Parque Natural El Santuario está ubicado en Belén, Heredia
Actividad se realizará este sábado 22 de junio de 8 a.m. a 12 medio día
Se realizará un voluntariado para sembrar jardines polinizadores
Con una celebración que incluirá música, expresión artística, y trabajo voluntario, la comunidad de Belén celebrará este próximo sábado 22 de junio desde las 8 a.m. hasta las 12 medio día, la inauguración de los nuevos senderos permeables del bosque en regeneración El Santuario.
El proyecto del parque natural El Santuario inició hace cuatro años, cuando vecinos de la Asociación para el progreso integral de Calle La Labor se presentaron al Concejo Municipal para solicitar que la Municipalidad comprará unos terrenos aledaños al Ojo de Agua con el fin de convertir el charral, en bosque.
Desde el 2020, se han celebrado ya diversas campañas de reforestación y la Municipalidad inclusive adquirió un nuevo terreno a finales del 2022 por un monto de 115 millones de colones, lo que permitió duplicar el área pública del sitio.
Para una de las dirigentes del proyecto Nina Garrigues Herrera, es importante que la comunidad se sume y participe activamente de la actividad.
‘’Es importante unirse a la actividad para conocer, convivir y preservar los espacios naturales que la comunidad de Belén está recuperando y protegiendo. El santuario, nuestro primer proyecto regenerativo, simboliza el compromiso con el ambiente y la inclusión, fruto del esfuerzo conjunto de la comunidad, instituciones, empresas y voluntarios. Celebremos este logro con una jornada de voluntariado y conexión con la naturaleza’’. Indicó Garrigues.
Por su parte, el regidor Ulises Araya señaló la importancia de que, desde el gobierno local se siga trabajando mano a mano con la comunidad para seguir fortaleciendo el proyecto.
‘’La sinergia que se ha logrado crear, trabajando de forma horizontal con la comunidad ha sido parte de las claves del éxito de este proyecto, que nos permitirá a las y los belemitas tener un nuevo pulmón verde, para beneficio de la salud mental del pueblo de Belén, pero también para la flora y fauna nativa’’. Indicó Araya.
Senderos permeables para protección del agua
Gracias a la colaboración del proyecto Transición hacia una Economía Verde Urbana (TEVU) y la Municipalidad de Belén, ahora el Santuario contará con unos senderos accesibles, que cumplen con las disposiciones de la Ley 7600. Estos serán inaugurados oficialmente este sábado.
Los senderos permeables están construidos de una manera que permiten la filtración del agua directamente a la tierra, evitando así la escorrentía.
Para Xinia Alvarado Chaves, integrante de la Asociación para el Progreso Integral de Calle La Labor (APICAL) y líder del proyecto, este tipo de proyectos traen equilibrio al ambiente en Belén, algo vital por la contaminación del aire que se sufre.
‘’Belén es un pueblo muy industrializado y ocupamos como vecinos atenuar la contaminación del aire, por eso es importante contar con más bosques y corredores biológicos, El Santuario es necesario además para proteger el agua que tenemos, y los mantos acuíferos. Hay que proteger el agua de la construcción desmedida’’. Aseguró Alvarado.
Actividad cultural
Además del trabajo voluntario al que se invita abiertamente a toda la población, los asistentes al evento podrán disfrutar de la intervención musical de la artista chilena Luz María Romero. Además, al finalizar el trabajo voluntario de siembra de plantas polinizadoras, se realizará una ceremonia de celebración del solsticio, con un círculo de agradecimiento a cargo de la belemita Kass.
Si desea tener más información sobre el proyecto del Parque Natural El Santuario puede visitar las redes sociales del mismo, o consultar el documento anexo Diagnóstico y línea base Santuario Belén 2023:
En 2023 devolvió a la comunidad 2.123 personas restauradas, quienes reconocieron el daño y lo repararon
Dialogando en comunidad, las autoridades del Poder Judicial desde la Rectoría de Justicia Restaurativa, la Fiscalía General, la Dirección de la Defensa Pública y la Jefatura del Departamento de Trabajo Social y Psicología, con una amplia participación de entidades públicas, organismos internacionales y representantes de la sociedad civil, analizaron los resultados obtenidos en el Informe de Rendición de Cuentas de Justicia Restaurativa 2023.
