expansión y ‘grandeza’ que promete en sus arengas.

Panamá, 9 de junio de 2016.

*Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena (CELA)

www.marcoagandasegui14.blogspot.com

 

*Imagen tomada de Wikipedia.

Fuente original http://www.alainet.org/es/articulo/178016

Enviado a SURCOS Digital por Graciela Blanco.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La Calle Modelo de la Aurora hace solicitud de análisis a Comisión de Obras

A raíz de la solicitud de una alerta sanitaria a las autoridades municipales por parte de los integrantes de la Calle Modelo de La Aurora, Heredia, como acción necesaria tras el intento por parte de las y los vecinos de esta comunidad de limpiar un predio utilizado como basurero, surge la petición de un análisis a la Comisión de Obras de la situación legal de la propiedad AP que colinda con dicho lote.

Es así como en la petición de alerta sanitaria realizada a las autoridades municipales, se solicitó:

“1. Coordinar con el gobierno central y sus autoridades correspondientes, la conclusión de la acera en la esquina frente al templo de la Iglesia Bautista en La Aurora de Heredia, esquina hacia Ultra Park. Tenemos entendido que se requieren trámites legales pues la propiedad AP que colinda con este espacio público parece haber construido en lo que corresponde a acera”.

Sin embargo, según el comunicado enviado a SURCOS Digital, la propietaria de dicho espacio afirma tener elementos jurídicos que demuestran que se trata de un mal entendido.

A continuación, un extracto de la solicitud de análisis enviada a la Comisión de Obras del Consejo Municipal de Heredia:

“Hay un esfuerzo de organización de la cuadra N conocido como “La Calle Modelo”, que busca mejoras en el medio ambiente y la salud en un sector de La Aurora, distrito Ulloa, colindante con calle Ofelia y que incluye algunas viviendas del sector AP, el único construido con modalidad de alamedas.

Este año, La Calle Modelo apoya la iniciativa de huertas urbanas, en la que también colaboran personas vecinas de Lagunilla, distrito Ulloa. (…) el grupo vecinal limpió el predio ubicado al final de la calle Ofelia, esquina hacia Global Park, y frente al templo de la Iglesia Bíblica Bautista.

Este predio limita con la casa AP, cuyo vecino se dedica a recolectar residuos denominados popularmente como “chatarra”. Desde hace más de 5 años, La Calle Modelo ha hecho esfuerzos por lograr mantener el espacio de aceras libre de obstáculos y se espera que para finales del 2016 ya se concluyan las aceras que colindan con calle Ofelia, labor a la que se le ha dado seguimiento desde el año 2011.

El grupo vecinal que limpió el predio el pasado domingo 5 de junio, estuvo de acuerdo en que por medio de La Calle Modelo se hiciera la solicitud a la Comisión de Obras para que conforme a sus competencias nos apoye para un análisis integral de la situación. Se está a la espera de la respuesta del Área Rectora del Ministerio de Salud en lo relativo a la solicitud de alerta sanitaria, pues este sitio (acera y área verde) se ha convertido en un basurero espontáneo de escombros, residuos ordinarios, comerciales, no tradicionales, entre otros, con el consiguiente riesgo para la salud.

(…)

Visto en términos de necesidades comunales, se explicitan situaciones que tal vez funcionalmente deban ser atendidas por otras comisiones de trabajo del Consejo Municipal, pero que para nuestros efectos, responden a un mismo problema sanitario y ambiental que debe ser analizado integralmente, sin omitir el aspecto educativo y ecológico.

Hay obras pendientes en la calle Ofelia, para lograr la accesibilidad y un ambiente sano, lo cual incluye mejorar las aceras en los condominios privados y la construcción de aceras en lote en desuso, utilizado también como basurero. Agradeceríamos que el análisis contemple también esta situación”.

 

Lea también:

La Calle Modelo de La Aurora solicita a autoridades alerta sanitaria

Solicitud alerta sanitaria y otros estudios

 

*Imagen tomada de la página de Facebook La Calle Modelo (La Aurora de Heredia)

Enviado a SURCOS Digital por Lorena Salgado, La Calle Modelo, La Aurora.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

RedESS invita al Foro del Agua

Foro del Agua

El equipo dinamizador de la Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica, RedESS, invita al Foro del Agua «Por una visión integradora, cooperativa y solidaria» a realizarse el próximo sábado 18 de junio, en el centro de convenciones de Coopeguanacaste R.L, en Santa Cruz, Guanacaste. El horario de la actividad será de 8 a.m. a 3 p.m.

