Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Tiempos de fuego sobre Venezuela

Algo no va a aguantar más en Venezuela. Es una sensación que se percibe en el aire, las conversaciones, la manera de chocar de la calle, los transportes públicos, las personas, la tensión en las colas que están en todas partes y son perenes, resisten al sol y la lluvia. Como si se estuviera viendo en cámara lenta el impacto que está por venir, una olla a presión a punto de desbordar.

Algunos hechos lo indican: los asesinatos de los chavistas Ricardo Durán, jefe de prensa del Gobierno del Distrito capital; de César Ver, diputado suplente del Consejo Legislativo del estado Táchira, y de Marcos Tulio Carrillo, alcalde de La Ceiba; la desaparición de dirigentes campesinos, la imagen del colectivo atropellando y matando a dos policías, los rumores de saqueos que se agudizan, la denuncia de la preparación de un Golpe de Estado para el 15 de mayo, el llamado hecho el 1 de mayo por Nicolás Maduro a una rebelión en caso de perderse el Gobierno. Y el cotidiano: vivir en Venezuela es resistir desde hace ya dos años a la escasez generalizada, la presión para ver dónde y a qué precios conseguir alimentos, medicamentos, productos de higiene, agua.

Se trata de los efectos de la guerra no convencional desatada sobre la revolución bolivariana, que opera con, al menos, cuatro frentes en simultáneo. En lo comunicacional las acciones son nacionales -todo paralelismo con el grupo Clarín es válido- y fuertemente internacionales: desde la BBC, a El País, pasando por La Nación. Se trata de deslegitimar al Gobierno, en particular a Nicolás Maduro, construir una matriz que convenza que existe una crisis humanitaria en Venezuela para legitimar una intervención extranjera. En lo geopolítico la estrategia es de tenaza: abrir conflictos desde Guayana Esequiba, Colombia y Estados Unidos, con apoyo de ONG financiadas por la Usaid y la NED, y ataques de organismos como la OEA. En lo económico el plan es desabastecer, aumentar los precios, destruir el poder adquisitivo -un 97% menos en 3 años- crear colas, redes de reventa, desgaste popular. El último plano, el violento, contempla tanto la infiltración de paramilitares para disputar los territorios populares, las acciones de calle incendiarias como asedios e intentos de saqueos -convocados abiertamente por dirigentes de la oposición-, así como el incremento de homicidios y robos para asfixiar el día a día.

El objetivo es recuperar el Gobierno y de ahí el poder. Todas las vías son posibles: insurreccional, golpista con un sector de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, electoral. Esta última opción, descartada por una parte de la oposición durante un tiempo, volvió a emerger luego de los resultados de diciembre pasado que dieron una victoria legislativa a la derecha. El llamado a referéndum revocatorio, que ya comenzó con la recolección de firmas, es la continuidad de esa línea. Los números parecen indicar que lograrán convocar al referéndum, que requiere reunir firmas equivalentes al 20% del registro electoral (3.959.560) Para lograr la revocación, necesitarían tener más votos de los obtenidos por Nicolás Maduro en el 2013, es decir más de 7.587.532. Otra cuestión es central: en caso de darse el referéndum antes del 10 de enero, y de perder el presidente, deberán darse elecciones para elegir al nuevo mandatario. En caso de darse después de esa fecha, asumiría a la cabeza del Gobierno el vicepresidente, quien terminaría el mandato, hasta el 2018. Los tiempos queman.

Se trata de un plan de guerra elaborado desde los Estados Unidos, como lo demuestra el documento “Operación Venezuela Freedom 2”, perteneciente al Comando Sur, firmado por el almirante Kurt Tidd. Ahí quedan expuestas las conclusiones sobre la primera fase de las operaciones y los puntos a seguir para terminar con el chavismo en el Gobierno. El lapso es de seis meses, y lo legal/electoral aparece en realidad como pantalla, no como plan real. Quienes dirigen los tiempos de la desestabilización son los Estados Unidos, que necesitan recuperar el control directo sobre el circuito de materias primas, en particular el petróleo.

Lo que se vive en Venezuela es el impacto de las nuevas metodologías imperialistas, aplicadas por ejemplo en Libia y Siria. Se trata de crear caos, romper el vínculo entre el pueblo y su Gobierno, construir un escenario de ingobernabilidad para negociar con quienes logren controlar poder: el nuevo Gobierno, bandas paramilitares, quienes estén dispuestos, una vez más, a entregar sin mediaciones las riquezas nacionales.

La excepción venezolana

La actualidad Venezuela se enmarca en la etapa política de contraofensiva continental. Es parte del Golpe en marcha en Brasil contra el Gobierno del Partido de los Trabajadores, de la revancha encabezada por Macri en Argentina. El imperialismo busca recuperar terreno, las clases dominantes latinoamericanas necesitan reconfigurar los gobiernos en una etapa de crisis del capitalismo. En ese contexto la revolución cobra un sentido particular: es el punto del continente a partir del cual se propagó la integración del siglo XXI -Alba, Unasur, Celac, PetroCaribe-, se impulsó una alternativa regional que consiguió lo que no se había logrado en décadas, siglos, incluso nunca.

Y es más que eso: el proceso bolivariano fue, y sigue siendo, el que puso sobre la mesa el debate sobre el poder y la construcción de un proyecto no capitalista. Tanto en lo teórico -quedan materiales imprescindibles de Hugo Chávez- como en la práctica popular. Desde el inicio se le quitó poder a las clases dominantes -burguesía, oligarquía e imperialismo- para redistribuírselo al pueblo organizándose. No se trató de gestionar el Estado de forma progresiva para ampliar el consumo, sino de socializar la democracia, el poder y terminar con la estatalidad burguesa. Para eso varias herramientas y ensayos fueron construidos desde 1999: desde la democracia participativa y protagónica, hasta las comunas y el, por construirse, Estado comunal. En Venezuela se expropiaron tierras, fábricas, se nacionalizó el petróleo, se desplazó a los partidos políticos que habían gobernado durante treinta años. Por eso la respuesta fue tan rápidamente violenta: el Golpe de Estado del 2002, sabotaje petrolero del 2003 y referéndum contra Chávez del 2004 fueron la muestra nítida de eso.

Eso explica la dimensión de la revancha que se prepara contra el chavismo, es decir los sectores populares. Lo dijo Nicolás Maduro luego de la derrota legislativa en diciembre: lo que está en juego no es un cambio de Gobierno, sino un intento de contrarrevolución. Sabemos en el continente lo que eso significa. Las clases dominantes perdieron poder simbólico, político, económico. Buscan recuperarlo y ejercer un castigo de masas.