La respuesta de las y los actores sociales fue muy especial y permitió una sesión de trabajo nutrida de aportes, experiencias y mejoras, que se compartieron a través de mesas de trabajo, que se realizaron este miércoles 20 de junio de 2024, en un salón completamente lleno.
“La rendición de cuentas de Justicia Restaurativa es un esfuerzo colectivo institucional, con el objetivo de brindar respuestas equitativas y reparadoras a los diferentes conflictos que se someten a conocimiento del Poder Judicial. Resaltamos la profunda reparación del tejido social en la que nosotros estamos contribuyendo, porque esto hace que la democracia costarricense cada vez sea más sólida, haya más confianza en la justicia costarricense, especialmente, con esta forma de resolver los conflictos, reparadora y restaurativa”, destacó la Presidenta de la Corte en ejercicio, Damaris Vargas Vásquez.
Durante el diálogo en las diversas mesas de trabajo, el Rector de Justicia Restaurativa, el magistrado Gerardo Rubén Alfaro Vargas, resaltó los resultados obtenidos en el 2023, como el incremento de un 11% en las reuniones restaurativas. En total se señalaron 2.820 reuniones, de éstas se realizaron efectivamente 2.258 en total, de las cuales 2.123 con acuerdo, lo que se traduce en 2.123 personas devueltas a la comunidad, restauradas al reconocer un daño y repararlo.
Esto llevó a un año 2023 con un nivel de satisfacción de un 98% y un cumplimiento de las reuniones restaurativas de un 94%, en aquellos delitos que permite la Ley, en donde quedan excluidos los delitos sexuales, de violencia grave, de penalización de la violencia contra la mujer, crimen organizado y narcotráfico.
Estos datos, contemplan 77 asuntos cuya sentencia implicó el cumplir con un plan reparador y la resolución restaurativa. Así mismo se tuvieron 76 casos con participación de personas indígenas, a quienes se les consideró su cosmovisión.
“El éxito en los resultados obtenidos en el 2023, se debe a que Justicia Restaurativa es el trabajo articulado, donde no damos un criterio si no se consensua con el Ministerio Público, la Defensa Pública y el Departamento de Trabajo Social y Psicología. Los logros se alcanzan, con el acompañamiento de cada una de las direcciones del Poder Judicial y la comunidad. En medio de la oscuridad de la violencia que hoy priva en Costa Rica, nosotros tenemos que ser sembradores de paz, para cosechar paz”, afirmó el magistrado Gerardo Rubén Alfaro.
Durante dicha actividad, también se reconoció el trabajo y esfuerzo de los equipos interdisciplinarios de Justicia Juvenil Restaurativa de Nicoya-Santa Cruz, y de Justicia Penal Restaurativa de Alajuela, quienes tuvieron el mayor incremento en la realización de Reuniones Restaurativas durante el año 2023.
En el acto de rendición de cuentas participaron magistradas y magistrados de las Salas de Casación Penal y Sala Segunda, integrantes del Consejo Superior, jerarcas de las Direcciones Administrativas y de los órganos auxiliares de justicia y facilitadores y facilitadoras judiciales.
Participaron además representantes de instituciones públicas, sociedad civil y organismos de cooperación internacional aliados y comprometidos con la Justicia Restaurativa como el Ministerio de Justicia, IAFA, ICD, PANI, ILANUD, el Colegio de Abogados y Abogadas, la Defensoría de los Habitantes, la Asamblea Legislativa, representantes indígenas, NCSC, la academia, la Unión Europea y la Embajada de España.
En la actividad la Presidenta de la Corte en ejercicio, Damaris Vargas Vásquez, el rector de Justicia Restaurativa, magistrado Gerardo Rubén Alfaro Vargas y la Presidenta de la Sala de Casación Penal, Patricia Solano Castro, participando en las mesas de diálogo.
El Informe de Rendición de Cuentas de Justicia Restaurativa 2023 tuvo una amplia participación de todos los sectores involucrados en este modelo de justicia.
Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional Poder Judicial
Este viernes 21 de julio en el Programa Alternativas se estará hablando sobre el tema: “¡Prevenir la violencia contra las mujeres y los femicidios es posible!”
