Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

El Partido Colombia Humana condena todo intento de golpe de estado en contra del Presidente de la República Gustavo Petro

Comunicado a la opinión pública (comunicado No 004 de agosto 06 de 2024)

Mediante el presente, se hace un llamado al conjunto de todas las fuerzas y sectores políticos y sociales, defensores de la democracia, la libertad y los derechos de las inmensas mayorías del pueblo colombiano. Y

CONSIDERANDO:

Que nuestro gobierno del cambio, al mando del cual se encuentra nuestro Presidente Gustavo Petro, hoy enfrenta una aguda y feroz campaña mediática, orquestada desde los sectores más ultra conservadores ligados a los intereses de las grandes corporaciones transnacionales ligadas al narcotráfico, la industria armamentística militar de Occidente y del crimen organizado, empeñados en un ESCENARIO DE GOLPE DE ESTADO, con el único propósito de mantener EL ESTATU QUO en favor de sus privilegios derivados de sus actividades ilícitas, del abuso del poder y la ANTIDEMOCRACIA (CLEPTOCRACIA) impuesta a sangre y fuego en estos últimos doscientos años de vida republicana.

La Guerra Mediática en el Golpe de Estado

Que tales medios como Caracol, RCN, La FM Radio, El Tiempo, País de Cali, Diario de Occidente, El Heraldo de Barranquilla, La Revista SEMANA, La Revista Cambio, están atacando las 24 horas al día, de todas las semanas de todos los meses de gestión administrativa del Presidente Petro; impulsando de manera abierta y descaradamente delincuencial en las incitaciones AL GOLPE DE ESTADO aún más violento para sacarlo del poder.

Que son evidentes las acciones injerencistas de los Estados Unidos y de la Unión Europea en las iniciativas recientes de Golpes de Estado en países como Perú con Dina Baluarte derrocando al Presidente constitucional Pedro Castillo y su encarcelamiento, las intentonas de Golpe de Estado en contra del Presidente constitucional Luis Arce en Bolivia

Que las visitas recientes de la Jefa del COMANDO SUR de Estados Unidos, Laura Jane Richardson, personaje que actuando como agregada militar de la embajada de EEUU en Paraguay, aupó al Golpe de Estado en contra del Presidente constitucional Fernando Lugo y luego desde la embajada de EEUU en Brasil, impulsó el Golpe de Estado en contra de la Presidente constitucional Dilma Rousseff y luego va ha estar participando en el Golpe de Estado en contra del Presidente Constitucional Evo Morales en Bolivia. Esta misma señora, ahora, en su calidad de General y jefa del Comando Sur, ha visitado en menos de tres meses y en estos últimos días a Colombia, reuniéndose en dos ocasiones con los Altos Mandos de nuestras Fuerzas Armadas en Buenaventura y en la Base Militar de Palanqueros. Además, ha anclado una flota de Portaaviones en Bahía Málaga. La pregunta que surge de inmediato es: ¿A que se debe tan acuciosa e intensa gestión del COMANDO SUR en nuestro país? Es de recordar, DE DONDE SALIERON LAS AERONAVES Y DE QUE BASES en el Golpe de Estado contra el presidente Constitucional Salvador Allende en 1973, pues, de las bases gringas de Valparaíso y Puerto Mont.

Por todo lo anterior, nuestro partido COLOMBIA HUMANA hace el llamado a todas las fuerzas sociales, políticas, sindicales y gremiales amantes de la paz y la democracia a:

RECHAZAR:

Por antidemocrática y sediciosa la campaña mediática de los grandes medios de la desinformación, empeñados en el proceso de GOLPE DE ESTADO y todo intento de los sectores ultra reaccionarios, muy ligados con el narcotráfico y demás negocios ilícitos, de querer saltar por encima de las vías democráticas al estar creando situaciones violentas, todas conducentes a desconocer los DERECHOS POLÍTICOS, CIVILES. ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES de las comunidades urbanas y rurales establecidas en todo el territorio nacional.