La violencia contrarrevolucionaria es proporcional a lo profundo de la experiencia revolucionaria. Solo aplicando tres años de guerra no convencional cada vez más aguda, se logró erosionar una parte de lo acumulado durante los 16 años de proceso. La capacidad de resistencia demostrada frente a desabastecimientos, colas de 12 horas para conseguir dos o tres productos, un mercado en negro como cáncer, asesinatos selectivos a dirigentes, ataques psicológicos a gran escala, ridiculización mediática del presidente, indican la profundidad de la revolución. El chavismo es mucho más que un gobierno, es una experiencia de participación y empoderamiento radical. Para comprenderlo hay que ir barrio adentro, campo adentro, conocer las experiencias comunales, de construcción de viviendas, observar la redención de los humildes cuando marcha el chavismo.

Debates urgentes

Existe un enemigo claro. Que desata la guerra, no se muestra -esa es su estrategia- y al que se llega por documentos, análisis, discursos, acumulación de pruebas, comparaciones históricas. Pero hay otro, vestido de rojo, de cargos gubernamentales, de responsabilidades y poder. Es evidente por su impacto en la vida cotidiana, la ineficiencia estatal que corroe el proceso, el contrabando a Colombia, que tiene nombre cuando es arrestado por corrupción. El último caso fue la denominada Operación Gorgojo, donde resultaron detenidos los responsables de la red de distribución de alimentos estatal Abastos Bicentenarios. Luego de varios años de guerra económica se descubrió entonces que una de las herramientas principales para hacerle frente estaba en realidad bajo control de sectores corruptos. Lo mismo pasó con la Ley de Precios Justos, donde por dos años el marcaje de precios finales le fue cedido por debajo de la mesa al sector privado.

El impacto de la corrupción en las bases del chavismo es profundo. Enojo, desánimo, desconfianza con sectores del Gobierno, de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Elementos que, en el contexto global, se acumularon y fueron parte de las causas los resultados electorales del 6 de diciembre: no fue tanto una victoria de la oposición -así lo dicen los números- como un voto castigo del chavismo a su conducción. Las consignas al día siguiente eran contundentes: depuración, limpieza. Principalmente de la mediación política central, el Partido Socialista Unido de Venezuela, así como de dinámicas superestructurales de rotación de cargos, repetición de los mismos dirigentes en puestos estratégicos, sordera gubernamental, convocatoria a espacios de debate popular sin consecuencias en las tomas de decisiones. Un debate de fondo: dónde debería estar el poder en la revolución, donde (no) reside y por qué.

Asuntos de muchos años que, en la actual etapa, se tornaron urgentes. Siempre existieron sectores reticentes a impulsar el proceso de empoderamiento radical popular, que se vieron a sí mismos, en ministerios, puestos de dirección, oficinas con aire acondicionado en torres de muchos pisos, como portadores exclusivos del proceso. Su justificación preferida: “El pueblo no está listo”. Para quienes acordar con el sector privado, razonar en términos de porcentajes y negocios, fue más importantes que construir los cimientos de una nueva institucionalidad gobernada por los sectores populares organizados en su territorio. Que se opusieron directamente a que eso suceda, y hoy controlan grandes cuotas del Gobierno, en gobernaciones, alcaldías y ministerios, por ejemplo. Dirigentes contra los cuales Hugo Chávez descargó su último discurso, sentenciado con la consigna de “comuna o nada”. La revolución es la disputa por su sentido y accionar.

Se trata de deudas impostergables. Así como la construcción de una nueva matriz de desarrollo económico. Una consigna que puede resultar sencilla de enunciar, pero que en un país moldeado durante un siglo alrededor de la dependencia de la renta petrolera, es particularmente compleja de construir. Sobre todo, cuando el precio de venta del barril se encuentra por debajo de 40 dólares desde hace ya casi dos años. El Estado dispone de cada vez menos dinero. Por eso fue anunciada la pronta explotación del megaproyecto minero denominado Arco del Orinoco, una futura fuente de ingreso de dólares, que irá, según parece, contra el mismo Plan de la Patria -el plan de gobierno escrito por Hugo Chávez para el 2013-2019- que indica: “Tenemos la tarea histórica de contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana, y ello supone detener la devastadora fuerza de destrucción del modelo capitalista”. La situación apremia en la economía venezolana, y se ha priorizado acuerdos con los sectores privados, y la búsqueda de fuentes de ingreso controversiales como ésta última. Existen acompañamientos estatales a empresas de propiedad social, fábricas recuperadas, tierras agrícolas comunales, pero pequeños en relación a lo que requiere el proyecto y la etapa.

Resulta difícil elaborar pronósticos acerca de cómo se darán los próximos sucesos. Es seguro que la guerra se agudizará, y aunque algunos sectores del chavismo en el gobierno busquen acuerdos, no pareciera existir la posibilidad de frenar la decisión impostergable de la contrarrevolución. Conciliar no es una posibilidad. El país parece una olla a presión, donde todo el mundo se levanta preguntándose si hoy será el día en que pase. ¿Qué? Algo, un estallido, un Golpe, una violencia incendiaria, una intervención, una descarga popular sobre quienes arman las redes del mercado paralelo, llamados bachaqueros, y crean una batalla de humildes contra humildes. En ese contexto muchos escenarios son posibles. Por ejemplo, que se realice el referéndum revocatorio, Nicolás Maduro pierda, y sea elegido en su lugar un nuevo presidente chavista en vez de un opositor. O que tenga lugar un ciclo agudo de violencia cotidiana que desemboque en un Golpe que saque al presidente y abra un escenario de confrontación callejera. Algo no va a aguantar mucho más, eso parece seguro.

 

Fuente original http://www.resumenlatinoamericano.org/2016/05/05/tiempos-de-fuego-sobre-venezuela/ Compartido con SURCOS Digital por Javier Solís.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Feria de Turismo Rural Comunitario Los Santos

La primera “Feria de Turismo Rural Comunitario Los Santos”, se llevará a cabo el sábado 25 y domingo 26 de junio del presente año, en el Parque Central de Santa María de Dota, en una jornada continua de trabajo, de 8:00 am a 6:00 pm.

Feria de Turismo Rural Comunitario Los Santos3

Esta Feria está siendo impulsada por una Comisión Organizadora compuesta por la Asociación Ecológica y Agroturística Los Santos, CoopeDota, la UNED y la Municipalidad de Dota. Además, fue catalogada de “Interés Cultural y Cantonal” por el Concejo Municipal de Dota.

El interés de esta Comisión es que las iniciativas productivas y empresas de turismo rural comunitario en la zona de Los Santos, tengan un espacio dónde exponer sus productos y servicios, al público en general, así como al mercado de tour operadores y agencias de viajes a nivel local y nacional; esto es un esfuerzo en conjunto por consolidar el turismo rural comunitario como una actividad económica complementaria importante en la región.

Además, se contará con actividades culturales y recreativas de la zona, para que las jornadas de la Feria ofrezcan entretenimiento a quienes nos acompañen.