Se contará con la participación del siguiente panel invitado:
Sylvia Mesa Peluffo. Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres.
Marlene Mora Camacho. Presidenta del Foro de Mujeres Políticas por Costa Rica.
Damaris Solano Murillo. Alianza Latinoamericana de Mujeres con Discapacidad.
Ana Rita Arguello Miranda. Politóloga, Máster en ciencia de datos. Experta en género y derechos humanos.
Margarita Bolaños Arquín. Mujeres por Costa Rica.
Rocío Alfaro Molina. Diputada de la Asamblea Legislativa de Costa Rica.
Puede consultar la imagen adjunta para más detalles.
En el programa del periodista Sergio Marín con el invitado Vladimir de la Cruz, quien es historiador, para conversar sobre las tensiones en la guerra Rusia-Ucrania. Y es que, ya que Rusia no participó de dicha cumbre, su aliado político China no participó por lo que boicoteó dicha convocatoria.
Según la opinión del historiador, la cumbre fue un espacio donde se reafirmaron las alianzas con Ucrania pero, no implicó ningún tipo de efecto práctico inmediato considerando que si no están las fuerzas beligerantes como Rusia, no se puede alcanzar la paz. Además que, sin que las posturas de los países en conflicto sean expuestas no se puede hablar de un acuerdo entre partes.
De la Cruz implica que en los Estados Unidos está la posibilidad de que se den estallidos de bombas con el fin de mostrarle a la población norteamericana el impacto del escenario de una posible III Guerra Mundial.
El invitado recuerda que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es una fuerza política y discursiva, además una organización militar defensivo y agresivo que es una amenaza más en el conflicto ya que alrededor de Rusia hay 36 bases militares de la OTAN.
En la discusión se menciona que la guerra es un negocio que lucra con el despojo y la expulsión territorial con el fin de darle espacio a las empresas constructoras e inversionistas para edificar sobre espacios desolados.
Por otra parte, se resume lo dado en la Cumbre G7 en donde participaron diversos líderes como Kamala Harris y el Papa Francisco, y donde varios países hicieron explícita su alianza con Ucrania ante el conflicto que viven.
Finalmente, se toca el tema del uso de Inteligencia Artificial y su uso gubernamental para monitorear y rastrear el comportamiento humano, recopilar datos de las personas e incluso tomar decisiones. Además se habla de que la cumbre fue un espacio para internacionalizar el conflicto Ucrania-Rusa pero, no hubo uso de la vía diplomática para llegar a soluciones y acuerdos sobre el conflicto de Gaza-Israel. No hubo mucha mención sobre este conflicto porque varios países europeos mantienen relaciones de intercambio con Israel.
Se invita a observar el programa con más detalle y profundidad mediante el siguiente enlace:
Comunicado: Nos complace invitarle a un evento fundamental para el futuro de nuestro país. En colaboración con expertos de la UCR y organizado junto con el despacho de la diputada Sofía Guillén, este foro es una oportunidad única para discutir y defender el modelo público de nuestro sistema eléctrico nacional, por medio del análisis del proyecto de ley expediente 23 414 de armonización del sistema eléctrico nacional.
Esta actividad se realizará el día jueves 11 de julio de 2024, a las 06:00 p.m. en la Asamblea Legislativa, específicamente en la sala de conferencias, piso 3.
Para inscribirse, pueden hacerlo accediendo al siguiente enlace.
Por: Dra. Mariana Mora. Profesora Asociada en la Escuela de Sociología e investigadora en el CIEM-UCR
¡No hay agresión sin respuesta!
En lo que llevamos del año (2024), el Estado reconoce 10 femicidos y 18 muertes violentas de mujeres pendientes de clasificar. Todo consecuencia de una desigualdad estructural, política y económica de género
La conciencia sobre la violencia contra las mujeres crece desde la década de 1970, gracias a la reflexión y acción de los movimientos feministas, y ahora se nombra como un problema social y político que responde a estructuras de poder. De esta forma, se identifica un sistema patriarcal que se sirve de diferentes medios para mantener una jerarquía basada en el género, una opresión que utiliza lo económico, lo político, lo doméstico y lo “privado” para reproducir una violencia sistémica.
