Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal exige intervención de SUGEF ante incumplimiento de directivos nacionales

Comunicado de prensa 

  • Según informe de empresa externa 21 miembros de los 25 incumplen requisitos de idoneidad.

  • Luego de 7 meses de emitido este informe no se conocen planes remediales. 

  • SUGEF recibe, al menos, ₡1.372 millones para supervisar entidades financieras.

18 de junio de 2024, San José, “Solicitamos la interposición de sus buenos oficios, a efectos de que se proceda a la subsanación de los incumplimientos de requisitos de idoneidad de las Juntas Directivas del Conglomerado Financiero  Banco Popular y Desarrollo Comunal”, así indica la nota enviada, el 13 de junio, a Rocío Aguilar Montoya Superintendente de Entidades Financieras (SUGEF), suscrita por Lenin Hernández Navas, Presidente del Directorio del a Asamblea Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Banco Popular y Desarrollo Comunal (ATTBPDC).

“Nos preocupa que el presidente de Banco, José Eduardo Sánchez Sibaja, en apariencia no cumple con dos requisitos establecidos en la regulación 15-22 del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero Nacional (CONASIFF):

  • Ocho años de experiencia en el ejercicio de altas gerencias en los últimos 10 años.
  • Formación académica en el manejo de entidades financieras.

De acuerdo con Hernández Navas lo alarmante es que el incumplimiento por falta de experiencia es insubsanable porque de acuerdo con el CONASSIF debe tener, “al menos ocho años en los últimos diez años, de experiencia práctica y profesional en puestos directivos o en puestos de Alta Gerencia según lo indica el Artículo 5, inciso a, Acuerdo CONSASSIF 15-22.

Por su parte Vivian Rodríguez Araya de la Secretaria del directorio emplazó al Consejo de Gobierno para que tome acciones ante el incumpliendo de requisitos de la junta directiva, que impuso a dedo, y advirtió que el Banco Popular tiene una función muy distinta a las otras entidades financieras por su visión social con que se creó e indicó que la idoneidad de los miembros de juntas directivas y altas gerencias debemos vigilarlo y asegurarnos de que las personas que optan por ocupar un puesto cumplan cabalmente con los perfiles y normativa correspondiente.

Acciones sobre las cuales no podemos claudicar máxime que el BPDC es una entidad que cuenta con un sólido patrimonio y con una relevante participación en la industria financiera y la banca social.

Por otra parte, Hernández Navas insistió que el Poder Ejecutivo debe asumir la responsabilidad porque nombró a la actual junta directiva y fue don Rodrigo Chaves quien es omiso en los requisitos de idoneidad que se requieren para miembros de juntas directivas de una entidad financiera, a pesar, de su experiencia bancaria.

BPDC 

El BPDC se creó hace 55 años, con la clara orientación de brindar protección económica y social, a través de servicios y productos financieros para los trabajadores, las organizaciones sociales y productivas y aquellos sectores que no encuentran soluciones en la banca tradicional.

ATTBPDC  

La ATTBPDC representa a sus dueños y tiene un mandato de ley de fiscalizar la gestión de la Junta Directiva y la Gerencia del Banco.  Por ello es vigilante y estricta de que las personas que optan por ocupar un puesto en la Junta Directiva cumplan cabalmente con los perfiles y normativa correspondiente.

La ATTBPDC está integrada por 290 personas delegadas ante la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras, quienes representan a los dueños de la entidad financiera y su nombramiento se realiza cada cuatro años y es la máxima instancia del conglomerado financiero del Banco Popular y Desarrollo Comunal.

La ATTBPDC tiene entre sus tareas la definición de pautas y orientaciones estratégicas que guiarán el quehacer diario del conglomerado financiero integrado por el Banco Popular y de Desarrollo Comunal, Popular Valores Puesto de Bolsa S.A., Popular Fondos de Inversión S.A., Popular Seguros, Correduría de Seguros S.A. y la Operadora de Pensiones Complementarias del Banco Popular y de Desarrollo Comunal S.A.

Directorio Nacional 

Está conformado por cuatro personas delegadas que ocupan los puestos de Presidencia, Secretaria y dos Vocalías; su nombramiento dura un año con posibilidad de ser reelegidos.

En la actualidad esos cargos están ejercidos por Lenin Hernández Navas en la Presidencia, Vivian Rodríguez Araya, en la secretaría, Orietta Maria Zúñiga Vargas en la I Vocalía y Marco Vinicio Flores Arroyo, en la II Vocalía. 

Consulta Legal: Acuerdo de Escazú

En esta edición del Programa Consulta Legal, de 870 UCR, la exposición estuvo a cargo del profesor de Derecho Público Internacional de la Facultad de Derecho UCR, Nicolas Boeglin.

Se inicia la edición con la noción de que a pesar de la “buena imagen ambiental” que ostenta Costa Rica, no escapa de los cuestionamientos sobre los proyectos de inversión extranjera directa por el número creciente de proyectos en zonas específicas, que merece atención especial y que afecta a los sistemas ambientales. Este acuerdo es vinculante respecto a contener disposiciones específicas sobre defensores de derechos humanos respecto a derechos ambientales y al derecho del acceso a la justicia y la información en materia ambiental. Sin embargo, el Acuerdo sigue sin ratificarse. ¿Por qué?

El Acuerdo de Escazú busca resolver problemas que tienen que ver con la gobernanza ambiental, y tiene varios pilares: el acceso a la información; que tiene que ver con el derecho de los ciudadanos de saber el nivel de contaminación que pueden generar los proyectos cuando se les otorga permiso del uso del suelo, el derecho ciudadano de participar en espacios de decisión cuando se incumplen los derechos que impactan negativamente en el espacio que viven, de manera que tienen derecho a acceder a la justicia ambiental. Este acuerdo es similar al Convenio de Aarhus en Europa en 1998, respecto al cual nunca se fue abajo la economía, no se perdió competitividad ni se cancelaron proyectos de inversión pública.

En el país hay diferentes sectores que perciben el Acuerdo de Escazú como una amenaza, cuando realmente no es una amenaza para nadie sino que busca una armonización ambiental. Se destaca que cada Estado en la medida de sus posibilidades y en el marco de sus leyes, es que debe aceptar este tipo de megaproyectos.

Respecto al tema de la participación ciudadana en materia ambiental se expresa que es casi inexistente. Además, se hace hincapié respecto a la diferencia entre la firma y la ratificación del Acuerdo. El Dr. Nicolas explica que después de que el Acuerdo sea firmado, debe pasar por primer y segundo debate en la Asamblea Legislativa hasta ser aprobado, para que seguidamente el Poder Ejecutivo realice el instrumento de ratificación.

En su momento, el Acuerdo fue votado a favor por 44 diputados. En marzo de 2020 la Sala Constitucional detectó un vicio basado en que el Acuerdo significaba un gasto adicional para el Poder Judicial respecto a su presupuesto. No obstante, en el inciso 5 del artículo 8 no se habla de que el Poder Judicial debe crear o establecer el acceso a la justicia ambiental sino facilitarlo, al igual que los demás tratados internacionales. En los demás estados que firmaron el Acuerdo, su respectivo poder judicial no intervino de esta manera por lo que se indica que en la Sala Constitucional existen “enemigos” del Acuerdo de Escazú. A partir de ese momento, todo se complicó para ratificar el Acuerdo. Dejó de ser una prioridad desde el gobierno 2018-2022, mientras que en el gobierno actual se mencionó textualmente que “el sector privado puede estar tranquilo, el Acuerdo no se ratificará”, de manera que surge la interrogante, ¿cuál impacto puede generar esta falta de interés y como se percibe a Costa Rica en el resto de la región? ¿El Dr. Nicolas Boeglin afirma que los delegados de Costa Rica pierden toda credibilidad cuando se habla de derechos humanos y de ambiente. El argumento de las Cámaras costarricenses es que el nivel de la economía disminuirá, situación que no le ha sucedido al resto de países de la región tales como Chile, Ecuador, Bolivia, México que ya firmaron el Acuerdo.

Por otra parte, se enfatiza que América Latina es la región del mundo en el que más se asesina a defensores del ambiente y que Costa Rica no cuenta con tribunales especializados ni competentes en materia ambiental, lo que evidencia la situación de desventaja y el amplio contexto de desconsideración ambiental que es persistente en nuestra cultura política.

Según algunos sectores, el país cuenta con un marco jurídico considerablemente firme en materia ambiental y derechos humanos, por lo que consideran que no es necesario ratificar el Acuerdo de Escazú. Estos sectores se olvidan de la expansión piñera, que deja sin agua a la comunidades aledañas, sigue extendiéndose sin que el marco normativo pueda detenerlo,  además que el 70% de la piña que se consume en el exterior es costarricense así como las consecuencias negativas del supuesto desarrollo turístico en zonas vulnerabilizadas. 

Para finalizar, el Acuerdo también es importante porque le permitiría  al inversionista extranjero tener certeza jurídica que la zona en la que va invertir es frágil ambientalmente. Establece criterios para establecer mecanismos de acceso a información pública además de reafirmar el derecho constitucional del acceso a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

La emisión radial sobre el Acuerdo de Escazú puede ser vista en el siguiente enlace:

https://www.facebook.com/870UCR/videos/772813314841043/?locale=es_LA

UCR: Voz experta: La realidad del envejecimiento acelerado en Costa Rica

M.Sc. Emiliana Rivera Meza, investigadora del Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD).

En poco tiempo el número de personas adultas mayores ha aumentado exponencialmente. Este fenómeno, conocido como envejecimiento acelerado, es el nuevo desafío que enfrenta el país, pues implica una transformación sociodemográfica que requiere un replanteamiento de las políticas y los esfuerzos institucionales que resguardan el bienestar de esta población.

Con el objetivo de entender las necesidades actuales de las personas adultas mayores, se crea El Observatorio del Envejecimiento, a cargo del Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD) de la Universidad de Costa Rica y la Cátedra de Envejecimiento y Sociedad de la Facultad de Medicina de la misma universidad.

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR

Las causas del envejecimiento acelerado

El primer informe publicado por el Observatorio del Envejecimiento explica que la caída sostenida de la Tasa Global de Fecundidad es uno de los factores que ha incidido en el envejecimiento acelerado de la población. Costa Rica destaca con la tasa más baja de América, con un promedio actual de 1,3 hijos por mujer. De la mano con esto, la baja tasa de mortalidad y la alta esperanza de vida del país también han influido el aumento acelerado en la población adulta mayor.

Si bien la Caja Costarricense del Seguro Social ha desempeñado un papel fundamental en mejorar la expectativa de vida de la ciudadanía, la realidad de las personas adultas mayores está marcada por la saturación de los servicios médicos, la poca accesibilidad y el abandono. Ante este escenario, el sistema de salud público cada vez cuenta con menos capacidades para hacer frente al incremento acelerado de la población adulta mayor.

Las instituciones no están preparadas para asumir el reto

Mientras el número de personas adultas mayores continúa aumentando, los centros de salud se ven más presionados a atender y brindar una atención de calidad. El tercer informe de las personas adultas mayores en Costa Rica indica que el 21% del servicio de consultas externas corresponden a personas de 65 años y más. A su vez, los egresos hospitalarios representan un 22% de esta población.

La Caja Costarricense del Seguro Social no está preparada para confrontar el envejecimiento acelerado, debido a que cada día los centros de salud se ven más saturados y con menos capacidades para atender a todas las personas. Este problema representa una gran barrera para la población adulta mayor, ya que limita el acceso a los servicios médicos que utilizan constantemente y necesitan de manera inmediata.

Además, se percibe un estancamiento de los recursos económicos destinados a las personas adultas mayores, lo que confirma que las instituciones públicas todavía no se adecuan al contexto actual. Hay recursos dispuestos para la población adulta mayor, sin embargo, estas se han mantenido en el mismo límite presupuestario por varios años, cuando más bien deberían ir en crecimiento.

Por otro lado, las ciudades poco amigables para las personas adultas mayores también son barreras que impiden su bienestar. No se puede garantizar servicios y programas para su cuidado y desarrollo, si las comunidades no representan un entorno seguro, accesible y adaptado. Esto implica una transformación de la infraestructura urbana, las obras públicas y el sistema de transporte, que atienda los requerimientos y las necesidades de accesibilidad de la población adulta mayor en las ciudades.

El abandono en el contexto de envejecimiento acelerado

Otro reto que afronta el país relacionado con el envejecimiento acelerado es el abandono de las personas adultas mayores. El tercer informe del Observatorio del Envejecimiento destaca que, en los últimos 8 años el número de personas adultas mayores abandonadas en centros de salud pasó de 9 al 2014, a 89 en el 2022.

Para los hospitales, el abandono representa una gran inversión económica, pues en muchas ocasiones la persona adulta mayor no requiere de atención médica, pero al carecer de un lugar donde ubicarla, permanece en el hospital. Pero el problema no solo representa un costo financiero, sino que también expone a estas personas a contraer otras enfermedades debido a sus estancias prolongadas en los centros médicos.

Una de las causas que explica el aumento del abandono se asocia a la falta de recursos que tienen las familias para atender a las personas adultas mayores. Sin embargo, este no es el único factor que condiciona, ya que familias con capacidades económicas también abandonan a sus familiares adultos mayores. Se debe considerar que el cuidado representa un agotamiento físico y emocional que muchas personas no están dispuestas a enfrentar. Asimismo, hay casos de auto abandono que suceden cuando la persona tiene recursos y apoyo de su familia, no obstante, no permite ser atendido.

Es importante comenzar a buscar soluciones para disminuir los casos de abandono, especialmente un contexto de envejecimiento acelerado. El abandono no solo repercute en la saturación de los centros de salud, sino que además representa un tipo de violencia hacia las personas adultas mayores. Para afrontarlo, se requiere tratar cada caso de manera integral y situacional, priorizando siempre la decisión de la persona adulta mayor.

Un llamado hacia el cambio sociocultural

Las instituciones públicas tienen una gran responsabilidad en sus manos, pues el envejecimiento acelerado significa un reto de gran impacto para el país. Se debe partir de un cambio sociocultural que sensibilice a la ciudadanía sobre la importancia de un envejecimiento activo y sano.

Es crucial que las autoridades velen por crear campañas de prevención que eduquen a las personas desde jóvenes sobre la importancia del cuido de la salud. Particularmente enfocándose en enfermedades prevalentes en la población adulta mayor, como la diabetes y la hipertensión, que pueden abordarse de manera preventiva. Además, se requiere un cambio que fomente la responsabilidad de las instituciones, las comunidades y la ciudadanía en la protección del bienestar de las personas adultas mayores, considerando todos y todas seremos parte de esta población en algún momento de nuestras vidas.

Por último, se recalca la importancia de la academia en generar conocimiento crítico y confiable sobre la población adulta mayor. Para ello, se insta a todas las áreas a participar activamente en la conversación desde su área de estudio, con el propósito de asesorar a las instituciones en la creación de políticas que atiendan el envejecimiento acelerado de la mejor manera.

M.Sc. Emiliana Rivera Meza
Investigadora del Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD)

Altamar: un documental de Ernesto Jara Vargas

Los y las esperamos para el estreno del documental sobre los pescadores de Puntarenas. Realizado por Ernesto Jara el documentalista del Codo del Diablo. 

El estreno se realizará el 23 de junio a las 1:00 p.m en el Cine Magaly.

También, se estará proyectando el 25 de junio a las 7:00 p.m en el Teatro Eugene O’neill.

La Fundación Pedagógica Nuestramérica invita al curso virtual “El Arte de Envejecer con Gracia” con inicio en julio 2024

  • Se realizará una reunión informativa el lunes 17 de junio 5:00 p.m. (hora de Costa Rica).

El curso es dirigido por personas muy preparadas académicamente y con vocación de enseñanza. El curso tiene módulos sobre aceptarse uno mismo, el cuerpo, la importancia de llevar una vida plena.

El curso utiliza artículos, canciones, imágenes, videos y canciones, además se reciben consejos muy prácticos para poder llevar una vida plena en términos generales. «Envejecer con gracia es aceptar cada etapa de la vida con una sonrisa y corazón abierto.»

Informes con:

Cuba el país de la agroecología – Habla Casimiro

En un video compartido con SURCOS por Miguel Sobrado, titulado “Cuba el país de la agroecología – Habla Casimiro” se extraen como ideas centrales las señaladas a continuación:

  • Cuba es el país de la agroecología desarrollada. 
  • Tiene las personas, la necesidad, la posibilidad de hacerlo. Es una oportunidad que se está perdiendo. 
  • Los ojos del mundo saben que Cuba tiene los agricultores más ecológicos del mundo por la cantidad escasa de fertilizantes que se usan.
  • Se ha desarrollado tecnología de fuentes renovables de energía y maneras de interpretar el entorno novedosas.
  • Hay que hacer que para el agricultor sea un negocio cuidar la tierra y los recursos. Los diseños de estas ideas son las que más generan este camino, están faltando algunos insumos de la cadena productiva, pero la idea ahí está.
  • Los agricultores ni las pequeñas fincas necesitan transgénicos, ellos son bancos de semillas, bancos de formación en donde hay una selección natural de los agricultores que hace que se mejore cada vez más las semillas. 
  • La eficiencia que la agroecología brinda mediante eficiencia hace que no se tenga que discutir si es bueno o malo los transgénicos porque da mejor producto estos mecanismos desde la agroecología.

Se invita a ver el video completo en el siguiente enlace de YouTube:

Las elecciones europeas y las futuras relaciones con latinoamérica

En el canal de Youtube de “La Mesa Redonda con Sergio Marin Cornavaca” se realizó un conversatorio con el historiador y politólogo costarricense Vladimir de la Cruz, esto con respecto a las elecciones europeas y las futuras relaciones con Latinoamérica.

En el conversatorio, se discutió sobre estas elecciones, sus resultados, sus ganadores y cómo esta dinámica influye en las relaciones diplomáticas con Latinoamérica, esto debido a que 27 países miembros de la Unión Europea fueron a elecciones para escoger 720 asientos en el parlamento europeo, 15 más de los 705 que había en el parlamento anterior. Con esto, cada país ha repartido de forma proporcional estos puestos con respecto a su número poblacional, tomando en cuenta también su aporte económico al parlamento.

Los resultados observados en estas elecciones señalaron un desplome ligero de liberales, a favor del centro derecha y la extrema derecha en Europa, donde se observaron movimientos políticos que pueden influir estratégica e ideológicamente en los intereses de Europa y por lo tanto, en los intereses de Latinoamérica.

Los intereses de ambos bandos se pueden ver beneficiados o perjudicados tomando en cuenta cuáles países negocian sus intereses, esto relacionando sus características liberales o bien conservadoras. No obstante, para observar el profundo análisis realizado por el historiador y politólogo costarricense Vladimir de la Cruz, se recomienda observar el conversatorio con atención.

Para visualizar este conversatorio, ingresar al siguiente enlace:

Voces y Política: presentación del disco Cantos de Batalla

La presentación de este disco “Cantos de Batalla” se realizará el día miércoles 19 de junio a las 5:00 p.m. 

Contaremos con la participación de Fabian Pacheco y Daniel Cuenca.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al  siguiente número: 2234-3233.

Puede escucharnos a través de Radio Universidad 96.7 FM o vernos mediante la transmisión por Facebook Live del perfil de Radio Universidad de Costa Rica a través del siguiente enlace (https://www.facebook.com/radiouniversidad)

¿Qué pasó en el Encuentro Popular por la Salud del Cantón de Limón?

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con Luis Soto miembro de la coordinación de FRENASS Caribe para conocer las primeras impresiones en torno a las reflexiones y debates que se dieron durante el Encuentro Popular por la Salud del Cantón de Limón que se realizó el pasado 15 de junio del 2024. Le preguntamos a partir del debate ¿Cuál contexto atraviesa la seguridad social en el Cantón?

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.