Las personas interesadas deben confirmar su participación a los siguientes correos: marias@coopeguanacaste.com / dijeres@coopeguanacaste.com o al teléfono 2681-4700

RedESS

Enviado a SURCOS Digital por RedESS.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pronunciamiento sobre la Directriz para la construcción de una consulta indígena N° 042-MP

“Aunque se vista de seda megaproyecto se queda”

 

Representantes de comunidades indígenas del país junto con organizaciones de distintos sectores sociales, eclesiales, ecologistas, de derechos humanos, paz y no violencia, nos reunimos el pasado 26 de mayo del 2016 en San José, con el objetivo de analizar la propuesta del Ministerio de la Presidencia de impulsar una directriz, para la construcción de un mecanismo de consulta a Pueblos Indígenas.

La publicación de esta directriz, si bien es una reivindicación histórica de los Pueblos Indígenas de Costa Rica para obtener un mecanismo de consulta, NO estamos de acuerdo en que se realice en las condiciones actuales de violencia directa contra las comunidades y líderes, sin saneamiento territorial, y entre otros graves problemas que sufren actualmente los territorios indígenas del país.

La falta de diálogo cultural y de reconocimiento de legitimidad histórico- política con los Pueblos Indígenas (PI), es evidente y cruza todas las relaciones de estos pueblos con el Estado y las sociedades NO indígenas. Es una relación marcada por el despojo, el desprecio discriminatorio y el racismo.

Para muestra, está la realidad indígena cotidiana, donde hay territorios donde los NO INDÍGENAS (“blancos”/“ganaderos” ) gobiernan a su antojo, están más presentes que el Estado y desaplican la ley al mejor estilo de control “paramilitar”, como quedó en evidencia en días pasados durante un bloqueo/ manifestación de estas personas y grupos en Buenos Aires de Puntarenas, haciendo uso de dinamita, machetes, bombas molotov y otros, con acciones desafiantes hacia las autoridades del Estado , siendo parte de ello algunos líderes municipales. Además nos preocupa, la siembra y el trasiego de drogas, (que es) un secreto a voces, (sucede) en la Zona Sur, en que estas bandas utilizan parte de los territorios indígenas. Lo que tenemos es una bomba de tiempo, que supera el tema de una directriz específica, y de una política pública hacia los Pueblos Indígenas.

Muchos de estos sectores NO indígenas poseen tierras dentro de los territorios, la mayoría por despojo directo y violento o en condiciones ilegales, buscando indemnización bajo actos prohibidos por la ley y de los tribunales.

Nos preocupa el impulso de la directriz, buscando establecer el mecanismo de consulta, ya que es una propuesta, diseñada a la medida de los “interesados” institucionales y de grupos económicos, inversionistas, aunque su forma de convocatoria lo disimule; y es que no solo les interesa la represa Diquís, si no al menos otros 17 proyectos hidroeléctricos que el ICE ha querido impulsar dentro de los territorios indígenas, la mayoría de ellos, en etapas de identificación y estudios preliminares. Estos proyectos representan, con respecto a la capacidad hidroeléctrica futura total, aproximadamente un 30% tanto en términos de potencia como en energía.

Este es uno de los intereses de esta esperada convocatoria, pero no el único, está en la fila FONAFIFO que avanza en el mecanismo REDD+ y el Pago de los Servicios Ambientales; de igual forma están las obras de infraestructura vial (mega carreteras del sur y el aeropuerto, en cumplimiento del plan Mesoamérica (antes plan Puebla Panamá) que unirán Mesoamérica en la expansiva ruta comercial mundial con el nuevo canal de Panamá, entre otras cosas.

Por lo tanto, creemos:

Si el gobierno quiere adelantar este proceso, tiene que generar condiciones, reconocer las enormes asimetrías que fundan esta relación y empezar a sentar bases que con los años o décadas puedan generar otros escenarios donde esta propuesta si tenga mayor legitimidad y aceptación social para los beneficiados y no solo para los interesados, a través de un proceso amplio y debidamente informado, de conformidad con los principios y derechos establecidos ( geografía – idioma – comunidades – tiempos según clima y los periodos de las actividades productivas – etc).

