Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

El Caballo de Troya del Referéndum, ¿más que una fábula?

Vladimir de la Cruz

Más allá de si el Caballo de Troya respondió a la realidad histórica de la antigua Grecia, que recuerda el relato de la estrategia desarrollada por los Aqueos para introducirse en la ciudad fortificada de Troya; es la figura mítica, legendaria, que se sigue usando para indicar la forma en que alguien o un grupo, pretende sorprender a otro en combate, o a una sociedad, para sorpresivamente dominarla, o destruirla.

Se le considera al Caballo de Troya un medio de combate, una máquina de guerra. Otros, la consideran un engaño destructivo presentado de manera agradable, de graves consecuencias; una técnica estratégica de negociación y militar basada en la mentira.

En la literatura clásica griega la guerra de Troya duró nueve años. Odiseo planeó la idea del caballo de madera, donde se metería un contingente de guerreros, encargado de sorprender a los habitantes de Troya mientras dormían, una vez introducido dicho caballo en su ciudad fortificada.

La causa de la guerra de Troya fue el secuestro por parte de Paris, de Helena, esposa del rey de Esparta, la mujer “más bella del mundo” así considerada entonces.

Pues bien, nuestra Helena, es la democracia costarricense. El gobernante recién llegado es Rodrigo, quien considera que Helena, equiparable a la democracia nacional, fue secuestrada y violada reiteradas veces, por grupos corruptos que gobernaron el país antes que él; por lo que él, como caballero andante medieval, quiere liberar a la sociedad, al país, de esas malas prácticas gubernativas del pasado.

Como guerrero noble que se cree, ha declarado sus batallas, sus guerras, sus broncas, y ha salido de la guarida de jaguares que le rodean, como el mejor de los caballeros, buscando el amor de su Helena, la democracia, y la aprobación de su pueblo, por quien clama que no le dejan gobernar en su favor.

Rodrigo, el jaguar alfa, inhabil por su incapacidad para gobernar, idea formas de facilitar su ejercicio gubernativo. Ataca a las instituciones políticas de la administración, acusándolas de que no le permiten gobernar; a los grupos opositores y críticos de su mala gestión, a los medios de prensa que exhiben constantemente sus falencias o errores, a las instituciones jurídicas que le traban su forma de querer gobernar sin controles administrativos y de realizar negocios públicos de manera directa, sin previos controles sujetos a la legalidad que se debe seguir.

El discurso de batalla del jaguar Rodrigo ha durado dos años, especialmente contra la Asamblea Legislativa, encargada de hacer las leyes y contra la Contraloría General de la República, encargada de vigilar la hacienda pública, en sus negocios y trámites presupuestarios, dispuesto a acabarlas en los próximos doce meses, plazo en que debe funcionar la campaña electoral que gire alrededor de la convocatoria y ejecución del Referéndum, si se le aprueba, y de la campaña electoral nacional que le sigue hacia las elecciones presidenciales y parlamentarias del 2026.

Con menos de 10 diputados, sobre 57 del cuerpo legislativo, no tiene casi ninguna posibilidad, por sus ataques constantes a los legisladores, de realizar alianzas o acuerdos para la aprobación de sus proyectos de ley. Por ello, se ha inventado, a última hora, la idea de su Caballo de Troya, que ha adquirido la forma de la convocatoria de un Referéndum, hablándole a sus súbditos, que en tanto los diputados no le sirven para aprobar proyectos de ley, lo haga el pueblo directamente, mediante la instancia del Referéndum.

En este sentido ha enviado a la Asamblea Legislativa un llamado proyecto de “Ley Jaguar para impulsar el desarrollo de Costa Rica”. Como en toda fábula hay animales, en ésta, un jaguar, que se arropa de Poder Ejecutivo, acuerpado por un recién refundado partido político llamado “Aquí Costa Rica Manda”, ya se ofreció para recoger las casi 200.000 firmas que necesita para imponer, por esta vía el resultado del Referéndum. En esta dirección se han colocado vallas publicitarias preguntando dónde hay que firmar y llamando a firmar este Proyecto de Ley, y generar antes de que se apruebe el Referéndum, un ambiente político electoral y partidario a favor de los jaguares de Zapote, y las organizaciones electorales que impulsan.

La convocatoria del Referéndum se ha canalizado en dos vías. La de la recogida de firmas, solicitada por el esposo de la diputada Pilar Cisneros, principal figura y vocera parlamentaria del gobierno del jaguar, ante el Tribunal Supremo de Elecciones, y por la presentación de un Proyecto de Ley ante la Asamblea Legislativa, procurando apoyo de 29 diputados, y para el trámite legislativo correspondiente, en caso de que no sea recibido para su trámite de formación de la ley, mediante convocatoria de Referéndum, por parte de los parlamentarios.

Así, la Ley Jaguar, que se ha enviado a la Asamblea Legislativa y al Tribunal Supremo de Elecciones, para sus respectivos trámites, es un documento que propone cambios o reformas a cuatro leyes de la República.

La primera solicitud son reformas a los artículos 4, 11, 12, 17, 22, 38 la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, Ley N°7428 de 04 de noviembre de 1994 y sus reformas.

La segunda es la reforma al artículo 9 de la Ley de Control Interno, Ley No. 8292 de 4 de setiembre de 2002 y sus reformas.

La tercera es la reforma al artículo 67 de la Ley General de Contratación Pública, Ley N°9986 27 de mayo de 2021 y sus reformas.

La cuarta es la de reformar al artículo 5 bis de la Ley Orgánica de JAPDEVA (Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica), Ley N°3091 de 18 de febrero de 1963 y sus reformas.

De conformidad a la técnica legislativa, y sus trámites parlamentarios, son cuatro propuestas de reformas, a incisos o artículos de cuatro leyes en particular, presentadas en un solo documento. ESTE ES EL ENGAÑO, ESTE ES EL CABALLO DE TROYA, para la convocatoria del Referéndum, haciendo ver que es un ÚNICO documento, con un conjunto de reformas. La realidad es que se deben convocar CUATRO referéndums para someter a su aprobación o rechazo por cada una de estas propuestas.

