Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Análisis general sobre la «Ley para racionalizar el gasto público»

ANEP-Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ)

Expediente legislativo No. 19.923

 

En un comunicado enviado por ANEP a SURCOS Digital, se manifestó que el equipo de profesionales en derecho laboral de la Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ) de dicha organización, ha elaborado el documento adjunto al final de esta nota, haciendo un análisis muy general, desde una perspectiva legal, sobre el Expediente Legislativo No. 19.923, «Ley para racionalizar el gasto público», el cual han denominado en ANEP como la «Ley para aniquilar el sector Público», o «combo antitrabajador».

Los profesionales de la UAJ han elaborado este documento con la finalidad de que sea de utilidad para los socios y las socias de la ANEP, para los y las integrantes de las diferentes seccionales del sector público de la ANEP, para los delegados y para las delegadas sindicales en diferentes centros laborales; así como para organizaciones sindicales que convergen en enfrentar esta iniciativa.

*Imagen con fines ilustrativos.

Información enviada a SURCOS Digital por ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Federación Paralímpica reconoce gran actuación de atleta costarricense en Para-cycling Road World Cup

La Federación Paralímpica de Costa Rica hizo un reconocimiento en su página de Facebook al atleta Leonel Solis, quien obtuvo 4to lugar en la prueba de Contrarreloj y un 2do lugar en el evento de Ruta en el Para-cycling Road World Cup que se efectuó en Pietermaritzburg, Sudáfrica.

Federacion Paralimpica2

Federacion Paralimpica3

Federacion Paralimpica4

Fuente de información e imágenes Federación Paralímpica de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Brasil: táctica de golpe de estado y apariencias legales

Rogelio Cedeño Castro*

 

Primera parte

El resultado inmediato más visible del juicio político contra la presidenta brasileña Djilma Rousseff, un hecho perturbador que ha ocupado las páginas y pantallas de la prensa mundial durante más de un mes, como es en su esencia el acto ilegítimo, ilegal y desproporcionado dispuesto, hace pocos días, por la mayoría de los integrantes de la cámara de diputados y del senado de ese país, ha sido su separación del cargo y la formación de un nuevo gobierno encabezado por el vicepresidente Michel Temer, convertido ahora en su más encarnizado enemigo, cuyo gabinete aparece conformado solo por integrantes de la minoría rica, caucásica y conservadora del país. Dentro de lo que constituye un acto que implica una vuelta a las prácticas oligárquicas, racistas y sumamente excluyentes, además de grotescas, de un pasado no tan lejano y tan propias del manejo del poder, por parte de las viejas elites durante buena parte del siglo anterior, las que implicaron desde siempre la discriminación y la violencia, en diversos grados, en contra de los grupos negro, indígena y mestizo que conforman la mayoría de la población brasileña, dentro de un país con más población negra que cualquier país africano, aunque también esta figura entre las más apartadas del poder y la riqueza, incluso si lo consideramos a escala planetaria.

No conformes con esto, los integrantes del nuevo gobierno han procedido, de inmediato, a la aplicación de un programa político, económico y social más agresivo, de naturaleza neoliberal y poco respetuoso de los procedimientos legales, dentro de lo que son un conjunto de acciones que, en ningún momento, han recibido la sanción positiva del voto popular.

Es aquí donde se revela, de manera definitiva e inocultable, la singularidad y la violenta determinación de las acciones dispuestas por este conglomerado de diputados y senadores, sobre todo por su pretensión de imponerle a la población brasileña un paquete de acciones en materia de política social y económica principalmente, las que tendrán graves efectos sobre los más pobres y excluidos, en ese enorme y contrastante país, todo como resultado del fin del período de las llamadas vacas gordas, al caer estrepitosamente el precio de las materias primas o commodities de los países de la región, después de un período durante el que, según afirma el economista Alfredo Serrano Mancilla,: “la política económica de Brasil fue muy exitosa en redistribuir riqueza a favor de las mayorías. Políticas sociales, como el programa Bolsa Familia, fueron responsables de sacar a 36 millones de brasileños de la pobreza. Se generó empleo (20,8 millones de puestos de trabajo), se mejoraron los salarios y se crearon casi 80.000 nuevas pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, todo esto se consiguió sin romper con las alianzas con el sector financiero. La banca privada nacional engordaba sus cuentas y el capital-golondrina financiero llegaba del exterior al calor de las altísimas tasas de interés. Por momentos, de las más atractivas del planeta. Un complejo equilibrio de ganar-ganar aplaudido por todos: alta aprobación de las mayorías y piropos de los medios internacionales. Por ese entonces se llegó a hablar de Brasil como la tercera vía latinoamericana”.