Ejecutar de inmediato las políticas de saneamiento territorial, que garantice a los pueblos indígenas, su integridad, su libertad y su autonomía dentro del territorio y fuera de él, de forma que el pueblo indígena pueda vivir libre del asedio y ataque de los NO indígenas en su territorio.

Detener definitivamente las acciones de violencia que han sido sistemáticas, organizadas y continuadas hacia los indígenas en su territorio. Así como detener, indagar e investigar y sancionar a los responsables de estos delitos, muchos de ellos identificados plenamente por las personas indígenas ofendidas.

Aprobar o archivar el proyecto de ley 14.352, Ley de Autonomía de los Pueblo Indígenas, que lleva más de 20 años de esperar su aprobación; así como que se respeten los derechos de los PI establecidos en el convenio 169 de la OIT, y la Declaración de los Derechos Humanos de los PI de la ONU (2007), las resoluciones de los tribunales nacionales y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que establecen garantías y reafirmas esos derechos humanos específicos.

Por lo anterior, reiteramos que reconocemos que esta directriz no es el mecanismo de consulta, sino el camino hacia ese mecanismo, por eso es la preocupación y la oposición nuestra, pues se estará discutiendo y buscando acuerdos bajo la violencia, la amenaza y la impunidad, así como con la presencia de los no indígenas usurpando los territorios e intimidando a las comunidades, ese no puede ser el camino del dialogo cultural ni el de reconocimiento de los derechos indígenas a la consulta, a la tierra /territorio.

FRENAPI (Frente Nacional de Pueblos Indígenas), Talamanca por la Vida y por la Tierra, Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON), COECO Ceiba – Amigos de la Tierra Costa Rica, Servicio paz y Justicia en Costa Rica – SERPAJ – CR, Kioskos socio-ambientales de la UCR, Iglesia Luterana Costarricense (ILCO), Organizaciones del Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena.

 

**Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Coecoceiba.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La Calle Modelo de La Aurora solicita a autoridades alerta sanitaria

De La Calle Modelo La Aurora de Heredia, nos comparten la solicitud de alerta sanitaria realizada por esta comunidad a funcionarios municipales:

 

Estimados funcionarios municipales, encargados de coordinar lo relativo a gestión vial, gestión ambiental, control fiscal, caminos Y calles, gestión integral de residuos, recolección de residuos ordinarios.

Estimada Dra. Mayela Víquez, Área Rectora Ministerio de Salud Heredia.

Adjunto una sencilla sistematización de la limpieza de predio y siembra de árbol realizada hoy en el «basurero espontáneo» que ya por más de cuatro años buscamos erradicar.

A efecto de lograr sostener limpio este espacio público, y a la espera de que los regidores que nos han apoyado de las fracciones del PAC y del Frente Amplio, también eleven lo oportuno ante el Consejo Municipal, solicitamos a la Administración Municipal y al Área Rectora del Ministerio de Salud de Heredia, conforme a sus competencias lo siguiente:

  1. Coordinar con el gobierno central y sus autoridades correspondientes, la conclusión de la acera en la esquina frente al templo de la Iglesia Bautista en La Aurora de Heredia, esquina hacia Ultra Park. Tenemos entendido que se requieren trámites legales pues la propiedad AP que colinda con este espacio público construyó maya en espacio para acera.
  2. Coordinar la recolección de los escombros y residuos ordinarios y no tradicionales que quedaron en la calle, a fin de lograr la accesibilidad que conforme a ley vigente, se requiere para el tránsito peatonal, en un sitio en el cual no hay señales de prevención ni semáforos.
  3. Realizar el estudio si es necesario, para que se defina con la claridad del caso si este espacio público que colinda con la vivienda AP esquinera, es un área verde del diseño original de la Urbanización La Aurora, construida en la década de los setenta del siglo XX. Es nuestro interés apoyar la iniciativa de LABORATORIO DE huerto comunitario que de forma simbólica se inició hoy en el distrito Ulloa, barrio La Aurora.
  4. Emitir una alerta sanitaria a fin de fortalecer un proceso educativo de apoyo al vecino de la vivienda AP que colinda con el basurero espontáneo, dedicado al acopio de chatarra y otros residuos no tradicionales, para que dicha actividad se ejecute, conforme a la ley de gestión integral de residuos y su reglamento.
  5. Que dicha alerta sanitaria sea un mecanismo de apoyo para que logremos mantener este espacio libre de residuos y escombros. Como algunas de las viviendas AP y N de La Aurora frente a calle Ofelia, han cuarteado éstas, pareciera que si bien el camión recolector de residuos ordinarios, recoge en los condominios privados, no lo está haciendo en las viviendas cuarteadas con frente únicamente hacia calle Ofelia, y se insiste en legitimar el espacio público como basurero.
  6. Que también la alerta sanitaria permita a la Municipalidad de Heredia valorar en términos de costos y economía de escala, si sea mejor recoger las bolsas de residuos ordinarios de las viviendas de la alameda AP, dentro de cada alameda, a fin de que no sea necesario que las coloquen en calle principal. Conforme a impuesto municipales de recolección de residuos.