EL PARTIDO COLOMBIA HUMANA hace un llamado a todos los sectores sociales organizados, agremiaciones sindicales y comunales a salir en defensa de la democracia, a salir en todo momento a rodear a nuestro Presidente Gustavo Petro y estar atentos al llamado de nuestro gobierno del cambio a la movilización popular, a asumir el PODER POPULAR COMUNAL CONSTITUYENTE en defensa de la DEMOCRACIA DIRECTA y LA SOBERANÍA NACIONAL en barrios y veredas.

!!……DEMOCRACIA DIRECTA DEL PUEBLO SOBERANO…. ¡YA!!

¡¡……. AL PUEBLO SOLO LO SALVA EL PUEBLO. ………!!

¡¡……. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. ………!!

¡¡……. QUE VIVA EL GOBIERNO DEL CAMBIO. ………….!!

¡¡…….. QUE VIVA EL PRESIDENTE GUSTAVO PETRO. .…..!!

Para constancia de lo anterior, se firma en Bogotá, D.C. a los 06 días del mes de agosto de 2024.

Atte.

Ing. Juan Evangelista García Romero

Presidente JNC – Colombia Humana. 

Ing. Gregorio Alberto Giraldo Arcila

Secretario General JNC.

(Las firmas están en el original).

Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel. Agosto-septiembre

A partir del Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel realizado por la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y Desarrollo Comunal, Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, y Consejo Nacional de Rectores (CONARE) se comparte la programación de las Mesas de Trabajo, para agosto y las primeras semanas de septiembre.

Este espacio de trabajo espera generar acuerdos que tengan la posibilidad de incidir en las políticas públicas con el fin de alcanzar la justicia social ante las dificultades que enfrenta el país. 

A lo largo de 8 meses se empleará la metodología participativa por medio de consultas regionales y territoriales, mesas de trabajo y foros de análisis. Por ello, se espera que en esta iniciativa multisectorial participen diferentes organizaciones sociales, productivas y privadas; tales como representantes de cooperativas, sindicatos, colegios profesionales, asociaciones comunales, personas artesanas, asociaciones solidaristas, cámaras empresariales, colectivos de mujeres y organizaciones civiles. 

Para participar se requiere inscripción, por lo que el formulario de inscripción a las mesas permanecerá abierto hasta el 30 de agosto, también se amplía el plazo de recepción de iniciativas ‘’ Victorias rápidas’’. El siguiente es el enlace de inscripción a las mesas de trabajo:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeutL6q9g2mp87ZTf8YrVxIbASK6umT9QHoTpVZlPmwBtvZVA/viewform?usp=sf_link

Las mesas de trabajo abordarán temas variados como la Producción Nacional, la Educación, la Seguridad Ciudadana y la Salud, Seguridad y Previsión social. Las primeras dos sesiones de cada mesa de trabajo serán virtuales por medio de Zoom, mientras que las últimas sesiones serán en modalidad presencial. A continuación los links de acceso a las sesiones por medio de Zoom:

1.     Mesa de Trabajo Producción Nacional: Lunes 05 de agosto, 5:00 pm vía zoom

Join Zoom Meeting https://us06web.zoom.us/j/81835055273?pwd=OLRtczpkSIbCkfcjOcWKteYnwVFAga.1  Meeting ID: 818 3505 5273 Passcode: 959010.

2.     Mesa de Trabajo Educación: Viernes 09 de agosto, 4:00 pm vía zoom

Join Zoom Meeting https://us06web.zoom.us/j/83714498800?pwd=VQ9xRakCGdhphpTKf1jEkH9I3PUoKo.1  Meeting ID: 837 1449 880 Passcode: 707453

3.     Mesa de Trabajo Salud, Seguridad y Previsión Social Miércoles 07 de agosto, 5:00 pm vía zoom

Join Zoom Meeting https://us06web.zoom.us/j/84078771733?pwd=6B9X80DOAyt6O7YbDFbmM1apHJhZkQ.1  Meeting ID: 840 7877 1733 Passcode: 933066

4.     Mesa de Trabajo Seguridad Ciudadana: Jueves 08 de agosto, 5:00 pm vía zoomJoin Zoom Meeting https://us06web.zoom.us/j/83348032099?pwd=7irhtmq7TVCb49abCStFGT4iD6R2Oy.1  Meeting ID: 833 4803 2099 Passcode: 384332

