Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

¿Seres humanos sintéticos?

Silvia Ribeiro*

 

El 10 de mayo de 2016, Día de la Madre, una reunión secreta de 150 científicos, abogados y empresarios en la Universidad de Harvard comenzó a considerar la creación de un genoma humano totalmente sintético, un ser humano sin madre ni padre.

La construcción se haría a partir de los químicos esenciales que componen el ADN (citosina, guanina, timina, adenina o C,G,T,A) y computadoras que sintetizan secuencias genéticas usando como programa la información de mapas genómicos, muchos de los cuales están en Internet. El proceso no es tan simple como podría parecer, pero los medios técnicos avanzan rápidamente. Los que llamaron a la reunión –que no iba a ser conocida por público ni prensa– afirmaban en su convocatoria que es necesario crear un ambiente de competencia, un gran desafío, para captar fondos de inversionistas privados y públicos y acelerar el desarrollo de las tecnologías que harían posible esta construcción.

La reunión se volvió noticia porque uno de los invitados –Drew Endy, profesor de bioingeniería en la Universidad de Stanford y co-fundador de la compañía Gen9 Inc, que construye y vende secuencias genéticas– consideró que el tema era demasiado relevante a toda la sociedad para discutirlo en reunión secreta y con intereses comerciales.

En la nota que Endy difundió con Laurie Zoloth, profesora de bioética, señalan que originalmente los organizadores proponían discutir los resultados que se pueden obtener y el involucramiento de la industria, con una meta primaria de sintetizar un genoma humano completo en un periodo de 10 años.

Esto se haría con un método similar al que utilizó el equipo de Craig Venter, que un mes atrás anunció la creación completa y funcional, desde cero, del genoma de un bacteria, la más pequeña que pudo usar. Aun así, el proceso le llevó varios años y muchos intentos. (La Jornada, 2/4/16 http://goo.gl/YCRqKJ).

El ritmo del desarrollo de la biología sintética, según sus promotores, se mueve a un ritmo cinco veces mayor que la Ley de Moore, básicamente doblando sus capacidades y reduciendo sus costos a la mitad cada cuatro meses. Según explica Endy, el costo de ensamblar sintéticamente material genético bajó de cuatro dólares por par de bases o letras del ADN en 2003, a tres centavos de dólar. El precio estimado de sintetizar los 3 mil millones de pares de bases del ADN humano bajó de 12 mil millones a 90 millones de dólares. Si siguiera ese ritmo, el costo se reduciría en unos 20 años a 100 mil dólares. Sin embargo, afirma Endy, esta reducción de costo podría no suceder si no existe una gran demanda.

La pregunta es ¿qué significa aumentar la demanda en este caso? ¿Promover la construcción en serie de genomas humanos sintéticos? ¿Por ejemplo, robots vivos para soldados, sirvientes, trabajadores, repuestos vivientes de órganos, que sean lo más barato posible? La perspectiva es aterradora y tiene tantas implicaciones que hasta es difícil imaginar los escenarios. Pero definitivamente no podemos cerrar los ojos, porque la idea está en marcha.

Endy y Zoloth proponen que este tipo de iniciativa debería ser discutida abiertamente en un amplio debate social que incluya desde los más críticos a sus proponentes, ya que se trata de manipular nuestra propia especie. Pero pese a su disenso, la reunión se realizó y el interés comercial no es poco.

Una nota en The New York Times(http:/nyti.ms/24QgY4o) reveló que entre los organizadores está George Church, de la Escuela Médica de Harvard, promotor de la biología sintética, la edición genómica y otras nuevas biotecnologías. Hace unos meses llamó a una moratoria en el uso de estas técnicas para modificar embriones humanos, luego de que un equipo de científicos chinos publicara su experimento con la técnica CRISPR/Cas9 en éstos.

Pese a esta aparente actitud supuestamente precautoria, David King, de Human Genetics Alert del Reino Unido, señaló que pedir una moratoria cuando existe la prohibición en 40 países de modificar genéticamente embriones humanos, fue en realidad un retroceso, irónicamente disfrazado de aparente cautela.

Luego de que la reunión en Harvard saliera a la luz –era secreta porque se le pidió a los invitados no mencionar nada sobre su realización o contenido– los organizadores cambiaron la descripción del proyecto. Inicialmente se llamaba HGP2 (Proyecto Genoma Humano 2, por sus siglas en inglés), Proyecto de Síntesis del Genoma Humano, con acento en que no se trata de leer sino escribir el genoma humano. Ahora lo cambiaron a HGP-Escritura: Prueba de genomas sintéticos grandes en células.