Atentamente,

Lorena Salgado S.

La Calle Modelo La Aurora de Heredia

También lea:

Solicitud alerta sanitaria y otros estudios

La Calle Modelo de la Aurora hace solicitud de análisis a Comisión de Obras

*Imagen tomada de la página de Facebook de La Calle Modelo (La Aurora de Heredia).

Enviado a SURCOS Digital por Lorena Salgado.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Ecocleteada 2016

 

El pasado 5 de junio se llevó a cabo la Ecocleteada 2016, con motivo de celebrarse el Día Mundial del Ambiente. Esta es la tercera vez consecutiva que se organiza esta actividad que espera reunir a cientos de cleteros y cleteras provenientes de diferentes lugares de Costa Rica.

Ecocleteada2

La Ecocleteada fue organizada por ARCA, Chepecletas, KickBike Costa Rica, y el Colectivo de Ciclismo Urbano Las Luciérnagas, con el apoyo de Sykes Costa Rica, la Federación de Estudiantes de la UCR, la revista BIKE CR y la Municipalidad de Montes de Oca. Se realiza en el marco de la Feria Ambiental que desde hace 12 años realiza el Ministerio de Ambiente y Energía.

La Ecocleteada recorrió diversos barrios de San José, Montes de Oca, la UCR, Zapote entre otros.

Este año la Ecocleteada tuvo como objetivo hacer un llamado de atención a la población para que modifiquemos nuestros hábitos de movilidad urbana, dejemos más el carro en casa y aprendamos a utilizar otros medios de transporte, como el tren y la bicicleta e incluso volvamos a aprender a caminar.

Más de un millón cuatrocientos mil automóviles transitan diariamente por nuestras calles. El presupuesto público y el espacio disponible son limitados; y no pueden incrementarse al ritmo en que crece la flota vehicular (60 mil nuevas unidades cada año) por lo que seguir apostándole a un modelo de movilidad basado casi exclusivamente en el automóvil particular es un grave error que le costará muy caro a nuestra sociedad. El modelo de movilidad urbana actual ha colapsado. Los congestionamientos viales irán en aumento, la contaminación atmosférica por ruidos y emisiones también; y con estas las enfermedades cardiorrespiratorias y otros males relacionados con el estrés urbano, el sedentarismo y el sobrepeso.

Ecocleteada

Es necesario que el Estado desarrolle políticas e infraestructura para promover otros medios de transporte: carriles exclusivos para buses, líneas férreas, ciclovías, carriles bici, bulevares peatonales, zonas de uso mixto entre otras.

En diciembre pasado, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Costa Rica se comprometió ante el mundo entero a reducir las emisiones de CO2 que provocan el cambio climático global y cuyas consecuencias sufrimos más severamente los países tropicales. En el caso de nuestro país la mayor parte de esas emisiones son provocadas por los automóviles particulares; por lo que si queremos alcanzar las metas que nos hemos trazado debemos empezar por modificar nuestros hábitos de movilidad urbana.

Este es el mensaje principal que las entidades organizadoras quisieron transmitir con la actividad.

Enviado a SURCOS Digital por Jorge Mora Portuguez, Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente, ARCA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inquietud en La Aurora de Heredia por debilitamiento de junta de salud

La Junta de Salud del centro al que asisten habitantes de La Calle Modelo en la Aurora de Heredia, no puede reunirse por problema de quórum; se dieron dos renuncias en la Junta y se encuentra pendiente un nombramiento que lleva 3 meses en proceso. La CCSS no se ha pronunciado al respecto.