 

**Para más informes, comuníquese con el Programa de Gestión Local de la UNED al teléfono 8866-7052 o al correo electrónico csomarribas@uned.ac.cr
Feria de Turismo Rural Comunitario Los Santos

Enviado a SURCOS digital por Carolina Somarribas Dormond, Programa de Gestión Local, Dirección de Extensión Universitaria, UNED.

Imágenes con fines ilustrativos tomadas de la página de Facebook de Asociación Ecológica y Agroturistica los Santos

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Material multimedia apoyará la enseñanza escolar en Turrialba

Sede del Atlántico publica software interactivo para fortalecer la enseñanza de la geometría y las señales de tránsito en niños y niñas de primaria

 

Guillermo González Campos, Sede Atlántico

Jenniffer Jiménez Córdoba, Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Material multimedia apoyara la enseñanza escolar en Turrialba
El profesor Luis Flores Jiménez explica los aportes de los software interactivos en la enseñanza primaria para el cantón de Turrialba. – foto Sede Atlántico.

Los niños y niñas del cantón de Turrialba ahora tendrán nueva herramienta multimedia para aprender sobre normas de tránsito y conceptos geométricos. Se trata de dos discos compactos con software didáctico e interactivo, diseñados para que estudiantes de edad escolar aprendan a transitar de manera segura en ambientes rurales y urbanos, y logren asimilar los conceptos geométricos de una manera cercana a su cotidianeidad.

Los discos se titulan: Conozcamos las señales de tránsito, y el ABC del círculo y la circunferencia, que fueron publicados por la Comisión Editorial de la Sede Atlántico, y buscan servir de apoyo en la enseñanza escolar.

El primero, Conozcamos las señales de tránsito, fue elaborado por Luis Flores Jiménez, docente de informática de la Sede del Atlántico, y Aarón Méndez Orozco, egresado del Recinto de Turrialba.

Según explicó el profesor Luis Flores, este material surgió de la necesidad de brindar a la población infantil del cantón de Turrialba una herramienta que, por medio de un despliegue gráfico atractivo, explicara e ilustrara los contenidos de tránsito esenciales para manejarse en un área urbana.

Material multimedia apoyara la enseñanza escolar en Turrialba2
Los contenidos de los programas también se encuentran en línea para su descarga gratuita. – foto Sede Atlántico.

El cantón de Turrialba es una zona rural, y debido a ello, los niños perciben los contenidos relacionados con el tránsito como “lejanos” y, en cierta medida, intrascendentes, pues no forman parte de su contexto diario. Por ejemplo, los semáforos son relativamente escasos o del todo inexistentes en muchas comunidades.

A través del software, los docentes de estas áreas contarán con la ayuda de un producto multimedia que les permitirá mostrar a sus estudiantes las principales normas de tránsito que deben seguir, aun cuando las señales no existan en sus respectivas comunidades. Esto permitirá que los niños, al visitar las áreas urbanas, no se vean tan desubicados, tal y como ocurre en la actualidad.

El segundo disco, El ABC del círculo y la circunferencia, fue desarrollado por Luis Flores Jiménez. De igual forma, se trata de un programa multimedia que busca acercar los conceptos geométricos a la cotidianidad de los alumnos. Mediante fotografías tomadas en contextos propios de la vida real, la obra expone nociones como circunferencia, radio y arco, y explica cómo hacer los cálculos de área y perímetro, entre otros.

Ambos programas se repartirán a las escuelas de la región de influencia de la Sede del Atlántico, y se espera que contribuyan a mejorar sus procesos enseñanza y aprendizaje. Además, si algún maestro de la zona desea una copia del material, puede solicitarlo a la coordinación de investigación de la Sede de forma gratuita.

La obra también se encuentra disponible en Internet para su libre descarga por medio de la siguiente dirección electrónica: http://guayabo.sa.ucr.ac.cr/~multimedios/Flores/

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Primera reunión de la Comisión de Enlace se efectuó esta semana

Universidades y gobierno visualizan objetivos de próxima negociación del FEES

 

Pablo Mora Vargas, Periodista de Rectoría

Rocío Marín González, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Primera reunion de la Comision de Enlace
En las próximas reuniones de la Comisión de Enlace podría definirse cómo y cuándo se podrían destinar el 8% del presupuesto del PIB para la educación nacional y el 1.5% de ese porcentaje para el FEES, en el transcurso de los próximos cinco años. (foto archivo ODI).

A pesar del panorama económico del país, afectado sobre todo por el déficit fiscal, en la primera reunión de la Comisión de Enlace sus miembros visualizaron tres objetivos a cumplir durante la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES): primero, definir el FEES para el quinquenio; segundo, establecer los mecanismos para cumplir con el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) para la Educación en los próximos cinco años; y tercero, alcanzar el 1.5% del PIB para el FEES en ese mismo lapso de tiempo.

Así lo definieron en la cita que tuvo lugar la tarde de este martes 31 de mayo, en la sede del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). En el grupo negociador, participaron además de los rectores y vicerrectores de Administración de la Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional (UNA), Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y Universidad Estatal a Distancia (UNED), los ministros de Educación, Ciencia y Tecnología, Hacienda y Planificación.

De acuerdo con el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, en este primer acercamiento entre el gobierno y las universidades públicas, el vicepresidente de la República y ministro de Hacienda, Lic. Helio Fallas Venegas, se refirió a las previsiones macroeconómicas que se tienen para el país, en momentos en que el déficit fiscal afecta seriamente la economía nacional, el cual no es posible de solventar solo mediante la contención del gasto, sino que requiere de recursos adicionales.

Según lo explicó Fallas, el gobierno espera un crecimiento de la economía superior al 5% para este 2016 (en el 2015 este rubro llegó al 2,8%). Esto repercutiría en un aumento de la inflación que, Hacienda estima, podría superar el 4% este año, despegándose del 0% que reinó durante todo el año pasado. No obstante, esta leve mejora no se traducirá en resultados inmediatos para solventar el mal pronóstico fiscal.

Al respecto, Fallas aseveró, que aún si la Asamblea Legislativa aprueba la reforma tributaria este año, sus efectos en la economía estatal se verán reflejados a mediano plazo.

En ese sentido, dijo Jensen, el gobierno no se está comprometiendo a alcanzar el 1,5% del FEES para el 2018, pero sí a lograr una aproximación escalonada hacia ese porcentaje. “Considero que el de ayer fue un paso importante en la negociación para definir sus objetivos, sin dejar todavía establecido definitivamente cómo y cuándo serán cumplidos en el transcurso del próximo convenio”, explicó el Dr. Jensen.