El descaro, el desenfado y la violencia, no tan implícita como pudiera pensarse en principio, con los que se exteriorizan todas estas medidas dentro del panorama político del Brasil contemporáneo, auguran un momento amargo y duro para las grandes mayorías populares de ese inmenso país sudamericano, una verdadera nación continente con casi 8 millones de kilómetros cuadrados y varias zonas horarias dentro de su extenso territorio, el que limita con la casi totalidad de los otros países sudamericanos, con las excepciones de Chile y Ecuador. Las complejas relaciones de poder hacia el interior de la nación brasileña aparecen aquí, provocando o mostrando una gran variedad de contrastes y problemáticas diversas planteadas a partir de su misma existencia, dada la gran variedad de contrastes en los órdenes más diversos que existen entre las diversas regiones y estados que las conforman, las que van entre las áridas y empobrecidas tierras del nordeste( el sertao, donde el hambre ha reinado desde hace mucho tiempo) y las ricas tierras gauchas del sur brasileño, con su característico verdor y las abundantes predios agrícolas, o entre las áreas costeras de Río de Janeiro o San Pablo con sus áreas urbanas y la inmensidad de las tierras amazónicas, un reservorio forestal de decisiva importancia para toda la especie humana y que se encuentra, cada vez más amenazado por la codicia de unas cuantas empresas transnacionales y los propios latifundistas brasileños, opuestos a cualquier modificación en la distribución de la tierra y en las prácticas depredadoras hacia los bosques de la Amazonía.

Dentro de semejante país, las camarillas locales del poder juegan un papel esencial en la toma de las decisiones más importantes, así como en la obstaculización de aquellas otras que puedan afectar a sus intereses y privilegios de casta, tal y como ha sucedido en esta oportunidad con todos los elementos de la trama del llamado impeachment o juicio político en contra la actual presidenta, que en realidad busca derribar su gobierno e imponer el programa político de la derecha, por el que no votaron en las últimas elecciones generales la gran mayoría de los brasileños y que los políticos de la derecha derrotados en las urnas apenas ayer están tratando de poner en ejecución, de manera acelerada, para impedir o mitigar la reacción de los movimientos populares, tales la Central Unitaria de Trabajadores o el Movimiento de los Sin Tierra(MST).

Este juicio político en esencia es promovido principalmente por sus antiguos aliados en el poder del Partido Movimiento Democrático Brasileño (MDB), a lo largo de los últimos trece años, a partir de la primera elección de Luis Ignacio Da Silva Lula, en las elecciones generales del año 2002, entre los que figura el presidente provisional recién designado y que había sido electo vicepresidente de la república, junto con la presidenta Djilma Rousseff en las pasadas elecciones generales de 2014. Los “aliados” de Lula y Djilma, provenientes de esta fuerza de derecha que ha sido siempre en realidad el MDB, aunque se autocalifiquen como un partido de centro(¿?), han roto con el actual gobierno de Djilma para buscar el retorno a un pasado o statu quo caracterizado por la miseria y creciente violencia contra los sectores populares, quienes a lo largo de la última década han despertado y se han movilizado por sus derechos, incluso enfrentándose al gobierno o a pesar suyo. El camino de los golpistas ahonda los graves problemas de ilegitimidad que ya enfrentaban los poderes públicos y el sistema político hasta ahora imperante en Brasil, además de ser una amenaza mortal para la débil democracia de un gigantesco país. La hipocresía de los protagonistas del drama y las apariencias legales con las que buscan cubrir sus acciones violentas, no ocultan las graves consecuencias de este asalto al poder en el mayor país sudamericano y sus implicaciones en la geopolítica mundial, a las que tendremos que referirnos más en detalle.