Coincidentemente, el mismo día de la reunión, la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza en América Latina (UCCSNAL) publicó una carta abierta sobre nuevas biotecnologías donde declaran: “No pedimos para estas tecnologías la aplicación de normas de bioseguridad ni el desarrollo de estrictas evaluaciones de riesgo, sino la suspensión de toda la experimentación en este campo. Cuestionamos el exagerado rol que se da a ‘la ciencia’ y al sistema científico tecnológico en el proceso de toma de decisiones relacionado con la adopción de nuevas tecnologías, pues sabemos que la investigación científica encarna las mismas relaciones de poder que se dan en la sociedad, y que las principales líneas de investigación son decididas por quienes las auspician y financian.” (http://goo.gl/LHkAaH). Esta actitud por una Ciencia Digna, como la llama UCCSNAL, es esencial ante el rápido desarrollo de estas poderosas tecnologías, así como involucrarnos desde toda la sociedad para impedir que unos pocos y su voracidad de lucro manipulen hasta nuestra propia especie.

*Investigadora del Grupo ETC

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Mario Cabrera.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La Muerte fue Puesta en el Cielo

José Luis Callaci

José Luis Callaci

 

Sorprende sobremanera que haya aún gente en occidente que sea tan ignorante con respecto a los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial. Ante una reciente afirmación sobre la visita del presidente usa-americano al Japón para poner cara de compungido frente al monumento de las víctimas de Hiroshima y Nagazaki, y decir «que hace 71 años la muerte cayó del cielo» sin que su país haya pedido perdón por la atrocidad cometida, no faltó quien respondiera que tampoco Japón había pedido perdón por el ataque a Pearl Harbor (¿?).

El ataque a Pearl Harbor en 1941 fue a una base militar comenzando la guerra y luego de una amenaza a Japón por parte de los Estados Unidos, interpretada como un acto de guerra. Murieron en el ataque 2.400 militares y 68 civiles. Jamás se lo puede comparar, ni por la naturaleza del hecho ni por el número de víctimas, con lo sucedido en Hiroshima y Nagazaki, en donde en un instante murieron (en cuenta mujeres, ancianos y niños) cerca de 200.000, personas, sin contar los miles que corrieron la misma suerte por las secuelas de la radiación. No eran bases militares sino dos ciudades indefensas.

Las bombas atómicas fueron arrojadas ya prácticamente finalizada la guerra en 1945 cuando el ejército alemán había sido derrotado por los aliados al igual que las fuerzas de Benito Mussolini y la capitulación de Japón era un hecho inminente. No se le puede calificar de otra manera que no sea de acto terrorista, realizado para probar un arma y demostrar al resto del mundo el enorme poderío militar del soberbio imperio. Jamás como una simple y desproporcionada respuesta a Pearl Harbor. La muerte que aniquiló a miles de vidas inocentes, no cayó simplemente del cielo, fue puesta en el cielo por su país, señor Obama, aunque usted no haya sido parte de eso. Llegó usted a Hiroshima no como un simple ciudadano sino como la actual máxima autoridad del país que cometió uno de los más horrendos crímenes de lesa humanidad y por tanto debió acompañarse de un pedido de Perdón.

 

Enviado SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Convocatoria a la Escuela Mesoaméricana de Formación Política – RED ALFORJA

La Red Alforja invita a participar en la “Escuela Mesoamericana en Movimiento 2016”. Este año la Red Alforja se propone: “Constituirse en un espacio de encuentro, análisis e intercambio regional, fortaleciendo las escuelas de formación política para aportar a las estrategias de los movimientos sociales, generando voluntades para la articulación y acción colectiva en la implementación de proyectos populares”.

La propuesta formativa de este año tiene énfasis en el fortalecimiento de formadores y formadoras de las Escuelas de los Movimientos, comprendiendo el abordaje temático:

  • 1er módulo: Los Movimientos Sociales en la construcción de sus estrategias de lucha, creando posibilidades en la defensa de los territorios y la vida. Del 7 al 10 de junio, Guatemala.
  • 2do módulo: Los movimientos sociales en la construcción de un proyecto popular por la emancipación de los pueblos. Del 12 al 15 de julio, El Salvador.
  • 3er módulo (Encuentro de creatividad): Organización y estrategias de los movimientos sociales desde una propuesta política y metodológica. Del 4 al 7 de Octubre, (lugar pendiente).

