Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Niños y niñas de Caño Negro construyen con el teatro una historia de comunidad

Luis Jafeth Mora Rojas

Trabajo Comunal Universitario

Ninos y ninas de Cano Negro
Cerca de 25 niños y niñas de la Comunidad formaron parte del taller impartido por la MSc. Adriana Ospina Vélez. En la foto, se encuentran en el «nido comunitario» ensayando una obra de teatro escrita por ellos mismos. La obra reflexiona sobre la metáfora de los pájaros, representados por los niños y niñas y en donde estar unidos, a pesar de las diferencias es esencial para vivir mejor.

Una nueva experiencia de trabajo comunitario se vivió el pasado sábado 28 de mayo, en las comunidades de Los Sitios y Las Flores en Caño Negro donde grandes y chicos se unieron bajo un objetivo en común: aprender, disfrutar, construir y vivir la riqueza del ser comunidad.

Eran las 10:30 am y los niños y niñas se comenzaron a acercar al Rancho Comunitario, una estructura de madera y de bambú construida con el objetivo de empoderar a las comunidades por medio del fortalecimiento de la unión de las personas a través de una estrategia colectiva organizada, además de generar espacios de organización e intervención a través del rancho para desarrollar Acción Social mediante la metodología Construcción Organizativa Socio Ambiental (COSA), uno de los proyectos de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social.

Ninos y ninas de Cano Negro2
Este es el árbol comunitario, uno de los principales símbolos que construyó el taller y en donde se retratan las raíces, que son los adultos, el tallo correspondiente a los jóvenes y los frutos pintados y representados por manos de los niños y niñas.

Al lado del rancho, una cancha con piso de tierra y dos marcos con malla color verde, son el primer lugar donde se agruparon los jóvenes del proyecto COSA, junto con la MSc. Adriana Ospina Vélez, psicóloga comunitaria y el personal de las Iniciativas Estudiantiles de Acción Social, con un grupo de rostros sonrientes deseosos de aprender y jugar, pero sobre todo disfrutar de la riqueza natural que poseen, por ejemplo, los pájaros.

Caminar hacia el río fue el primer paso de la agenda, descubrir los pájaros que rodean todo su mundo natural, mencionando una por una las especies, con sus características alimenticias, colores y tamaño. En este espacio, los niños y niñas se lucieron dando un repaso de las aves que más admiran.

Ninos y ninas de Cano Negro3
El Rancho Comunitario es un punto de encuentro de los miembros de las comunidades. Acá se baila, se canta, se ríe, se pinta, se conversa y también se cocina, pues al lado está el fogón donde se preparan los alimentos cuando se desarrollan actividades como este taller. Es un lugar mágico, es el corazón de la comunidad.

Se plasmó todo este conocimiento en una metáfora de comunidad, por medio de la construcción de un árbol comunitario, que reunió el aporte de los niños y niñas, de los jóvenes y de los adultos. Se aprendió del árbol lo valioso que son las raíces, que representan los adultos, el tallo que representa a los jóvenes y los frutos, que son los niños, todos miembros indispensables del árbol como símbolo de comunidad.

“Luego se llevó esto a una representación teatral donde se creaba una metáfora entre la comunidad de los pájaros y su comunidad, con la creación de un cuento, se montó una pequeña representación en donde los niños crearon trajes de sus pájaros favoritos y se disfrazaron de ellos durante la obra”, relató Ospina.

Ninos y ninas de Cano Negro4
La MSc. Adriana Ospina Vélez, rescató la gran labor desarrollada, pero sobre todo, el inmenso aprendizaje y experiencia construido con los niños y niñas que impregnan de alegría el ambiente y recargan la esperanza cada día. Ospina recordó la importancia del trabajo comunitario y de nunca llegar a enseñar nada, sino llegar aprender de los habitantes de las comunidades.

Este cuento relata la historia de una comunidad de pájaros, de diversas especies y lugares de origen, que a pesar de sus diferencias, colores y formas de vida, se apoyan como comunidad para seguir adelante, al protegerse y cuidarse juntos.

“Claramente, los tiempos de las comunidades son otros y es parte del aprendizaje. Cada comunidad tiene su ritmo, su forma, su manera de trabajar, cada una es un mundo que hay que comprender y respetar” destacó la MSc. Mariana Buzó Garay, coordinadora de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social.

Ninos y ninas de Cano Negro5
Marianeth Castro Zavala, pinta un tucán, el pájaro que escogió como parte del taller. Ellas nos comentó que lo que más le gusta de esta ave es su pico y la forma de cantar.

Ospina también destacó la importancia de desarrollar procesos, “hay que evitar eso de entrar y salir de las comunidades ya, que todos los proyectos que se hagan sean procesos donde las comunidades no sienta que estamos entrando solamente para observarlos y nada más, sino que haya un seguimiento y una presencia, incluso plantear la posibilidad de que al estudiante se le dé más flexibilidad, para que pueda estar mucho más tiempo en las comunidades y así poder sentir el ritmo comunitario y dimensionar cuales otras necesidades más prioritarias se pueden atender y trabajar”.

En enero del 2015, el proyecto COSA comenzó a trabajar con las comunidades de Los Sitios y las Flores en Caño Negro, hoy, por medio del trabajo colectivo, la comunidad construyó el Rancho Comunitario que los catapulta a seguir trabajando en este momento en el fortalecimiento de la organización comunitaria y en la apropiación de sus espacios.