Como parte de la reproducción de dicha violencia, el femicidio se torna una herramienta letal de control sobre las mujeres. El mensaje dentro de este contexto de violencia de género y sexual, es: “sálgase de la norma y esto le puede costar la vida” ; y para los hombres “puede matarla y salirse con la suya” (Radford y Russel, 1992). Esta permanente amenaza de la violencia extrema no sólo produce el efecto de control señalado, sino que también debilita la autonomía de las mujeres, produce un miedo generalizado, y con esto se mantiene el dominio sobre la vida y cuerpo de las mujeres.
El contexto actual
El año 2022, momento en que el gobierno de Rodrigo Chávez asume el poder, el panorama para las mujeres va a ser uno muchísimo más grave. Fue electo un candidato presidencial que fue sancionado por hostigamiento sexual en su lugar de trabajo. Esto refleja el apoyo hacia figuras masculinas violentas, autoritarias, que a pesar de recibir algún tipo de sanción por sus actos, socialmente lo que prevalece es una popularidad e incluso una identificación con la figura misma. Su gestión presidencial durante los últimos dos años ha evidenciado el desprecio, la burla y el irrespeto manifiesto contra las mujeres. Esto se traduce en un aumento en la violencia política, simbólica y cultural contra las mujeres en el país.
A nivel de política social y económica, el gobierno de Chávez se ha caracterizado por desestabilizar las instituciones públicas del país. Esto se manifiesta en el alto recorte a la inversión social, pasando de un 12% del PIB en el 2020, a un 9,7% en 2024 – según datos de la Controlaría General de la República. Estos recortes afectan a diversas instituciones del Estado que tienen entre sus responsabilidades la prevención y atención a mujeres víctimas de violencia, así como instituciones relacionadas con el acceso a la justicia. Las consecuencias de desfinanciar las instituciones entes en la materia, no sólo recrudece las condiciones que deben de enfrentar las mujeres; sino que se traduce en violencia institucional en tanto hay un incumplimiento en el deber del Estado.
Otra dimensión crucial de análisis es el altísimo aumento de la violencia social en el país. En el 2022 se empezó a “batir récords” en relación con el número de homicidios dolosos en el territorio. El año 2023 cerró con un total de 906 homicidios, de los cuales 830 eran hombres y 72 eran mujeres – 24 más en comparación al 2022 según datos de INFOSEGURA. La coyuntura para el presente año no es muy alentadora, para mediados de junio, se contabilizan ya 380 homicidios en el país.
El aumento de la violencia femicida
En este contexto, la vida de las mujeres se encuentra en mayor peligro y amenaza. En el 2020 fue particularmente mortal para las mujeres, en tanto refleja el número más alto de los últimos 12 años con un total de 30 víctimas de femicidio. Siguiendo la tendencia de la violencia social en el país, desde el año 2022 los femicidios también se incrementan. En lo que llevamos del año, el Estado reconoce apenas 10 femicidios y 18 muertes violentas de mujeres pendientes de clasificar.
Sin embargo, desde el mes de abril, los medios de comunicación han revelado una serie de casos donde la violencia de género ha sido el escenario de las muertes violentas de mujeres. Los nombres de Ana, Pamela, Jenny, Johanna, Emilce, Nadia, Marisol, Stephannia, Leslie, María Rafaela, Kimberly, Kiara, Mildroren resuenan en los medios, y quizás tantas otras que no lleguen a ser noticia.
Ante este apabullante aumento, la violencia femicida también se ha exacerbado y ha tomado formas cada vez más extremas, de tortura y ensañamiento. Prácticas que antes se consideraban exclusivas del narcotráfico, las encontramos hoy en las formas en que los hombres deciden acabar con la vida de las mujeres. Este contexto se traduce literalmente en una guerra de baja intensidad contra las mujeres (Falquet, 1997), en donde las mujeres vivimos bajo un estado de permanente de amenaza, terror y miedo. De esta forma, se producen también pedagogías de la crueldad (Segato, 2014), donde a nivel social, cultural y mediático se normaliza cada vez más la violencia y se potencia la función propiamente expresiva de los crímenes, función inherente e indisociable en todos los tipos de violencia de género.
La impunidad que prevalece
Aunado a lo anterior, es necesario comprender que la impunidad que prevalece en torno a los femicidios se torna un factor clave en la reproducción y sostenimiento de la violencia contra las mujeres. A partir de mi investigación sobre femicidios, planteo que existe un continuum de impunidad que revela distintos estados que pueden iniciar desde el escaso o nulo acceso a servicios y estructuras legales que debería proporcionar el Estado para la atención de mujeres víctimas de violencia; hasta los procedimientos policiales y judiciales que evidencian una falta de implementación del enfoque de género y de los derechos de las víctimas.
Los datos del Poder Judicial revelan esta injusta realidad social. Las tentativas de femicidio han venido en aumento desde el año 2020, y la tendencia es que el número de absolutorias es mayor al de condenas. En el 2022, se obtuvieron 44 absolutorias y apenas 26 condenas. El contexto para los delitos de femicidio es similar. Del año 2007 al 2022 hubo un total de 430 femicidios en el país y apenas 121 condenas. Esto equivale a que aproximadamente 1 de cada 3 o 4 femicidios obtiene finalmente algún tipo de justicia penal.
Tras estos números encontramos problemas estructurales en cuanto al acceso a la justicia. Existen fuertes errores en la recolección de pruebas periciales, se evidencia una falta de implementación del protocolo ante muertes violentas de mujeres, existen una importante falta de recursos económicos y una fuga de personal especializado del Poder Judicial. La impunidad que se deriva envía un poderoso mensaje a los hombres como grupo social: “pueden seguir matando a las mujeres, porque no hay consecuencias”. Esto revela la responsabilidad del Estado en el aumento y exacerbación de la violencia contra las mujeres, especialmente los femicidios.
Movimiento feminista, familiares y comunidades se organizan y resisten
Este es un escenario sumamente desesperanzador para el país, y particularmente para las mujeres. Sin embargo, ha sido la constante lucha del movimiento feminista, de organizaciones de mujeres y de familiares, la que ha permitido que el país avance en promulgación de legislación y mecanismos de respuesta y protección para las mujeres.
Ahora bien, el aumento en los femicidios de este año demuestra que aún falta mucho por hacer para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Como parte de mi investigación llevo un registro de la memoria de luchas contra los femicidios. A junio de este año, se han llevado a cabo al menos 9 acciones colectivas localizadas en distintas provincias del país. Estos datos materializan una de las consignas del movimiento feminista: ¡no hay agresión, sin respuesta! Junto a la movilización social, es urgente que el Estado cumpla con su deber de garantizar una vida libre de violencia para las mujeres.
Tenemos una democracia liberal representativa fuerte en procedimientos, a la que el neoliberalismo ha vaciado de contenidos (Libertades, Derechos, Equidades, Igualdades) y ha debilitado la capacidad de respuesta a necesidades y demandas de la población (Resultados).
Se han reforzado las lógicas del libre mercado al tiempo que se han debilitado los mecanismos distributivos y solidarios de nuestro Estado Social de Derechos.
Por eso el sistema democrático ha perdido apoyo y la población está más propensa a escuchar la promesa de dar resultados aunque sea con prácticas autoritarias.
Hoy estamos en una nueva fase del neoliberalismo, impulsada por Chaves (no hay cambio), aderezada de más autoritarismo, populismo, matonismo, mentira, bullying político, berrinches, etc. etc. (ese es el cambio), que amenaza ahora también la parte más sólida de nuestra democracia: la de los procedimientos (Estado de Derecho, Competencia Política, Participación, Rendición de cuentas vertical y horizontal).
¿Lo vamos a permitir?
Solo hay un camino para evitarlo: renovar y reforzar nuestro sistema democrático, retomando el camino de la distribución de la riqueza, la justicia social, los mecanismos de solidaridad y la profundización de los derechos de todas y todos.
Costa Rica ya conoce parte de ese camino: hacer desde la política lo que el mercado por sí mismo nunca hará: una sociedad más justa, equitativa, solidaria y pacífica.
Mi padre viajó a la frontera entre Ecuador y Perú para recibir a don Máximo Cisneros y a uno de sus hijos que venían huyendo de una verdadera dictadura militar en su país. Sin lugar a duda, porque así siempre lo expresó, don Máximo escogió a Costa Rica por su reconocimiento a la tradición democrática y pacífica de nuestro país, que no era para nada una tiranía perfecta como ahora insiste Chaves.
Don Máximo vivió en mi casa alrededor de dos meses mientras lograba reubicarse. Todos nosotros los recibimos con mucho cariño y con mucha solidaridad por la situación de persecución política por la que estaba pasando. Al cabo de ese tiempo, la gran mayoría de los miembros de la familia Cisneros, incluida Pilar, se trasladaron también a Costa Rica y se instalaron en una casa en Lourdes.
El día de hoy, estoy seguro de que tanto mi padre como don Máximo deben estarse revolcando en su tumba al ver a Pilar arrastrar nuestra democracia por el fango, cuestionando todas las instancias de separación de poderes y de control político, desmantelando toda la institucionalidad y dando, tanto ella como Chaves, el peor ejemplo posible contra el diálogo democrático y la cultura de paz.
Las razones que obligaron a su familia a huir de su patria son hoy las mismas que pretenden imponernos con bravuconadas y autoritarismos. Pero, se equivoca Pilar y se equivoca Chaves, la tradición democrática y pacífica sigue totalmente viva en muchas personas de este país y estaremos siempre en pie de lucha activa para defenderla.
Por Memo Acuña. Sociólogo y escritor costarricense.
Me encuentro en el Festival de Literatura y Música TegusSícanta internacional 2024. Durante tres días y otros que faltan, hemos compartido con estudiantes, funcionarios de universidades, miembros de comunidades y con nosotros mismos. Venimos de Cuba, México, República Dominicana, Argentina, Venezuela, Chile, Guatemala, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua. Somos un país ancho y caderudo como dice uno de mis textos. O mejor como cantaba Mercedes: “yo tengo tantos hermanos que no los puedo contar”.
Y gracias a la persistencia y resistencia de Karen Ayala, sus hijas, Otoniel Guevara y su equipo de trabajo, vinimos a reaprendernos un alfabeto nuevo: el del abrazo.
Cada poeta aquí está con su historia a cuestas. Cada uno, cada una llegamos a Honduras llenos de desafíos, algunos rotos, descosidos, alegres, solidarios. Llegamos también a un territorio que necesita tanto la poesía como nosotros.
Y entonces la poesía hace su trabajo. Conforme vamos escuchándonos, nos reconocemos en la diversidad que somos. Y vamos tejiéndonos con palabras, con afectos, con abrazos. Estos son los abrazos que necesita tanto el mundo.
Nos hemos reconocido de inmediato a pesar de que algunos, es la primera vez que nos vemos. Porque vernos y reconocernos son dos cosas distintas. Y complementarias.
Pienso en el valor de la palabra como sedimento, mezcla, herramienta, medicina. Creo en el poder transformador y sanador en países como los nuestros, que la necesitan tanto. Pero, sobre todo, nuestros corazones necesitan coserse para seguir diciendo.
A eso hemos venido a Honduras: a vernos, reconocernos, cosernos, bordarnos. A construir con ese lenguaje claro un país al que no le duela existir y crecer. Y entrar y salir de él sin pasaporte alguno.
Actualmente mucho del capital gentrificador en Costa Rica está en manos del sionismo. Los ingresos que recaudan destruyen a nuestras comunidades y también apoyan crímenes de lesa humanidad.
La Red de Solidaridad con Palestina se unió a una manifestación contra la gentrificación en Costa Rica. Señalaron que mucho del capital implicado en este proceso estaba en manos del sionismo, cuyos ingresos, según afirmaban, no solo destruían el tejido de las comunidades locales, sino que también apoyaban crímenes de lesa humanidad.
El evento fue convocado en razón del sentido común y el amor que se le debe a nuestro país. Tuvo lugar el jueves 20 de junio frente a la Asamblea Legislativa en San José, al costado norte de la Plaza de la Democracia y diagonal al Museo Nacional. La manifestación se desarrolló de 10 a.m. a 3 p.m. y se invitó a otras localidades afectadas por la gentrificación a organizar actividades simultáneas.
Esta primera manifestación abordó el fenómeno de la gentrificación, definido como el proceso de renovación de zonas urbanas, rurales y costeras populares o deterioradas, lo que resultaba en el desplazamiento de la población local por personas con mayor poder adquisitivo y sin arraigo al lugar.