Pronunciamiento conjunto de organizaciones de la sociedad civil y el Movimiento de Valientes de Latinoamérica

#VenimosValientes Contra la Violencia Sexual hacia Niñas, Niños y Adolescentes en #CostaRica

Lunes 05 de agosto del 2024. La violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes es una crisis alarmante en toda América Latina. En Costa Rica, la situación es particularmente preocupante. Los casos de delitos sexuales contra niñas, niños y adolescentes han incrementado significativamente y de forma constante en los últimos años. Según el Observatorio de Violencia de Género del Poder Judicial, pasamos de 6078 denuncias por delitos sexuales contra personas menores de edad en el 2020, a 6703 en el 2023. Los delitos incluyen seducción de personas menores de edad por medios electrónicos, relaciones sexuales con menores de edad y abuso sexual a menores de edad. Además, en el 2022, de un total de 2044 casos por delitos sexuales contra la niñez y adolescencia que lograron ser llevados a Tribunales, sólo el 47% de los casos alcanzaron una sentencia condenatoria. Esta realidad no solo vulnera los derechos fundamentales de las personas sobrevivientes, sino que también tiene un impacto duradero en su salud física y mental.

Nos encontramos en un momento crucial en el que debemos actuar con firmeza y determinación para proteger a las niñas, niños y adolescentes de la violencia sexual. La falta de políticas eficaces y la deficiente implementación de las existentes, han permitido que esta problemática continúe creciendo. Es nuestra responsabilidad colectiva como sociedad y como Estado garantizar el bienestar, dignidad y la seguridad en la niñez y adolescencia. 

Por ello, las organizaciones de la sociedad civil abajo firmantes, con el apoyo del Movimiento de Valientes de Latinoamérica emitimos este pronunciamiento con las siguientes demandas, denuncias públicas y exigencias:

  1. Declaratoria de Interés Público y Nacional del 9 de Agosto:

– Exigimos que el 9 de agosto, Día de Solidaridad con las Personas Sobrevivientes de Violencia Sexual Padecida en la Infancia y/o Adolescencia, sea declarado de interés público y nacional en Costa Rica. Este día debe servir para visibilizar la problemática, promover la reflexión y para impulsar acciones concretas que busquen erradicar la violencia sexual contra bebés, niñas, niños y adolescentes.

  1. Imprescriptibilidad de los Delitos de Violencia Sexual y Derecho al Tiempo:

– Las personas sobrevivientes deben tener el derecho de denunciar los delitos de violencia sexual en cualquier momento de sus vidas, sin que estos delitos prescriban. Dada la complejidad emocional y psicológica de la violencia sexual, muchas personas no pueden denunciar de inmediato. La imprescriptibilidad garantiza que el paso del tiempo no borre la posibilidad de obtener justicia.

  1. Prevención desde lo Local a lo Nacional:

– Hacemos un llamado urgente a los gobiernos locales para que emitan declaratorias que les posicionen como “Cantones libres de violencia sexual”, y que destinen recursos para crear espacios comunitarios de sensibilización y prevención, que involucren a infancias, adolescentes y sus familias.

  1. Acompañamiento Psicológico y Médico Integral:

– Consideramos que el Estado debe garantizar un abordaje integral de apoyo psicológico y médico a las personas sobrevivientes, asegurando un proceso de recuperación y reparación desde la empatía y el respeto. Para ello es urgente la articulación entre organizaciones públicas y de la sociedad civil para gestionar el acompañamiento integral necesario.

  1. Responsabilidad Institucional y Social:

– Denunciamos inacción y negligencias de la Caja Costarricense de Seguro Social, el Ministerio Público, Ministerio de Educación Pública y el Patronato Nacional de la Infancia, en el cumplimiento de sus deberes de protección de los derechos de la niñez y adolescencia. Denunciamos también la tendencia del actual gobierno de recortar y condicionar los presupuestos destinados a la protección y promoción de los derechos humanos de niñas, niños, mujeres y adolescentes. Exigimos medidas inmediatas para fortalecer la institucionalidad pública que debería velar por el desarrollo pleno y digno de los planes de vida de todas las personas por igual.