En la institución se han dado cambios en la coordinación de juntas de salud y se está a la espera de una acción correctora para que ese organismo dé participación ciudadana pueda operar.

 

*Imagen tomada de la página de Facebook de La Calle Modelo (La Aurora de Heredia)

Enviado a SURCOS Digital por Lorena Salgado.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Viaje al reino del terror

Isabel Ducca Durán

Usted se despierta una mañana y emprende su rutina, tal como la ha tenido desde determinado número de años. Habrá quienes se despertarán y darán gracias al Creador o a la Creadora por el regalo de un día más; otras personas preferirán lanzar un par de maldiciones por lo mal que les ha ido en el amor, la copa no sé qué cuántos de fútbol o por el acoso laboral de la jefatura para la cual trabajan. En fin, empezó la mañana, digamos que de domingo para llevar con calma su viajecito. Con el hambre matutina, usted se sienta frente al jarro de café, el jugo de naranja o la fruta del día para tonificar su digestión.

Digamos que no pasó nada raro y usted empieza a hojear un periódico, a revisar mensajes en su celular, a escuchar o ver los telenoticieros. Está en su casa, es domingo, no hay nada extraño en este día. Pero, cuando tiene el plato de gallopinto con tortillas con queso frente a usted, empieza a limpiarse los ojos porque los siente llorosos, desempaña sus lentes pues le parece que empieza a ver nublado ya que, precisamente, en ese momento, los frijoles empiezan como a retorcerse en el plato y el arroz lanza como chispitas. Usted no lo cree, se pellizca para saber si está en la vigilia o duerme. El pellizco le duele y ahora observa cómo los inofensivos frijoles se transforman en algo que todavía no sabe descifrar, pero de su ranura brota algo diminuto que se va corporizando y usted no lo puede creer. Los frijoles adquirieron vida, tienen diminutas extremidades y con sus manos sostienen una diminuta guadaña cada uno. Ríen, se enfilan con paso marcial y empiezan una marcha cantando el himno de los señores del veneno:

Somos los soldados

En cumplimiento del deber

Vamos sembrando la semilla del terror

Usted, anodado o anodada, los ve enfilar hacia su mano y siente como si miles de hormigas subieran por su brazo y con las guadañitas van abriendo surcos en su brazo y escupiendo algo que usted no comprende bien qué es. Su brazo arde, la sangre brota de esas diminutas heridas, sigue ardiendo porque ellos continúan su labor, abren surcos y siembran algo dentro de su piel.

Mientras usted contempla lo que sucede en sus brazos no se ha dado cuenta que las chispas del arroz se han convertido en un humo verdusco que se dirige a las uñas de sus manos y va introduciéndose en las yemas de sus dedos, por su cutícula; entonces, sus uñas adquieren un tono verdusco amoratado, las uñas se rajan en carne viva y de su mano sale un hedor maligno como si se tratara de diminutos pantanos hirvientes. A este punto de la situación, usted se detiene y no logra descifrar si es realidad o fantasía, si está en una de sus peores pesadillas.

¡Ya se lo había dicho su mamá hace mucho tiempo que no viera esa porquería de programas!

Si usted considera que yo plagié una pesadilla de Freddy para estructurar esa descripción, se equivoca de medio a medio. Lo que leí fueron las alertas que vienen dando ciertas personas humanitarias y responsables. Vea, por ejemplo:

Por este medio advertimos del retroceso sin precedentes, en materia de legislación ambiental y de salud, con el que se pondría en peligro la vida del país si se aprueba la propuesta del reglamento RTCR 484:2016 sobre el registro, uso y control de agrovenenos en Costa Rica que se encuentra en consulta pública (goo.gl/kUXD32).

El reglamento señalado en su transitorio número diez consolida la burla a los principios de precaución y sobre todo al sentido común. Es inaceptable permitir el registro y con ello la venta y uso de nuevos plaguicidas sin que se hayan presentado todos los estudios ecotoxicológicos y clínicos y demás estudios atinentes. Sin lugar a dudas, quiénes les asesoran en materia de plaguicidas evidencian un intento desesperado para desregularizar, flexibilizar y facilitar la entrada a chorro de nuevos agrótóxicos en Costa Rica.