*Sociólogo y catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).

 

Enviado a SURCOS Digital por Carlos Morales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mar Fournier en UCR: “Contra la transfobia armada, trans-solidaridad organizada”

CIEM realizó conversatorio sobre vivencias transexuales

Esteban Cubero Hernández,

Vicerrectoría de Acción Social

Mar Fournier
Sitaire (izquierda), Mar y Natasha comentaron sobre sus vivencias como personas transexuales (foto de Esteban Cubero).

“Tener 5 años y creer que uno es un error de Dios, no es fácil de sobrellevar” comentó el activista transfeminista y docente Mar Fournier durante el conversatorio “De Lili Elbe a Caitlyn Jenner: historias de vivencias transexuales”.

Fournier relató con tristeza y enojo como muchas de sus amigas transexuales son atacadas con balines y piedras constantemente, haciendo un llamado para dejar de guardar silencio respecto a estas injusticias” y propuso que contra la transfobia armada, se debe consolidar la trans-solidaridad organizada.

Este testimonio fue narrado en “Debates sobre Feminismos” que realiza el Centro de Investigaciones en Estudios de las Mujeres (CIEM) y que se llevó a cabo el 4 de mayo.

Mar Fournier2
El numeroso público del conversatorio fue muy participativo (foto Esteban Cubero).

La actividad contó con la participación de Natasha Jiménez, coordinadora General de Mulabi (Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos) y con Sitaire Cubillo, activista transfeminista y moderadora de la actividad.

Cubillo mencionó que “no hay cuerpo equivocado, si hay dinero para transformarlo. O sea que la transexualidad también puede tener fuertes connotaciones de clase” refiriéndose al caso de Caitlyn Jenner.

“Cada quien se define como así lo desee. Es una cuestión muy íntima y subjetiva” dijo Natasha Jiménez, quien hizo un recuento histórico respecto al movimiento social y lucha de las personas trans en Costa Rica.

Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia

Mar Fournier3
La película «La chica danesa» de Tom Hooper ha popularizado la historia de Lili Elbe, una de las primeras mujeres transexuales en someterse a una reasignación de sexo (Imagen de la película).

El Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia se celebra en conmemoración de la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 17 de mayo de 1990.

No obstante, cabe destacar que la transexualidad sigue siendo considerada un trastorno sexual por parte de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) y que los movimientos de diversidad sexual siguen luchando para que eso cambie.

Se estima que la esperanza de vida de mujeres y hombres transexuales en América Latina es de apenas 35 años, debido a factores como el asesinato y el suicidio. De hecho, el índice de suicidio de esta población es un 60% mayor respecto a personas no transexuales.

Acuerdo del Consejo Universitario R-66-2016

Por otra parte, a propósito del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia, se adjunta el oficio R-66-2016, donde se comunica el acuerdo tomado en el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica, sesión Nº 5989, artículo único, del 16 de mayo de 2016, sobre el pronunciamiento a la celebración del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia.

R-66-2016

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vecinos de Barva se movilizan por el servicio de salud

Comunicado de Prensa

Vecinos se movilizan al salón municipal

Nuevo gobierno local de Barva de Heredia llama a las autoridades de la Caja y la empresa COOPESIBA para que expliquen la situación de la salud y el uso de las nuevas y millonarias instalaciones

 

Barva de Heredia, 19 de mayo del 2016.

El nuevo Concejo Municipal de Barva de Heredia, ha convocado para las cinco de la tarde del próximo viernes 20 de mayo del año en curso, a las autoridades de la CCSS, los personeros de la empresa COOPESIBA R.L., que es la empresa que vende el servicio de salud en el cantón, y a la Junta de Salud, para que den explicaciones…” sobre la prestación del servicio de la salud en Barva y del uso de la nueva infraestructura de la clínica”.