  1. Comunicación sensible, empática y transformadora:

– Exigimos a los medios de comunicación masivos un abordaje respetuoso y empático de la violencia sexual contra menores, tratándola como el problema estructural que es. Es fundamental que los medios denuncien la responsabilidad del Estado, la cultura patriarcal y de los agresores, en lugar de revictimizar a las personas sobrevivientes. 

Además, desde los principios del derecho humano a la comunicación, y cómo organizaciones de la sociedad civil consideramos necesaria la redistribución del espectro radioeléctrico para que resuenen las voces de las y los sobrevivientes y organizaciones aliadas en los medios de comunicación. Solo mediante la representatividad democrática en los medios, la sociedad civil tendrá la posibilidad de abordar el tema con responsabilidad ética, compromiso social, veracidad y sensibilidad, promoviendo una narrativa que apoye la justicia y la reparación, y no perpetúe el dolor y la vulnerabilidad de quienes han sufrido estas atrocidades.

  1. Atención prioritaria a las necesidades de las niñas, niños y adolescentes indígenas:

– El 9 de agosto, además de conmemorar el Día de Solidaridad con las Personas Sobrevivientes de Violencia Sexual en la Infancia y Adolescencia, es también el Día de los Pueblos Originarios. Por ello, hoy también exigimos un compromiso real y una atención prioritaria del Estado en la protección de los derechos de la niñez indígena. 

En Costa Rica, los pueblos originarios han sido históricamente violentados debido al racismo sistemático. En estos territorios se encuentran los niveles más altos de pobreza, desigualdad, violencia sexual, embarazo infantil y adolescente, y discriminación, siendo las niñas y juventudes indígenas las más afectadas por la violación de sus derechos.

Este año, el Gobierno de Costa Rica excluyó a la población indígena menor de edad de la Política Nacional de Niñez y Adolescencia 2024-2036, lo que representa una flagrante violación de sus derechos y una discriminación que invisibiliza a las personas menores de edad en territorios indígenas, sus inquietudes y aspiraciones. Denunciamos que ésta omisión del gobierno incumple con la Convención sobre los Derechos del Niño y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

  1. Lucha Contra la Complicidad Clerical y Patriarcal:

– Denunciamos la complicidad clerical y la reproducción del patriarcado en las instituciones religiosas como factores que perpetúan la violencia sexual. Requerimos acciones concretas para erradicar estas formas de complicidad y violencia estructural dentro de los espacios religiosos.

Hacemos un llamado urgente a la institucionalidad pública y a la sociedad civil para que se unan a éste movimiento de Valientes para erradicar la violencia sexual y construir un futuro seguro y digno para todas las niñas, niños y adolescentes.

¡Venimos Valientes! #VenimosValientes

FIRMAN:

Representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil:

Nataly Segura Molina – Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA)

Daniela Salas Monge – Me Pasó en la UCR / FECOU

Génesis R. Cruz – Cofundadora del Movimiento de Valientes de Latinoamérica y Presidenta de Voces Nuestras

Lilliana León Zúñiga – Fundadora de la Asociación Voces Nuestras

Fresia Camacho Rojas – Fundadora de Asociación Voces Nuestras

Roger Chaves G – Voces Nuestras

Hana Figueroa – Asociación Niñas Sabias

Dahia – Maestra Certificada de Niñas Sabias

David Contreras Mora – Partido Frente Amplio

Efrain José – Bloquesocioculturalartisticocañero

Colectiva Feminista Las Guetas

Defensa de Niñas y Niños Internacional, Costa Rica.

Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (Musade)

Colectiva Guanadefensoras

María Clareth Calderón Monge – Despacho Diputada Sofía Guillén

Paula Siles Iong – Detrás del Arcoiris

Jennifer Hernández Durán – Representante ante el consejo de Asociaciones estudiantiles de la carrera de Orientación en la UNA

Michelle Méndez – AsoDet

Erika Gutiérrez Solís – UNED

Tirza Mabeth Chinchilla Mora – Universidad Nacional de Costa Rica

Karen Marín Argüello – Alternativa (partido político estudiantil en la UCR)

