Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

ECONONUESTRA. Es tiempo para una economía para todas y todos

Para Elvin Calcaño, politólogo y consultor latinoamericanista, este informe es crucial para la situación actual en Latinoamérica y los desafíos geopolíticos. Se destaca la desigualdad como el principal obstáculo para sociedades justas, algo no evidente para muchos debido a marcos ideológicos. Vincula la desigualdad con la debilidad democrática, subrayando que la democracia debe ser más que votar, especialmente en tiempos de desafección y discursos de odio. Propone que solo con redistribución, estados adecuados e igualdad, se logrará una democracia robusta. 

Por su parte, el activista en derechos humanos, profesor e investigador de fiscalidad y desigualdad social Flávio Batista comenta que; el informe destaca la importancia de una política fiscal justa, transparente y equitativa para combatir las desigualdades en América Latina y el Caribe. Resalta la concentración del ingreso y la necesidad de nuevas herramientas para enfrentar las crisis actuales. Señala que Brasil, conocido por su austeridad y desigualdad, lidera el G20 y propone una tributación global sobre el patrimonio y la PTLAC. El informe subraya la oportunidad de discutir un nuevo pacto social reflejado en políticas fiscales más justas para lograr la igualdad.

Mientras que, Karina Batthhyány y Pablo Vommaro de CLACSO, señalan que el informe ofrece un análisis exhaustivo de las desigualdades estructurales en América Latina y el Caribe, proponiendo una agenda concreta con medidas tributarias progresivas y políticas públicas para reducir estas brechas. Destaca la justicia climática, la inversión en sistemas de cuidados y reformas fiscales para gravar grandes fortunas y ganancias del capital. Resalta la importancia de un nuevo pacto social que priorice la equidad y sostenibilidad, criticando el modelo de libre mercado y las democracias que perpetúan desigualdades. También enfatiza la dimensión de género, especialmente el cuidado y la discriminación contra mujeres indígenas, racializadas y rurales.

Finalmente, la economista feminista y ex Directora Nacional de Economía, igualdad y género del Ministerio de Economía de Argentina, Mercedes D’Alessandro indica que en América Latina y el Caribe, dos personas concentran tanta riqueza como la mitad más pobre de la región, una situación normalizada pero alarmante. La pandemia agravó la pobreza y las crisis económicas. El informe de OXFAM muestra que la extrema desigualdad debilita economías y limita las capacidades de los Estados democráticos, afectando la inversión en políticas de cuidado y mitigación del cambio climático. Los ricos evaden impuestos mientras los pobres soportan cargas fiscales desproporcionadas y carecen de servicios básicos. Se requiere un nuevo pacto fiscal y la colaboración de organizaciones sociales, academia y activistas para centrar nuestras vidas en los procesos económicos y fomentar la acción transformadora.

El informe, que le invitamos a descargar, contempla 4 secciones de análisis: la polarización de la riqueza en la región más desigual del mundo, las desigualdades y concentración del poder: lo que el modelo de libre mercado y las democracias no revirtieron, la apuesta por un modelo económico y social que ponga fin a las desigualdades, y el apartado: Por una nueva era de reformas tributarias progresivas en LAC. 

Compartido con SURCOS por German Masís Morales.

Denuncia por nombramiento irregular en el puesto de gerente de Infraestructura y Tecnologías de la CCSS y otros

El documento dirigido a la contralora de la República, Lcda. Marta Acosta Zúñiga, y firmado por el Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), Albino Vargas Barrantes, expone la preocupación ante las irregularidades de nombramientos en espacios de poder político de instituciones públicas. Esta organización sindical supone que entró en vigor una “segunda fase” de lo que en su momento catalogaron como un golpe de estado, siendo que dicha lectura está sustentada en las señales, acciones y decisiones desde el Poder Ejecutivo. 

El ANEP señala que “entendemos que existe un manual organizativo para la Gerencia General, pero es menester informar que presuntamente el mismo no fue confeccionado y acordado por la Junta Directiva, previo o paralelamente a la creación de la Gerencia General de la Caja, lo cual resulta cuestionable, pues deviene en una práctica errónea, para usar un calificativo bastante condescendiente.”

La organización menciona el posible alineamiento del presunto cambio en el manual de organización y la necesidad de la Presidencia Ejecutiva de la Caja, de tener dentro del engranaje estratégico institucional a una figura con afinidad con la agenda que promueve el Ejecutivo dentro de la institución en la actual coyuntura y de cara al cierre de sus dos últimos años.

Descrito el caso a manera de lectura sindical y en grado de presunción, ANEP le solicita a la Contraloría General de la República que se les brinde un informe, en el sentido de indicar si la institución ha promovido acciones recientes relacionadas con el manual de organización, pues este resulta ser un elemento vital de cara al escenario institucional en desarrollo y vinculado a la funcionaria Gutiérrez Brenes, que en su momento parece ser tuvo un nombramiento presuntamente ilegal.

Por último, ANEP le solicita a la Contraloría General colocar su mirada en la CCSS, ya que notan señales muy poco halagüeñas para esta institución que requieren una intensa fiscalización, pues está en desarrollo un momento muy complejo, que coloca en un predicado muy riesgoso los cimientos propios de esta institución.

Se les invita a descargar el documento para informarse con más detalle sobre lo sucedido. 

Al respecto del FESS: Además del presupuesto…¿Para quién la universidad?

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Aprovechamos las negociaciones del FEES, dónde los ánimos se crispan, para recordarles a las distintas instancias que «disputan» los porcentajes, qué la Universidad debe ser disputada también en las lógicas que la constituyen, por esta razón, con motivo de la publicación del CLACSO del libro titulado «Derecho a la universidad Pospandemia y trabajo docente de Héctor Cancela Bosi, Agustín Cano Menoni y Anabella Lucardi«. Les invitamos a reflexionar sobre el lugar de la universidad en nuestras sociedades, pero también, ¿A quiénes debe responder?

El proyecto EC 518 ha sido testigo de las contradicciones de la Universidad Pública, ha escuchado y vivido los argumentos que buscan justificar los recortes como condiciones necesarias, además, de la supuesta realidad de  «reducir», ya que cuestionan la idoneidad presupuestaria de las labores de la Universidad por extender su accionar. Por esta razón, no nos parece muy convincente las aparentes contradicciones, en el fondo, en su práctica cotidiana, estos actores que negocian, tienen concepciones similares en torno a la mercantilización de la universidad.

¿Por qué decimos esto? Simplemente por lo estamos viviendo día a día, la erosión de las condiciones dignas de nuestro trabajo.

¿Qué proponemos? Estas autoridades universitarias y de gobierno deben recordar, que la Universidad Púbica Latinoamericana y Caribeña, tiene sentido en el tanto se reconozca como parte de esas sociedades que son atravesadas por las injusticias sociales y coloquen como principios de su accionar a los sectores populares, en su atención, en la reivindicación de sus derechos  y su inclusión en todas las instancias que la conforman.

Por esta razón, hablar de Universidad Pública en nuestros territorios, no es algo accesorio, es un compromiso en la práctica política, ética y pedagógica.

PDFImagen

UNA lamenta y condena agresión a estudiantes, agricultores y colectivos feministas en Nicoya

Una delegación de representantes de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA), participó en diversas actividades con ocasión de la celebración de los 200 años de la Anexión del Partido de Nicoya, entre ellas la sesión organizada por la Asamblea Legislativa, en el Campus Nicoya de la UNA. Todos estos eventos son públicos, fueron transmitidos por los medios de comunicación y se puede constatar que la participación del movimiento estudiantil fue pacífica de principio a fin.

Una de las actividades programadas fue la marcha pacífica por las calles de Nicoya, este 25 de julio, actividad que transcurrió con total tranquilidad y aceptación por parte de los lugareños. La FEUNA documenta la participación de 90 personas, aproximadamente, que incluyen estudiantes, pero además representantes del sector agro, colectivos feministas y ciudadanía en general.

La FEUNA también denuncia y documenta con videos, las agresiones verbales y físicas que recibió este grupo por parte de 40 representantes del sector pesquero, cuyo objetivo fue provocarlos mediante empujones e insultos, en presencia de la Fuerza Pública, que no hizo nada por contener el altercado. Nuestros estudiantes no cayeron en tal provocación, aunque vieron altamente comprometida su seguridad física y su integridad moral.

La Universidad Nacional condena enérgicamente esta agresión física y verbal que no solo se circunscribe a la afectación que recibió nuestra representación estudiantil, sino al resto de participantes, en una marcha a todas luces pacífica, en ejercicio de derechos constitucionales como el libre tránsito, la libertad de expresión, la libertad de asociación y el derecho a la protesta. Nos solidarizamos no solo con nuestros estudiantes, sino con los y las agricultoras, con las personas feministas y ciudadanos guanacastecos que también fueron agredidos. Reprobamos cualquier forma de violencia y el discurso que la incita.

La Universidad Nacional es aliada estratégica del sector pesquero guanacasteco. Por años hemos construido relaciones sólidas y favorecido altamente proyectos productivos con asociaciones de mujeres y líderes comunitarios, a quienes se les ha ofrecido capacitación y acompañamiento técnico. Son personas decentes y trabajadoras, que merecen y necesitan todo el apoyo de la universidad pública, porque son comunidades en vulnerabilidad.

Atribuimos lo sucedido al discurso oficial del Gobierno de la República contra la educación superior pública, que coloca a las universidades como agentes de amenaza y no de transformación social. Estos son los resultados de un discurso irreflexivo, cargado de demagogia, populista, violento y tendencioso.

Toda forma de violencia socava nuestros esfuerzos por alcanzar una convivencia pacífica y justa. Desde la UNA siempre abogaremos por el diálogo respetuoso, la mediación y el compromiso con el entendimiento mutuo, donde se respete la dignidad de todas las personas.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

El juicio de los estudiantes

Alberto Salom Echeverría

Los amigos se volvieron a encontrar una semana después de haberle festejado el cumpleaños a Natalia, en un restaurante de la capital, en Barrio Escalante, que les gustaba frecuentar; llegaron todos puntuales, excepto Natalia, aunque siempre era de las más disciplinadas en este aspecto, por lo que se suscitaron comentarios entre sus compañeros.

Cuando ella apareció, unos diez minutos después de todos, los amigos se emocionaron al verla, ya que se mostraba exuberante, más bella de lo habitual. Natalia irradiaba un esplendor que logró aplacar la preocupación de los demás por su inusual tardanza. Ella venía con su pelo negro rizado, arreglada la cara moderadamente como le gustaba, pero resaltados con delineador los ojos azules de color intenso; todo el rostro de Natalia adquirió un aspecto muy hermoso y fresco, que provocó halagos de parte de sus contertulios.

Después de los halagos a Natalia, el primero en reaccionar con vehemencia fue Polo; pero quiso aparentar caballerosidad y no galantería; Polo, espontáneamente expresó: – ¡Caraaamba!, inmediatamente que la vio, poniendo énfasis en la segunda sílaba. Pero, se le zafó agregar ¡Qué belleza! …-una expresión no usual en él, porque Polo era algo reservado para hacer halagos seductores-. A Leopoldo se le notó en seguida que se había ruborizado; quedó delatado en la blancura de su tez. Como la mayoría lo conocía tímido con las mujeres, se sorprendieron con el halago que se le salió a Polo y algunos dibujaron una sonrisa.

Natalia, que pescó todo lo que ocurría al vuelo, quiso diligentemente, opacar la situación embarazosa, en especial para Leopoldo, tratando de restar importancia a la lisonja que, como una especie de lapsus se le salió a Polo. Entonces dijo: – ¡Ay no!, no sean exagerados ni me provoquen sonrojo…solo estaba con ganas de arreglarme un poco, lo que como ustedes saben casi nunca hago cuando voy a la U. Fernandino, que algunas veces se pasaba de “buleador”, en vez de disimular, le subió de nuevo el tono a la situación y dijo: – A ver, a ver, aquí la única persona que te pudo haber provocado rubor es Polo, puesto que es él quien te ha alabado Nati -insistió Fernandino. – Ah, no seas vos tan necio, -le respondió Natalia- y, volviendo a hacer un pase magistral de torera, como es habitual en ella, se apresuró a expresar, antes de que Nandi pudiera salir con otra de sus majaderías, -…Suave, suave que les tengo que contar algo.

Natalia iba a tomar la palabra, cuando en eso llegó el mesero para sondear si ya los jóvenes estaban listos para ordenar. Se hizo una pausa y cada uno fue comunicándole al mozo lo que deseaba.

Sin dilatarse más, Natalia se apresuró a contar aquello que traía entre pecho y espalda; casi como un exabrupto les dijo que, ella tiene una amiga que trabaja en el gabinete de Chaves Robles, quien le confesó ayer mismo -advirtiéndole que no podía transmitirlo a nadie- que el presidente estaba furioso tanto con los estudiantes universitarios, como con los rectores, porque juzgaba que los primeros habían incurrido en groserías e irrespeto en contra de la ministra de educación Anna Katharina Müller, cuando ésta se retiraba de la sesión del CONARE. En cuanto a las autoridades universitarias -agregó además que-, el presidente Chaves había dicho que los rectores eran unos pasmados sin autoridad alguna sobre esos malcriados, y que, uno de los ministros se permitió decir que, esa no era Costa Rica. Según mi amiga -agregó Natalia- Chaves ni siquiera reparó en la actitud irreverente de la ministra contra los rectores, a quienes irrespetó tras haberse levantado de la mesa de diálogo, dejando la negociación del FEES en vilo.

– ¡Qué clase de “caritas de barro más grandes”! -exclamó Fernandino-. De seguro -añadió- esa partida de charlatanes de Chaves y sus ministros, no se habían leído todavía a la Doctora María Eugenia Venegas; mediante su escrito, ya que -según su criterio- de la ministra de educación no quedó ni el “plumero”, con semejante pasada tan elegante que le metió la Dra. Venegas.

– Sí, así mismo es -señaló Ismael secundando a Fernandino.

– La situación de la educación en Costa Rica está realmente complicada -comentó Leopoldo-, del deterioro que experimenta la educación pública, no se escapa ninguno de los niveles, ni siquiera la educación superior pública, -dijo con mucha seriedad Leopoldo-. De ello tienen mucha responsabilidad los gobiernos que la han desfinanciado y, especialmente la actual administración, como lo estamos viendo. Pero, no es el único factor que cuenta. Enseguida añadió: -Si les parece, hablemos de esto después, pues tengo preocupación de que el cuestionamiento de Rodolfo acerca de por qué se mantiene, a pesar de los yerros, cierto prestigio en el gobierno, todavía está pendiente. Pensé que lo abordaríamos de primero en nuestra conversación.

-Es cierto, -dijo Natalia sintiéndose interpelada-.

Entonces Polo prosiguió con un breve análisis acerca de la inquietud de Rodolfo. Los niveles de apoyo altos, -comenzó diciendo- a contrapelo de lo que ha ocurrido en los últimos veinte años, fue solo en el primer año de la administración Chaves Robles. Mucha gente permanecía expectante respecto de un presidente que estaba decidido a forzar un enfrentamiento, especialmente contra todo el espectro político constituido por un tradicionalismo partidista bastante desprestigiado y desgastado. En verdad -enfatizó el joven filósofo- los altos niveles de apoyo se debieron durante este primer año, en gran parte, al acierto comunicacional del presidente, pues pletórico de egocentrismo, como es, logró exaltar su figura, en contra de los partidos políticos tradicionales y los medios de información que lo adversan. Chaves, ataca permanentemente a la mayoría de los partidos de oposición y la emprende con furia contra los demás poderes del Estado: la Asamblea Legislativa, el Poder Judicial, el Tribunal Supremo de Elecciones y la misma Contraloría General de La República. De esa manera se granjeó el apoyo de sectores manipulables, tales como las personas de bajo nivel educativo, a los cuales consiguió concitar en torno suyo. El presidente capitalizó ese apoyo en su beneficio, sin que la gente menesterosa que todavía lo seguía, pudiera darse cuenta de que no estaba cumpliendo casi nada de lo que les había prometido. En cambio, en el segundo año su prestigio se deterioró, merced al abuso de un poder personalista, el desbarajuste de la gestión pública y el desorden general en la conducción del gobierno, el cual no ha logrado concretar prácticamente nada de su programa, si es que a ese documento se le puede llamar así. En realidad, Chaves y su administración son parte del problema de nuestra sociedad política. -terminó argumentando. – Polo acababa de formular un juicio en contra de Rodrigo Chaves. El juicio de los estudiantes.

-Entiendo, dijo el venezolano. -Se notaba que todavía el relato de Polo, a pesar de su contundencia, no le convencía-. Lo que has expresado -continuó arguyendo- quiere decir que, entonces en poco tiempo el prestigio de Chaves se va a desvanecer. Hizo una pausa y luego inquirió: “¿Cierto chamos?” -Terminó empleando esa expresión muy común en Venezuela, que se usa ocasionalmente para referirse a los amigos.

-Me parece -irrumpió Fernandino, que no simpatizaba mucho con las opiniones de Rodolfo- que aún no estás convencido de lo expresado por Polo, por eso estás hablando con cierto sarcasmo que se te nota, cuando planteás las cosas, como si todo el edificio social se pudiera desvanecer de un momento a otro, como por arte de magia. La realidad -prosiguió- no funciona de esa manera, sobre todo porque los estratos que siempre han estado “por debajo” en la estructura social, no pueden tan fácilmente despojarse de su ignorancia y endeblez o inconsistencia cultural. La gente -concluyó el estudiante de políticas- sigue, con frecuencia ciegamente, a un líder que cree que es su salvador, especialmente en un medio como el costarricense, donde se nos ha acostumbrado a someternos a liderazgos personalistas, en los que llegamos a confiar irracionalmente. ¿Podés entenderlo por fin? -inquirió Nandi con sorna encarando al venezolano. Una actitud de Fernandino que demerita su, casi siempre, sólido razonamiento.

– “ah, ok”, -reaccionó Rodolfo finalmente, sintiéndose herido en su amor propio por las palabras punzantes de Nandi. – Es exactamente como ocurre con Maduro en Venezuela. Suponía que de ese modo mortificaba y zahería a Fernandino. Efectivamente, a esas alturas, Nandi, que era de “pocas pulgas”, estaba bastante irritado, a punto de “echar espuma por la boca”. “Oh fascista este” -Musitó como un energúmeno-.

Ismael Montoya, el matemático y parsimonioso estudiante de la UNA, quien estaba sentado a la derecha de Nandi, lo escuchó todo, rápidamente lo tomó del brazo y le dijo quedamente también: – “Ojo, mae, estate tranquilo, ¿o querés armar un alboroto aquí, en pleno restaurante?”

Ayudó a distender el ambiente, el hecho de que en ese momento llegaban por fin, dos meseros con todo lo que habían solicitado los estudiantes para desayunar.

El hambre abundaba y el deseo de la mayoría de cambiar el curso de la conversación era patente.

Leopoldo se dedicó a conversar con Natalia, Ismael continuó reprochando privadamente a Nandi su comportamiento. Rodolfo había pedido un emparedado y un fresco para llevar, aunque había sido invitado por Ismael; por lo tanto, ofreció disculpas agradeciendo a su amigo la invitación y se retiró, no sin antes explicitar que tenía un examen en el Instituto Tecnológico.

Todos, a excepción de Fernandino que se mantenía huraño, quedaron con un mal sabor de boca por el incidente. Natalia intervino pronto, temiendo una reacción explosiva de Nandi.

-Propongo -dijo- que por ahora conversemos de otras cosas y dejemos que la calma regrese a nuestros corazones, otro día podemos, si desean, comentar lo ocurrido.

Los amigos, a partir de ese momento, desayunaron y conversaron alrededor de temas personales, aunque se notaba el ambiente cargado de preocupación. Polo quería hacerles una propuesta que concernía a todos los integrantes del grupo, sin embargo, dada la circunstancia del incidente entre Rodolfo y Fernandino, decidió únicamente anunciar su intención de proponerles una iniciativa, empero expresó que lo haría cuando se volvieran a reunir los cinco.

Polo y Natalia se retiraron juntos estrechando con afecto las manos de los demás compañeros. Ismael y Fernandino tomaron otro rumbo, para ir a estudiar.

Esta vez el encuentro de los estudiantes, a pesar de un juicio severo contra Chaves Robles, no resultó todo lo auspicioso que esperaban, dado el incidente entre dos de los contertulios.

Volveré con este relato en otra ocasión…

Libro prevención de desastres: humanos y animales

El servicio de información meteorológica invita a conocer sobre la prevención de desastres naturales y desastres causados por humanos, que afectan a las familias y a los animales que conviven con ellas (domésticos, de corral o de producción).

Para ello, se insta a descargar el libro de prevención de desastres “Humanos y Animales: ¡Ante un desastre nos salvamos todos y todas!”

Además, en el sitio web del Instituto Meteorológico Nacional, en la sección de educación, se tiene más información con respecto a temas de fuertes lluvias y rayerías, por ejemplo:  formación de tormentas y sus elementos, los tipos de tormentas,  fenómenos asociados y afectación en Costa Rica.

En el siguiente enlace puede encontrar esta información: https://www.imn.ac.cr/38

UCR insta a trabajar de manera colectiva para solucionar los problemas nacionales en educación

La UCR reiteró su compromiso con el fortalecimiento del sistema educativo del país y el apoyo a todas las personas que han luchado, luchan y lucharán por una enseñanza de calidad y accesible para toda Costa Rica. Imagen con fines ilustrativos. (Foto: Laura Rodríguez, OCI)

Alejandra Amador Salazar, Periodista

Mediante un pronunciamiento aprobado la mañana de este martes, el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR) insta a las autoridades gubernamentales a trabajar de manera conjunta con todos los sectores involucrados en el ámbito educativo de forma que se puedan abordar los problemas nacionales, con una visión integral y participativa, gestada desde el dialogo horizontal y respetuoso entre las partes.

Como institución Benemérita de la Cultura y la Educación costarricense esta casa de estudios superiores está sumamente preocupada por la grave crisis que se presenta en los diversos ciclos del sistema educativo público de nuestro país, producto de rezagos históricos, los efectos del denominado “apagón educativo” y la pandemia, lo cual se manifiesta en las debilidades de gestión, disminución del financiamiento, el deterioro en la infraestructura, bajos niveles de conocimiento y los resultados educativos en diversas pruebas nacionales.

La UCR reconoce que la educación pública ha sido uno de los pilares fundamentales de nuestro Estado Social de Derecho y favorece tanto la movilización social de todos los sectores en especial los más vulnerables, así como el logro de las aspiraciones de desarrollo del país.

Sin embargo, en este momento se muestra inquieta por la ausencia de un documento técnico que marque la ruta para abordar la crisis educativa que afrontamos; y por los cuestionamientos a la gestión de la Ministra de Educación Pública, Anna Katharina Müller, entre ellos el voto de censura que aprobó la Asamblea Legislativa el pasado 17 de julio.

En ese sentido, el Consejo Universitario destacó la enorme responsabilidad que recae sobre los hombros de la persona a cargo del Ministerio de Educación Pública, quien debe velar por el cumplimiento de la Constitución Política de la República de Costa Rica y la Ley Fundamental de Educación, garantes del derecho a una enseñanza pública de calidad, inclusiva y accesible para todas las personas estudiantes.

Para el Órgano Colegiado, es vital promover el diálogo y que la Ministra escuche a las partes para alcanzar un acuerdo nacional sobre el desarrollo del sistema educativo, que logre superar los problemas históricos evidenciados.

Autonomía del Movimiento Estudiantil

De igual manera, el Consejo Universitario reafirmó la importancia de garantizar la autonomía del Movimiento Estudiantil como un principio inviolable que debe ser protegido, y respetar su derecho a la libertad de expresión mediante un diálogo abierto y constructivo.

Asimismo, reconoce que en la historia costarricense los diversos movimientos estudiantiles han sido agentes que contribuyen a la sensibilización frente a los problemas nacionales, promueven el cambio social, el fortalecimiento del sistema democrático y son un pilar fundamental en la defensa de la educación superior pública.

De esta manera, el Órgano Colegiado respeta la voz del movimiento estudiantil, la cual debe enmarcarse dentro de las reglas del respeto mutuo, la escucha atenta y la argumentación rigurosa propia del estudiantado universitario.

El ICE: historia de un asedio

El programa Alternativas transmitirá en vivo el 26 de julio de 2024 el panel “El ICE: historia de un asedio”, a las 6:00 p.m.

Este evento se podrá seguir en el live de Facebook del programa, en YouTube y en Spotify. Los invitados que llevarán a cabo esta conversación son Sergio Ortíz (trabajador del ICE y dirigente sindical), Ricardo Segura (miembro de la Comisión Nacional de ENLACE)  y Osvaldo Durán (sociólogo y profesor de la UCR). 

Comunicación Estratégica para la Ciudadanía Organizada

Desde la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva y el colectivo de Concentración de Comunicación Social se le invita al Taller para organizaciones sociales “Comunicación Estratégica para la Ciudadanía Organizada”.

Se llevará a cabo el sábado 27 de julio del 2024 de 8:30 am a 11:30 am, en el aula 101 de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva en la Facultad de Ciencias Sociales, Ciudad de la Investigación. 

La inscripción es gratuita y pueden solicitar más información al teléfono 8335 3070.

Compartido con SURCOS por Luisa Ochoa.