 

Tomado para SURCOS Digital del Portal de Acción Social de la Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

II Jornada de Investigación en Artes

Convocatoria

II Jornada de Investigacion en Artes

El Instituto de Investigaciones en Arte de la Universidad de Costa Rica está organizando para el próximo 13 y 14 de setiembre de 2016 la II Jornada de Investigación en Artes, la cual se llevará a cabo en la Sala Girasol, Escuela de Estudios Generales.

Esta actividad tiene como objetivo crear un foro de discusión interdisciplinario sobre las áreas de investigación del Arte, en diálogo con diferentes campos del conocimiento. El evento reunirá a investigadores dedicados a la investigación en arte, cultura, tecnología y afines, quienes expondrán los resultados de sus proyectos.

Las jornadas están dirigidas a estudiantes, docentes e investigadores en temáticas relacionadas con las artes. Se invita a explorar y profundizar en metodologías, teorías y líneas de trabajo que fomenten el pensamiento transdisciplinario.

 

Enviado a SURCOS Digital por Patricia Fumero Vargas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proponen modelo de gestión de recursos marino pesqueros en el Pacífico Sur costarricense

Comunicado de prensa

 

Un grupo de actores sociales del Pacífico Sur, compuesto por líderes del sector de pesca artesanal de pequeña escala, empresarios turísticos y de comunidades indígenas; acordó proponer que se establezca una franja paralela a la costa, de 5 millas de ancho, exclusiva para la pesca artesanal, turística, deportiva y de subsistencia; y excluir de ahí la pesca de palangre a flote y la pesca de arrastre.

Proponen modelo de gestion de recursos marino pesqueros3

El grupo, facilitado por la Fundación Pedagógica Nuestra América, quien funge bajo contrato del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); trabaja en el desarrollo de un modelo de gobernanza y una propuesta de zonificación para el Sitio de Importancia para el Bienestar Humano y la Conservación del Pacífico Sur. Esta área, de gran riqueza por sus recursos marino costeros, comprende las zonas de Dominical-Sierpe, Corcovado y la Isla del Caño.

Dicho Sitio se delimitó porque la zona ha sido identificada como un área muy importante -por sus recursos marino costeros- y por su contribución al bienestar de las personas a través del turismo y la pesca. La riqueza en biodiversidad marina incluye, entre otros, cetáceos, tortugas marinas, especies comerciales de peces, tiburones, rayas y formaciones coralinas.

Luis Alberto Monge Arrieta, facilitador en la Fundación Pedagógica Nuestra América, explicó que actualmente se busca establecer acuerdos entre los actores para un manejo sostenible de los recursos marino costeros, amenazados por diferentes factores. Estos son la contaminación que fluye desde las zonas terrestres con agroquímicos y desechos; la sobre-explotación pesquera; y, en general, el uso no regulado de los recursos.

Proponen modelo de gestion de recursos marino pesqueros

“De acuerdo a las denuncias de los mismos pescadores, se pesca en lugares donde no se debe pescar; y se usan artes de pesca ilícitos; por ejemplo, mallas más pequeñas de lo que permite la ley. Las embarcaciones de pesca de arrastre a veces incursionan en lugares donde no deberían o cambian su especie objetivo. Los pescadores han denunciado que esas embarcaciones sacan grandes cantidades de peces, abarrotan el mercado y así bajan los precios, lo cual perjudica a los pescadores artesanales. Cuando éstos últimos llegan a vender su pesca, el mercado está saturado; entonces el precio del producto que ellos ofrecen ha bajado”, señaló Monge.

La necesidad de establecer un tipo de regulación que permita garantizar el uso de esos recursos y su permanencia a largo plazo, llevó a iniciar el año pasado un proceso de diálogo con amplia participación, para llegar a acuerdos. Hasta el momento han participado 32 organizaciones e instituciones.

Proponen modelo de gestion de recursos marino pesqueros2

Los actores locales incluyen: pescadores artesanales de Dominicalito, Ojochal-Cortez-Humedal y el área frente al Parque Nacional Corcovado; quienes realizan pesca deportiva en Punta Banco y Puerto Jiménez; y cámaras de turismo, tour operadores, guías de turismo, hoteleros y boteros de Bahía Ballena, Drake y Sierpe. También representantes del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), la Municipalidad de Osa y el Servicio Nacional de Guardacostas. Asimismo, se han sumado la Asociación de Desarrollo Integral Indígena de Boruca, el Consejo de Cultura de Boruca, y las administraciones de las Áreas Protegidas presentes en el área: Parque Nacional Marino Ballena, Humedal Nacional Térraba Sierpe, Parque Nacional Corcovado, Reserva Natural Isla del Caño y la del Área de Conservación Osa (ACOSA).

Los actores llegaron al acuerdo general de que “es urgente gestionar los recursos marino costeros, que son la base del bienestar y de la economía de las comunidades costeras”.