El Acuerdo No. 474-2016 fue adoptado en la sesión ordinaria del Concejo Municipal del día 11 de mayo del año y responde al malestar y preocupación de los vecinos del cantón sobre la situación actual y futura del servicio de salud y el uso de las nuevas instalaciones del Área de Salud de Barva, que miden más de cinco mil trescientos metros cuadrados de construcción y que tuvieron un costo superior a los seis mil quinientos millones de colones, financiados con los fondos de la seguridad social.

Para Marlene Murillo Sánchez, Presidenta de la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo del Cantón de Barva e integrante de la Alianza Cantonal por la Defensa de la Salud de Barva de Heredia, las autoridades de la Caja deben responder donde están los estudios sobre la oferta y demanda de los servicios de salud de los usuarios del cantón de Barva y tendencias de crecimiento poblacional, que explican porque se construyeron instalaciones que están su utilizadas y lo que es más importante; dónde están los estudios que justifican entregar a una empresa privada un edificio público con todo su equipamiento, situación que nunca había pasado en nuestro país.

NO entendemos cómo las altas autoridades de la CCSS “premian” a una empresa privada a la cual la Auditoría Interna de la Caja y la Contraloría de Servicios le han “jalado el aire” por la prestación de un servicio deficiente y de mala calidad; recordó que en el Informe de la Auditoría deña lo 2014, se identificaron una serie de graves incumplimientos, entre los que destacan: No hay geriatria ni médico internista, lo que afecta a personas de la tercera edad y mayores con padecimientos crónicos como diabetes, hipertensión, alzeimher, colesterol, triglicéridos, a pesar de que la CCSS se lo ha venido pagando.

El Informe agrega que en el 2013 no se aprovecharon 175 horas de especialistas en ginecología, pediatría y medicina familia y no se aprovecharon 368 citas médicas, que equivalen a la atención de 700 pacientes subsecuentes o 175 pacientes nuevos y existen largas listas de espera prácticamente en todos los servicios; p.ej. para el 31 de octubre del 2014 habían 219 en ginecología y 908 en psicología. En Electrocardiograma fue de 182 días; en el servicio de Cardiología para el distrito de San José de la Montaña fue de 83 días; para los adultos mayores en el distrito central de Barva fue de 23 días y en San Roque de 28 días; en Medicina interna y geriatra la lista de espera fue de 28 días.

La dirigente agregó que a pesar que la empresa COOPESIBA va a recibir más dinero en las nuevas instalaciones, el servicio de salud se ha desmejorado radicalmente, lo cual se evidencia en el hecho de que en el nuevo convenio la especialidad de PEDIATRIA ha sido eliminado totalmente y el de medicina familiar ha sido reducido a SOLO veintidós horas y media por semana.

Para mayor información puede comunicarse con Marlen Murillo Sánchez al Teléfono 8828 4233 y con el Msc. Rafael Eduardo López Alfaro al 8368 3214.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Fredy Vargas Chavarría.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Boletín RedESS en su tercera edición anual

El Equipo Dinamizador de la Red de Economía Social Solidaria-Costa Rica (RedESS) nos comparte su III Boletín del año.

La publicación busca establecer un canal de comunicación entre las distintas organizaciones y personas interesadas en las propuestas de otras economías posibles; y la visibilización del trabajo que realizan personas y organizaciones de Economía Social Solidaria (ESS) en sus comunidades y su contribución al tejido de procesos locales con identidad cultural, apego comunitario, solidaridad social y ambiental dirigidos al bien común.

En esta edición se cuenta con información muy interesante acerca de dos organizaciones: ASOPROAAA y la Alianza por la Defensa del Derecho al Recurso Hídrico de Puntarenas, para que la gente las conozcan y se entere del trabajo que están haciendo.