A nivel legislativo, del recibo de la propuesta enviada por el jaguar de Zapote y su Ministra de Planificación Nacional y Política Económica, la jaguar, o la jaguara, Laura Fernández, debe entenderse que son cuatro proyectos de ley individuales, que así deben tramitarse, desagregando el documento presentado para el estudio técnico de cada proyecto y para determinar correctamente su estudio en la Comisión Legislativa que verdaderamente le corresponda. No vaya a suceder lo que ocurrió con la Ley 4-3 que la estudió una comisión legislativa, que por su naturaleza no le correspondía, lo que contribuyó a su nulidad por la Sala Constitucional.

Es claro que los proyectos de ley sometidos a su trámite deben enviarse a comisiones especializadas. NO a cualquier comisión parlamentaria solo para facilitar su inicial aprobación, y atender, en comisión, las consultas obligadas y consultivas de cada caso de reformas legales que se propone.

El Tribunal Supremo de Elecciones, en el supuesto que haya recibido la solicitud del Referéndum sobre el mismo documento, rubricado por los jaguares mencionados de Zapote, debe proceder de la misma manera, verificando además, si un particular, como el periodista Edgar Espinoza, esposo de la jaguara legislativa Cisneros, exaltado por el presidente como “ciudadano distinguido”, está autorizado para solicitar, a nombre del Presidente y de la Ministra, ese trámite de Referéndum ciudadano, por la recolecta de firmas, o si solo actuó como mensajero, llevando el documento de la guarida de jaguares de Zapote a la sede del TSE.

Si lo hizo a título personal, habría que determinar si es otro proyecto de convocatoria de Referéndum, el del esposo de la jaguara parlamentaria, a diferencia del convocado oficialmente en la Asamblea Legislativa por los jerarcas del Poder Ejecutivo. Es parte de la estrategia del Caballo de Troya que se está usando para engañar al pueblo, a los ciudadanos, a los electores.

La idea de la doble petición de Referéndum, además de la amenaza y presión hacia los diputados, es que si no se puede por una vía, se intente por la otra.

En cuanto a la estructura de esta fábula política de los jaguares de Zapote me recuerda la fábula del asno disfrazado de león, en este caso de jaguar. Narra la fábula que un asno se vistió con una piel de león, en este caso jaguar, que encontró en el camino. Al verlo los animales se asustaban y huían hacia la espesura del bosque, provocando gran miedo en toda la región. Así, el asno era respetado, muy temido, orgulloso, vanidoso y se paseaba con vigor y fuerza por toda la selva.

La esencia de las propuestas, entre otras, del Jaguar de Zapote, ante la Asamblea Legislativa y el Tribunal Supremo de Elecciones, es debilitar la función fiscalizadora de la Contraloría General de la República, quitar su función de revisar la legalidad de los procesos de contratación antes de que sean ejecutados y que su control se haga después de que se concreten; es quitarle a la Contraloría la facultad de suspender un contrato cuando detecta irregularidades o ilegalidades y que eso se haga solo bajo órdenes judiciales; es darle al Poder Ejecutivo la facultad de contratar sin concursos públicos con contrataciones a dedo, y facilitar la inclusión de bienes inmuebles del Estado sin licitaciones públicas.

La Contraloría General de la República es una institución surgida en la Constitución Política de 1949, aprobada por el Poder Constituyente Originario, el que redactó la Constitución. De acuerdo a la teoría y doctrina del Derecho Constitucional, por vía de reformas constitucionales, no se pueden hacer modificaciones a la Constitución que vayan en detrimento, en rebajo, disminución, supresión, en debilitamiento, en nulidad de normas de control para el ejercicio y funcionamiento de instituciones como la Contraloría General de la República, que los constituyentes establecieron; ni tampoco procede traspasárselas o atribuírselas a otros órganos públicos, porque son funciones propias, indelegables y exclusivas de quien las tiene, la Contraloría General de la República, como son propias las funciones de los Poderes Públicos. La organización política y económica del país tampoco puede ser cercenada por la vía de una reforma constitucional como la que pretende el Poder Ejecutivo, puesto que se alteran funciones de la Contraloría General de la República que tiene de vigilancia en este campo. La competencia de la Contraloría no puede ser alterada por una reforma constitucional de carácter negativo, reduccionista o eliminatoria de sus controles obligados. El rango de la funcionalidad constitucional de esta institución es equivalente al de los Derechos, Libertades y los Derechos Humanos, de las personas y ciudadanos, que solo pueden modificarse positivamente, para enriquecerlos y fortalecerlos. De esa manera, funciones de control NO se pueden eliminar, para debilitar las fortalezas de la Contraloría General de la República.

La propuesta que hace el Poder Ejecutivo sobre JAPDEVA choca con la Constitución Política, puesto que en esa propuesta se facilita la formación de un monopolio.

La propuesta de la guarida de jaguares, suponiendo que tiene apoyo de todo el Gabinete, solo quiere desmantelar las competencias y funciones de la Contraloría General de la República. Es abrir los portillos para una administración de “manos libres” en todo negocio público, sin transparencia alguna. El ente contralor, con sus funciones, procura garantizar que en los procesos administrativos se ejerzan y ejecuten con el mayor apego a los procedimientos y reglas, de conformidad con la Constitución Política, las Leyes de la República, los principios de legalidad, ética y transparencia.

En el proyecto de ley no hay nada que justifique una visión de desarrollo de Costa Rica.

La forma cómo están presentadas las dos acciones, ante la Asamblea Legislativa y el Tribunal Supremo de Elecciones, para convocar el Referéndum, están mal planteadas y posiblemente sean rechazadas en ambas instancias, no por oposición por sí al Poder Ejecutivo, sino porque no corresponden las formas y trámites para su correcta aprobación. Fue tan solo una maniobra para intentar convocar el referéndum.

La misma solicitud hecha al Tribunal Supremo de Elecciones, por su trámite puede orientar que este Poder del Estado consulte, previamente, a la Sala Constitucional sobre su pertinencia o a Servicios Técnicos Parlamentarios, sobre el procedimiento legislativo que se le dará a la propuesta hecha, antes de decidir si avala la convocatoria al Referéndum.

El Caballo de Troya del Gobierno se orienta a provocar la discusión que se ha desatado en torno a la viabilidad del Referéndum, por una parte, y por otra, a preparar el ambiente hacia el debate electoral de la campaña nacional presidencial y legislativa del 2026.

Para el gobierno esto ya empezó, tomó la iniciativa. El Referéndum es su mejor pretexto. Ya está en el debate político y proyectado electoralmente hacia el 2026. El Partido “Aquí Costa Rica Manda” ya se ofreció públicamente a mediar para la recolección de firmas. Nadie se lo puede impedir ni a ese partido ni a ningún otro. Lleva esa ventaja. Gane o pierda en la recolección de firmas, sea porque se anule la convocatoria del Referéndum por procedimiento de convocatoria en el Tribunal Supremo de Elecciones, en la Asamblea Legislativa, o en la Sala Constitucional, el gobierno levantará la bandera de que se lo impidieron, que le anularon a los costarricenses su posibilidad de pronunciarse, decidir por sí mismos y actuar de manera directa, quedándoles el único camino de las elecciones del 2026, para lo cual no solo se requiere ganar las elecciones presidenciales, sino obtener una mayoría parlamentaria, para darle continuidad al actual gobierno en los planes y políticas, que según su cantaleta favorita no le han dejado realizar a favor del pueblo, que dice representar. Esta es su ventaja por ahora, sin realizar el Referéndum.

Los movimientos sociales deberían estudiar y actuar si es del caso, para impulsar, en caso de la convocatoria legislativa, que se amplíe el Referéndum con Proyectos de Ley orientados a aprobar Convenios Internacionales de la Organización Internacional del Trabajo, necesarios para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los ciudadanos, trabajadores nacionales y extranjeros en Costa Rica, que el país aún no ha aprobado, y otras disposiciones atinentes a la protección de los Derechos Laborales, Sociales y Humanos, que por esta vía se puedan someter a su aprobación, para mejorar la calidad y expectativa de vida de los costarricenses.

A la par de esta gestión, ya introdujeron de nuevo en la corriente legislativa el proyecto de ley de las Jornadas esclavistas de las 12 horas diarias. Ha pasado casi inadvertido por la convocatoria importante del Referéndum que actúa con esa función de Caballo de Troya, de gran distractor de otros temas nacionales, políticos y legislativos, para actuar a la sombra de la ciudadanía desde otras trincheras.

La jornada de las 12 horas, el gobierno había anunciado que la metería a Referéndum. Por ahora la sacó del Referéndum y la metió de manera ordinaria en el trámite legislativo. Es otro frente de combate. El Caballo de Troya del Referéndum por un lado y las jornadas de 12 horas por otro.

NO HAY QUE DESCUIDAR LOS FLANCOS. A nivel legislativo ya habían logrado un alto consenso con esta ley de las 12 horas. Este proyecto legislativo es como si hubieran soltado simultáneamente otro Caballo de Troya en el Parlamento, con la complicidad de quienes tienen que cuidar esa fortaleza legislativa.

Si se va al Referéndum que sea por una buena realidad, no por una fábula…por una mentira, por un engaño perversamente orientado.

Que el caballito de madera del gobierno no sirva para engañar al pueblo.

 

Compartido con SURCOS por el autor.

Intensificación de construcciones en Costa Rica ¿Qué implica? Mecanismos del extractivismo inmobiliario

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

En la última década hemos asistido en Costa Rica a una explosión del negocio inmobiliario, que ha venido a cambiar el paisaje en nuestras ciudades, pero también, y con mayor intensificación en las costas de nuestro país. Guanacaste representa tal vez el lugar dónde esta intensificación ha marcado, sin embargo, lo vemos presente en los cerros del Valle Central, también, en Pacífico central, Península de Osa y Caribe Sur empiezan a aparecer en este recuento de los territorios dónde las construcciones son protagonistas, no sólo del cambio de paisaje, sino también, del despojo de las comunidades locales a través del forzamiento del cambio de uso del suelo, la expropiación y privatización.

Por esta razón, nos parece importante reflexionar sobre los mecanismos que están presentes detrás de este «extractivismo inmobiliario» para que nos permite comprender los alcances y límites que representa su accionar, así como los efectos que están siendo intensificados en nuestros territorios.

Les compartimos esta infografía para invitar a este debate.

PDFImagen

UCR: Menores de Aldea Moín reciben tutorías de matemáticas

El Ministerio de Educación Pública calculó que para el año 2022 unos 180 000 adolescentes no asistieron a la educación formal. Entre las principales razones expresadas están su falta de interés en la propuesta académica, la carencia de recursos económicos o diversos problemas de acceso al sistema educativo. Foto: OCI-UCR

La Sede Caribe de la Universidad de Costa Rica lidera proyecto de mejoramiento educativo en comunidades vulnerabilizadas

Las matemáticas pueden ser la piedra en el zapato de miles de estudiantes, pero su aprendizaje contribuye a cerrar la brecha tecnológica. Las ingenierías, las ciencias, el desarrollo de aplicaciones para la telefonía celular, la creación de videojuegos y el auge de la inteligencia artificial son algunos de los campos basados en conceptos matemáticos, los que definirán cuáles países serán líderes en la innovación global.

Por ello, y para aportar desde lo comunitario para impactar lo global, el proyecto “Inducción al razonamiento en contexto verbal y pensamiento lógico matemático” (ED-1599), liderado por la Sede del Caribe (SC-UCR), sigue creciendo. Inicialmente, se enfocó para que estudiantes de secundaria de esa región superen exitosamente la Prueba de Aptitud Académica, conocida como examen de admisión; pero dio un paso adelante al impartir tutorías de matemáticas a menores de edad bajo la protección de la Aldea Moín, centro supervisado por el Patronato Nacional de la Infancia (Pani).

El profesor Andrés Herrera Rosales, coordinador del proyecto, detalló que “desde el año pasado buscaban un profesor de matemáticas para apoyar a los estudiantes, cuando llegué me di cuenta los recursos que necesitaban, es una población que merece nuestra intervención. Voy una vez al mes, tenemos un cronograma que se ajusta al programa de estudios del Ministerio de Educación Pública y practicamos antes de las evaluaciones”.

Unos 25 niños, niñas y jóvenes se preparan con antelación a las tutorías, “y cada domingo nos reunimos para evacuar las dudas, son dos grupos que reciben clases de una hora y media. Trabajamos muy bien y hacemos uso de la plataforma UCR Global para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje”, continuó Herrera.

Según la Lic. Carolina Rojas Gutiérrez, integrante del Equipo Técnico Aldea Moín, parte de la Dirección Regional Huétar Caribe del Pani, la meta es que el estudiantado supere el rezago escolar, debido en parte a “situaciones familiares que en su momento permitieron su ingreso a una alternativa de protección. Procuramos inmediatamente restaurar esos derechos que les fueron violentados”, aseguró. La funcionaria recalcó que la población migrante es la que presenta mayores dificultades, por lo que, además, se coordina con los centros educativos para brindarles los apoyos necesarios, y así garantizarles el derecho humano a la educación, agregó.

“Pese al poco tiempo disponible para las tutorías, los estudiantes valoran mucho el acompañamiento. Pero, en realidad, me ha ayudado más a mi en lo personal y cada día estoy más seguro de que prefiero hacer Acción Social que dedicarme a la investigación pura, aunque para ambas están relacionadas; y a futuro creo que voy a sistematizar estas experiencias”, acotó Herrera.

El proyecto liderado por el profesor Herrera se suma a otros de Trabajo Comunal, que entre julio 2024 y enero 2025, aportarán unas 120 000 horas con 54 proyectos vinculados a la niñez y adolescencia, con 800 estudiantes matriculados. En una segunda etapa, entre enero 2025 y diciembre 2026 se sumarán otros 100, para un total de 630 000 horas y 4 200 estudiantes universitarios, enfatizó la magíster Laura Rivera Alfaro, responsable en la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) del diseño de la Estrategia para el Fortalecimiento de la Educación Pública, una iniciativa del Consejo Nacional de Rectores.

Reconstruir desde la adversidad

Para la magíster Marisol Jara Madrigal, coordinadora del trabajo comunal “Estrategias para la promoción de la salud mental desde un enfoque de derechos humanos” (TC-505), adscrito a la Escuela de Psicología, ante el desarraigo familiar los menores de edad pasan por un proceso de duelo, “porque piensan no tienen una familia que les proteja, y más bien la que tienen les propició este otro escenario”.

Debido a esto, el rezago escolar, la exclusión educativa y los enojos introyectados son algunas de las consecuencias de vivir bajo entornos familiares o comunitarios violentos que dieron como resultado su ingreso a una alternativa de protección del Estado, aclaró. No obstante, la mayoría logra sobreponerse al dolor emocional y “gracias a esa resiliencia, muchos aprovechan las oportunidades que se les dan, porque estar institucionalizado no es una limitante para reconstruir su futuro académico”.

La psicóloga recalcó el rol social de la institucionalidad, incluidas las universidades públicas, porque “la familia no es solo en la que crecemos, en estos casos la sociedad debe actuar como la familia grande que abrace a quienes necesitan asistencia o pasan enfermedades”.

Mediante la Acción Social, la Sede del Caribe apoya el mejoramiento educativo. Por ejemplo, el proyecto “Inducción al razonamiento en contexto verbal y pensamiento lógico matemático” imparte tutorías de matemáticas a personas menores de edad que ingresaron a la Aldea Moín, del Pani. Foto con fines ilustrativos, archivo VAS

La educación necesaria

La magister Rivera Alfaro explicó que la “Estrategia para el Fortalecimiento de la Educación Pública”, que impulsará la UCR, parte de que la exclusión educativa afecta principalmente a la franja poblacional más pobre, lo que incide en su desempleo y el aumento del empleo informal. “Estas personas tienen en promedio siete años de escolaridad, frente a los 13 años de educación, entre quienes tienen ingresos más altos”.

Por otra parte, Rivera subrayó que el país debe entrar en un proceso de superar las desigualdades que se evidenciaron con la pasada pandemia de la COVID-19, y también reflexionar sobre qué tipo de educación estamos planteando para atender cuáles necesidades.

“Llegó la hora de hacer las cosas diferentes en las universidades públicas y que trabajemos de forma articulada para fortalecer nuestra educación pública. Estamos preocupados, estamos convocados, queremos trabajar y lo estamos haciendo. Este es un reto y ya son evidentes los problemas que tenemos que enfrentar”, concluyó la magíster Patricia Quesada Villalobos, vicerrectora de Acción Social de la UCR.

Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Investigación, UCR

UCR: Mujeres docentes de la UCR tendrán apoyo permanente para realizar publicaciones

En este momento 12 docentes se encuentran en el proceso de escritura. Son la cuarta generación de PUBLICARE (de arriba a abajo y de izquierda a derecha): María Melissa Rojas Downing Escuela de Ingeniería de Biosistemas, Paola Montero Sánchez de la Sede del Pacífico, Tatiana Zúñiga Salas de Artes Plásticas,Eugenia Gallardo Allen de Estadística, Zuiri Méndez Benavides de Sociología y de Ciencias Políticas, María del Milagro Granados Montero de Escuela de Agronomía, Mariángel Sánchez Alvarado de Trabajo Social, Jeannette Aguilar Villamariona de Psicología, María del Carmen Acuña Rodríguez de la Sede del Atlántico, Andrea Vincent Rossi de Biología, Ana Marcela Montenegro Sánchez de la Sede Guanacaste, Iria Briceño Álvarez de Bibliotecología y Ciencias de la Información.

Convocatoria está abierta hasta el 13 de junio de 2024

Más de 80 artículos y capítulos de libros se han enviado gracias al apoyo que PUBLICARE ha brindado a 48 investigadoras

La Universidad de Costa Rica, por medio de una Resolución de la Vicerrectoría de Docencia, estableció de manera permanente el espacio PUBLICARE; un programa que apoya a las académicas para que puedan escribir y publicar resultados de investigaciones, proyectos de docencia o acción social o tesis de maestría y doctorado, defendidas en los últimos tres años.

Luego de dos años de apertura del espacio y gracias a los resultados positivos y al esfuerzo de las participantes, se decidió establecer como un espacio fijo en la institución. A la fecha, se han desarrollado y enviado a publicar 85 artículos y capítulos de libro por parte de las cuatro generaciones de académicas beneficiadas por esta iniciativa.

“El espacio para formarse en estrategias de escritura académica ha evolucionado para disminuir los tiempos de envío de manuscritos a las revistas. Sin embargo, el principal aporte detectado por las académicas ha sido la formación de una estructura de apoyo. Es decir, incluso cuando se ha finalizado la participación directa en el espacio, las docentes e investigadoras continúan vinculadas para continuar escribiendo trabajos que desean publicar y fortaleciendo su identidad como escritoras académicas”, explica la Dra. Tatiana Aguiar Montealegre, directora de la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente RIFED, instancia de la VD que lidera la iniciativa.

Para el segundo ciclo de este año 12 mujeres, en propiedad e interinas, podrán postular sus iniciativas para tener apoyo de la Vicerrectoría de Docencia. La postulación tiene como fecha límite el 13 de junio y se realiza por medio de este formulario.

Para elegir a las nuevas participantes, se evaluará el tiempo servido en la institución, área académica, cantidad de publicaciones, idioma de las publicaciones que se trabajarán, nivel de avance de los capítulos o artículos y nivel de impacto de las dos publicaciones.

PUBLICARE ha buscado darle apoyo tanto a mujeres en propiedad que buscan ascender en Régimen Académico como a las que se encuentran en condición de interinazgo. Actualmente, docentes en ambas condiciones pueden postularse para formar parte de este apoyo.

En detalle

PUBLICARE inició en el 2022 como un espacio colaborativo y cuenta con una guía de especialistas que desarrollan un proceso formativo sobre publicación académica, con sesiones periódicas y el acompañamiento de la Dra. Tatiana Aguiar. De ahora en adelante la convocatoria se realizará semestralmente, y se asignará un cuarto de tiempo o 10 horas de apoyo de personas asistentes para seis académicas en propiedad y otras seis interinas.

Las mujeres académicas aceptadas dentro del apoyo se comprometen a participar en un proceso virtual de 16 semanas sobre publicación académica, y a cumplir con la culminación de al menos dos artículos o capítulos de libros que deben ser enviados a revistas indexadas con arbitraje o editoriales para ser sometidos a revisión.

La selección de los proyectos cuenta con la participación y el aval de las Vicerrectorías de Docencia, Investigación y Acción Social, así como del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer y la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente. Para mayor información sobre los requisitos, puede revisar la Resolución

Bárbara Ocampo Hernández
Periodista, Vicerrectoría de Docencia y Rifed, UCR

Colegio de Médicos Veterinarios da recomendaciones sobre el manejo de mascotas y animales de producción durante tormentas e inundaciones

  • Desarrolle previamente un plan de emergencia que incluya a sus mascotas o animales de producción.

  • Valore las posibles condiciones de riesgo en su propiedad.

  • Mantenga a sus animales debidamente identificados para que, en caso de escape, sean rastreables y localizables.

Ante las fuertes tormentas e inundaciones que se están presentando, tanto en zonas rurales como en el Gran Área Metropolitana, el Colegio de Médicos Veterinarios de Costa Rica pide a la población tomar acciones preventivas en el cuidado de sus mascotas y animales de granjas y fincas.

“Frente a eventos como éstos, los animales pueden sufrir angustia severa que incluso puede conllevar su muerte, por lo que hay que tomar precauciones. En caso de inundaciones, los animales pueden sufrir hipotermia, afectaciones respiratorias, siendo el principal problema, los escapes y lesiones que pueden auto infringirse debido al pánico que experimentan. Por esta razón, solicitamos no amarrar a sus animales pues podrían ahogarse al estrangularse, tratando de escapar” explicó la Dra. Silvia Elena Coto Mora, presidenta del Colegio de Médicos Veterinarios de Costa Rica.

Recomendaciones para mascotas o animales de compañía

Un grupo importante de mascotas, especialmente gatos y perros, presentan fobia a los rayos y truenos. Ello puede causarles aceleración de su ritmo cardíaco, temblor, respiración y salivación excesiva, defecarse sin intención o bien, buscar escapar. Por ello:

  1. Tenga a sus mascotas identificadas (placa con datos del propietario). Si sus posibilidades económicas se lo permiten, implánteles un microchip. Este dispositivo se inyecta debajo de la piel y proporciona un sistema de identificación permanente en caso de que la mascota escape.
  2. Durante la tormenta, si la mascota está fuera de la casa, déjela entrar.
  3. Puede cerrar las cortinas para aplacar la luminosidad emitida por los rayos.
  4. Prepare un espacio pequeño y cómodo (a manera de “cueva”) para evitar que su mascota corra, se golpee, hiera o huya por temor.
  5. Ponga música relajante o TV para aplacar el estruendo.
  6. Después de la tormenta, algunas mascotas pueden ponerse a la defensiva producto de la angustia y puede tomarle algunas horas o días volver a la normalidad.  Sáquelas a pasear para que liberen el stress acumulado.  Si su mascota permanece extremadamente ansiosa, acuda a su médico veterinario.

En caso de evacuación por inundación ¿Qué hacer con sus mascotas?

  1. Si tiene que evacuar y trasladarse a un lugar seguro donde familiares o amigos, procure llevar a su mascota y su alimento:  nadie mejor que usted la cuidará.
  2. Movilícela en trasportadora o cajas para evitar escapes o accidentes.  En caso de perros, éstos deben portar collar para su traslado seguro.
  3. En caso de tener que dejar a los animales en la propiedad, déjeles suficiente comida y agua. Además, déjelos sueltos para que puedan movilizarse en caso de inundación o colapso de estructuras.
  4. Prepare un kit de emergencia para su mascota que incluya: agua, al menos 1 semana de comida, medicinas si las toma, cartilla de vacunación y foto de su mascota.

Recomendaciones para especies mayores y animales de producción:

Vacas, caballos, búfalos, cerdos, cabras, ovejas, aves de corral, conejos

  1. Haga un inventario de sus animales e identifíquelos (tatuaje, arete, entre otros).
  2. Ante la posibilidad de tormenta, ponga a buen resguardo en establos, galerones, gallineros, etc.
  3. Evite que estos animales se coloquen bajo árboles: pueden ser afectados por la caída de rayos.
  4. Manténgalos lejos de terrenos propensos a deslizamientos, inundaciones, caída de árboles, postes-cables eléctricos y cabezas de agua.
  5. Cuente con un abastecimiento de comida y agua (bebederos alejados de las zonas de peligro)
  6. Mantenga despejadas las vías y rutas de salida de su propiedad o finca.

La presidenta del Colegio de Médicos Veterinarios indicó que “estas recomendaciones responden a la comprensión de que los animales son seres sintientes y a la legislación existente que nos compromete con el bienestar animal y con la tenencia responsable. Parte de ser un tutor responsable implica tomar las precauciones vinculadas con las afectaciones que podrían tener nuestros animales” concluyó Coto Mora.

 

Imagen tomada de noticiaspositivas.org

¡No somos superiores a la naturaleza!

Del Señor es el mundo entero,
con todo lo que en él hay,
con todo lo que en él vive.
(Sal.24:1, DHH).

La Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense (IMWC) participa activamente, en el cuidado y defensa del medio ambiente, a fin de garantizar la vida de todos los seres vivientes.

En este sentido, todos los meses de junio, en ocasión del Día del Medio Ambiente y de otros como, Día Mundial de los Océanos, Día Nacional del Árbol, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, Día del Agua, Día del Aire, entre otros, nos detenemos para reflexionar acerca del otro sujeto de la Misión de Dios: el cosmos, su respeto y cuidado.

Analizamos la responsabilidad que tienen las personas que asumen la gobernabilidad, tanto en los niveles eclesiales, sociales, y político-económico, en el cuidado del medio ambiente. Así como concientizamos acerca de la responsabilidad de todas las personas como ciudadanos del mundo y del cosmos en su relación íntima, respetuosa y agradecida con la naturaleza.

Hoy, frente a la crisis ecológica en la que nos encontramos, nos preguntamos: ¿qué lugar y qué papel debemos de desempeñar las personas en su rol como ciudadanos/as civiles y políticos para preservar nuestra Casa Común? En nuestras reuniones semanales abordamos reflexiones acerca de la dignidad de la tierra, el mundo como creación de Dios, la insistencia de abrir caminos en el desierto, el estar atentos al grito de la Tierra y de los marginados/as.

Reconocemos que, por la equivocada interpretación bíblica, sobre todo en los textos del libro de Génesis, se ha confundido el envío para la vida en abundancia en acciones de explotación, sometimiento y dominio de la tierra, lo que ha permitido “justificar” la cultura orientada por el cálculo de utilidad, en la cual el lucro, el éxito, tiene ya costos explotadores, marginadores y excluyentes. Y las consecuencias de esta perspectiva la estamos experimentando hoy con toda la crisis climática y sus fenómenos. El ser humano no es superior a la naturaleza.

Desde la IMWC, abogamos por un ser humano cuyo papel en la naturaleza debe ser reinterpretado, como cuidador/a y no como dominador/a, como administrador/a y no como dueño/a, como un encargado/a, que debe dar cuentas.

Es importante señalar, como metodistas wesleyanos, que ya desde hace casi 300 años, Juan Wesley, al comentar sobre el pasaje de: “bienaventurados los de limpio corazón porque verán a Dios«, nos dice: «los limpios de corazón ven todas las cosas llenas de Dios. Lo ven en el firmamento del cielo, en la luna caminando en su esplendor, en el sol cuando se regocija como un gigante para recorrer el camino, lo ven poniendo las nubes por su carroza y andando sobre las alas del viento lo ven preparando la lluvia para la tierra y bendiciendo la abundancia de ella». Sermón del Monte, número tres.

Aparte esta visión de Dios es una visión de toda la creación en Dios y Dios en toda la creación, dice Wesley que «la lección que Nuestro Señor inculca en esta bienaventuranza, es que Dios está en todas las cosas y que debemos ver al creador en el espejo de toda la criatura, y que no debemos usar ni ver nada como separado de Dios; en su lugar además debemos vernos a nosotros mismos como integrados, junto con el mundo en un todo ecológico donde somos sustentados y alimentados reconociendo que el cielo la tierra y lo que en ella habita, Dios lo tiene sobre sus manos e impulsa toda la estructura creada y es en su sentido verdadero el alma del universo. Por tanto, cuando tratamos con la tierra y sus recursos, cuando tratamos con nuestros semejantes, también estamos tratando con Dios».

Aunque el término ecología, como lo conocemos hoy, no lo manejaban en ese tiempo, Wesley fue un apasionado de la ciencia, tuvo una visión integradora, ecuménica y de cuidado de la naturaleza y animales, incluidos: creación – naturaleza – ser humano. Como una unidad integral, lo cual es muy importante.

El ser humano necesita de la naturaleza para sobrevivir, por lo que su acción ideal sobre ella sería de reciprocidad, dar y recibir; aunque, hasta ahora, pocas veces ha sido así. Es decir, puede cuidar de la naturaleza al tiempo que esta cuida de él. Este es un camino de integración y reciprocidad.

Al respecto, nos dice Leonardo Boff, «como alternativa proponemos un nuevo paradigma, en el que el ser humano no compita con la naturaleza, sino en diálogo y comunicación simétricos con ella, con relaciones de sujeto a sujeto, y no de sujeto a objeto. El ser humano y la naturaleza conforman un entramado de relaciones multidireccionales, caracterizadas por la interdependencia, y no por la autosuficiencia, por la fragilidad del mundo y la vulnerabilidad humana, y no por la omnipotencia, la insolencia y la arrogancia. Del ser humano como señor y dueño de la naturaleza, a hermano-hermana y cuidador de la naturaleza». https://leonardoboff.org/2023/12/16/leonardo-boff-ochenta-y-cinco-en-camino/.

Por otro lado, hoy más que nunca, nos solidarizamos y apoyamos las iniciativas con relación a la salvaguarda de nuestra madre tierra, pero también nos inquietan y perturban la apatía y la falta de conciencia, sobre todo de parte de los gobiernos de nuestros pueblos, al propiciar políticas que no toman en cuenta al medio ambiente, la naturaleza, la tierra y al globo terráqueo, donde nos ha tocado vivir.

En este sentido, son perturbadores los datos del Informe del Programa Internacional de Geosfera-Biosfera (IGBP), en 2015, los científicos estimaron que se habían superado los umbrales de equilibrio del sistema terrestre en tres de los nueve parámetros de los que depende la sostenibilidad ecológica de la existencia humana: la concentración de gases de efecto invernadero, la destrucción de la biodiversidad y la alteración del ciclo del nitrógeno. http://www.igbp.net/.

Menos de diez años después, estos mismos investigadores nos dicen que los umbrales de sostenibilidad, también se han cruzado para el agua dulce, la degradación del suelo y la contaminación por «nuevas entidades químicas». Es muy probable que también se haya cruzado el umbral de la acidificación de los océanos.

Así que no cabe duda: ya estamos experimentando la catástrofe ecológica. El reto ya no es evitarla, sino reducirla en la medida de lo posible. De lo contrario, corremos el riesgo de desembocar en un cataclismo de tal magnitud que sería imposible detenerlo.

Nos anima que, según el militante ecosocialista Daniel Tanuro, aunque no se pueda evitar «que la catástrofe se convierta en cataclismo. El Homo sapiens, produce su propia existencia social. «Producir» significa «hacer aparecer», «dar a luz». Juntos, los explotados y los oprimidos pueden «producir», «hacer aparecer» y «dar a luz» una alternativa luminosa a la oscuridad. Solo podemos luchar. Solo podemos aferrarnos a la esperanza para extraer de ella la energía necesaria para seguir luchando».

Lamentablemente, a este desastre “ecológico” debemos estar consciente del problema del armamentismo mundial y de la indiferencia de los gobernantes de Occidente a las peticiones del resto de los países en la ONU, para que se detenga el genocidio en Gaza, en Sudán y que se detengan las amenazas de activación de las armas nucleares en Ucrania. Y esta, decisión política, sería una iniciativa destructora en su totalidad.

¡Dios, ilumine a los gobiernos de nuestros pueblos!

¿Hasta cuándo va a estar seca la tierra
y marchita la hierba de los campos?
Los animales y las aves se están muriendo
por la maldad de los habitantes del país,
que piensan que no ves lo que ellos hacen.
(Jeremías. 12: 4 DHH).

Defensoría realizó inspección sin previo aviso a unidad de reclamos salariales del MEP

Continúa intervención ante atrasos en pagos a personal de ese Ministerio

La Defensoría de los Habitantes realizó esta mañana una inspección sin previo aviso a las instalaciones de la unidad de reclamos salariales del Ministerio de Educación Pública (MEP).

Esta es una de las acciones que realiza la Defensoría ante los atrasos en los reclamos salariales presentados por personas educadoras y personal administrativos de esa cartera.

De la información extraída en la inspección se indica que existen unos 60 mil reclamos pendientes de resolver por diferentes componentes salariales, correspondientes a unas 37 mil cédulas, del total de 88 mil trabajadores de esa institución. Según personal del MEP cerca del 90 por ciento se tratan de reclamos por carrera profesional. También la Defensoría solicitó información sobre el estado de situación de los reclamos por lecciones impartidas, pero no reconocidas y recargos, entre otros.

La Defensoría efectuó una revisión de todos los procedimientos que se realizan para ir pudiendo determinar dónde están los nudos que imposibilitan agilizar los pagos que con justa razón hace el personal del MEP.

Una de las personas que estaba siendo atendidas el día de hoy en la plataforma de servicios indicó a la Defensoría que venía desde Tortuguero, provincia de Limón, a realizar un trámite de pensión, pues de acuerdo a la información que recibió en la Sede Regional del MEP en Guápiles debía trasladarse hasta las instalaciones de la antigua escuela Porfirio Brenes, no obstante, indicó a esta Defensoría, que en este lugar le indicaron que debía de trasladarse hasta el edificio del Paseo Colón a realizar el trámite.

La Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank, quien participó en la inspección, dijo que dichos problemas se arrastran desde hace muchos años sin que haya hoy una solución más oportuna para el personal del MEP. Toda la información recopilada el día de hoy más la solicitada va a ser analizada en la investigación que realiza la Defensoría sobre este tema que afectan los derechos laborales del personal del MEP.

Debemos recordar que el día de ayer estaba convocada por esta Defensoría la ministra de Educación a una sesión de trabajo, con el propósito que rindiera cuentas sobre las soluciones al respecto, si embargo, una hora antes canceló su presencia y la del resto de funcionarios del MEP que habían confirmado su presencia desde el viernes anterior.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Parlamento Cívico Ambiental se une a la oposición a la propuesta de nuevo decreto ejecutivo sobre pagos por servicios ambientales

Comunicado

  • Por resolución de sus 41 organizaciones, manifiesta su apoyo a los señalamientos de la Dirección de Mejora Regulatoria del MEIC que señala que generaría efectos negativos que impactarían a los afiliados al modelo de PSA.

  • Asimismo, se solidariza con la posición del Colegio de Ingenieros Agrónomos abrazando las apuntadas inconsistencias tanto, legales como técnicas, además de cambios que no muestran una mejora al programa de Pago de Servicios Ambientales, ni al incentivo de conservación.

  • Insta a que se aprovechen las oportunidades que ofrece el Acuerdo de Paris que podrían traer recursos adicionales para mantener e incluso ampliar el Pago por Servicios Ambientales en Costa Rica.

Este 11 de junio del 2024 el directorio del Parlamento Cívico Ambiental, comunicó el Acuerdo 36-24 en el que este foro cívico manifiesta su apoyo a los señalamientos de la Dirección de Mejora Regulatoria, solicitando al MINAE que atienda los efectos negativos que impactarían a los afiliados al modelo de PSA. Declara que entre las más preocupantes falencias están las que afectan la participación de los territorios indígenas en el sistema de pago por servicios ambientales. Asimismo, apoya que se solicite al MINAE determinar la evidencia empírica utilizada para identificar los aspectos del modelo actual de PSA que deberían ser modificados y que se pida determinar cuantitativamente las metas a alcanzar con la reforma. Se solidariza el Parlamento con la posición del Colegio de Ingenieros Agrónomos abrazando las apuntadas inconsistencias legales y técnicas, además de cambios que no muestran una mejora al programa, especialmente las que se refieren a los cambios en los servicios ambientales reconocidos, la desmejora del incentivo en términos económicos y el debilitamiento de los requerimientos técnicos de regencia que inciden en la credibilidad de las prácticas nacionales de monitoreo, reporte y verificación. Instar a que se aprovechen las oportunidades que ofrece el Acuerdo de Paris que podrían traer recursos adicionales para mantener e incluso ampliar el PSA en Costa Rica

La resolución llama al Poder Ejecutivo a respetar y salvaguardar la integridad, autonomía técnica, funcionalidad y solidez financiera de la institucionalidad ambiental costarricense y exige el cumplimiento con la necesaria participación de los habitantes de la república en la toma de las decisiones y acciones tendientes a proteger y mejorar el ambiente nacional. Insta a las y los diputados de la Asamblea Legislativa a que manifiesten su posición respecto a esta propuesta dado su potencial efecto sobre una de las principales herramientas de conservación y uso sostenible de los ecosistemas costarricenses. Se insta a las fuentes de cooperación internacional para que no estimulen con sus recursos iniciativas que atenten contra las políticas de Estado que le han brindado a Costa Rica el liderazgo a nivel ambiental en el ámbito internacional y que exijan la adopción de políticas congruentes con el cumplimiento de los compromisos del país en materia ambiental. Asimismo, llama a toda la sociedad civil costarricense, al sector académico y a las organizaciones ambientales internacionales a sumarse en una sola voz en oposición de estas acciones que atentan no solamente contra la buena marcha de las políticas sociales y ambientales en Costa Rica, sino que atentan también contra la estabilidad democrática del país.

Rebeca Vaglio de la Organización Regenerativa Matzù Insigne, presidenta de la Comisión de Turismo Ecológico, Agroecología y Economía Verde, señaló que el parlamento con esta resolución responde al fuerte llamado que han hecho varias organizaciones, entre ellas el Colegio de Ingenieros Agrónomos. Alejandro Muñoz de la Asociación Costarricense de Hidrógeno, presidente de la Comisión de Energía y Minas y Victor Arce, de la Asociación Costas de Surf, secretario de la Comisión Marino y Costera resaltaron que a la par del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, el PSA ha sido clave para reversar la deforestación en Costa Rica. Bernardo Aguilar, presidente del directorio, de la Asociación ARTES-JUSTECO, enfatizó que velar por los mecanismos de conservación como el PSA es una de las áreas de mayor trabajo e interés del Parlamento Cívico Ambiental por lo que resulta lógica y consecuente la preocupación de las organizaciones con la situación que se está presentado respecto a esta propuesta especialmente porque afecta los intereses de los afiliados más pequeños y de los pueblos originarios.

Para más información:

Vocerías: Bernardo Aguilar González (presidente Parlamento Cívico Ambiental) 89206174

Oscar Moya Cantero (primer secretario Parlamento Cívico Ambiental) 7297 7688

La vivienda en Costa Rica a dos años de la administración Chaves Robles

En el auditorio del Edificio Cooperativo en San Pedro de Montes de Oca, se realizó un encuentro de dirigentes del Bloque Nacional de Vivienda, el Foro Nacional de Vivienda y la Confederación Nacional de Asociaciones de Desarrollo, con el fin de analizar la situación de la vivienda social, a dos años de la Administración Chaves Robles.

En la actividad participaron de diversas partes de la Gran Área Metropolitana, Upala, Esparza, Liberia, Garabito, entre otros lugares. Se contó con la participación del Programa Estado de la Nación, la Asociación Centroamericana de Vivienda y un representante de la Junta Directiva del Banco Hipotecario de la Vivienda, quienes dieron una visión de lo acontecido en vivienda social en la presente administración. Representantes de las organizaciones dieron su visión de la situación del movimiento pro vivienda y señalaron las rutas de trabajo necesario. Esto creó un marco para un debate entre los participantes. El acuerdo más importante fue la necesidad de nuevas reuniones regionalizadas para sumar más dirigencias.

Este informe se elabora a petición de los líderes de las tres organizaciones. No pretende ser exhaustivo ni en términos de las actividades ni de los presentes. Fue elaborado por José Gabriel Román Madrigal, con fotos de su autoría y de los grupos de las cuales se da cuenta de su fuente.

Para observar en informe, ingresar al siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/111KQChyCLGJ8lZfW_uBWBiojLCPqgukl/view?usp=drive_link