Yariela Vanesa Jiménez Vargas – ASODET

Amanda Carvajal Umaña – Junta directiva de Trabajo Social

Leiver Julian Zambrano Guaca – Universidad de los Andes

Natalia Solís Rojas – Frente Nacional de Lucha

Olman Bolaños Vargas – DEI

Mariangel – Fundación Miguel Marin Valenciano

Chris Sanabria – Integra Partido Federativo UCR

Jona Leitón González – Integra

Ariana Solis Gonzalez – Partido Integra de la UCR

Artemisa Villalta Cortés – Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica

(FEUCR) Emma Leon – MePasóEnLaUNA

Cayshe Maroto Sánchez – Participo en el desarrollo, indígena Boruca 

Luana – Frente Feminista de la Juventud del Frente Amplio

Defensores/as de Derechos Humanos Independientes:

Heidy Valencia Espinoza

Graciela Mora Padilla

Andrea Cordero Vargas

Diana Calvo Monge

Milena Grillo

Josselyn Granados Villalobos

Daniela Brenes

Cristhiam Álvarez Rosales

Dalila Pérez Chavarría

Kristel Fabiola Valverde Jara

Cantoamérica “Tambores de resistencia” – Grabación en vivo de álbum con canciones inéditas

QUÉ: Cantoamérica presenta “Tambores de resistencia” concierto grabación de disco en vivo con nuevo repertorio.

DÓNDE: Teatro Espressivo en Momentum Pinares Tres Ríos

CÓMO: entrada 10.000 diez mil colones + cargos e impuestos
CUÁNDO: jueves 29 de agosto del 2024

En el marco del Mes Histórico de la Afrodescendencia en Costa Rica, el Teatro Espressivo, en coproducción con Kaiso Music CR y la agrupación de música afrocostarricense Cantoamérica, se unen a la celebración de nuestra herencia afro, con la presentación y grabación en vivo de su nuevo repertorio en el concierto “Tambores de resistencia”.

Un homenaje a la música, al tambor como símbolo de las culturas africanas y en solidaridad a sus resistencias, que son parte de nuestra herencia y nuestro presente afro, tal como lo dice la canción que da nombre al concierto:

Tambores de medianoche
Tambores de resistencia
desde el África profunda
protegen nuestra existencia

Cantoamérica es un grupo de larga trayectoria, que por décadas ha creado un repertorio que combina sonidos del Calypso Afrolimonense, con la Rumba, el Bolero, el Reggae, el Son y otros ritmos caribeños al estilo propio de la agrupación.

Un proyecto musical con más de cuarenta años de creación y producción autogestionada, de indagar, reconocer, compartir, promover, difundir y reivindicar los aportes de la cultura afro, limonense, multiétnica, pluricultural e intercultural del país, promoviendo la solidaridad y el respeto a los derechos humanos y ambientales.

Con canciones originales del compositor Manuel Monestel, arreglos musicales de canciones de grandes calypsonians, por integrantes de la agrupación. Además, la actividad cuenta con varios artistas invitados que participarán durante la velada como Héctor Murillo en los teclados, Marco Naranjo en la percusión, Wilson Arroyo en la voz, Laura López y Karol Barboza en los coros y con la participación también de la bailarina Doris Campbell. La agrupación nos comparte un concierto especial, donde incluirá temas nuevos que serán parte de su siguiente producción musical, en el Teatro Espressivo – Momento Pinares, el jueves 29 de agosto del 2024.

Paralelamente a este concierto estamos en el proceso de publicación del libro también llamado “Tambores de resistencia” que relata la historia de la agrupación, gracias al apoyo del Fondo para la creación literaria de proyectos de las artes literarias del Colegio de Costa Rica. Actualmente está en prensa en la Editorial de Costa Rica.

Además, como muestra de la trayectoria artística de la agrupación y gracias a las gestiones desde Boa Viagem Producciones, el apoyo del Programa de Fomento de las Músicas Iberoamericanas Ibermúsicas y el aporte gráfico del artista Pablo Vargas Unfried, contaremos con una breve exposición de archivos visuales de la agrupación.

Definitivamente un espacio para compartir experiencias, fusionar ideas, sonoridades, escuchar, bailar y disfrutar de nuestra africanidad.