Precisamente, esos temas serán tratados en las próximas reuniones de la Comisión de Enlace del mes de junio, con el fin de definir el FEES del 2017 y el de los próximos cuatro años.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Unos recuerdos y algunas reflexiones al cabo de setenta años

Rogelio Cedeño Castro*

Dedicado con todo mi amor a mi esposa, Lilliana Chaves Hidalgo, compañera cabal en esta etapa de mi existencia

 

El tiempo de vida de un ser humano en nuestras sociedades contemporáneas ha sido analizado, de muchas maneras y con una frecuencia más que sorprendente, dado los innumerables cambios en los ritmos y formas de afrontar la existencia, por parte de las gentes, dentro de lo que han sido una serie de eventos acaecidos en el campo de la investigación científica y sus aplicaciones técnicas, pero también dentro de las formas y jerarquías que asume la organización social de los seres humanos, todo en ello visto en términos de algunas series de planos o escenarios que se desplazan desde la vida cotidiana, en sus más ínfimos detalles, hasta la complejidad de la vida familiar y el sentido que asume la familia con sus jerarquías, dentro de los términos de la vida social tan cambiante como la de nuestro tiempo. No deja de ser fascinante hablar en estos tiempos de una sucesión de grandes transformaciones que se han producido, a lo largo del último siglo transcurrido desde la primera mitad del siglo XX hasta nuestros días, cuando nos encontramos ya en la segunda década del siglo XXI, dada la gran cantidad de inventos mecánicos que dejaron de ser increíbles para el hombre de la calle, desde hace ya mucho tiempo y por la casi innumerable sucesión de estilos de vida a que dieron lugar, conforme fueron transcurriendo los años y las décadas que llegaron a totalizar un siglo, a partir del nacimiento de la aviación y de la radiodifusión, allá en los lejanos 1920 para el caso de esta última, por sólo mencionar dos componentes de ese tramado de invenciones técnicas, a las que los seres humanos se han venido adaptando, con el paso del tiempo y a pesar de su significado más perdurable, sobre todo en los ritmos y percepciones de la vida cotidiana, sin que por ello hallamos dejado de ser los integrantes de una singular especie planetaria, con todas sus virtudes y limitaciones de toda clase, especialmente aquellas que se refieren a nuestros instintos violentos y destructores y que nos han conducido por los turbios caminos de la guerra, además de los odios egoístas y xenófobos que nos impiden ser solidarios con nuestros semejantes, en innumerables oportunidades. De aquella vida breve, y llena de infinitas limitaciones a las que estaban acostumbrados los seres humanos, desde tiempos inmemoriales, hemos pasado a una más intensa y acelerada, aunque llena de muchas comodidades que jamás hubieran imaginado nuestros antepasados, sin que por ello hayamos podido todavía superar ese apego a la violencia y a la destrucción de aquellos que deberían haber sido nuestros pares o semejantes, unos fantasmas o equívocos conductuales que tanto inquietaron al sabio vienés Sigmund Freud(1858-1939), durante los años de la Primera Guerra Mundial y en los que precedieron a la segunda, cuando el mismo se vio perseguido y desterrado por la violencia y la intolerancia de los nazifascistas, quienes se encargaron de sembrar el odio y la muerte en los campos de la vieja Europa.

La llegada de mis 70 años como un mero dato personal, este martes 24 de mayo de 2016, me lleva a compartir algunas reflexiones con mis pacientes lectores como son las de los párrafos anteriores, pero también otras que son propias de nuestra historia personal(story). No es que ese considerable número de años vividos me haya tornado en alguien más sabio o inteligente, pero al menos me ha conducido, en ciertos momentos, a detenerme y observar un poco un entorno donde la banalidad del mal y la estupidez colectiva parecen ir de la mano, sin que por ello hallamos abandonado la expectativa de reflexionar, aunque sea durante algunos instantes, acerca del sentido de nuestra existencia y del mero vivir, yendo más allá del tema de la duración de la vida, para detenernos un poco sobre la calidad que debe o debería tener, aparte de lo que pueda significar en su sentido más profundo, de tal manera que vivamos de verdad y no nos consagremos a vegetar, como decía Óscar Wilde, para que la vida sea digna de ser vivida, sobre todo por el gran milagro que significa en sí misma.

Soy uno más de los de aquella generación, hoy conocida como la del Baby Boom, formada por gentes que nacimos durante los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, habiendo sido en mi caso el ahora lejano año de 1946, cuando me correspondió nacer en la ciudad capital de Costa Rica, de donde me llevaron a la imprecisa confluencia de fronteras agrícolas, ecológicas o territoriales entre los estados nación de Costa Rica y Panamá, cuya existencia parece insignificante al lado de los gigantescos bosques que habían allí o de los pueblos originarios, llegados a estas comarcas hace miles de años. Después regresé o me regresaron a la vida urbana de la ciudad capital y luchó mi madre, la enfermera Rosa Cedeño Castro(1926-2008), una mujer intelectual y valiente luchadora social que se adelantó a su tiempo, durante un período de varias décadas, para tratar de convertirme en un buen citoyen, algo así como un pacífico citadino adaptado y capaz de sobrevivir, en medio de las asechanzas de la selva urbana, cosa o propósito en la que jamás tuvo éxito, al no poder apagar o eliminar al rebelde y soñador algo montañés que siguió viviendo en mi interior, a pesar del paso del tiempo y el abandono de los vínculos con la vida rural. En lo que sí tuvo éxito, junto con mi madrina dentro de las tradiciones locales, la inolvidable Virginia Matamoros Córdoba, fallecida hace pocos años en la ciudad estadounidense de Buffalo, en el estado de Nueva York, próxima la frontera con el Canadá, fue en convertirme en un ávido lector de cuanto libro o revista llegara hasta mis manos, cosa que me sucede hasta la fecha.

En mis relaciones con las gentes y usos de la selva urbana en la que me fui metiendo, con el paso de los años, choqué con la institucionalidad escolar (en la aborrecida escuela, sobre mi calva infantil, vosotras moscas voraces me evocáis todas los cosas, decía el poeta español Antonio Machado, de grata memoria).Mis tempranas inquietudes políticas, no exentas de un mesianismo revolucionario del que no estaba enteramente consciente, me llevaron a defender en mis escritos a la naciente revolución cubana dentro de un medio que ya le era hostil, en un país de suyo conservador como el en que yo nací. De ese choque con el medio surgió mi expulsión del Liceo de Costa Rica, una vieja y apreciada institución educativa surgida de la época dorada del liberalismo decimonónico, pero que para los años sesenta del siglo XX hacia sus primeros intentos de jugar al macartismo anticomunista de la guerra fría, de los cuáles yo fui una de las primeras víctimas, quizás por alguna dosis de ingenuidad o falta de malicia en mi proceder. Hoy pienso que la institución falló, de manera lamentable conmigo y si me expulsaron por agitador comunista, yo pediría tachar la palabra y poner allí la de anarquista o libertario con las que me siento más cómodo, más cercano a mi espíritu y a la esencia de mi ser, mi rebeldía de siempre y mi gran amor por la libertad. Los que no fallaron nunca, por gracia de la diosa fortuna, fueron mis maestros, a muchos de los cuáles recuerdo con cariño, dada su gran humanidad y la calidad de su trabajo académico, entre ellos acuden a mi memoria los nombres de Asdrúbal Quesada fallecido recientemente, Ricardo Brenes Protti, Abdulio Cordero nuestro extraordinario profesor de castellano y literatura, un hombre inquieto con el que volví a encontrarme por los caminos de la vida, Rafael Ángel Llubere, un veterano de la guerra civil española, del bando republicano por supuesto, jamás de los fachas cabrones y nuestro querido amigo, Fabián Dobles Rodríguez(1918-1997) el más exquisito de nuestros novelistas y en aquella coyuntura nuestro profesor de inglés, aunque pudo haberlo sido de castellano, dado su excepcional conocimiento de nuestra amada lengua, además de la inglesa y la francesa. También él fue una víctima de la persecución maccartista de entonces. No puedo recordar los nombres de dos profesores de música, con quienes tengo una extraordinaria deuda, uno un poco ya mayor y el otro que se encontraba iniciando su carrera. A ellos les debo, en gran medida, mi inicio en el gusto por la música selecta del género clásico, fue allí donde oí hablar por primera vez de la forma sonata en las obras del maestro Ludwig Van Beethoven, pido excusas a quienes no mencioné y digo que también guardo un gran afecto hacia ellos. De este apartado, sólo puedo decir, parafraseando a los anarquistas españoles: paz a los hombres, guerra a las instituciones.