Textualmente el reglamento establece: “TRANSITORIO DÉCIMO: Para las solicitudes de registro de plaguicidas sintéticos formulados que se encuentren en trámite a la fecha de entrada en vigencia de este reglamento, y cuyos IAGT se encuentren en trámite, la AC en un plazo de un mes otorgará el registro de dichos plaguicidas sintéticos formulados pendientes de aprobación, por un plazo de tres años de vigencia. Durante este plazo la AC podrá revocar el registro otorgado al amparo de este transitorio, si no satisface la evaluación posterior llevada a cabo por los tres Ministerios. De lo contrario, se le otorgará el registro definitivo…”(…)

Firmar este decreto sería un acto más en favor del poderoso agronegocio que contamina y fumiga la salud de los pueblos y los ecosistemas. ¿Quiénes estarán jugando a las puertas giratorias entre este gobierno y las grandes compañías como DOW, Monsanto o Syngenta?

La peligrosidad y los impactos de agrotóxicos en Costa Rica no son suposiciones, son hechos lamentables que vienen deteriorando la vida de las personas y los ecosistemas en el país, ¿acaso son necesarias más pruebas que los 14 mil trabajadores afectados y esterilizados por el nemagón? ¿o las 12 mil personas que reciben agua contaminada con los agrotóxicos de las piñeras y que, al día de hoy, nueve años después, no se ve diezmada la fumigación sobre sus mantos acuíferos? Y se suman las recientes investigaciones de la Universidad Nacional que demuestran presencia de fungicidas de las bananeras en el pelo y la orina de escolares en el Caribe de Costa Rica ¿eso es cuidar nuestra niñez? Costa Rica es el país de mayor uso y abuso de agrotóxicos a nivel mundial. En vez de buscar formas de desincentivar esta intoxicación nacional desmesurada, el gobierno dará un premio sin precedentes a las cámaras de agrovenenos por llevarnos al primer lugar como toxicampeones a nivel mundial.

El nuevo reglamento decreto les permitirá bañarnos (literalmente) con decenas de nuevos agrotóxicos que ni siquiera serán debidamente analizados por las autoridades competentes desde el Ministerio de Salud y del Ambiente.

De Fabián Pacheco, Bloque Verde.

El Agrotóxico Paraquat, cuyo uso fue prohibido en sentencia firme de la Corte de la Unión Europea por ser altamente toxico desde el 2007 se sigue importando y aplicando en Costa Rica. (ver nota de la Corte de Justicia de la UE en: http://curia.europa.eu/jcms/upload/docs/application/pdf/2009-02/cp070045en.pdf)

En el 2007, a raíz de este fallo, la transnacional Dole dejó de usar en todo el mundo paraquat en sus operaciones a nivel mundial, con una sola excepción: Costa Rica.

Ver comunicado de la Dole: http://dolecrs.com/press-release-2007/dole-announces-that-it-will-discontinue-the-use-of-paraquat-in-its-agricultural-operations-2/

De Flora Fernández, Costa Rica Solidaria.

No se puede negar que el gobierno del cambio ha cumplido, lo que pasa es que la pobre gente, todavía, después de cuarenta años de cinismo depredador, no ha entendido que todo hay que leerlo al revés. Cuando, en campaña, ofrecen protección al pueblo, sepa que a quién van a proteger es a los señores del capital, ¡a los Caínes sempiternos!, como dijo el poeta español.

Isabel Ducca D.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de Semanario Universidad.

Enviado a SURCOS Digital por la autora.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio: Retos y Desafíos para la Democracia Paritaria de los Partidos Políticos

Continuando con los conversatorios en el marco de los “Retos y Desafíos para la Democracia Paritaria de los Partidos Políticos: Implementación de la paridad horizontal”, se realizará el lV conversatorio el 14 de junio a las 6:00 pm en el Salón de Expresidentes y Expresidentas de la Asamblea Legislativa.

En esta oportunidad corresponderá tratar el tema de: Mecanismos para la implementación de la paridad Horizontal en el partido Acción Ciudadana, en fechas próximas se continuará con los demás partidos políticos.

Estas actividades son abiertas a grupos de la sociedad civil y público en general.

Conversatorio Retos y Desafios para la Democracia Paritaria Conversatorio Retos y Desafios para la Democracia Paritaria2

 

*Imagen con fine ilustrativos.

Información enviada SURCOS Digital por Maritza Arias Chaves.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/