Otros acuerdos, según detalló Luis Alberto Monge Arrieta, son:

  • Que se establezca una franja paralela a la costa de 5 millas de ancho exclusivamente para pesca artesanal, turística, deportiva y de subsistencia; y excluir de ahí la pesca de arrastre y palangre a flote.
  • Que las comunidades de pescadores definan una zonificación; es decir, por ejemplo, cuáles serán designadas áreas de crianza o anidación para especies marinas, y cuáles serán áreas de extracción pesquera con artes selectivos y regulados.
  • Que la franja dedicada sólo a pesca artesanal, turística, deportiva y de subsistencia se extienda hasta Punta Burica. Inicialmente el Sitio de Importancia estaba contemplado entre la boca del río Barú y Punta Matapalo. En las mesas de diálogo, sobre todo el sector de pesca artesanal de pequeña escala y el de pesca turística, plantearon que esa franja debería extenderse hasta Punta Burica.

Por otra parte, el sector turismo de la zona tiene interés en generar medidas que permitan garantizar la protección de las ballenas, los delfines y las tortugas, que se encuentran en el área que va desde la costa hasta 30 millas mar adentro.

“Quieren que en una línea paralela a la costa se desarrolle algún tipo de gestión, que permita garantizar la permanencia estacional especialmente de la ballena jorobada y de las tortugas y delfines porque estas especies son parte de los recursos a los que ellos acceden y son parte del atractivo turístico de esta zona”, dijo Monge.

**Para más información: http://www.nuestramerica.org

Facebook: https://www.facebook.com/Nuestramerica

 

Enviado a SURCOS Digital por Fabiola Pomareda, Periodista, Asociación Voces Nuestras, Centro de Comunicación Educativa.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ICP-UCR es el primer ente del país en obtener recertificación por su gestión de calidad

Instituto Clodomiro Picado recibe doble certificado que respalda su compromiso de avance y mejora continua en sus procesos de investigación y producción de antivenenos.

Nueva norma de calidad pone énfasis a la anticipación de riesgos

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

ICP UCR
De derecha a izquierda, el vicerrector de investigación, el Dr. Fernando García Santamaría, y el director del ICP, el Dr. Alberto Alape Girón, reciben los certificados de gestión de calidad de INTECO y IQNet de manos del Ing. Andrés Ramírez Carranza. Los acompaña el vicerrector de administración, Dr. Carlos Araya Leandro. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

El Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (ICP-UCR) es la primera institución del país en renovar su compromiso con la calidad y mejora continua en sus procesos de producción de sueros antiofídicos, así como la investigación biológica, biomédica, biotecnológica y de acción social en el tema de ofidismo.

Por esta razón, el día de ayer el ICP-UCR recibió el nuevo certificado de gestión de calidad bajo el ISO 9001: 2015, que se enfoca en las acciones que un ente debe tener para administrar y mejorar la calidad de los productos que brinda a sus clientes y su relación con ellos. Este se diferencia al ISO 9001:2008 que obtuvo el ICP-UCR en el 2013, porque incorpora un mayor análisis del entorno organizacional, así como el estudio y gestión de los riesgos, y la participación de la alta gerencia.

Los ISO son normas que sirven para garantizar a nivel internacional los diferentes procesos que la empresa realiza. Al tener certificación bajo alguna de estas normas, la entidad aumenta su competitividad en el mercado, y abre nuevas posibilidades de negociación con instituciones de cualquier parte del mundo.

ICP UCR2
Dr. Alberto Alape Girón resaltó que el ICP reitera su compromiso en uso de los recursos para buscar el mayor beneficio de la Universidad de Costa Rica y la sociedad costarricense. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

La entrega la realizó el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO), organización encargada de la normalización técnica voluntaria de Costa Rica, y estuvo a cargo del ingeniero Andrés Ramírez Carranza, quién representó al director de la evaluación de la conformidad de INTECO, Alonso Montero Alfaro.

El certificado fue recibido por el director del ICP-UCR, Dr. Alberto Alape Girón, quien expresó que la recertificación es un logro para la institución, pero no es algo con lo que se deban conformar. Alape afirmó que el certificado debe servir como estímulo para autoanalizarse con ojos críticos, a fin de identificar nuevas oportunidades de crecimiento y mejora.

“Durante el periodo 2013-2017, se formuló por segunda vez un plan estratégico en el cual nos planteamos una serie de objetivos para el quinquenio. Entre estos, incluimos la elaboración y la implantación de un sistema de gestión de calidad que nos permitiera sistematizar el seguimiento y análisis de nuestros procesos en la búsqueda de la mejora continua. Seguimos avanzando, y hoy damos un paso más al lograr la recertificación, contra la nueva versión de la norma, emitida hace apenas unos meses” señaló Alape.

ICP UCR3
Ing. Andrés Ramírez Carranza felicitó al ICP-UCR por asumir un proceso que no cualquier institución es capaz de asimilar. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Por su parte, el Ing. Ramírez felicitó al ICP-UCR por tomar la decisión de someterse a un proceso de evaluación por un ente acreditado, e indicó que la nueva norma posee cambios importantes que no cualquier institución es capaz de asimilar.

“Este proceso lleva mucho trabajo y es bastante arduo. En INTECO damos a conocer quien está haciendo las cosas bien y no todos los solicitantes pueden obtener un certificado como el de ustedes. Esta entrega refleja un compromiso que se genera del más alto nivel, y va enfocado en mejora continua, especialmente, en la mejora interna, para que se vea reflejado con todos sus clientes, al entregarles un servicio de calidad cada vez mejor” expresó Ramírez.