El concierto está programado para el jueves 29 de agosto, a las 8 pm, en el Teatro Espressivo en Momentum Pinares Tres Ríos, las entradas se pueden adquirir una a 10.000 diez mil colones, o bien 2 por 18.000 mil colones, más cargos e impuestos, ingresando a: https://boleteria.espressivo.cr/

INTEGRANTES:

  • Manuel Monestel Ramírez, Dirección Artística, Composición, Guitarra y Voz
  • Jeanna Guevara Rosales, Piano
  • Marvin Brenes Vargas, Bajo Eléctrico
  • Abigail Huertas Sánchez, Flauta Traversa y Coros
  • Carlos Marín Segura, Trombón y Coros
  • Marisel Torres Matarrita, Trombón y Coros
  • Alfredo Chavarría Fenell, Trombón
  • David González Vargas, Percusión
  • Ernesto Gallardo Corrales, Percusión
  • José Antonio Valverde Uzaga, Percusión

INVITADOS:

  • Marco Naranjo Sánchez, Percusión
  • Héctor Murillo, Piano
  • Wilson Arroyo, Voz
  • Laura López, Coros
  • Karol Barboza, Coros
  • Doris Campbell Barr, Bailarina

Para escuchar nuestra música pueden ingresar a http://cantoamerica.bandcamp.com, para mantenerse informado de nuestras actividades en la redes sociales Facebook e Instagram Cantoamérica (oficial) o bien comunicarse directamente con la agrupación escribiendo a cantoamericafro@gmail.com o llamando al 8399-0363.

Invitación a conocer el proceso de restauración de documentos impresos

La Benemérita Biblioteca Nacional se complace en invitarle a conocer el proceso de restauración de documentos impresos, en las visitas guiadas al Taller de Conservación y Restauración de la Benemérita Biblioteca Nacional

Las visitas guiadas serán el 20 y 27 de agosto a las 10 a.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. 

Cupo limitado. Inscripción al correo resturacion@sinabi.go.cr o al teléfono 22114304.

Exposición «El arte de restaurar: conservando la memoria de Costa Rica»

La Benemérita Biblioteca Nacional se complace en invitarle a la exposición documental El arte de restaurar: conservando la memoria de Costa Rica, que muestra el trabajo que realizan los restauradores del Taller de Conservación y Restauración de la Benemérita Biblioteca Nacional.

La exposición estará abierta al público del 5 al 30 de agosto, de lunes a viernes de 8 a.m. a 6:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.

Presentación del libro «Una manera de arder» del escritor Marco Quirós Vega

La Benemérita Biblioteca Nacional, el Grupo Literario Poiesis y la Editorial Poiesis se complacen en invitarle a la presentación del libro Una manera de arder del escritor Marco Quirós Vega y presentado por Ronald Bonilla y Jorge Soto Massey.

La actividad se realizará el miércoles 7 de agosto a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y se transmitirá por los Facebook Biblioteca Nacional https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Grupo Literario Poiesis https://www.facebook.com/groups/grupoliterariopoiesis/

Encuentro de Mujeres Recuperadoras del Sur de Costa Rica

Salitre fue uno de los territorios indígenas representados en el encuentro.

Comunicado

Como mujeres cabécares, broran y bribris de los territorios de China Kichá, Salitre y Térraba, nos hemos reunido durante dos días (6 y 7 de julio del 2024) en un Encuentro de Mujeres recuperadoras del Sur donde hemos podido compartir sobre nuestras luchas, sentires, afectos y experiencias comunes como recuperadoras de Territorios Originarios. Provenimos de  diferentes territorios y reconocemos las diferencias en nuestros caminos para encontrar nuestra identidad como mujeres indígenas.

Defender nuestros territorios y la vida que habita en ellos nos ha llevado a cargar con una etiqueta frente a las personas no indígenas, que se traduce en que no podemos caminar tranquilas dentro y fuera del territorio, nos ha conllevado amenazas diarias, acoso, a andar con miedo, y esto también se traslada a nuestros hijos e hijas. Todo esto además con la la todavía impune pérdida de dos de nuestros compañeros: Sergio Rojas y Jehry Rivera.