Además se pueden encontrar los siguientes titulares:

  • ¿Qué busca la Ley Marco de Economía Social Solidaria?
  • Fiesta del Sol: Homenaje a las familias agricultoras y celebración mayor de la naturaleza
  • Declaratoria: Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica “Santuario de Semillas Criollas”

Para acceder al boletín, ingrese en el siguiente vínculo:

Boletín RedESS III-2016

*Para más información, puede ingrese al sitio web: www.redesscr.org

Boletin RedESS2

Información enviada a SURCOS Digital por Wagner Suazo, Equipo Dinamizador, Red de Economía Social Solidaria-Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Conversatorio: Trabajo comunitario en el contexto sociopolítico centroamericano

Conversatorio Trabajo comunitario

Los estudiantes del Proyecto IE-50 de la UCR, están organizando parta este 19 de mayo a las 5 p.m. el conversatorio ¿Qué implica el trabajo comunitario en el contexto sociopolítico centroamericano actual?, en el Auditorio del Edificio de Educación Contínua, UCR.

De esta manera, el proyecto Construcción Organizativa Socioambiental (COSA), intenta posicionar una reflexión acerca de los procesos que vienen trabajando en las comunidades y sus grupos a través del Rancho Comunitario.

Par tal actividad se contará con la participación de varios invitados e invitadas internacionales:

  • Adriana Ospina Vélez, Máster en Psicología Comunitaria, Colombia.
  • Ignacio Dobles Oropeza, Psicólogo y Doctor en Estudios de la Sociedad y la Cultura, catedrático e investigador de la Universidad de Costa Rica.
  • Daniel Espinoza Giménez, Caravana Mesoamericana para el Buen Vivir.
  • Comunidad indígena de Salitre.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Marcela Salas M.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Experta en derechos humanos de la ONU visitó la UCR

Dra. Rosa Kornfeld-Matte habló sobre los derechos de las personas adultas mayores

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Experta en derechos humanos de la ONU visito la UCR
Dra. Rosa Kornel-Matte es Experta Independiente de la Organización de las Naciones Unidas en el tema de Derechos Humanos para las Personas Adultas Mayores, como parte de su trabajo examina la situación de los países en esta materia y brinda recomendaciones para avanzar desde la perspectiva de los Derechos Humanos (foto: Anel Kejenkeeva).

El avance de las políticas públicas, la lucha contra la discriminación, y la búsqueda de mecanismos para garantizar y visibilizar la protección de los derechos de las personas adultas mayores fueron parte de los temas desarrollados por la Dra. Rosa Kornel-Matte, durante la conferencia que dictó este martes 10 de mayo en la Universidad de Costa Rica.

En su intervención, la experta independiente de la Organización de las Naciones Unidas se refirió a los avances y desafíos que existen a nivel mundial y regional en materia de protección de los derechos de las personas adultas mayores.

Dentro de los avances, la especialista destacó el hecho de que la normativa internacional ha dejado atrás el enfoque existencial para dar un cambio hacia a un enfoque de derechos humanos, en el cual se enmarca a la persona adulta mayor como ciudadano activo en la sociedad y como acreedor de derechos.

“En el siglo XIX y XX era asistencial la atención a las personas mayores hoy día esto es un derecho y esto es un cambio importante en la situación, se dio un cambio de enfoque biomédico que estaba centrado en las enfermedades a un enfoque de derechos porque ya ahora no es un paciente que está enfermo, es un adulto mayor que tiene sus derechos y tiene la obligación de ejercerlos” dijo la experta.

La Dra. Kornfeld-Matte también comentó que actualmente la mayoría de políticas públicas tienen un enfoque centrado en las personas, en las cuales los ciudadanos y ciudadanas tienen un papel activo y se convierten en el eje fundamental de dichas políticas.

Desde su perspectiva, las tendencias mundiales en materia de envejecimiento siguen avanzando hacia un enfoque de protección social, de lucha contra la pobreza y de construcción hacia sociedades igualitarias y ciudades inclusivas.