Ramírez también apuntó que INTECO ahora es miembro de IQNet, The International Certification Network, la red internacional más grande que existe en materia de certificación, y que brinda un mayor reconocimiento, pues establece requerimientos más estrictos a los que el ICP tuvo que responder.

ICP UCR4
El Vicerrector de Investigación, el Dr, Fernando García Santamaría, expresó que la enseñanza académica se logra con un esfuerzo conjunto entre investigación, docencia y acción social. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Con esto, el ICP también recibió un certificado de IQnet bajo la misma norma ISO 9001 y que respalda su alcance internacional.

Por último, el vicerrector de investigación, el Dr. Fernando García Santamaría, cerró el evento con un discurso donde indicó que la entrega del certificado fortalece la búsqueda de la excelencia académica de la institución.

“El otorgamiento de este certificado no es obra de la casualidad, pues responde a un esfuerzo sistemático y sostenido a lo largo del tiempo en la búsqueda de la excelencia académica. Esta excelencia abarca no solo las investigaciones de punta y las publicaciones en revistas de alto impacto, sino también por su activa participación en los procesos de formación académica y su vinculación con los sectores sociales más vulnerables” señaló García.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Entregan Galardón Ambiental a 14 unidades de la UCR

Sedes del Atlántico y Occidente e Instituto Clodomiro Picado fueron galardonados este año

Nidia Burgos Quirós,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Entregan Galardon Ambiental
El Dr. Álex Murillo, director de la Sede del Atlántico y la gestora ambiental Ing. Lolita Durán, recibieron el Galardón Ambiental de parte del Dr. Henning Jensen y del Dr. Carlos Araya Leandro (foto Laura Rodríguez).

El viernes 3 de junio, con motivo de la celebración del Día Mundial del Ambiente y Día del Transporte Sostenible, en la Universidad de Costa Rica (UCR), fue entregado el Galardón Ambiental a 14 unidades de la Institución que cumplieron a cabalidad con algún proceso para mejorar el ambiente en su entorno de trabajo.

El Galardón Ambiental es un reconocimiento simbólico que busca fortalecer una cultura ambiental que ayude a mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria y medir el grado de cumplimiento de la gestión ambiental, según lo ha definido la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), de la Vicerrectoría de Administración y fue instaurado el año anterior.

En esta primera edición se inscribieron 23 unidades de la UCR y de ellas 16 concluyeron el proceso, pero solo 14 de ellas al final obtuvo este reconocimiento.

Ganadores 2016

En la primera edición del Galardón ambiental fueron reconocidos los esfuerzos de la Sede del Atlántico, que fue galardonada con la mención Mayor trayectoria en gestión ambiental implementada; el Instituto Clodomiro Picado (ICP) por la Integración de la gestión ambiental en la planificación estratégica de su unidad; y la Sede de Occidente y el Módulo Lechero de la Sede del Atlántico, por la Reducción en el consumo del recurso hídrico.

Entregan Galardon Ambiental2
La Unidad de Gestión Ambiental (UGA), organizadora del Galardón Ambiental, también se sometió al proceso para obtener este reconocimiento (foto Laura Rodríguez).

A la Vicerrectoría de Investigación se le reconoce la Interacción con otras unidades; al Laboratorio Clínico y al Laboratorio de Análisis y Asesoría Farmacéutica (LAYAFA), la Reducción en el consumo de papel; al Programa de Residencias Estudiantiles de la Sede Rodrigo Facio, a la Sede del Pacífico y a la Escuela de Geografía por la Participación y liderazgo estudiantil.

Asimismo, cuatro unidades culminaron su proceso con un alto puntaje, se trata del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA); la Finca Experimental Interdisciplinaria de Modelos Agroecológicos, de la Sede del Atlántico (FEIMA); la Oficina de Suministros (OSUM) y la Unidad de Gestión Ambiental, de la Vicerrectoría de Administración.

También durante la actividad se le entregó un certificado a la Escuela de Zootecnia y a la Unidad de Salud Ocupacional y Ambiental (USOA) por su participación en este primer proceso.

Todas estas unidades se inscribieron en setiembre del 2015 en el sitio web del galardón ambiental al considerar que habían realizado acciones para minimizar el impacto ambiental asociado a sus labores, según las siguientes áreas temáticas establecidas: Gestión administrativa ambiental; Educación ambiental; Gestión de insumos; Gestión de residuos; Gestión de energía; Gestión de recurso hídrico; Gestión del aire; Movilidad sostenible y Compensación.

Entregan Galardon Ambienta3l
La Sede del Pacífico fue una de las unidades a las que se les entregó el Galardón Ambiental en reconocimiento a la Participación y Liderazgo Estudiantil.

Ejemplo para otras unidades

Durante el acto de celebración del Día del Transporte Sostenible el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Institución, destacó, entre otros aspectos que con los galardones ambientales “le decimos a la comunidad universitaria que sí es posible hacer contribuciones, desde nuestras propias oficinas y centros de trabajo. Algunos con un mayor ahorro de agua y energía, otros con planes de estudio, con planes de educación y concientización, sobre el uso sostenible de los recursos. Lo importante es seguir promoviendo dichas acciones para que tengan cada vez mayor impacto”.

Agregó asimismo que gracias a estos esfuerzos se puede transmitir a los estudiantes y a toda la sociedad, el valor del consumo sostenible, también el de potenciar un trabajo fructífero que “no nos endeude más con el ambiente”.

El Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración, destacó durante la entrega del Galardón Ambiental que después de nueve meses de gestión, por parte de las unidades inscritas y de capacitación y acompañamiento por parte de la UGA y de otras instancias, se logró concretar, consolidad o fortalecer diversos proyectos que han tenido impacto en más de mil funcionarios y funcionarias universitarios.

Explicó asimismo que este primer grupo de unidades institucionales inscritas representa el 14% del total existente en la Institución, siendo el 8% las que al final obtuvieron el Galardón Ambiental, las cuales le abren el camino a las próximas unidades académicas o administrativas que busquen establecer o sistematizar sus iniciativas ambientales en un marco objetivo y transparente como el que provee este reconocimiento.

Entregan Galardon Ambiental4
El Galardón Ambiental UCR fue representado por una escultura de la artista plástica Iria Salas (foto Laura Rodríguez).

“Este galardón que el día de hoy entregamos a cada una de estas unidades refleja el esfuerzo de las y los funcionarios, docentes, administrativos, estudiantes de estas unidades, pero sabemos que el impacto de cada una de sus acciones va más allá de sus espacios, pues impactará en sus familias, en sus vecinos, en la comunidad universitaria en general, al ser ejemplo y base para la réplica de estas acciones en otras unidades”, expresó el Dr. Araya.

Premio

El presente año cada una de las 14 unidades ganadoras del Galardón Ambiental recibió, como reconocimiento simbólico por su esfuerzo en la implementación de buenas prácticas ambientales en su entorno de trabajo, una escultura de la artista Iria Salas, profesora de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica.

La escultura fue elaborada con una técnica de cerámica Rakú, la cual, destacó la autora, es muy utilizada por los japoneses y muy tradicional y en ella se mezclan la tierra, el fuego, el aire y el agua.

Cada una de estas obras cuenta con elementos únicos, gracias a la alquimia que se provoca en la terminación de la pieza, según explicó la artista.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Mercadito activó edificio de Ciencias Sociales

Con productos locales, talleres y actividades artísticas

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

El Mercadito
El Mercadito de Sociales se llevó a cabo en la plaza y el vestíbulo del edificio de Ciencias Sociales el jueves 2 de junio en el marco de la Semana Ambiental (foto Santiago Amén).

El Mercadito de Sociales logró este jueves 2 de junio despertar el espíritu que caracteriza la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR) en el nuevo edificio que ocupan desde hace un año, ubicado en la Ciudad de la Investigación.

La feria atrajo a estudiantes, docentes, administrativos y vecinos de la comunidad con actividades como talleres, música en vivo, juegos y por supuesto, la venta de diversos productos locales elaborados artesanalmente.

El Mercadito2
El vestíbulo del edificio se convirtió en lugar de encuentro para estudiantes de diversas carreras, docentes, administrativos y visitantes (foto Santiago Amén).

Esta iniciativa responde a las necesidades que se presentan en la Facultad de Ciencias Sociales: la apropiación del espacio, la interacción con la comunidad y la permanencia de estudiantes, docentes y personal administrativo en el espacio público.

La propuesta ideada por el profesor Dr. Mauricio Leandro Rojas fue desarrollada por los estudiantes del Módulo de Psicología y Ambiente (PS1045) de la Escuela de Psicología: Ada Soto Loaisiga, Ana Lucía Alvarado, Ana María Sobrado, Landy Chavarría, Rut Badilla, Silvia Bolaños Cabezas y David Nisman Troyo.

El Mercadito3
El dúo Lapislázuli compuesto por Berenice y Vic cerraron la noche de música en vivo (foto Santago Amén).

Activación del espacio

Uno de los objetivos del Mercadito fue dar vida al espacio y fomentar la interacción entre la comunidad universitaria y los vecinos en el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Sociales, el cual era percibido como un espacio frío y carente de vida.

El Mercadito4
En el Mercadito de Sociales también fue un espacio para compartir entre productores, las artistas Sharon Tello y Silvia Ramos hicieron trueque con sus productos de cuero y joyería (foto Santiago Amén).

La actividad inició a las 11:00 a.m. en la Plaza de Ciencias Sociales donde en cuestión de una hora más de 100 personas se acercaron para comprar y disfrutar de las actividades como hula hula, taller de alimentación consciente y música en vivo.

Debido a la lluvia, después del medio día el Mercadito entró al primer piso del edificio donde se llenó el ambiente de alegría, música y camaradería. Por la tarde, se presentaron estudiantes de Artes Musicales con sus marimbas, el dúo Lapislázuli y Andrés Cambronero con su guitarra.

El Mercadito5
La estudiante de Artes Musicales Esefanía Segura agradeció la oportunidad de colaborar y poder llevar su música más allá de los salones de clases (foto Santiago Amén).

Cambronero, quien colaboró como parte de la organización, destacó que la actividad ha sido como el despertar del nuevo edificio y que es muy importante que se continúe con el apoyo del decanato o alguna escuela.

“Ha sido una demanda de las personas que utilizan este edificio que le hace falta vida, interacción y encuentro y aquí lo que hemos visto es personas riendo, hablando y personas que han salido diciendo que ahora si le dan ganas quedarse en el edificio con actividades como esta”.

El Mercadito6
Los visitantes pudieron disfrutar de alimentos vegetarianos y tradicionales como los tamales y el café chorreado de Jessenia Figueroa (foto Santiago Amén).

Uno de los funcionarios de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, Armando Duarte, también comentó que esta actividad ha sido un despertar del nuevo edificio de Ciencias Sociales. “Antes en el antiguo edificio de Ciencias Sociales el ambiente era muy vivo, había mucho evento, conciertos y peñas culturales y ahora con el cambio al nuevo edificio no se volvió a hacer y con esto realmente volvieron a resucitar Ciencias Sociales”.

El Mercadito7
Estudiantes y público en general se inscribieron en el taller gratuito de Alimentación Consciente que se realizó en la plaza con Carolina Buendía (foto Santiago Amén).

Economía local

Con esta feria los organizadores además se propusieron promover el consumo de productos locales y saludables. Para ello, en la selección de los productores se consideró personas que vivieran en un margen no mayor a los cinco kilómetros a la redonda de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales.

El Mercadito8
El programa de Radio U “Podemos Volar” avivó el ambiente de las asociaciones y la soda con música y la participación de estudiantes de Psicología y colaboradores del Hospital Psiquiátrico (foto Santiago Amén).

La oferta incluyó 15 puestos con productos comestibles, productos preparados y artesanías producidos artesanalmente y en pequeña escala, orgánicos y en el caso de los comestibles, libres de agroquímicos, saludables, vegetarianos o veganos que fueron bien recibidos por los visitantes.

 

 

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Posición de Patria Justa sobre tarifario médico: Colegio de Médicos con fuerte alza para servicios

Comunicado de Prensa

Este tarifario aumenta, desproporcionadamente, el costo de los servicios médicos hasta en un 200 % sobre los valores actuales en algunos casos

 

El Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica publicó en el diario oficial La Gaceta, No. 83 del lunes 2 de mayo de 2016, el Tarifario de Procedimientos Médico-Quirúrgicos que debe regir la prestación privada de servicios médicos en el país.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA se ha tomado el debido tiempo para emitir un criterio oficial al respecto, pues se tuvo que acudir a criterios especializados de diversas y calificadas fuentes, según el ámbito de acción de las mismas que, de un modo u otro, recibirán el impacto de tal decisión del mencionado colegio profesional.

Así las cosas, hacemos del conocimiento de la opinión pública nuestra posición oficial al respecto, misma que nos ha sido demandada por personas ciudadanas y grupos sociales que tienen en alta estima los criterios del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA en cuestiones de orden social nacional como el caso que nos ocupa.

Este tarifario aumenta, desproporcionadamente, el costo de los servicios medicos hasta en un 200 % sobre los valores actuales en algunos casos. Dicho tarifario pretende regular los precios mínimos (no los máximos, los cuales asumimos no tienen techo) de los servicios que prestan estos importantes profesionales de las ciencias médicas a la sociedad costarricense, sobre todo en el ámbito privado del ejercicio de esta noble, humanitaria y cristiana profesión.

Muchas han sido ya las manifestaciones de sectores, personalidades y de posiciones editoriales de varios medios de comunicación colectiva que señalan la gravedad de la desafortunada decisión que representa el pretendido tarifario del Colegio de Médicos costarricense.

El juzgamiento público, de carácter político, social y mediático a las temerarias tarifas tiene sobradas y justificadas razones. Trataremos en estas líneas de repasarlas para que los y las costarricenses; y, sobre todo, los propios médicos hagan conciencia de las consecuencias negativas de este tarifario, de mantenerse. Respetuosamente lo planteamos.

El Colegio de Médicos tiene las competencias legales para ejercer esta función que el Estado le ha otorgado por las leyes que así lo regulan, según parece derivar el análisis sobre el tema. Que esto sea así no necesariamente quiere decir que sea lo correcto o adecuado en nuestra sociedad. Los efectos en nuestra vida diaria son de alto impacto. Veamos.

  1. LA CCSS. Estos incrementos desplazarán a una importante masa de la población que paga religiosamente el seguro social pero que habitualmente no son usuarios de los servicios de la CCSS (por su poder adquisitivo que les permite tener acceso a servicios médicos privados, ya sea por compra directa de estos servicios o por medio de los seguros médicos privados), a ser usuarios mas regulares de la CCSS, con las implicaciones económicas directas para la ya debilitada institución.
  2. DISPARA LA INFLACIÓN. Por sus efectos en los encadenamientos productivos, formales e informales, internos y externos, públicos y privados, los servicios médicos son por naturaleza disparadores de la inflación y del costo de vida; y como resultado de todo esto, de más injusticia social a nuevos sectores de la clase media, sin hablar de los estamentos más pobres.
  3. ENCARECIMIENTO DE LA “TERCERIZACION” DE SERVICIOS PUBLICOS Y PRIVADOS. La “moda” de contratar personas físicas o jurídicas en la prestación de servicios a los entes públicos y privados, sin duda elevará los costos de todos los bienes y servicios que dichas empresas prestan a los usuarios. Sencillamente trasladan los costos al consumidor final. Esto también aplica para la propia CCSS.
  4. SEGUROS OBLIGATORIOS DE RIESGOS DEL TRABAJO Y AUTOMOTOR DEL INS. Ya lo manifestó el señor Presidente Ejecutivo del INS, don Elián Villegas y lo comprobamos nosotros. Al elevarse los costos de servicios médicos, todos aquellos servicios médicos que los afectados por estos regímenes requieran se encarecerán, en el tanto el INS subcontrata muchos de estos servicios con profesionales privados o centros médicos privados. En adición, los topes del Seguro Obligatorio Automotor (¢ 6 millones por persona en caso de accidente de tránsito) se agotará más rápido, por lo que el INS deberá remitir a la CCSS dichos casos. De nuevo la CCSS (es decir, todos nosotros), paga los platos rotos de esta historia.
  5. MERCADO DE SEGUROS MÉDICOS PRIVADOS. Instituciones como el INS, aseguradora del Estado con más del 87 % del mercado de seguros afortunadamente, podría verse seriamente afectada en la colocación de seguros médicos privados, por los efectos cascada que estos incrementos generarán en el corto y mediano plazo. También afectará a todo el sector asegurador privado en general. Ello sin duda generará desempleo en el sector asegurador, público y privado, al verse mermado el mercado de seguros médicos que venían en ascenso. En adición, producirá fuga de capital, al promover en los nacionales de alto poder adquisitivo, adquirir seguros fuera del país.
  6. TURISMO MEDICO. Si bien es un sector que se ha venido consolidando gracias a muchos factores positivos de nuestro país, y que genera muchas fuentes de empleo directo e indirecto (y que está ligado intrínsecamente al turismo tradicional), sin duda el turismo médico es uno de los más vulnerables ante el nuevo tarifario. Ya no será tan atractivo vacacionar en Costa Rica y de paso realizarse un tratamiento médico.
  7. DEMANDA INTERNA DE SERVICIOS MEDICOS PRIVADOS. Cuando un bien o servicio se encarece demasiado, su consumo se restringe de igual forma. Esto según lo dictan los grandes gurúes del capitalismo académico. No tenemos duda que eso sucederá en este caso. Por ello, flaco favor le hace el propio Colegio de Médicos a sus agremiados al “obligarlos” a cobrar mínimos muy altos, a sus clientes. Estos clientes buscarán otras alternativas de servicio, siendo siempre la CCSS, en la mayoría de casos, su opción final. Las consecuencias están indicadas en el punto A de este comunicado. Es probable que esto genere “competencia desleal” entre médicos, sobre todo en aquellos médicos de alta conciencia social, en el tanto vuelve obligante y sujeto a sanciones el no cumplir con las tarifas establecidas.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA considera, una vez hechos los análisis del caso que, en definitiva, se han excedido las honorables autoridades de la comisión técnica médica que tuvo la responsabilidad de generar este odioso tarifario. Han metido al Colegio de Médicos en un gran lío sociopolítico de repercusiones negativas para el conjunto de la sociedad. Posiblemente algunos de ellos vivieron en Estados Unidos y asumen que podemos igualar los precios de esa nación.

No podemos caer en el extremismo de que los médicos deban regalar su trabajo. A cada uno de ellos le ha costado esfuerzo y muchos recursos, tanto de sus padres como del Estado, en las universidades públicas o privadas, en obtener sus títulos y especialidades. Por lo que tampoco es de recibo por parte del Colegio de Médicos ese espíritu estrictamente mercantilista en la prestación de dichos servicios, dejando del todo por fuera los principios más elementales de la vida humana y la solidaridad social que han caracterizado la profesión médica en nuestro país. Un gremio, como el médico, se juega mucho, sobre todo su conciencia social histórica, al pegarle una bofetada a la sociedad costarricense con la actuación que refleja la promulgación de este tarifario médico. Hay tiempo para rectificar y, con vehemente respeto, los llamamos a hacerlo.

Por tanto, hacemos un llamado el honorable Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, a su Junta Directiva y a su presidente, el Dr. Alexis Castillo Gutiérrez, para que retiren o anulen dicho tarifario, y lo adapten a las condiciones de nuestra realidad económica. No estamos en contra de que el gremio médico regule con precios razonables los servicios que los profesionales brindan a los ciudadanos; es su derecho y lo respetamos.

Lo que no se vale es aprovechar el mandato de ley que los faculta para generar e imponer al resto de la sociedad precios que no van acorde con nuestra realidad, aunque sea tratándose de servicios privados entre paciente-médico, que sin duda impactará negativamente a toda la economía nacional y, en particular, a la CCSS.

Igualmente, conminamos a la Presidencia de la República y el Sr. Ministro de la Presidencia a intervenir de inmediato en este asunto, llamando al indicado colegio profesional a la mesura de sus pretensiones gremiales.

Como siempre, el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA se pone a disposición del Colegio de Médicos y de otros actores interesados de la sociedad, que se sientan afectados, a buscar la forma de abordar este problema y determinar el mejor camino a seguir para centrar en las decisiones la promoción del bien común.

San José, lunes 6 de junio de 2016.

Patria Justa

Albino Vargas Barrantes

Coordinador Colectivo Sindical PATRIA JUSTA

Secretario General ANEP

 

*Imagen ilustrativa tomada de la página de ANEP.

Enviado a SURCOS Digital por Secretaría General, ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Campaña de recuperación de espacio público en La Aurora

Campana de recuperacion de espacio publico en La Aurora5

Como parte de una iniciativa comunal, el pasado domingo 5 de junio, se organizó una jornada de recuperación de un lote baldío en la comunidad de La Aurora, Heredia, el cual es utilizado actualmente como botadero clandestino.

Con motivo de conmemorar el Día Mundial del Ambiente, se realizó en esta zona una limpieza del predio y la siembra simbólica de un árbol como parte de la iniciativa para impulsar la agricultura urbana en el cantón, mediante un laboratorio de huerto comunitario en un espacio público que lleva años obstruyendo el paso peatonal, con el consiguiente riesgo de caídas y accidentes de tránsito, así como nicho de posibles epidemias de dengue, proliferación de ratas y moscas.

Campana de recuperacion de espacio publico en La Aurora7

Varios vecinos y vecinas de la zona, participaron en la organización de este huerto comunitario, entre ellos el joven Alonso Coto, quien tiene experiencia práctica como voluntario del huerto.

Cada actividad fue acompañada de dinámicas y explicaciones, que les permitieron a los participantes, entender mejor el significado de la agricultura urbana, para lograr mejorar la calidad de vida en barrios, como lo es la comunidad de La Aurora, saturada de contaminación vial, visual, sónica, entre otros.

Campana de recuperacion de espacio publico en La Aurora6

El objetivo fue limpiar con picos y palas el terreno, recoger basura, sembrar árboles y poner una pequeña cerca de madera o piedras pintadas.

Algunas agrupaciones como La Calle Modelo y Brigadas de Salud se hicieron presentes, las cuales se integraron para apoyar la causa y sumar manos.

Enviado a SURCOS Digital por Lorena Salgado.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

BUSSCO presenta propuesta de reajuste salarial para el sector privado

Segundo semestre del 2016

 

El pasado lunes 6 de junio, el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO), a través Susan Quirós Díaz, Secretaria General de la UNT, presentó ante el Consejo Nacional de Salarios, para su valoración y aprobación, la propuesta para el ajuste salarial del Sector Privado, correspondiente al segundo semestre del 2016.

BUSSCO presenta propuesta de reajuste salarial2

Concretamente se propuso ajustar los salarios de la siguiente manera:

  1. Un 0.76% general para todas las clases de puestos.
  2. Un ajuste adicional del 2% para las categorías de puestos No Calificados, Semicalificados y Calificados; correspondiéndoles a estas categorías de puestos un ajuste total del 2.76%.
  3. Un ajuste adicional del 2% para los trabajadores del Servicio Doméstico. Para este grupo de trabajadores proponemos un ajuste total del 4.76%.

La propuesta se fundamentó en lo siguiente:

  1. Los índices económicos demuestran que la economía costarricense si bien no crece al ritmo esperado, lo cierto es que es una de las economías que más crece, incluso a nivel latinoamericano. El Banco Central proyectó para este año un crecimiento del 4.2%.
  2. La inflación a mayo cerró en un -1.37% y este Consejo Nacional de Salarios arrastra una deuda del 2.13% a favor de los trabajadores, generada en la fijación salarial del I Semestre de 2015.
  3. El Banco Central prevé para este año una inflación proyectada del 3%. Dividiéndolo en semestres, para estos primeros 6 meses se espera una inflación no superior al 1.49%.
  4. El ex ministro de Trabajo y Seguridad Social Víctor Morales Mora, firmó un acuerdo con una organización sindical, representante de los trabajadores domésticos, comprometiéndose a realizar un ajuste semestral superior al general para este sector laboral. Es reprochable que este dicho sector, no gane ni siquiera el salario mínimo de un trabajador no calificado.
  5. Que desde los sindicatos y la representación de los trabajadores en el seno del Consejo, siempre hemos demandado que el salario mínimo al menos debe alcanzar para comprar dos canastas básicas alimentarias, para un núcleo familiar promedio de 4 personas.

Asimismo, se demandó al Consejo, conforme al mandato del acuerdo tripartito que dio origen a la fórmula de ajuste salarial que se aplica actualmente, se proceda con toda prioridad a consensuar una nueva metodología que integre a la actual, otras variables, económicas, financieras; por rama de producción o de carácter regional, que le permitan a los trabajadores en cada fijación salarial, tener acceso a una mayor proporción de la riqueza producida.

Por ejemplo, recientemente el Instituto Nacional de Seguros (INS) anunció un rebajo en la tarifa del Seguro de Riesgos del Trabajo de un 7%. Con este rebajo se proyecta que el sector empresarial se ahorrará, anualmente, unos 6,700 millones de colones. ¿Cómo se reflejará este ahorro patronal en los salarios de los trabajadores?

La propuesta fue suscrita por UNT, ANDE, UNDECA, SIPROCIMECA, ANEJUD, SINDEU, UNTRASEP, SINASS-CGT, SITRAINA, SIMEVET, SITECO Y CCTD; todas organizaciones que integran el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO).

 

**Para más información llamar al 8877-5471 con Susan Quirós Díaz.

 

Enviado a SURCOS Digital por Unión Nacional de Trabajadoras y Trabajadores.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/