Cada uno de los módulos consta de un encuentro regional, una práctica inter-taller y de participación activa en una plataforma virtual.

Los movimientos sociales/ organizaciones interesadas en la participación de un/a delegado en la Escuela pueden aplicar, llenado los requisitos a continuación:

  • El delegado/a debe responder a los perfiles definidos en tríptico.
  • Llenar ficha para solicitar el ingreso por cada participante.
  • Contar con el respaldo institucional para la participación en el proceso de TODA la escuela.
  • Firmar un convenio entre la organización, participantes y la Red Alforja para participar en todos los encuentros, mantener una comunicación constante y realizar tareas encomendadas durante el proceso.

Nota: Se adjuntan los siguientes documentos: tríptico, ficha de inscripción y convenio.

CONVENIO

Ficha de postulación

Triptico a Triptico b

Los requisitos deben ser enviados a los correos de contacto y una vez se haya establecido la selección de los y las participantes (todos aquellos que hayan cumplido con los requisitos mínimos de participación) Red Alforja se comunicará de inmediato por escrito a la organización y persona contacto para informar de los pormenores logísticos del primer evento.

Cada evento (módulo de la Escuela) dura cuatro días, pero debe considerarse un día extra previo a la actividad y un día más a su finalización en términos de desplazamiento a los países y localidades. Es decir, hay que tener disponibilidad de seis días para cada módulo: cuatro de formación y dos de viaje. Las fechas de los módulos están establecidas tanto en esta carta cómo en el tríptico, por lo que deben ser tomados en cuenta a la hora de asumir compromiso con este proceso. Para recibir acreditación los y las participantes deben cumplir con el cien por ciento de la asistencia a cada evento.

Para cada módulo se pedirá a los participantes que preparen un trabajo junto a sus movimientos u organizaciones, por lo cual cada organización tiene que abrir espacios y disponer los tiempos necesarios para la realización de estos trabajos que serán de carácter obligatorio ya que forman parte de los contenidos de cada módulo.

Dudas o consultas deben realizarse a través de los correos electrónicos:

Verónica del Cid: coordinacion.alforja@gmail.com

Flor de María Calderón / Equipo Regional: mariaalforjagt@gmail.com

 

*Nota: Toda comunicación debe de realizarse a ambos correos, así mismo el envío de los documentos antes mencionados.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Fabiola Pomareda, Periodista, Asociación Voces Nuestras, Centro de Comunicación Educativa.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Universitarios llevan esperanza a Los chiles

Universitarios llevan esperanza a Los Chiles
300 niños de Upala recibieron uniforme y útiles escolares para el ciclo lectivo 2016. Los menores participan en talleres en los cuales se exalta el valor de la educación. (foto tomada de http://www.campus.una.ac.cr/)

Bolsas plásticas como techo, piedras y palitos como juguetes y el grito de “¡yupi, comida!”, lanzado por aquel niño, al recibir su madre una canasta de víveres…

“Nunca habíamos visto la pobreza tan de cerca”, reconoce Melisa López, estudiante de Educación Especial, quien junto a 30 universitarios integra el grupo “Compartiendo sonrisas”, nacido en medio de las giras mensuales que se realizan a las comunidades fronterizas de San Gerardo de Medio Queso, Cachito y Punta Cortés de Los Chiles, como parte del proyecto “Pedagogía social: UNA construcción para las redes comunales”, de la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional (CIDE-UNA).

Esta cruda realidad rural impulsó a los jóvenes a organizar campañas de recolección, ferias y padrinaje de niños, inicialmente, para llevar canastas de víveres a las familias y juguetes a los niños, en navidad; y, más tarde, para dotar a los menores de útiles escolares, conscientes de que la educación es la herramienta que ellos podrán utilizar para cambiar sus condiciones de vida en el futuro.

“Han tomado la batuta de apoyo a la educación en Los Chiles”, afirma Sylvia Segura, quien junto a Rafael Jiménez, Isabel Badilla y Heidy León –actual directora de Educación Básica- conforman el equipo académico del proyecto de pedagogía social, al cual está adscrito el grupo estudiantil.

Más allá de los cuadernos

Es así como 300 escolares de esas comunidades fronterizas pudieron abrir sus cuadernos nuevos al inicio del curso lectivo 2016 –como lo han hecho desde 2014-, gracias al trabajo realizado por “Compartiendo sonrisas”, en el marco del proyecto de extensión del CIDE.

Cada menor recibió un paquete que contenía bulto, seis cuadernos, cartuchera, lápices e implementos, uniforme, medias y, por supuesto, botas de hule, para recorrer los enlodados caminos que los separan de la escuela.