Experta en derechos humanos de la ONU visito la UCR2
La actividad contó con la participación activa de los miembros del Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM) de la UCR (foto: Anel Kejenkeeva).

Entre los retos mundiales, la experta mencionó que los estados deben reforzar la normativa y adecuar los mecanismos gubernamentales para tratar de subsanar los vacíos legales en materia de abuso y abandono; derecho a la salud y los cuidados; y discriminación por edad y discriminación múltiple “las personas adultas son discriminados por ser mayores, por ser mujer, por discapacidad y a veces por pobreza”.

Por otra parte, la especialista mencionó como un acierto el hecho de que nuestra región se encuentre trabajando en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores, en donde se plantean temas como la igualdad y no discriminación por razones de edad; el derecho a la salud física y mental; el derecho a recibir servicios de cuidado a largo plazo, el derecho a la seguridad social, entre otros.

Acciones a seguir

Como parte de las acciones que deben emprender las naciones en materia de envejecimiento de la población, la experta recomienda que se deben difundir más los derechos de las personas adultas mayores en diversas instancias: entre ellas organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, academia, entre otras.

Asimismo mencionó que se debe educar a la sociedad sobre el proceso de envejecimiento para desmitificar los estereotipos negativos que afectan la autonomía y el empoderamiento de las personas adultas mayores así como promover la dignidad de esta población en materia de asistencia social y de salud.

Por último, la Dra. Kornfeld-Matte dijo que es necesario avanzar en la implementación de los instrumentos existentes relativos a los derechos humanos de las Adultas Mayores, entre ellas: la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores, el Protocolo a la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los pueblos, la Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea, entre otros.

La conferencia “Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores” se llevó a cabo el martes 10 de mayo, en el marco de la celebración del 30º Aniversario del Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM) de la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: estudiantes premiados por investigaciones en maíz y arroz

Reciben reconocimiento a nivel regional

 

Katzy O`neal Coto, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Colaboraron: Marilin Agüero, Griselda Arrieta Esponiza, Luis Barboza, Víctor Jimenez, Facultad de Ciencias Agroalimentarias

UCR estudiantes premiados
Marcela Turcios, Sofía Carvajal y Andrés Hernández, galardonadas por sus investigaciones relacionadas con los cultivos de arroz y maíz (foto Anel Kenjekeeva).

Estudiantes de Agronomía y Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR) fueron premiados en la LXI Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales (PCCMCA 2016).

Los jóvenes investigadores participaron junto a científicos, investigadores, técnicos agrícolas, empresarios, productores y docentes de distintos países en esta reunión regional que se llevó a cabo del 5 al 8 de abril del 2016 en Costa Rica con participaron de alrededor de 240 personas.

El objetivo del evento fue conocer e intercambiar experiencias y trabajos de investigación del sector agropecuario por medio de conferencias magistrales, presentaciones de resultados de investigación y mini cursos impartidos por expertos.

Este año el encuentro se realizó bajo el lema “Agricultura sostenible: Promotora del Desarrollo Territorial” donde se abordaron temas como maíz, arroz y sorgo, recursos naturales, frutales, leguminosas y producción animal.

La UCR participó en la reunión con distintos proyectos de investigación del área de agroalimentarias, merecedores de premios y reconocimientos durante la actividad.

UCR estudiantes premiados2
Marcela Turcios Rogríguez, estudiante de Licenciatura en Agronomía, utilizó el programa ImageJ para generar imágenes digitales de las plantas de arroz (foto Anel Kenjekeeva).

Evaluación del arroz

Marcela Turcios Rogríguez, estudiante de Licenciatura en Agronomía de la UCR, fue galardonada con el primer lugar en el tema de arroz por su trabajo Desarrollo y validación de una escala de severidad de Pyricularia en arroz mediante imágenes digitales.

Ella desarrolló y validó una escala de nueve imágenes de hojas de arroz que muestran los diferentes grados de severidad de la enfermedad. Esta herramienta permite a los evaluadores tomar decisiones con respecto al manejo de esta enfermedad que afecta a los cultivos.

Su trabajo es derivado del proyecto de investigación: Evaluación de patogenicidad del hongo Pyricularia grisea aislado de Oryza sativa en la especie silvestre de arrozOryza glumaepatula (801-B3-089). Esta investigación se ejecuta en colaboración de los centros investigación PMGC-CIBCM, CIGRAS y CIPROC.

UCR estudiantes premiados3
Andrés Hernández Prydibailo es profesor de la Escuela de Agronomía e investigador en el Centro de Investigación de Granos y Semillas (CIGRAS) (foto Anel Kenjekeeva).

Germinación del arroz

Además Andrés Hernández Prydibailo, profesor de la Escuela de Agronomía y estudiante de maestría en la UCR, presentó el tema: Evaluación del vigor en semillas de arroz mediante envejecimiento acelerado e imágenes digitales, el cual ganó el tercer lugar en el tema de arroz.

Este proyecto fue desarrollado por el Laboratorio de semillas del CIGRAS, derivado del proyecto de investigación: Prototipo de alto rendimiento para cuantificar germinación de semillas (734-B4-229).

Su proyecto busca generar un prototipo que permita evaluar la germinación de las semillas de una manera más eficiente, pues hasta el momento este proceso se realiza por medio de conteos manuales. Este mecanismo permite calcular el porcentaje de germinación de un lote de semillas pero también genera otros datos de utilidad como la velocidad y uniformidad de la germinación y el vigor de la semilla.

Hernández explica que estos datos son de utilidad para agricultores y casas de semillas para estimar cuáles lotes de semillas podrían tener más éxito en la producción y cuáles incluso no vale la pena sembrar para evitar pérdidas.

UCR estudiantes premiados4
Sofía Carvajal Rojas, estudiante de Licenciatura en Biología de la UCR había participado en la reunión PCCMCA en el 2015 donde presentó un poster sobre el mismo tema (foto Anel Kenjekeeva).

Maíz criollo

Sofia Carvajal Rojas, estudiante de Licenciatura en Biología de la UCR, obtuvo el primer lugar con el tema de maíz por su exposición: Diversidad genética del maíz criollo (Zea mays L) de las regiones Brunca y Chorotega, Costa Rica.

Este proyecto permitió determinar que el maíz criollo mantiene sus características genéticas en las regiones Brunca y Chorotega, aunque sus colores varían en cada región, pues hay maíz amarillo, blanco y morado.

Sofía destaca que el manejo que hacen los agricultores en sus cultivares y el uso para preparaciones de chicha y otras comidas tradicionales han permitido que el maíz se mantenga genéticamente. El maíz criollo es resistente a plagas y a sequías y de ahí que sea tan importante conocer su diversidad para generar futuros programas para conservación del maíz y de mejoramiento genético.

Su estudio es derivado del proyecto FEES 2014-2015: Estudio y conservación de la diversidad genética del maíz criollo en dos regiones de Costa Rica (801-B4-651) ejecutado en la UCR por el PMGC-CIBCM y la Escuela de Biología.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR aportará al Plan Nacional de Gastronomía Sostenible y Saludable

Rector firmó documento de adhesión en Semana Nacional de Nutrición

 

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR aportara al Plan Nacional de Gastronomia Sostenible y Saludable
El Dr. Henning Jensen Pennigton y el señor Jorge Figueroa Vásquez participaron en la rúbrica del documento de adhesión de la UCR al Plan Nacional de Gastronomía Sostenible y Saludable (foto:Laura Rodríguez Rodríguez).

 

Con la firma del documento de adhesión al Plan Nacional de Gastronomía, por parte del rector de la Universidad de Costa Rica (UCR) Henning Jensen Pennington, este 11 de mayo, en el auditorio de Educación Continua, se celebró la Semana Nacional de Nutrición.

En la rúbrica de ese documento participó también el señor Jorge Figueroa Vásquez, presidente de la Cámara Costarricense de Restaurantes y afines

El Dr. Henning Jensen indicó que el Plan Nacional de Gastronomía Sostenible y Saludable destaca valores que la UCR ha promovido desde diferentes unidades académicas y áreas del conocimiento. Entre ellos, el rescate de las tradiciones culinarias como una forma de preservar la cultura, los estudios sobre el empleo de productos locales y nativos, la protección de métodos agropecuarios para la obtención de alimentos y las mejoras que puedan hacerse para procurar la sostenibilidad ambiental, así como las innovaciones culinarias para que esas técnicas y conocimientos se discutan a nivel nacional y puedan ser aprovechadas por turistas y por otros sectores.

UCR aportara al Plan Nacional de Gastronomia Sostenible y Saludable2
Randall García Víquez, director del INBio expresó su interés de que la UCR tenga un rol importante en la labor que incluye el Plan Nacional de Gastronomía Sostenible y Saludable y pidió que otras unidades académicas de esta institución se integren a ese trabajo (foto: Laura Rodríguez Rodríguez).

Considera que la UCR puede aportar de manera significativa en la reflexión, análisis, capacitación, asesoría, investigación y documentación en temas del patrimonio cultural alimentario.

“La UCR es una institución comprometida en formar parte del esfuerzo colectivo y participativo para la salvaguarda de la cocina tradicional costarricense, como parte del patrimonio cultural y como base para garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Al unirse al Plan Nacional de Gastronomía Sostenible y Saludable, como parte de la Semana Nacional de Nutrición, la UCR reafirma su compromiso con el sector público, privado y con las propias comunidades, para apoyar el encuentro de saberes dirigido al bienestar común y el progreso social”, manifestó el Rector.

Por su parte, Jorge Figueroa Vásquez comentó que Costa Rica es un país que puede competir en el campo de la gastronomía con muchos otros países.

UCR aportara al Plan Nacional de Gastronomia Sostenible y Saludable3
La Dra. Marcela Dumani Echandi, quien ha dedicado más de 20 años a la investigación del frijol, impartió una conferencia titulada “Los frijoles: un tesoro en la dieta del pueblo costarricense”, con la idea de incentivar su consumo diario (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

Hizo un llamado a los estudiantes de nutrición para que investiguen alrededor de diferentes productos o alimentos, ya sea para aportar a la cocina tradicional o para aportar a la innovación.

“El cielo es el límite en materia gastronómica” manifestó Figueroa, luego de recomendar que en la innovación se hagan pruebas para mezclar platillos de una región con otra, por ejemplo, la comida guanacasteca con la caribeña, la de San Carlos con la de Pérez Zeledón.

Para su criterio la gastronomía da un tremendo valor agregado al sector turístico, y por eso el país necesita sumar aportes en este campo, rescatar tradiciones e innovar en materia culinaria, aseveró.

Avance en la materia

UCR aportara al Plan Nacional de Gastronomia Sostenible y Saludable4
En la actividad participaron los estudiantes y docentes de la Escuela de Nutrición (foto Laura Rodríguez).

El director del Instituto de Biodiversidad (INBio), Randall García Víquez, explicó que hace cinco años comenzaron a hablar de sostenibilidad alrededor de la cocina costarricense y se hicieron encadenamientos con el Instituto Nacional de Turismo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Escuela de Nutrición.

Citó que como avance en esta materia, se efectuó una investigación que reveló que existen 800 plantas silvestres que se comen y eso es un gran potencial para un país. Por esa razón se han rescatado en el mercado las hojas del chicasquil, de la verdolaga, del zorrillo y la súrtuba.

Expresó el orgullo que siente de la participación de la UCR en el Plan Nacional de Gastronomía y expresó su interés de que tenga un rol importante y pidió que otras unidades académicas de esta institución se integren a este trabajo.

Para Alfredo Echeverría Mejía, del Club de Gastronomía Epicúrea, resaltó la actividad como un día extraordinario por la participación de la UCR, una institución que tiene mucho conocimiento acumulado y que puede aportar en esta iniciativa.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/