A pesar de esto, reivindicamos la tierra que durante muchos años los sikuas nos han usurpado, y ha sido gracias al proceso de reafirmación territorial que hemos podido recuperar lo que la introducción de la cultura no indígena dentro de nuestros territorios nos negó a muchas: el conocimiento propio de nuestros clanes, el territorio, el idioma, la identidad, el conocimiento sobre nuestros derechos como indígenas y la posibilidad de defendernos; pero sobre todo, nos negaron nuestras prácticas espirituales. Las mayores y los mayores nos han contado cómo a través de los sistemas de educación y religiosos sikuas nuestra cultura propia ha sido desplazada. En sus tiempos, nos dijeron, el Awá era el demonio y nos castigaron cuando hablábamos en nuestro idioma.

Por eso es que uno de nuestros logros más importantes es ver a nuestros hijos e hijas, y compañeros como defensores recuperadores, pues sabemos que nuestro conocimiento y cultura va a continuar para las siguientes generaciones: son la semilla de la esperanza. Ha sido el proceso de recuperación lo que nos ha hecho darnos cuenta y poder reafirmar que somos bribris, cabécares y térrabas. Las recuperaciones nos han permitido ser y salir adelante, ya no aguantamos hambre, pues siempre tenemos algo de nuestra siembra para comer y compartir.

Como mujeres recuperadoras queremos decir que estamos cansadas de que el gobierno nos enrede. Necesitamos que nuestros derechos se apliquen, no queremos más sangre de nuestros hermanos. Si nos vimos obligadas a recuperar nuestros territorios es porque fueron décadas sin que el Estado nos diera una solución, y si seguimos es porque todavía existe la violencia racista. Por eso, exigimos que se respete todo el marco jurídico que nos ampara y que se insista en que la reafirmación territorial es legal y legítima.

A las universidades les decimos que tienen mucho trabajo por hacer, pues son sus profesionales los que eventualmente llegan a puestos públicos y desde allí nos discriminan al desconocer nuestros derechos. También necesitamos que se piense el lazo con los Pueblos Originarios, pues no somos animales de laboratorio para que nos investiguen. Necesitamos trabajar para el beneficio de nuestras comunidades.

Finalmente queremos decir que las mujeres recuperadoras de los territorios indígenas, ¡seguimos en resistencia con alegría!

Kioscos Ambientales UCR

Cinco candidatos participan de la contienda por la Rectoría de la Universidad de Costa Rica

La elección del nuevo rector se llevará a cabo el 6 de setiembre

El miércoles 7 de agosto arrancará oficialmente la campaña electoral para elegir al nuevo rector de la Universidad de Costa Rica, quien asumirá el cargo a partir del 1 de enero del 2025. Para esta nueva contienda por tomar las riendas de la Rectoría, el Tribunal Electoral Universitario, TEU, recibió y confirmó las inscripciones de cinco candidaturas dispuestas a enfrentar este reto.

Candidato Carlos Araya Leandro en el mometo de oficializar su candiadtura ante el TEU. Foto Laura Rodrìguez,UCR.

Según informó el TEU a la comunidad universitaria, por medio de la Resolución TEU-6-2024, emitida el pasado  jueves 1 de agosto,  para este proceso electoral se presentan cinco candidatos: Carlos Araya Leandro, Alberto Cortés Ramos, Oldemar Rodríguez Rojas, Javier Trejos Zelaya y José Ángel Vargas Vargas (ordenados por criterio alfabético en dicha resolución)

Las cinco candidaturas cumplieron en tiempo y forma con todos los requisitos y el respectivo procedimiento para consolidar su participación en este nuevo proceso, definidos en el artículo 38 del Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica y el numeral 34, incisos a y b del Reglamento de Elecciones Universitarias. El periodo de inscripción  estuvo abierto del 2 al 31 de julio.

El período de propaganda por parte de las cinco candidaturas comprende del 6 de agosto al 5 de setiembre. Toda propaganda debe de ser presentada ante el TEU antes de su emisión o publicación. Las elecciones se efectuarán en el horario comprendido entre las 8:00 am y las 6:00 pm del viernes 6 de setiembre de 2024.

Candidato Alberto Cortés Ramos en el mometo de oficializar su candiadtura ante el TEU. Foto Laura Rodrìguez, UCR.