De mis años en Chile, al inicio de la década de los setenta, que forman ya parte de mi corazón, además de una memoria de los intensos tiempos de lucha por la justicia social revolucionaria que allí viví y de los largos años vividos con mi primera esposa tanto en aquel país como aquí, la escritora y filóloga Luz María de la Cruz Redon(1946-2008), nacida en Santiago de Chile, un recuerdo cariñoso y una flor para ella en memoria de todo lo vivido, además del inmenso amor hacia los dos hijos que me dejó: Ximena y Rolando, además de mi nieta Sofía, alegría e ilusión de mi vida en estos setenta años que cumplo.

De mi larga vida como profesor universitario y de mis pretensiones de sociólogo o sociólogo filósofo como me dice sonriente mi amigo, el teólogo y filósofo católico Miguel Picado Gatgens, con cuya amistad me honro, sólo quiero destacar mi gratitud hacia los innumerables compañeros que me ayudaron en ese tramo de mi vida laboral y académica, además de las sucesivas generaciones de estudiantes que sufrieron mis interminables discursos, hasta con paciencia además de gratitud, y en cuanto a la memoria lejana de mis primeros intentos de ser periodista radiofónico, hace ya más de cincuenta años, por ahora sólo quiero expresar un recuerdo afectuoso al periodista y escritor alajuelense Guillermo Villegas Hoffmeister (1932-2010), gran compañero y amigo inolvidable para el muchacho inexperto y hasta ingenuo que era yo, como también de la voz literaria que sigo buscando en mi interior y que estoy seguro que estaba allí, sólo había que dejarla salir.

* Sociólogo y escritor.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Día del Transporte Sostenible llega a su décima edición

Este 3 de junio universitarios podrán desplazarse caminado, en autobús, en bicicleta y hasta en patineta

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Dia del Transporte Sostenible
En la UCR la bicicleta es el medio de movilidad activa por excelencia (foto Anel Kenjekeeva).

 

Bajo el lema ¡Dale un respiro al cantón! este viernes 3 de junio se celebrará el Día del Transporte Sostenible en la Universidad de Costa Rica por décimo año.

Una vez más la UCR cerrará el acceso vehicular en todas sus sedes y recintos ubicados en todo el país de 6:00 a.m. a 5:00 p.m., e invita a estudiantes, docentes y administrativos a dejar el carro en casa por un día y probar otros medios de desplazamiento amigables con el ambiente.

Ese día habrá actividades dedicadas a reflexionar sobre los problemas de contaminación ambiental, promover la movilidad activa y el disfrute del espacio público para los peatones.

La UCR ha sido pionera en el país al implementar el cierre de las calles a los vehículos para dar paso a los peatones, una medida que se practica en diversas ciudades de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, entre las que destacan la experiencia de Bogotá.

El objetivo de esta medida es impulsar un cambio de visión en la población sobre el impacto del transporte automotor en el medio ambiente, las ciudades y la salud de las personas.

Dia del Transporte Sostenible2
El Día del Transporte Sostenible demuestra que es posible una ciudad sin automóviles donde los peatones puedan disfrutar del espacio público (foto Rafael León).

Peatonización

El Día del Transporte Sostenible se enmarca dentro de las políticas institucionales de peatonización que acordó el Consejo Universitario en el año 2009 dirigidas a mejorar la calidad de vida en el campus universitario y a revertir, en alguna medida, los procesos de degradación ambiental.

Como parte de este compromiso, en los últimos años la UCR ha trabajado para ofrecer más y mejores espacios para el disfrute de los peatones y ciclistas. Para ello desde el año 2012 se desarrolla el Plan de mejoramiento para la movilidad y el transporte que lleva a cabo la Oficina de Servicios Generales (OSG) de la Vicerectoría de Administración con apoyo de otras instancias universitarias.

Este plan ha logrado la eliminación paulatina de 288 espacios de parqueos alrededor de la Milla Universitaria y la creación de una milla verde de 1.560 metros para las personas que camina o realizan ejercicios, 1.550 metros de aceras accesibles e iluminación led, así como la instalación de 24 ciclo parqueos con 64 aros y señalización de prioridad para las bicicletas en todo el campus, además de la instalación de circuitos biosaludables impulsada por la Oficina de Bienestar y Salud (OBS) en todas las sedes y recintos.

Dia del Transporte Sostenible3
Calle de la Amargura y la Avenida de la Cultura cederán espacio para el disfrute de los peatones (foto Laura Rodríguez).

A esto se suma la construcción de la Plaza de la Libertad de Expresión que se inauguró en el 2015, que incluye paradas para el tren y los autobuses que favorecen el disfrute del espacio, el transporte público y la movilidad activa. Este año además se construyen dos nuevas paradas para los usuarios del autobús interno en la Facultad de Educación y en las Instalaciones Deportivas.

¡Un respiro al cantón!

Este año la Municipalidad de Montes de Oca se une a la celebración del Día del Transporte Sostenible para darle un respiro al cantón. Por ello, las actividades se extenderán hasta la Calle de la Amargura (tramo desde Omar Khayyan), la Avenida de la Cultura (frente al Teatro Universitario y Soda la U) y la Avenida 7 (frente a la parada de taxis).

De 9:00 a.m. a 2:00 p.m. se cederá espacio de éstas vías para realizar actividades recreativas, artísticas y una feria vegana para el disfrute de los peatones. Esta actividad denominada “Disfrutado la Amargura” es organizada por el “TCU-519 Calle de la Amargura hacia una renovación física, recreativa y cultural” con el apoyo decidido de la Municipalidad de Montes de Oca.

En el marco de esta celebración, el rector de la UCR, Henning Jensen Pennington y el nuevo alcalde de Montes de Oca Marcel Soler Rubio, junto Andrea San Gil León, directora del Centro para la Sostenibilidad Urbana tendrán oportunidad de discutir sobre “Ciudades Saludables: Retos y compromisos” en la mesa de cierre que se llevará a cabo a las 4:30 p.m. en el Auditorio de la Biblioteca de UCAGRO.

Actividades

Dia del Transporte Sostenible4
En la milla reacreativa se invita a corredores, caminantes, ciclistas y patineteros a disfrutar de este espacio (foto Rafael León).

Durante todo el día habrá actividades en diferentes puntos del campus. En la Plaza de Ciencias Sociales habrá afroyoga, cross fit y zumba desde las 8:00 a.m. a 12:00 m.d. A las 9:30 a.m. saldrá la cletada organizada por el INISA desde la Escuela de Estudios Generales.

A las 10:00 a.m. frente al Girasol de Estudios Generales la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) hará la entrega de los reconocimientos “Galardón Ambiental UCR”, a aquellas unidades que han demostrado su compromiso con la protección del medio ambiente mediante iniciativas de impacto y buenas prácticas ambientales.

A las 11:00 a.m. quienes vengan a pie, en patines, patinetas, triciclos y bicicletas serán bienvenidos a participar en la Milla recreativa que organiza la Unidad de Programas Deportivos, Recreativos y Artísticos (UPDRA). El campus además se llenará de energía y creatividad con la presentación del Equipo de Porrismo de la UCR y los artistas del Área de Prácticas Artísticas que presentarán el Performance “Celebrando la Tierra”.

Esta Semana Ambiental y Día del Transporte Sostenible se lleva a cabo en conmemoración del Día Mundial del Ambiente y en el marco de la celebración del 2016 Año de las Universidades por la Madre Tierra.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR fortalece estrategia para evitar criaderos de mosquitos

Bajo el lema “De la mano de la prevención; mi Universidad sin criaderos”, la Comisión Institucional para la prevención del dengue y chikungunya de la Universidad de Costa Rica realizó recientemente un conversatorio, con los representantes de las diferentes unidades académicas y administrativas del campus, para motivarlos a continuar efectuando esfuerzos para la detección de criaderos y así evitar la proliferación de mosquitos de la especie Aedes aegypti.

UCR fortalece estrategia para evitar criaderos de mosquitos

El decano de la Facultad de Medicina y coordinador de la Comisión, Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano junto con los representantes de la Comisión, brindaron a los participantes una charla sobre las características del mosquito, los sitios donde se alojan y el proceso de desarrollo de las larvas, el estado actual del dengue, del chikungunya y del virus del Zika en Costa Rica, el control del Aedes aegypti y la estrategia universitaria al respecto.

Estas iniciativas de carácter formativo, tienen el objetivo de hacer un llamado al personal universitario para que tomen conciencia de la importancia en la prevención de estas enfermedades y para que continúen efectuando acciones preventivas tendientes a evitar la aparición de criaderos del mosquito.

Como parte de los objetivos que impulsa la Comisión, está la creación de comités en cada unidad académica, administrativa o edificio de la Universidad, para realizar las labores de vigilancia y así la aparición de criaderos. Cada comité efectúa la identificación de recipientes que puedan albergar agua y que puedan servir como sitios para la puesta de huevos y desarrollo de las formas inmaduras del vector. Dentro de estos figuran canoas, macetas, cajas de registro, baldes, floreros, estañones, etc. En caso de que alguno de ellos aparezca con formas larvales, éstas deberán ser remitidas a la Comisión para su identificación.

El doctor Ólger Calderón, microbiólogo y entomólogo médico, señaló que en algunas muestras analizadas, se ha identificado la presencia del mosquito y de inmediato se han tomado las acciones correspondientes para la eliminación de los criaderos.

En otros casos, las unidades académicas y administrativas han solicitado que integrantes de la Comisión las visite para valorar situaciones particulares y analizar alternativas de control, dentro de ellas la fumigación. Sin embargo, el doctor Calderón explicó que la fumigación no es la alternativa para disminuir las poblaciones del vector. Anadió que las autoridades de salud insisten en que la eliminación del criadero del mosquito es la principal acción y las fumigaciones sólo se recomendarían en casos de brotes de algunas de las virosis transmitidas por el Aedes aegypti.

Uso de insecticidas comerciales

El doctor Ólger Calderón Arguedas fue enfático al señalar que algunos estudios científicos muestran que Aedes aegypti viene mostrando resistencia a los componentes activos con los que se preparan los insecticidas comerciales. “Los insecticidas por aspersión no permiten una acción directa sobre el sistema respiratorio de los mosquitos y más bien representan presiones selectivas que favorecen la aparición de resistencia. A diferencia de los insecticidas comerciales, los procesos de fumigación empleados en los brotes utilizan técnicas de aplicación en ultrabajo volumen (ULV) o termofumigación” puntualizó Calderón. En estos procesos los insecticidas se aplican como una niebla que es respirada por los insectos ejerciendo su acción letal. Pero el impacto de estos procesos es puntual, por lo que solo se recomienda cuando existe la aparición continua de casos en una determinada área geográfica.

Los insecticidas comerciales por aspersión, quedan adosados a superficies o por el tamaño de la gota caen por gravedad, por lo que el contacto con los mosquitos no es eficiente.

De acuerdo con el criterio del Dr. Calderón, la mejor manera es prevenir la eliminación o tratamiento de los criaderos donde el mosquito coloca sus huevos y ocurre el desarrollo larval. La instalación de barreras como cedazo en puertas y ventanas o el uso de repelentes figuran como medidas complementarias. Para este último, el período de efectividad es limitado por lo que es necesario estar aplicándolo el producto constantemente.

Las autoridades de salud motivaron a la comunidad universitaria a ser un ejemplo a nivel nacional, trabajando juntos en la eliminación de los criaderos, limpiando canoas, revisando las cajas de registro y cableado eléctrico, plásticos, lonas de gran tamaño, entre otros sitios donde el mosquito puede reproducirse.

Datos estadísticos no son alentadores para Costa Rica

Para el año 2016, la tendencia epidemiológica que muestra en dengue, chikungunya y Zika, no es muy alentadora. Los datos estadísticos reflejan que el presente año parece ser el peor en la historia nacional en cuanto al dengue. Así lo dieron a conocer durante la charla. Hasta la fecha, se han detectado 6.660 casos de dengue, 1710 de chikungunya y 44 casos de transmisión autóctona y 20 importados de Zika.

La actividad, organizada por la Facultad de Medicina, contó con la participación del decano de Medicina y coordinador de la Comisión Institucional para la prevención del dengue y chikungunya, Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano, Dr. Ólger Calderón Arguedas, microbiólogo y entomólogo médico y la Dra. Sedalí Solís de la Oficina de Bienestar y Salud.

*Para ampliar la información, puede comunicarse con el doctor Ólger Calderón al 2511-5430.

*Le ofrecemos un video producido con estudiantes de la Escuela de Comunicación Colectiva sobre la temática. https://www.youtube.com/watch?v=4ckeCXHd5Xg

 

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR unirá su voz contra violencia obstétrica

Investigadora pionera expondrá sus avances en dicha temática en congreso internacional

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR unira su voz contra violencia obstetrica
Las mujeres de todas las edades tienen derecho a estar informadas de todos los procedimientos médicos a las que serán sometidas durante el proceso de embarazo, parto y posparto.- foto Archivo ODI.

Defensoras de los derechos humanos de las mujeres se reunirán en Costa Rica en el congreso Violencia Obstétrica en Iberoamérica: Desafíos de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Este se realizara los días miércoles 1 y jueves 2 de junio en el hotel Tryp San José Sabana, con la presencia de Alejandra Mora Mora, ministra de la Condición de la Mujer; Montserrat Solano Carboni, defensora de los Habitantes de Costa Rica, e Iris Miriam Ruiz Class, procuradora de Puerto Rico y primera vicepresidenta de la Federación Iberoamericana del Ombudsman; entre otras delegadas de la región.

El objetivo de la actividad es “visibilizar la situación de la violencia obstétrica como un fenómeno que va en contra de los derechos humanos de las mujeres e identificar estrategias conjuntas viables en el marco de las competencias institucionales de las Defensorías del Pueblo, de Iberoamérica”, afirmó la Defensora Solano Carboni.

Al concluir, las delegadas iberoamericanas presentarán peticiones y recomendaciones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y ante el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, con sede en Ginebra. La conferencia de apertura estará a cargo de Rosa Celorio, abogada especialista de la Relatoría de Mujeres de la CIDH, bajo el título “Derechos Sexuales y Reproductivos en el marco de los Derechos Humanos de las Mujeres”.

Como representante nacional estará presente la Dra. Gabriela Arguedas Ramírez, investigadora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM). La Dra. Arguedas participará el día miércoles 1º de junio, a las 4:30 p.m., con una exposición sobre el marco conceptual producido en sus investigaciones, donde vinculan la violencia obstétrica con las estructuras sociales desde las que se ejerce el poder médico y el poder patriarcal.

La violencia obstétrica surge como tema de investigación tras el interés de la Dra. Arguedas de develar una realidad que afecta a las mujeres costarricenses de todas las edades en Costa Rica en los ámbitos de la salud reproductiva y en los periodos de embarazo, parto y posparto. Desde el año 2013 la Dra. Arguedas lidera un proyecto inscrito en la Vicerrectoría de Investigación de la UCR, en el que exploró diversas fuentes relacionadas con la producción de cuerpos sexuados y dóciles a través del ejercicio del poder obstétrico.

UCR unira su voz contra violencia obstetrica2
La Dra. Gabriela Arguedas Ramírez, investigadora del CIEM, lidera un estudio pionero en el campo de los derechos humanos, relacionados con la violencia obstétrica que viven las mujeres en los proceso de embarazo y salud reproductiva.- foto Archivo ODI.

Este congreso fue organizado por la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica, la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) y la Red de Defensorías de Mujeres de la FIO, en asocio con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (INFPA), el proyecto regional PROFIO-GIZ y el Centro para la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).

Una cruda realidad

El término violencia obstétrica es de uso reciente. Se acogió por primera vez en una normativa en el año 2006, en la Ley Orgánica sobre el Derechos de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en Venezuela. Desde el año 2009 se incluyó en los documentos oficiales del Fondo de Población de las Naciones Unidades.

Ninguna nación centroamericana reconoce este concepto, y solamente se ha extendido entre organizaciones no gubernamentales que abogan por los derechos humanos. Aunque desde el año 2009 la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) emitió una guía de atención integral para madres gestantes, la realidad es que en los centros hospitalarios esta es una tarea pendiente. A criterio de la Dra. Arguedas, este material propuesto por la CCSS “no incluye ni siquiera la definición de violencia obstétrica, ni está elaborada desde una perspectiva de género y de derechos humanos”.

Todas las prácticas que degradan, intimidan y oprimen a las mujeres y a las niñas cotidianamente en los centros hospitalarios se consideran violencia. También, no informarlas sobre los procedimientos médicos a las que son sometidas, e invisibilizarlas al punto de ser tratadas como simples espectadoras de su proceso de parto.

Asimismo, violar su derecho a escoger la mejor posición para la expulsión; no estar acompañadas de una persona de su confianza o la medicación excesiva cuando no es necesaria. A criterio de la Dra. Arguedas, los malos tratos se agudizan en los casos de mujeres migrantes, adolescentes o en condición de pobreza.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

…Y ahora: ¿quién tiene a la periodista Hernández?

Carlos Meneses Reyes

 

La noticia de la desaparición de la periodista colombo-española Salud Hernández, en pleno Catatumbo, arrecia conmoción en la Provincia de Ocaña. Cómo nos duele OCAÑA. Cómo la indolencia del Estado colombiano permite que mientras en La Habana se finiquiten los borradores para la firma del Acuerdo Final (AF), entre los plenipotenciarios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Ejercito del pueblo (FARC-ep) y el Gobierno colombiano, el escenario de la guerra recrudece en El Catatumbo. Para la periodista Jinet Prietro en la región del Catatumbo el discurso de la paz se siente más como publicidad que como realidad.

Pero que hacia la periodista salud Hernández en el Catatumbo

Caracterizada por su posición ideo-política, La Enferma Hernández- así calificada por su posición enfermiza a oponerse a todo cuanto signifique solución política al conflicto interno colombiano- pareciere que cumpliere con un legado expreso de la extrema derecha hispanoamericana porque el mandato constitucional de la búsqueda de la paz, no se realice en Colombia. Una mujer de ese talante periodístico desde que llegó a Colombia traída por Francisco (el facho ) Santos ha demostrado la realidad del activismo político, en el periodismo, de extrema derecha. El diario de capital español El Tiempo, por intermedio de su director, expresa que estaba en una labor de recopilación de información sobre el cultivo de la coca y el narcotráfico en El Catatumbo y sobre lo cual presentaría algunas entregas. Inexplicable tal conmiseración, ante un fenómeno de por sí conocido, sobre el que se ha escrito ríos de tinta y en el que aparecen involucrados más de treinta y cinco mil hectáreas de cultivos de coca. A manera de comparación, la inconveniencia y desfase de ese trabajo, resulta parecido al trabajo de Natalia Springer, en cuanto aporte académico-jurídico de “procesamiento de datos en casos de crímenes excepcionales internacionales cometidos en el marco del conflicto” y que represento miles de millones de pesos a ella otorgados por el Fiscal Montealegre. Danza de corrupción clientelista denunciada por el Fiscal Delegado ante la Corte, Alejandro Ramelli y que permitió al jurista Carlos A Ruíz Socha, expresar que el Fiscal Montealegre, posando de justiciero dejó presentado un espurio expediente de “macroimputación” a la comandancia del ELN por supuestos cientos y miles de crímenes. Agregando ese abogado colombiano, Ph D en Derecho y Ex asesor de las FARC-EP en el actual proceso de paz de La Habana: “hay que ser un poco estúpido para no darse cuenta de cómo se busca presionar puerilmente al ELN para que acepte dócil someterse mediante esta minuta y suscribir por desesperación la cuestionada justicia especial para la paz”.

A manera de recuento, La Enferma Hernández, había entregado en material de “investigación periodística” en el bello sitio turístico de La Playa de Belén- Ocaña (a donde no llegan turistas por la guerra), un panorama re memorable de cómo quedó esa región ocañera luego de la supuesta muerte en combate de Víctor Navarro Serrano, alias Megateo (dirigente del EPL). La calificada periodista deja el sin sabor de la reserva mental al no expresar (así no le diere aceptación) la opinión de masa del campesinado de no credibilidad en esa muerte. La crónica inconclusa de un muerto en el que no existe cadáver. Más parecido a un falso positivo, en el que la policía (no cívica y si militar) de alta montaña- asume el operativo y la emblemática periodista determina que el mítico personaje voló en átomos. ¡Qué indignante! Revolcar la memoria del prócer Ricaurte, por parte, además de colombiana, de una súbdita del rey de España!

Que esta retención no represente más sacrificio para la provincia de Ocaña

El Presidente Santos, como comandante supremo de las fuerzas armadas colombianas ha ordenado celeridad y por su orden activado los protocolos de búsqueda de la periodista. Algo que en el argot represivo significa pleno poder a la “autoridad” militar en la que más afectada es la población campesina e inminente la violación de los derechos humanos y ecológicos en esa región.

Wilfredo Cañizares, representante de la Fundación Progresar, una de las ONG con más credibilidad en el Norte de Santander, expresa que en el Alto Catatumbo, desde el 1º de enero de este año hasta el 16 de abril, han ocurrido 27 asesinatos, fuera de combate. Una mujer, Nelly Amaya, fue asesinada al frente de su casa, porque era allegada a policías y militares. Desde hace más de seis meses se encuentra desaparecido el líder agrario Henry Pérez, presidente de las juntas de acción comunal en la zona. También registra amenazas contra 12 líderes más. “Les llegó un aviso diciendo que tenían un día para irse y se fueron”.

Durante los días en que la periodista Hernández visitaba El Tarra, asesinaron a un campesino de apellido Pérez Contreras (23 años). Los jóvenes Javier Navarro Chinchilla y Cristian David Ropero Rincón de 20 y 21 años, desaparecieron del casco urbano, lo cual motivó movilización de más de quinientas personas, lográndose la liberación o aparición de esos dos jóvenes…Ante ese panorama trágico, el ELN había negado el secuestro (el pasado 20 de abril) de la abogada ocañera Melissa Trillos y el líder comunal Henry Pérez. La abogada, apareció misteriosamente junto a un desconocido para ella, en jurisdicción de Guamalito-Convención. El Presidente Santos trinó que el desconocido era del ELN y con tan precipitada aseveración, tendió un manto de duda sobre la situación y destino de Henry Pérez.

La verdadera situación del Catatumbo

Huelga resaltar un panegírico al respecto y los niveles de lucha alcanzados del campesinado catatumbero, pese a la atroz aplicación del terrorismo de estado expresado en la horrible noche del paramilitarismo. Nunca se ha silenciado ni la voz ni el trueno, ni menguado el relámpago del Faro del Catatumbo. En modo alguno la irrupción armada pretendió sustituir al Estado. Afirman los entendidos que fue el abandono del Estado la causa objetiva de esa irrupción guerrillera. De manera que no es cierto que el Catatumbo “ha quedado en manos de guerrilleros”. Lo de republiquitas independientes fue una contraofensiva militar desde el Plan Laso (1964) y hasta entonces (Plan Colombia). Y que el Catatumbo ha quedado en manos de paramilitares – narcotraficantes disfrazados de guerrilla y toda una gama de delincuentes”; tampoco es cierto, en la medida en que la guerra sucia contrainsurgente anidó en sus parajes y montañas bajo la institucionalidad político militar del Estado. Jamás la capacidad económica de un Megateo pudo desplazar la capacidad de un ejército y su doctrina militar de un verdadero estado dentro del estado, ni de la autoridad civil institucional, bajo una doctrina del “enemigo interno” y que ha permitido el imperio de la delincuencia común y organizada por el desmonte e inaplicabilidad del Estado de Derecho. Ello significa: Total Violación de los Derechos Humanos!

Pero a todas luces prioriza la vida de la periodista Hernández. La insurgencia en Colombia ha demostrado la prioridad por la vida. La extrema derecha militarista y guerrerista aúlla con el fascista Viva la Muerte!

Con relación a Hennry Pérez el ELN anunció: “estamos en total disposición de contribuir a las investigaciones que conduzcan al esclarecimiento de la situación y el retorno con la vida del dirigente”. Pues sea está también una oportunidad política para que el Ejército Popular de Liberación –EPL, en consonancia, se pronunciara respecto a la retención o desaparecimiento de la controvertida periodista, que es noticia de efecto nacional e internacional.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Avances del proyecto Gente y Fauna y su Plan para Convivir con Felinos

Los proyectos que desarrollan el Programa Gente y Fauna de Confraternidad Guanacasteca buscan el balance entre conservación y desarrollo, así como entre ciencia y práctica.

El Programa se están preparando para algo grande: una prueba piloto del Plan de Incentivos para Convivir con Felinos, el cual fue diseñado participativamente desde el año pasado con un taller con finqueros y representantes comunitarios; luego de este taller, la propuesta de ellos pasó a revisión por parte de un panel de expertos en dos rondas; y posterior se contó con el tercer borrador para que fuese validado por las comunidades; se requiere mantener el entusiasmo de las comunidades que participaron.

Es por eso, que la celebración del Día del Felino 2016 (4 de julio) la pretenden llevar a cabo con una fiesta en cada comunidad. Ya las asociaciones están organizando algo sencillo pero representativo.

Se le solicita su apoyo para una campaña de recaudación de fondos para esta celebración, la cual está abierta al público.

*Para ver la campaña, puede acceder en el siguiente enlace: https://www.generosity.com/animal-pet-fundraising/celebremos-el-dia-del-felino–2/x/14100350

 

También lea: Proyecto: Fomentado la Convivencia con Felinos en Costa Rica

Enviado a SURCOS Digital por Gadi Amit.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/