El aporte no solo contribuye a aliviar la carga económica para los precarios ingresos de las familias, sino a ilusionar a los niños con la idea de levantarse cada mañana para ir a la escuela. “Es llevar esperanza”, “dignificar el derecho a la educación”, dicen los académicos de “Pedagogía social: UNA construcción para las redes comunales”.

A la ilusión por la escuela también contribuyen los talleres con padres de familia y educadores, así como las actividades lúdicas con los niños, donde se reflexiona sobre el valor de la educación como forma de cambiar la realidad, como destaca Jennifer Vanegas, estudiante de Educación Especial.

“Hay una evolución” -advierte Jason Montero, estudiante de Pedagogía I y II ciclos-, “los niños antes decían que iban a trabajar en las piñeras o a jugar futbol; ahora dicen que la educación es importante, hablan de ser profesionales”.

Ese es el fruto del trabajo conjunto de profesores y alumnos, el cual–como subraya José Pablo Alfaro, estudiante de Relaciones Internacionales- “multiplica el impacto” de la Universidad Necesaria en las comunidades.

 

***Mayores detalles con Sylvia Segura, coordinadora de Pedagogía Social, 8878-7254 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

Enviado a SURCOS Digital por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Día Nacional del Periodista… a 32 años del atentado de La Penca

Se cumplen ya 6 años de la declaratoria del 30 de mayo, del Día Nacional del Periodista Costarricense, el cual coincide con el atentado de La Penca, hecho que conmocionó a nuestro país hace ya 32 años.

Precisamente el decreto de 2010 establece este día especial como una forma de conmemorar y recordar a todas las personas que han sido perseguidas, atacadas y asesinadas debido al apego correcto y valiente del ejercicio de su profesión de periodista.

El atentado de La Penca es un caso emblemático e inolvidable de periodistas comprometidos con su trabajo. Unos vieron cegadas sus vidas. Muchos más arrastran las secuelas de un atentado terrorista cobarde, y todavía impune.

Agrega el decreto que declara el Día del Periodista Costarricense, que esta fecha reconoce una prensa libre, responsable e independiente como fundamental para fortalecer la democracia.

En el Colegio de Periodistas nos complace colaborar día a día para que los habitantes de nuestro país reciban mejores productos periodísticos, a partir de la capacitación constante y de una regulación estricta en el ejercicio de la profesión, por parte de nuestros miembros.

Sabemos que aún queda mucho camino por recorrer, que no todo es «color de rosa», por eso hoy, igual que siempre, reafirmamos nuestro compromiso de ser luz que guía el camino de los profesionales que se han acercado a nuestro colegio y que forman parte de nuestra familia.

Hoy es un día para celebrar a quienes ejercen de manera responsable y ética su función como periodistas, pero también es una oportunidad para analizar lo que nosotros, como cabezas de esta organización estamos haciendo para contribuir a mejorar a que haya un mejor periodismo en Costa Rica.

Hoy 30 de mayo, celebremos nuestro día haciendo una reflexión personal, luego de esto, sintamos orgullo, mucho orgullo, porque aún tenemos la oportunidad de mejorar y cambiar el mundo a partir de nuestro trabajo.

Gracias por ser periodistas, gracias por su búsqueda incansable por encontrar la verdad.

 

Junta Directiva y Fiscalía del Colegio de Periodistas de Costa Rica.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Colegio de Periodistas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Es hipócrita tirar piedras teniendo techo de vidrio

Hablando de sindicatos de los trabajadores a sindicatos de los empresarios: ¿pueden ser más desvergonzados?

Carlos Cabezas Mora*

 

Hemos leído en los medios de comunicación las declaraciones del representante sindical de los empresarios (conocida como Unión de Cámaras) el señor quien está estrenando el puesto de Presidente, Franco Arturo Pacheco, se refiere a las “amenazas” de los sindicatos sobre nuestra posición, en el tema de los proyectos de ley de empleo público, impulsados por la oposición que controla el directorio legislativo.

Para el empresario Pacheco, nosotros presionamos para iniciar el diálogo, asunto desmentido por la realidad, pues la iniciativa de dañar los salarios de los funcionarios públicos no nació de ninguna conversación con el sindicalismo, tal y como acostumbran este tipo de “políticos”, da declaraciones omisas, al no abordar que es un derecho constitucional defender las condiciones de trabajo y salario, cuando no son atendidas nuestras demandas por el poder podemos usar la huelga, es una herramienta, que por más que le duela está garantizada por la ratificación de Convenciones Internacionales de la OIT, aunque en nuestra querida Costa Rica sea tratada como actividad criminal.

El representante empresarial es parte de la campaña contra los funcionarios públicos, que plantea los discursos pre-aprendidos para hacer creer a la población que la posición empresarial es algo así como de “blanca paloma” que irradia “inocencia” sobre las causas de los problemas de nuestro país, cuyos precios compiten con los de Alemania pero con salarios tres veces menores, salarios que no alcanza para sostener a las familias de un sector privado que representa efectivamente el 86% de los trabajadores y que en una inmensa mayoría no recibe salarios mínimos (cerca de un millón de trabajadores formales), empresarios acostumbrados a rebajarle cuotas de la seguridad social a sus trabajadores y no pagarlas a la CCSS, responsables del 8% de la evasión fiscal.

Empresarios tan “democráticos” que despiden de inmediato a quien denuncia su incumplimiento de leyes laborales o quienes tienen la osadía de crear un sindicato. Nos decían en el Ministerio de Hacienda que 200 grandes empresas nacionales, tienen muchos años de no reportar ganancias, o sea que van “camino a la ruina” las pobrecitas, pero cuyos propietarios han hecho “clavos de oro” acumulando tales niveles de riqueza que ensancharon la brecha entre pobres y ricos.

Según los últimos “escandalillos” de Panama Papers buena parte de la riqueza de nuestros patriotas empresarios es a base de esconder capitales en el extranjero, evitar revelar quienes son los propietarios de sociedades anónimas, abriendo sin grandes dudas de la “honorabilidad” de muchos negocios y orígenes de dinero, evadiendo y promoviendo a través de sus políticos leyes fiscales y acciones administrativas para evitar ser culpados por evasión, elusión y bien acostumbrados también a las “facilidades” tributarias, haciendo que las Convenciones Colectivas sea harapos de miseria junto a sus privilegios de empresarios. Es vergonzoso saber que muchos de los actos descubiertos son delitos de cárcel en el mundo aquí ni siquiera son una llamada de atención.

La estrategia empresarial nacional e incluso internacional pretende hacer creer a los ciudadanos que si hay rebajos a los salarios del sector público habrá mejoras en los salarios del sector privado, incluso mejorará la economía, algo que raya en ridículo y nos recuerda la famosa “copa de la abundancia”, que implica que la copa se llena y comienza a derramarse sobre las clases subordinadas, cuando el neoliberalismo ha demostrado que el empresario lo que hace es adquirir una copa más grande para engordar su fortuna, solo a través de la distribución de la riqueza que es producida por los trabajadores es que alcanzaremos la verdadera justicia social, la otra manera es burdo discurso caza bobos.

*Secretario General de la

Central General de Trabajadores

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED y UCR ayudan a comunidades del Sur a exigir cuentas a JUDESUR

El Programa de Gestión Local de la Dirección de Extensión de la UNED y la sede de la Universidad de Costa Rica en Golfito se unieron para realizar el Foro Intervención de JUDESUR: ¿Qué se ha logrado y qué sigue?, el pasado siete de mayo en ese cantón puntarenense.

Este espacio de análisis y reflexiones fue una solicitud que realizaron a las universidades públicas diferentes organizaciones comunales y sociales de los cinco cantones del Área Sur-Sur del país. El espacio tenía como fin exigir cuentas sobre la situación actual de la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur (JUDESUR), entidad que administra los recursos del Depósito Libre de Golfito y que se encuentra intervenida por el Gobierno de la República desde el 2014.

“El foro tuvo una participación de 150 personas y lograron fortalecer un espacio regional democrático, de discusión y diálogo entre los diferentes actores locales. Los pobladores buscaban una respuestas sobre ¿qué va a pasar con JUDESUR al finalizar la intervención? y ¿qué quiere el Gobierno de esta institución para la Zona Sur?, pues ya han pasado casi dos años en intervención”, explicó Rafael López, del Programa de Gestión Local.

UNED y UCR ayudan a comunidades del Sur2

El foro contó con la presencia de las fuerzas vivas de los cantones del Pacífico Sur y los representantes de los gobiernos locales de Buenos Aires, Corredores, Coto Brus, Golfito y Osa. En la mesa fue moderada por la Licda. Georgina Morera Quesada, Directora del Recinto Universitario de la UCR en Golfito, donde participaron los representantes de la Junta Interventora de JUDESUR, así como el Jefe de Despacho del diputado Olivier Jiménez, para explicar sobre la reformas que le realizó la Asamblea Legislativa a la Ley de JUDESUR. Se habían invitado a las autoridades del Gobierno, pero no asistieron.

La Junta Interventora presentó un informe detallado a la población sobre el estado en que encontraron JUDESUR antes de la intervención, los logros alcanzados durante su gestión y los temas que quedan pendientes. Pero, a pesar de que se logró el objetivo del Foro, para los pobladores de la zona Sur la incertidumbre rodea el futuro de esta institución, pues a final de mayo finaliza la intervención y no se ha publicado la Ley y las reformas a su Reglamento, que debe incluir tanto el tema del ajuste al impuesto único, como la integración de un miembro indígena y otro del sector de pequeños y medianos productores agrícolas, entre otros. Por lo que se estima que la Junta interventora va proseguir unos meses más su gestión.

“La actividad no solo pretendió rendir cuentas, sino además se definió una estrategia de seguimiento para que desde las organizaciones y las comunidades se pueda continuar ejerciendo un papel fiscalizador de la gestión de JUDESUR en la región. Las universidades nos comprometimos a colaborar con ese seguimiento. De hecho la próxima semana nos reuniremos para tratar el tema”, finalizó Rafael López.

 

Enviado a SURCOS Digital por Rafael López.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vecinos luchan contra Tajo en San Rafael de Heredia

Comunicado

Viceministra de Salud visita Tajo Jucarza

Vecinos luchan contra Tajo2

Por gestión del Comité en Lucha Contra el Tajo Jucarza, la viceministra de Salud, María Ester Anchía, se hizo presente a hacer una inspección al Tajo Jucarza, localizado en San Rafael de Heredia. Se hicieron presentes vecinos de Getsemaní, integrantes del Comité Patriótico de San Rafael, de la red YARCA, de CONCEVERDE a protestar contra una actividad que está vulnerando el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y que se está llevando a cabo sin los estudios hidrogeológicos solicitados por SENARA desde hace más de una década.

También nos dimos cuenta, que no obstante que se ha vencido la concesión y que la solicitud de prórroga no se ha resuelto, la actividad de explotación de la cantera continúa, violentando el artículo 49 del Reglamento del Código de Minería que señala: “Una vez vencido el plazo originalmente otorgado y si aún no se ha resuelto en forma definitiva la prórroga solicitada, el permisionario o concesionario, según sea el caso, debe suspender las labores en forma inmediata”.

Vecinos luchan contra Tajo3

Parece que la alcahuetería en el caso del Tajo Jucarza de nuestras autoridades es lo que prima, al tolerar que la actividad se lleve a cabo sin la certificación de uso del suelo conforme, sin estudios hidrogeológicos aprobados por SENARA, sin solicitud de prórroga resuelta, entre otros. ¿Dónde dejarán el principio precautorio nuestras autoridades?; nos preguntamos los vecinos de San Rafael de Heredia.

José Fco. Alfaro

CONCEVERDE

 

Enviado a SURCOS Digital por CONCEVERDE.

Imágenes tomadas de la página de Facebook FUERA TAJO Jucarza.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Territorios Seguros afinan detalles organizativos

Recordatorio importante para la presentación institucional

El Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros a las puertas de la celebración de la XIII Actividad de Gala de Rendición de Cuentas y Medición de Impacto de Pococí y la I de Sarapiquí, que se estará llevando a cabo este 03 de junio a partir de las 8:00 am en la Sede de la UNA en La Victoria de Sarapiquí, solicita a los participantes de esta actividad proporcionarles una copia digital de la presentación que van a realizar, con el fin de no tener tropiezos en la elaboración de la Memoria del Evento.

Esta copia debe entregarse el día 3 de junio a la persona responsable del acta de cada grupo de trabajo.

Si lo consideran, pueden hacerla llegar previamente al correo electrónico comusepo@gmail.com, para tenerla lista para el día del evento.

La adecuada entrega de este material, visibiliza los esfuerzos y permite construir la metodología para una evaluación más acertada de los procesos que permiten construir una República Participativa, así como fortalece los procesos de transparencia y medición de impacto.

 

*Lea también Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros: Convocatoria Actividad de Gala de Rendición de Cuentas y Medición de Impacto en el siguiente enlace:

https://surcosdigital.com/convocatoria-actividad-de-gala-de-rendicion-de-cuentas-y-medicion-de-impacto/

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Comusep Comision del Municipio de Pococí.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/