El candidato que alcance el mayor número de votos será el nuevo rector. Esta cifra debe representar al menos el 40 % de los sufragios válidamente emitidos. En caso de  un empate en el primer lugar o que ningún candidato logre ese 40%, se llevará a cabo una segunda votación entre los dos candidatos que hayan obtenido el mayor número de votos. Esa segunda ronda sería el  viernes 13 de setiembre del 2024.

Convocatoria a la Asamblea Plebiscitaria

Mediante la Resolución TEU-2-2024 se convocó a la Asamblea Plebiscitaria para la elección de Rectoría 2024 para que “en ejercicio al sufragio en votación directa y secreta, participen de la votación en modalidad remota el viernes 6 de setiembre de 2024 para elegir a la Rectoría por el período comprendido del 1º de enero de 2025 al 31 de diciembre de 2028.”

Según el artículo 15 del Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica, la Asamblea Plebiscitaria tiene, como una de sus máximas atribuciones, elegir al Rector o Rectora de la Universidad.

Candidato Oldemar Rodríguez Rojas en el momento de oficializar su candidatura ante el TEU. Foto Laura Rodrìguez,UCR.

Para tales efectos, el artículo 13 del Estatuto Orgánico de la Universidad establece que la Asamblea la integran:  el rector o rectora,  las vicerrectoras y los vicerrectores, los y las miembros del Consejo Universitario, los y las miembros titulares del Tribunal Electoral Universitario,  los exrectores y exrectoras.

También conforman dicha Asamblea  las y los docentes incluidos en el Régimen Académico, que tengan una jornada no inferior al cuarto de tiempo, profesores y profesoras  eméritos,  las  jefaturas  de oficinas administrativas, una representación estudiantil no mayor al 25 % del total de los docentes miembros de esta Asamblea, elegidos por los organismos estudiantiles correspondientes.

Además, dos representantes designados por cada colegio profesional, en cuyo caso el TEU envía una notificación solicitándoles la acreditación de 2 de sus miembros para que participen en la Asamblea Plebiscitaria. Las personas escogidas por la Junta Directiva de los colegios profesionales no necesariamente forman parte de la comunidad universitaria.

Candidato Javier Trejos Zelaya en el mometo de oficializar su candiadtura ante el TEU. Foto Laura Rodríguez, UCR.

¿Cuáles garantías tutela el Tribunal Electoral Universitario?

El Tribunal Electoral Universitario es el único órgano jurisdiccional en materia electoral, en la Universidad de Costa Rica. Su competencia abarca a toda la institución, con excepción del movimiento estudiantil. El accionar del Tribunal procura en los procesos electorales:

• El cumplimiento de los valores superiores de la Institución

• La igualdad de oportunidades a las candidaturas participantes.

• El orden y la integridad de las instalaciones universitarias.

• La utilización de los recursos materiales de la institución en forma equitativa y racional.

Candidato José Ángel Vargas Vargas en el mometo de oficializar su candiadtura ante el TEU. Foto Laura Rodríguez, UCR.

María Encarnación Peña Bonilla
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

ANEP-Ministerio de Salud: En memoria del Ing. Eugenio Androvetto Villalobos

ANEP muestra su tristeza y preocupación por el asesinato del Ing. Eugenio Androvetto Villalobos profesional que siempre se ha desempeñado según sus colegas, con un alto nivel de integridad.

También informan que la denuncia de 209 páginas que contiene información sobre un caso de acoso laboral hacia su persona, ya fue presentada ante los abogados representantes de ANEP.

Por otro lado, también ANEP expone acerca de una investigación a fondo, para determinar si su asesinato fue en relación con la denuncia de acoso o incluso, con algún caso que demuestre lo peligroso que es ser gestor ambiental en el país en estos momentos.

Una asesora de ANEP, habla sobre la inseguridad que viven sus compañeros hoy en día, y les invita a hacer una convención colectiva.

Esto, indica Albino Vargas, para que conversen y establezcan todos los derechos de su gremio. Se impulsa de nuevo esta idea de asamblea con la unión del gremio del ANEP y de los funcionarios del Ministerio de Salud.

Para ampliar detalles le invitamos a ver el siguiente video: