Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

63 años de embargo a Cuba, con sufrimientos para el pueblo, pero sin los resultados políticos esperados

Miguel Sobrado

Hace 63 años John F. Kennedy, entonces presidente de los Estados Unidos, firmó la orden 3447 que proclamo el “embargo a todo comercio con Cuba”.

La revolución “es bastante popular» – había argumentado el subsecretario de Estado para asuntos Interamericanos de Eisenhower- y dado que no hay una “oposición efectiva” contra él, la única forma de socavar el apoyo es “a través del desencanto y la desafección basada en la insatisfacción económica y las dificultades”.

Este temprano memorándum, base para la justificación política del embargo norteamericano aún vigente contra Cuba, ofrece hoy claros signos de caducidad.

Un informe secreto de la CIA de 1982 revela que el embargo “no había cumplido” con sus objetivos y que “los costos políticos superaban a sus beneficios”. Otro informe del director del proyecto de Documentación de Cuba del NSA, afirma que el embargo interminable se ha convertido en un símbolo perdurable de hostilidad perpetua en la postura de EEUU hacia Cuba.

El embargo no solo no había sacado a Castro del poder, sino que, a pesar de haberse derrumbado la Unión Soviética en 1991 y dejar de ser Cuba una base estratégica, no se aprovechó esta coyuntura para establecer una nueva relación con visión panamericana, que generara un nuevo clima de dialogo regional. Por el contrario, se impuso la tesis de mantener la hegemonía a toda costa a través del embargo, que en la realidad es un bloqueo sistemático al comercio, al intercambio financiero, incluyendo sanciones a terceros ya sean empresas, países o funcionarios.

Esta acción unilateral de los EEUU viola las normativas básicas del ordenamiento jurídico internacional, como lo ha señalado en reiteradas ocasiones casi por unanimidad absoluta, la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El expresidente colombiano Ernesto Samper expresa muy bien en un reciente artículo publicado en El país: “La coacción, la intimidación y chantaje para conseguir cambios políticos en Cuba o en Venezuela mediante la utilización de castigos unilaterales que golpean a la población son contraproducentes y equivocas, porque endurecen la posición de los gobiernos y le restan legitimidad a las salidas dialogadas o inscritas en los mecanismos de participación democrática…”

Cuba, a pesar de las limitaciones impuestas por este embargo absoluto, ha alcanzado el mejor sistema educativo de la región, inversión estratégica en esta época, eliminado la exclusión social y mantenido la 7 posición en el índice de desarrollo humano latinoamericano.

Superar el “boqueo interno”

Desde luego que Cuba tiene que hacer profundos cambios en su sistema económico, como los de China o Vietnam que mantuvieron el control de los estratégico de las áreas claves de la economía, pero eliminaron, las barreras para la producción y comercialización campesina y de sus emprendedores, para desarrollar su inmenso potencial y aprovechar el gran capital humano formado en estos 65 años. El caso de China es aleccionador y oportuno, tal como lo relata Wu Xiaobo en su libro “La China emergente” 21 campesinos del pequeño y pobre pueblo de Xiaogang decidieron a la muerte de Mao en 1978, crear el sistema por el cual cada familia se encargaba de su propia parte de la producción local en vez de la comuna. Decididos a ir a la cárcel o a que los mataran si las autoridades no lo aceptaban.

El éxito de este modelo surgido de la iniciativa de estos campesinos, conocido posteriormente como “sistema de responsabilidad contractual personal” ha sido considerado como el principal desencadenante de los grandes cambios de toda China. Esto gracias a que los políticos viendo el éxito de los resultados productivo del primer año, comprendieron que su misión era “dejarse llevar por la corriente” y mejorar el resultado final.

Al darle luz verde por parte de las autoridades a las transformaciones emprendidas por este pequeño pueblo, opero el efecto cascada, trasladándose la experiencia a toda la China que era predominantemente rural. Millones de campesinos se adhirieron al nuevo modelo de producción y reactivaron la economía rural, estimulando al mismo tiempo la producción de maquinaria y servicios en el resto de la economía. Esta inyección no se limitó a dinamizar la economía, sino lo más importante, abrió un camino de esperanza e integró el haz de voluntades de la población facilitando las reformas posteriores que condujeron a la creación de áreas económicas especiales.

Importancia de esta experiencia para Cuba

Aunque Cuba y China tienen diferencias importantes de volumen y posición geopolítica y la primera está sujeta a un criminal bloqueo económico por parte de los Estados Unidos, que limita seriamente su desarrollo, han tenido similitudes en la formación de capital humano y en importancia del sector agrario para su economía, aunque el enfoque que le han dado los gobernantes ha sido diferente.

La nueva coyuntura internacional y el cambio en la política hacia el continente

Los EEUU, si en vez de amenazas, que encrespan el ambiente regional, respetaran el derecho internacional y promovieran el libre intercambio comercial, podrían contribuir a crear un nuevo clima. Al quitar el embargo, se eliminará la amenaza externa que mantiene, por razones de defensa, tensas las relaciones internas dentro de la Isla y se creará un clima que favorecerá los ajustes progresivos económicos sociales y políticos.

Esto no puede ser visto por los Estados Unidos como una generosa concesión unilateral hacia Cuba, sino como una acción realista frente a las nuevas circunstancias de un mundo multilateral, donde debe competir con China y otras potencias por el comercio y las alianzas estratégicas con América Latina. Esto no es fácil por la mentalidad colonialista prevaleciente en gran parte la clase política norteamericana, aunque hay nuevos sectores que piensan con realismo en la coyuntura actual.

La doctrina Monroe del siglo XIX, debe revisarse sustancialmente; la época de las repúblicas bananeras quedó en el pasado. Hoy en día, en un mundo multipolar América Latina es consciente de su importancia geopolítica y geo comercial y puede transformarse en un aliado estratégico de los Estados Unidos, si se establecen nuevas relaciones de respeto basadas en la cooperación y los intereses comunes, o por el contrario puede ser un sitio donde se incuben serias amenazas para la estabilidad y seguridad del continente.

Una nueva realidad, donde gracias a una educación de calidad con amplia cobertura y la capacitación técnica organizacional, se reduzca la gran masa de excluidos y surjan progresivamente, nuevos ciudadanos que le den sustento y vitalidad al sistema de pesos y contrapesos que definen la vida republicana y democrática.

Esto no dependerá solo de los Estados Unidos, pero su respeto y tolerancia a la autonomía local, contribuirá en gran medida fortalecer las iniciativas específicas/regionales que luchan y promueven la inclusión participativa y a crear condiciones para el desarrollo de la democracia. Esta no es posible con exclusiones en el acceso a las oportunidades de formación y ascenso social.

La lucha contra la intolerancia y la imposición es clave para impedir que se desarrollen y proliferen con fuerza arrolladora los narco estados en la región, para los cuales los actuales sistemas clientelistas que viven de la corrupción no tienen antídoto, ni los mismos Estados Unidos el mayor mercado de la droga, donde los capos de la distribución permanecen impunes, parecen tenerlo.

Importancia para la soberanía latinoamericana de eliminar el bloqueo

Cuba ha sido el pequeño David que enfrentó a Goliat en la región y debe recibir en este momento difícil el apoyo activo de los gobiernos, especialmente de México, Colombia y Brasil, para eliminar el bloqueo y reclamar la soberanía de nuestro continente. Eso sí, Cuba debe hacer las reformas urgentes en su economía para no caer en privatizaciones oportunistas de tipo oligárquico como las de Rusia o Nicaragua, que tendrían un efecto desmoralizante para el continente.

Cinco enlaces complementarios sobre una experiencia campesina revolucionaria en Cuba, muy oportuna e importante para la reforma agraria de nuestro continente:

1) https://www.youtube.com/watch?v=VdHc4DRpWso

2) https://www.youtube.com/watch?v=QwZAnj4s5Dc

3) https://www.youtube.com/watch?v=DKj3DRx3G9I

4) https://www.youtube.com/watch?v=hkylarn7Pzo

5) https://www.youtube.com/watch?v=2YAesBUeaXo Reforma Agraria

Defensoría acelera investigación por exclusión de habitantes de audiencia pública

Caso refiere a sesión sobre plan regulador de San Isidro de Pérez Zeledón

La Defensoría de los Habitantes acelera la investigación ante una denuncia interpuesta por una vecina de Pérez Zeledón, relacionada con el rechazo por parte de la Municipalidad local de más de cien personas quienes estuvieron interesadas en participar, el pasado 04 de abril, en una audiencia pública, destinada a discutir el Plan de Ordenamiento Territorial.

De acuerdo con la habitante, a pesar de complementar el trámite para su participación se le violentó ese derecho y a muchas más personas quienes también solicitaron un espacio.

La Defensoría considera crucial garantizar la participación de todos los sectores de la sociedad en los procesos de toma de decisiones que involucren su entorno y calidad de vida, por lo que, remitió 13 consultas a este municipio para aclarar el tema, ya que, según el oficio OFI-0742-24-DAM del 22 abril de 2024, se indica que, a 309 personas se les asignó un lugar para participar en la audiencia pública del día 4 de abril 2024 y fueron denegadas 133 solicitudes. Esto representaría un rechazo de 30%.

Con base en lo anterior, la Defensoría solicitó al nuevo alcalde municipal, Emmanuel Ceciliano Alfaro, informar si de la lista de participantes estuvieron presentes funcionarios municipales y mediante cuál correo realizaron el registro de participación, además, indicar los motivos por los que el porcentaje de rechazo para participar en esta audiencia fue tan alto y, si dichas solicitudes rechazadas incumplieron con alguno de los requisitos dispuestos en el Reglamento de la Audiencia Pública del Proyecto de Modificación del Plan Regulador de Pérez Zeledón publicado en La Gaceta. En caso de ser afirmativa su respuesta, informar de manera individual, los motivos o fundamentos legales por los que se limitó la participación a estas personas.

También, la Defensoría consultó los motivos por los que el reglamento no reguló el proceso relativo al rechazo municipal para participar en la audiencia pública y si a las personas a quienes se les negó la participación, se les concedió la posibilidad de presentar algún tipo de acto de impugnación o recurso dentro del marco jurídico en relación al desarrollo de la audiencia.

El Alcalde además, debe indicar si en el reglamento o en alguna otra disposición normativa, se reguló la capacidad y asistencia de la cantidad de personas que podían participar en la audiencia pública, los motivos por los que dicha municipalidad no agendó una segunda fecha de audiencias, dada la cantidad de personas que, formalmente, manifestaron su interés en participar. Igualmente informar de qué manera el municipio garantizó la participación de personas con limitaciones de acceso a la tecnología y brecha digital, siendo que para el día en que se realizó la audiencia pública, los espacios ya se encontraban limitados por el aforo.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

El II Encuentro de Cultura Ancestral Comunitaria (Costa Rica – Ecuador, 2024); Cultura Ancestral y Celebración Cantonal en Alajuelita

Por: Luis Ernesto Araya V.

Asesoría Fundación Keme

Los procesos sociales comunitarios inician con una semilla que crece y crece hasta convertirse en un movimiento social con profundas raíces en el tejido comunal que al mismo tiempo genera nuevos productos culturales a favor de la población. Tal es el camino recorrido por Fundación Keme como organización cultural de base comunitaria capaz de articular las fuerzas vivas y demás actores – agentes comunitarios con la seguridad de que este esfuerzo colectivo vale la pena por la juventud y las nuevas generaciones.

Desde que inicia la gestión cultural en el cantón de Alajuelita por parte de la Fundación Keme los resultados han sido muy satisfactorios al acercar la voz del barrio al gobierno local logrando incidir en la política cultural de base comunitaria basada en el dialogo por la educación cultural con: arte, danzas, música y literatura para la juventud y la niñez local.

Por su trabajo político se levanta como baluarte de los Derechos Humanos y Culturales de las comunidades del país y especialmente de Alajuelita promoviendo también el intercambio cultural y los saberes ancestrales para favorecer la integración de las comunidades en procesos de desarrollo cultural y artístico.

La Fundación Keme propuso una dinámica de activación de gestores culturales y promotores del bienestar colectivo para que las comunidades, los pueblos originarios de todas las distintas etnias-crezcan como comunidades organizadas en redes culturales que ofrezcan sus riquezas únicas como parte del patrimonio tangible e intangible de cada grupo.

Las diversas etnias costarricenses y ecuatorianas que participan en el II Encuentro de Cultura Ancestral Comunitaria (Costa Rica – Ecuador); se benefician del intercambio de experiencias entre lo urbano, lo ancestral y lo caribeño y comparten con quienes más demandan de mayores accesos a los bienes culturales del país.

El proceso emprendido entre la Fundación Keme para el fortalecimiento de la cultura en el cantón de Alajuelita ya hace algunos años ha fortalecido la cooperación al punto que la Municipalidad de Alajuelita auspicia y promueve el Patrimonio Cultural Cantonal activamente siendo un ejemplo para todo los gobiernos municipales del país.

Esta gran victoria social se ha materializa en diversas actividades públicas que enriquecen y protegen el patrimonio cultural comunitario que nos diferencia entre locales y también nos permite el intercambio de saberes. Con el II Encuentro de Cultura Ancestral Comunitaria (Costa Rica – Ecuador): se materializa la cultura para el disfrute de toda la ciudadanía.

Es una actividad generada gracias a la sinergia cultural y tiene el poder de transportarnos a una experiencia distinta y llamativa que conecta con lo más profundo de nuestras identidades. Las habilidades en gestión cultural de una experimentada organización integrada por representantes comunitarios es la mayor garantía del éxito. Las danzas ancestrales nacionales se engrandecen al compartir con unos espléndidos invitados como lo son los Danzantes de las Octavas de Corpus Christi, de las comunidades del valle de Alpamalag, y miembros del pueblo Panzaleo del Ecuador.

En esta ocasión el II Encuentro de Cultura Ancestral Comunitaria (Costa Rica – Ecuador); media entre los diversos actores sociales comunitarios para que sean ellos mismos quienes nos transporten a un universo multicultural rico con un hermoso recorrido geográfico que todos están invitados a compartir junto con los danzantes. Se darán presentaciones y talleres en Alajuelita, y San José Capital; en el Valle Central, pero también nos desplazaremos a las comunidades de Cahuita y de los pueblos ancestrales de la indómita Talamanca en la costa Caribe, junto a los territorios ancestrales de Térraba habitados por los pueblos Brörán y Brunka en el Pacífico Sur costarricense. .

El II Encuentro de Cultura Ancestral Comunitaria (Costa Rica – Ecuador); invita a participar de una experiencia multicultural, pública y gratuita que se enriquece con el apoyo de todas las comunidades visitadas en los territorios ancestrales. Habrá talleres educativos, bailes, danzas y presentaciones culturales de danzantes todo lo cual representa un gran logro que permite la visibilización y el acceso a productos culturales de alta calidad que enriquecen la experiencia de quienes participan con nosotros y del público en general.

Fue el 4 de junio de 1909, durante el gobierno de Cleto González Víquez, que por decreto n.º 58, se otorga el título de villa y al mismo tiempo el de cantón a Alajuelita. En este marco y en sesión ordinaria 207 del Consejo Municipal del martes 16 de abril de 2024 se acordó la declaratoria de interés cultural Cantonal del II Encuentro de Cultura Ancestral Comunitaria (Costa Rica – Ecuador); con lo cual se han preparado actividades especiales en el cantón para el 04 de Junio, 2024. Estamos muy agradecidos por el apoyo y el tiempo invertido por parte del gobierno local en nuestro evento.

Las danzas ancestrales son el centro de las actividades culturales pero además se impartirán charlas y se auspiciaran conversatorios permitiendo un dialogo popular fluido. Estas actividades buscan generar el encuentro de saberes comunitarios. También se invita a la reflexión en cuanto la importancia de la cultura en las comunidades. El II Encuentro de Cultura Ancestral Comunitaria (Costa Rica – Ecuador); colabora en el tejido de vínculos comunitarios que reproduce una fiesta de agradecimiento a la vida y a la esencia del espíritu humano. Les invitamos.

¿Problemas en el Paraíso? – Philippe Vangoidsenhoven habla sobre Puerto Viejo

Observatorio de Bienes Comunes

Visitamos el Caribe Sur para conocer las implicaciones que está teniendo la oleada de urbanización y cercamiento que está afectado a las zonas boscosas. Philippe Vangoidsenhoven defensor ambiental que ha mantenido sus labores de vigilancia y denuncia por más de 25 años, y que ha presentado más de 200 denuncias ambientales, nos presenta las tensiones que vienen afectando y la poca respuesta institucional para el cuido y resguardo de los bienes naturales.

Esta entrevista toma mayor importancia dado que el 21 de mayo del 2024 la Municipalidad de Talamanca fue allanada por presuntos permisos irregulares, Philipp es de las personas que mayor monitoreo, vigilancia y denuncia ha permitido visibilizar y documentar las implicaciones de toda esta situación.

Algunas notas periodísticas al respecto:

Allanan por presunto permiso ilegal para extraer madera la Municipalidad de Talamanca – La República

Allanan Municipalidad de Talamanca por tala de árboles en Manzanillo – CRHOY

Allanan Municipalidad de Talamanca por investigación relacionada con permiso para tala de árboles – Amelia Rueda

Gaza / Israel: a propósito del anuncio del Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) de solicitar órdenes de arresto por crímenes de guerra y de lesa humanidad

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho,Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto: nboeglin@gmail.com

El pasado 20 de mayo, la Oficina del Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) anunció, mediante una declaración, la solicitud hecha a la CPI de emitir órdenes de arresto contra varias personas por crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos en Israel y en Gaza.

La decisión del Fiscal de la CPI ha sido saludada por muchas organizaciones de derechos humanos, tales como Amnistía Internacional / AI (véase comunicado), Human Rights Watch / HRW (véase comunicado), o la Federación Internacional de Derechos Humanos /FIDH (véase comunicado en francés e inglés).

Un contexto sumamente desfavorable para Israel

Esta decisión del Fiscal de la CPI coincide con la semana en la que varios Estados de Europa han anunciado que reconocerán a Palestina como Estado, resquebrajándose la línea tradicional de la Unión Europea (UE) sobre este preciso tema (véase nota de prensa del 21 de mayo del 2024 del Irish Independent).

Este 22 de mayo, Noruega procedió formalmente a dicho reconocimiento (véase comunicado oficial), al tiempo que otros Estados se preparan para hacerlo, incluyendo a España (véase nota del The Guardian del 22 de mayo). En este anuncio oficial de Irlanda (véase texto), se indica que este reconocimiento de Palestina como Estado tomará efecto a partir del 28 de mayo.

El anuncio por parte de España, Irlanda y Noruega motivó a Arabia Saudita (véase comunicado) y a Turquía (véase comunicado oficial ) este del 22 de mayo a manifestar su regocijo por la decisión tomada por estos tres Estados europeos, al igual que muchos otros Estados de la península arábica y de Oriente Medio.

No está de más precisar que el pasado 15 de mayo, como bien se sabe, la comunidad palestina conmemoró en todo el mundo la Nakba ( النكبة ): «desastre» o «catástrofe» en árabe. Remitimos a nuestros estimables lectores al respecto a este comunicado de la Embajada de Palestina en Argentina, así como también este extenso comunicado oficial de México difundido ese mismo día por su aparato diplomático y el comunicado oficial de Chile del 2023 y de Bolivia del 2022. Se trata de un gesto simbólico hacia Palestina muy pocamente replicado en los aparatos diplomáticos de Estados de otras latitudes del continente americano y europeo este 15 de mayo del 2024.

Esta conferencia realizada en la sede de Naciones Unidas en Nueva York el pasado 17 de mayo sobre la Nakba (véase enlace) resume de manera muy completa el significado profundo de este término a lo largo de la historia del pueblo palestino desde 1947.

Este 23 de mayo, desde Naciones Unidas, la Relator Especial sobre Tortura exigió a Israel investigar las diversas acusaciones de maltrato y tortura a prisioneros palestinos capturados en Gaza desde el 7 de octubre (véase comunicado oficial difundido desde la sede de Naciones Unidas en Europa). Un reportaje muy completo fue publicado en Israel por el medio digital Magazine +972 el pasado 14 de mayo sobre un centro de detención en el desierto del Neguev, denominado Sde Teiman (véase reportaje). Es muy probable que algunos de nuestros estimables lectores descubran este llamado desde Naciones Unidas a Israel en un tema como el de la tortura, al no haberse referenciado en ningún gran medio de prensa o tan siquiera referenciado este comunicado oficial de Naciones Unidas.

Argumentos jurídicos de Israel y de sus círculos de «expertos»

Es de notar que varios sectores en Israel, analistas y denominados «expertos» insisten en que la justicia penal internacional de La Haya no es competente para conocer de actos cometidos en el territorio palestino ocupado por parte de efectivos de las fuerzas de seguridad de Israel. Se trata de un argumento que una Sala de lo Preliminar de la misma CPI ha descartado en una decisión del 5 de febrero del 2021 (véase texto en francés y en inglés): en particular, las conclusiones contenidas en las páginas 64 y 60 respectivamente, en la que se declara que la CPI es perfectamente competente para investigar lo que ocurra en todo el territorio palestino ocupado, sin excepción de ningún tipo.

Al respecto, tuvimos en su momento la ocasión de analizar los alcances de esta importante decisión de la CPI de mes de febrero del 2021: véase al respecto nuestra nota publicada el mismo 5 de febrero del 2021, y titulada «Corte Penal Internacional (CPI) / Palestina: ¿el fin de la impunidad para los autores de crímenes de guerra cometidos en Palestina?«

Se trata de los mismos sectores en Israel, analistas, editorialistas y «expertos» que invocan, al tenor de las declaraciones oficiales de Israel, el derecho a la legítima defensa previsto en el artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas de 1945 para justificar la acción de Israel en Gaza desde el 7 de octubre del 2023. Este preciso punto invocado por Israel ante el juez internacional … ha sido descartado desde el año 2004 por parte de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en su opinión consultiva sobre el muro construido por Israel en territorio palestino ocupado (véase texto), al concluir en el párrafo 139 que:

«En conséquence, la Cour conclut que l’article 51 de la Charte est sans pertinence au cas particulier .. / .. Consequently, the Court concludes that Article 51 of the Charter has no relevance in this case«.

En otras palabras, un Estado, cual sea este, que ocupa un territorio de manera ilegal no puede invocar el Artículo 51 de la Carta cuando es objeto de un ataque por parte de un grupo armado organizado que proviene de … este mismo territorio ocupado.

Si bien el debate jurídico quedó resuelto desde el 2004 por parte de la justicia internacional, sorprende que desde el 7 de octubre del 2023, analistas, especialistas, «expertos«, así como editorialistas y directores de medios de prensa en diversas latitudes – y no solamente en Israel y en Estados Unidos – invoquen con tanta insistencia lo que fue declarado «sin relevancia» desde el 2004 por la CIJ. Muy probablemente, asistamos al mismo fenómeno de reiteración insistente a partir de este 20 de mayo del 2024, tendiente a escuchar y leer que la CPI carece de competencia para investigar lo que ocurre en el territorio palestino ocupado.

Un mes de mayo particularmente tenso para la CPI

En este mes de mayo del 2024, varios anuncios oficiales en Israel evidenciaron el profundo temor de que la CPI emitiera en las próximas semanas órdenes de arresto contra sus principales autoridades por los crímenes cometidos por Israel en Gaza (véase nota de The Guardian del 29 de abril, nota del Timesof Israel y esta reciente nota de la BBC sobre la «alarma» que significa en Israel publicada el 2 de mayo del 2024).

Fueron tales las reacciones de enojo en Israel (y en algunos sectores de Estados Unidos), sugiriendo tomar acciones y represalias contra el personal de esta jurisdicción penal internacional, que la CPI consideró necesario emitir un comunicado oficial el pasado 2 de mayo (véase texto).

El pasado 17 de mayo se publicó un comunicado de la Presidencia de los Estados Partes al Estatuto de Roma, repudiando las amenazas de las que ha sido objeto el personal de la CPI desde que se fugó información sobre posibles órdenes de arresto en dirección de altos mandos militares de Israel: véase comunicado de prensa.

América Latina ante del drama en Gaza y la CPI

No está de más recordar que tempranamente, Estados de América Latina realizaron gestiones con carácter urgente ante la Oficina del Fiscal de la CPI, en aras de que ésta actuara con mucha mayor celeridad:

– el 17 de noviembre del 2023, ante acciones desproporcionales e indiscriminadas sobre la población civil de Gaza por parte de las fuerzas militares de Israel, Bolivia acuerpó a Sudáfrica con tres otros Estados, enviando una remisión («referral«) de carácter urgente a la CPI (véase texto);

– el 18 de enero del 2024, fueron de manera conjunta Chile y México quienes remitieron a la CPI un documento muy similar (véase texto).

Llama la atención que en ninguna de estas acciones un Estado europeo haya optado, ya sea por una acción similar a título individual ante la CPI, o bien apoyando a estos Estados en sus gestiones ante la justicia penal internacional: como si el drama indecible observado en Gaza por todos los Estados del mundo desde la tarde/noche del 7 de octubre no tuviese como interpelar a los Estados Partes al Estatuto de Roma (que suman a la fecha 124 Estados, según el estado oficial de firmas y ratificaciones).

Una CPI sometida a intensas presiones desde varias semanas

De manera a entender mejor el tipo de presión ejercida sobre el personal de la CPI, remitimos a nuestros estimables lectores a esta carta suscrita por una docena de senadores de Estados Unidos al Fiscal de la CPI amenazando con votar sanciones en su contra y sus familiares, con fecha del 24 de abril (véase texto):¿Cómo así? Pues,… como se lee.

Cabe recordar que, en noviembre del 2012, al concederle la Asamblea General de Naciones Unidas la calidad de «Estado No Miembro Observador» a Palestina (con una votación en la que únicamente votaron en contra 9 Estados, a saber: Canadá, Estados Unidos, Islas Marshall, Israel, Nauru, Palau, Panamá y República Checa), Reino Unido optó por la abstención. No obstante había anunciado que votaría a favor, pero siempre y cuando Palestina diera seguridades de no acudir a la Corte Penal Internacional (CPI):

«The U.K. suggested that it might vote “yes” if the Palestinian Authority offered assurances that it wouldn’t pursue charges in the International Criminal Court, but apparently came away unsatisfied» (nota de prensa, The Washington Post).

Esta profunda preocupación con relación a la justicia penal internacional recuerda una infidencia diplomática dada a conocer por el portal de Wikileaks: con relación a la mortífera ofensiva militar israelí en Gaza del 2009, se leyó que, durante una conversación con diplomáticos norteamericanos (véase cable del 23 de febrero del 2010 de la Embajada norteamericana en Tel Aviv), la siguiente confidencia fue externada por parte del Coronel Liron Libman:

Libman noted that the ICC was the most dangerous issue for Israel and wondered whether the U.S. could simply state publicly its position that the ICC has no jurisdiction over Israel regarding the Gaza operation”.

El Coronel Liron Libman, alto funcionario israelí, era (y probablemente sigue siendo en este mes de mayo del 2024) un gran conocedor de las reglas que imperan en el derecho internacional: ostentó durante muchos años el cargo de Jefe del Departamento de Derecho Internacional del Ejército de Israel (IDF).

Estas infidencias del 2009 y lo observado en plena Asamblea General de Naciones Unidas en noviembre del 2012 por parte de la diplomacia británica pueden explicar el nivel de nerviosismo actual dentro del gabinete de guerra israelí con relación a la CPI.

La declaración del Fiscal de la CPI en breve

En su declaración (véase texto en francés e inglés), se lee que, en lo que refiere a tres dirigentes del Hamás:

«It is the view of my Office that these individuals planned and instigated the commission of crimes on 7 October 2023, and have through their own actions, including personal visits to hostages shortly after their kidnapping, acknowledged their responsibility for those crimes. We submit that these crimes could not have been committed without their actions. They are charged both as co-perpetrators and as superiors pursuant to Articles 25 and 28 of the Rome Statute

 … / …

Mon Bureau estime que ces personnes ont planifié et commandité la commission des crimes perpétrés le 7 octobre 2023, et reconnu leur responsabilité à cet égard comme en atteste la visite qu’ils ont personnellement effectuée auprès des otages peu de temps après leur enlèvement. Nous affirmons que ces crimes n’auraient pu être commis sans leur intervention. Les intéressés sont accusés en tant que coauteurs et en qualité de supérieurs hiérarchiques en vertu des articles 25 et 28 du Statut de Rome».

En lo que refiere a las actuales autoridades de Israel, incluyendo a su actual Primer Ministro y a su actual Ministro de Defensa, se lee que para el Fiscal de la CPI:

«My Office submits that the evidence we have collected, including interviews with survivors and eyewitnesses, authenticated video, photo and audio material, satellite imagery and statements from the alleged perpetrator group, shows that Israel has intentionally and systematically deprived the civilian population in all parts of Gaza of objects indispensable to human survival

…/…

Mon Bureau soutient que les preuves que nous avons recueillies, y compris des entretiens menés auprès de victimes et de témoins directs des faits, des documents audio et vidéo authentifiés, des images satellite et des déclarations faites par des membres du groupe qui aurait commis ces crimes, démontrent qu’Israël a délibérément, systématiquement et continuellement privé la population civile de l’ensemble du territoire de Gaza de moyens de subsistance indispensables à sa survie».

En la parte final su declaración, el Fiscal de la CPI refiere a un panel de expertos en derecho internacional que guió su oficina al tomar la decisión anunciada este 20 de mayo.

El informe completo de dicho órgano colegiado, compuesto por ocho juristas anglosajones (véase hoja de vida en las páginas 10-13), se encuentra desde ya disponible en este enlace oficial de la CPI.

Un episodio reciente ante la (otra) justicia internacional de La Haya

Este anuncio de este lunes 20 de mayo, fue antecedido de un ejercicio ante otra jurisdicción internacional, también situada en La Haya, la Corte Internacional de Justicia (CIJ): este ejercicio fue observado el viernes 17 de mayo durante audiencias celebradas entre Sudáfrica e Israel.

En esta ocasión, la defensa legal israelí llamó la atención de los observadores por una intervención ante los jueces de la CIJ bastante deslucida y pobre en contenido (30 páginas). Esta comparecencia de Israel contrastó con la batería de argumentos presentados de manera magistral por el equipo legal de Sudáfrica, con una intervención que se extendió por más de 60 páginas.

Sobre estos y algunos otros detalles de forma muy reveladores, como por ejemplo el hecho de presentarse a la barra de la CIJ con una delegación de tres únicas personas, remitimos a nuestros estimables lectores a la nota nuestra titulada «Gaza / Israel: a propósito de la conclusión de las audiencias entre Sudáfrica e Israel en la Corte Internacional de Justicia (CIJ)» publicada el mismo 17 de mayo.

Las reacciones oficiales registradas

El Estatuto de Roma cuenta con 124 Estados Parte: véase estado oficial de firmas y de ratificaciones.

Entre los Estados que saludaron sin reserva la decisión dada a conocer desde La Haya este 20 de mayo por parte del Fiscal de la CPI, se puede citar a Sudáfrica (véase comunicado), así como a Chile (véase comunicado) o a Colombia (véase comunicado colgado en el sitio oficial de la diplomacia colombiana el 21 de mayo). De igual forma, pero con un vocabulario que busca distinguir los actos del Hamás de los de Israel, se manifestó también Francia (véase comunicado), mientras que Bélgica (véase comunicado) España (véase comunicado) y Eslovenia (véase comunicado) saludaron sin reserva ni distinciones de ningún tipo la decisión del Fiscal de la CPI.

El caso específico de Alemania

En su comunicado, Alemania hace ver que es «incorrecto» establecer alguna equivalencia entre el actuar del Hamás y el de Israel. Este argumento pareciera querer distinguir las exacciones de unos y otros en función de la calidad de sus autores, y no del dramático resultado que dejan en cuanto a víctimas mortales y heridas.

Cabe precisar que la CPI no juzga a Estados, sino a individuos desde la perspectiva estrictamente penal. Algo que al parecer, Alemania no pareciera tener muy claro al referirse a una decisión «incorrecta«. En cuanto a saldos de muertes y heridos al 20 de mayo, efectivamente no hay ninguna «equivalencia» entre las cifras de las víctimas israelíes del 7 de octubre y el número de víctimas palestinas en Gaza al 20 de mayo del 2024, detalle que al parecer Alemania pasa totalmente por alto.

En el último informe de situación al 20 de mayo (véase informe), Naciones Unidas indica que:

«Between the afternoons of 17 and 20 May, according to the Ministry of Health (MoH) in Gaza, 259 Palestinians were killed and 391 were injured, including 106 killed and 176 injured in the last 24 hours. Between 7 October 2023 and 20 May 2024, at least 35,562 Palestinians were killed and 79,562 were injured in Gaza, according to MoH in Gaza«.

«Between the afternoons of 17 and 20 May, three Israeli soldiers were reported killed in Gaza and one died of injuries sustained on 15 May. As of 20 May, 282 soldiers have been killed and 1,745 soldiers have been injured in Gaza or along the border in Israel since the beginning of the ground operation, according to the Israeli military. In addition, according to the Israeli media citing official Israeli sources, over 1,200 Israelis and foreign nationals, including 33 children, have been killed in Israel, the vast majority on 7 October. Between the afternoons of 17 and 20 May, the Israeli military announced that it has recovered the bodies of four Israelis from Gaza; as of 20 May, it is estimated that 128 Israelis and foreign nationals remain captive in Gaza, including fatalities whose bodies are withheld«.

La reacción del incondicional aliado de Israel

Por parte del incondicional aliado de Israel (Estado que no es Estado Parte al Estatuto de Roma, pero que opina muy a menudo sobre los alcances de las disposiciones del Estatuto de Roma), la reacción oficial se ha limitado a:

– un comunicado oficial del Presidente de Estados Unidos bastante escueto (véase texto), deplorando la decisión del Fiscal de la CPI y calificándola de «outrageous«, así como a una;

– extensa declaración por parte del secretario de Estado norteamericano (véase declaración).

Es probable que ambos comunicados vuelvan a azuzar y provocar álgidas reacciones por parte de dirigentes estudiantiles en varios campus universitarios de Estados Unidos, movilizados desde hace ya varias semanas en aras de obtener de Estados Unidos que deje de apoyar a Israel en su insensata acción militar en Gaza, iniciada en la tarde/noche del 7 de octubre del 2023. En parte, las movilizaciones estudiantiles en Estados Unidos se debieron al veto a una resolución por parte de Estados Unidos dentro del Consejo de Seguridad, al votarse un texto recomendando a Palestina como Estado Miembro de Naciones Unidas: esta votación se realizó el 18 de abril del 2024.

En América Latina, se registra a Paraguay (véase comunicado) segundando la posición de Estados Unidos con relación al anuncio hecho por el Fiscal de la CPI: no se descarta que, debido a intensas presiones diplomáticas de Estados Unidos y de Israel, otros Estados de América Latina se manifiesten en similar sentido, en particular desde Centroamérica.

A modo de conclusión

Los Estados que han externado su apoyo a la decisión del Fiscal de la CPI de este 20 de mayo demuestran su compromiso inquebrantable con la justicia penal internacional y con los principios que rigen el Estatuto de Roma, adoptado en 1998.

Se leyó este 21 de mayo por parte del jefe de la diplomacia de Noruega (véase nota de prensa de TurkyeNewspaper) que Noruega arrestaría toda persona buscada por la justicia penal internacional:

«If Netanyahu or any Hamas leader facing charges were to come to Norway, we are obliged by international law to do so. The same applies to all European countries«.

Los Estados que, en cambio, condenan la decisión del Fiscal de la CPI hacen prueba de una interesante percepción de lo que entienden por justicia internacional: al haber sido los primeros en saludar la orden de captura emitida por la CPI contra el Presidente de Rusia por el trasiego de niños ucranianos a territorio ruso en marzo del 2023 (véase comunicado de la CPI), parecieran que defienden una noción de justicia internacional selectiva o de justicia penal aplicable a geometría variable. Con relación a la coherencia de su aparato diplomático, es probable que sus recriminaciones contra el Fiscal de la CPI abran un flanco fácil para la crítica frontal por parte del aparato diplomático de otros Estados.

Será una Sala de lo Preliminar de la CPI la que, en las próximas semanas, deberá dar a conocer si le da curso a la solicitud del Fiscal, emitiendo órdenes de arresto a las personas indicadas por el Fiscal en su declaración del 20 de mayo del 2024. O si opta por otra decisión.

No está demás señalar que, en el marco de la batalla informativa desplegada por Israel, algo ha hecho que haya sido imposible escuchar el criterio experto de la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos del Pueblo Palestino en medios de prensa norteamericanos, canadienses o europeos: su primera entrevista (que se recomienda escuchar, disponible en este enlace) fue dada a conocer este 21 de mayo por la cadena de noticias Al Jazeera. El 22 de mayo, fue un medio de información alternativo alemán Jung&Naiv que procedió a una muy completa entrevista (véase enlace).

Con relación a la diversidad de reacciones oficiales observadas en Estados Unidos y Europa, se leyó en un muy completo artículo publicado en The Guardian el 21 de mayo, que:

«Recognizing the independence and the importance of the international criminal court, some governments – notably, France and Belgium – issued statements supporting it. But others followed in Netanyahu’s footsteps.

In a terse statement, Joe Biden called the charges “outrageous”, stating that “there is no equivalence – none – between Israel and Hamas.” The German government, while saying it “respects the independence” of the court, echoed this “false equivalence” charge. But Khan made no claim of equivalence. He simply charged both Israeli and Hamas officials for their own separate war crimes. Indeed, given the severity of the offenses, it would have been outrageous had Khan ignored one side’s crimes. The dual charges underscore a fundamental principle of international humanitarian law: war crimes by one side neve justify war crimes by another«.

Finalmente la semana que inició con este anuncio desde la oficina del Fiscal de la CPI concluirá con una ordenanza de la CIJ en el caso que opone Sudáfrica a Israel (véase comunicado oficial de la CIJ en francés y en inglés): con relación al contenido de esta ordenanza a leerse este 24 en el Peace Palace de La Haya, algunos especialistas en Israel se muestran bastante poco optimistas (véase nota del Timesof Israel del 23 de mayo del 2024).

Foto extraída de esta nota de prensa titulada «Bilan du Hamas: 5000 morts dont 2055 enfants, dans la bande de Gaza», Le Journal de Québec, edición del 23/10/2023.

Acuerdo planetario anti-pandemias

Freddy Pacheco León

La propuesta de acuerdo que se prepara aprobar, la asamblea mundial de 193 miembros, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un esfuerzo planetario integral, que pretende la conformación de una estructura global, capaz de responder, solidaria, voluntaria y oportunamente, ante las inevitables eventuales pandemias que nos afectarán.

En dicho acuerdo, como en todas las recomendaciones de la OMS, no se menoscaba la soberanía de los Estados, ni se establecen obligaciones de ninguna clase.

Se trata, más bien, de un acuerdo que insta a las naciones, a colaborar, solidariamente, con los organismos sanitarios regionales, y los Estados que los forman, para que, al compartir voluntariamente, recursos e información pertinente, entre todos podamos tener respuestas más efectivas y oportunas, para bien de sus habitantes.

Mejores respuestas que las que tuvimos durante la reciente pandemia, superada gracias a las medidas sanitarias, la vacunación efectiva y las orientaciones de la OMS.

Puerto Viejo for Sale – Tendencias extractivas en el paraíso

Observatorio de Bienes Comunes

El pasado 19 de mayo los proyectos de Observatorio de Bienes Comunes del CIEP y el proyecto Geografía y Diálogo de Saberes de la Escuela de Geografía ambos proyectos del Programa Kioscos socioambientales visitamos la comunidad de Puerto Viejo y recibimos la noticia de que en una parte de Playa Negra se había encontrado un lugar donde presumiblemente están realizando la tala de bosque, con el fin de provocar el cambio de uso de suelo para “agilizar” la urbanización de toda esta zona costera.

Esta alerta que les comentamos la realizó Philippe Vangoidsenhoven un defensor ambiental de muchos años en las tareas de vigilancia y denuncia, que a partir de este trabajo ha colocado más de 200 denuncias ambientales que en la mayoría de los casos no se ha atendido, y que las últimas han tenido una mayor cobertura mediática, por este accionar ha tenido que pagar un precio, dado que su vida ha sido amenazada en varias ocasiones.

A partir del registro que viene realizando ante el incremento de urbanización que esta atravesando Puerto Viejo, logró localizar un sector dónde presumiblemente están sacando madera, según lo que ha venido señalando, se ha visto al menos salir dos cargas con doble carreta.

Preocupa esta situación, ya que como él señala, es una zona que corresponde a bosque, pero dado el creciente valor de la tierra y promovidas por el polémico “Plan Regulador”, muchas personas y empresas han visto un negocio al forzar el cambio de uso de suelo.

Por esta razón procuran realizar las acciones necesarias para eliminar las áreas boscosas, una de las señales principales que nos comparte Philippe es que cuando inician estas acciones, es común ver los árboles en el suelo, otra vez veces, picados en pedazos para que se descomponga más rápido, e iniciar con el relleno de tierra y colocar el cartel de “For Sale”.

En esta zona de Playa Negra, ya es común ver los claros por todo lado y actividades de relleno de tierra, así como pululan nuevas construcciones en diferentes secciones, lo evidencia el loteo que ya marca futuras construcciones, se pueden ver también construcciones clausuradas, pero presumiblemente como comenta Philippe, no sea por el motivo que creemos, sino por falta de algún documento, pero las autoridades realmente no están monitoreando la reducción constante de la cobertura boscosa que ya está transformando Puerto Viejo de forma irreversible.

Posiblemente estemos asistiendo a uno de las transformaciones del paisaje más importantes de los últimos años, el cambio de la población y negocio local del Caribe Sur está siendo desplazado por tendencias de gentrificación en ciernes ante la imposición de modelos urbanísticos y comerciales dirigidos y pensados por y para estratos altos, es decir, con mayor capacidad de pago.

Hay problemas en el paraíso, y parece que poco importa a las autoridades, todo empieza con la erosión y agotamiento de los bienes naturales, luego vendrá la migración o desaparición de especies ante los cambios de suelo y urbanización, y como suele suceder sólo quedarán los parqueos y centros comerciales para la experiencia de ese turismo estandarizado responsable de la erosión de la naturaleza y a las culturas locales.

Es importante señalar que a la publicación de esta nota el 21 de mayo del 2024, vecinas y vecinos de Puerto Viejo están denunciando que están saliendo camiones con madera. Es decir, sigue el despojo en Playa Negra.

Alerta de Philippe

Para escuchar el audio de Philippe, ingrese en este enlace.

Biografías profesionales y semblanzas humanas de los candidatos a decano titular Marvin Sibaja Castillo y decano suplente Mario Chaves Picado Sede Central Universidad Técnica Nacional 2024 – 2028

MBA Lic. Luis Gilberto Martínez Sandoval, UTN.

MBA Lic. Luis Gilberto Martínez Sandoval
Académico Universitario Titular
Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera
Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y
Negocios Internacionales.
Exfuncionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y, América Latina,
Escritor, Científico Social

LIC. MARVIN SIBAJA CASTILLO
DECANO TITULAR SEDE CENTRAL
2024 – 2028
Teléfono Celular 8868-8108
Correo Electrónico msibaja@utn.ac.cr / marvinsibajac@gmail.com

Conozco a Don Marvin desde hace varios años. Somos académicos universitarios en Sedes distintas. Don Marvin nació en 1960 (63 años) en Palmar Sur, cantón de Osa, Puntarenas; es el cuarto de seis hermanos. Luego de la muerte de su padre en 1965, aprendió desde muy niño el valor de la vida y cuánto debía esforzarse por lograr salir adelante.

Desde sus ocho años trabajaba lícitamente en lo que fuera, con tal de ayudar a su familia. Fue repartidor de periódicos, vendedor de tortillas, jaló equipaje en la Estación de Tren del Pacífico en Puntarenas, atendió en una pulpería, fue salonero en los kioskos de Puntarenas, vendió cajetas en el Paseo de los Turistas, raspó sillas de metal para luego pintarlas en un taller, fue misceláneo y ayudante de mantenimiento en un hotel.

Su primer trabajo formal lo realizó en las oficinas en Cormar S.A. como cajero, luego en CODESA, Banco Popular y de Desarrollo Comunal, Fertica S.A. y algunas empresas privadas y oficina personal. Sin embargo, a pesar de las empresas que asesoró y tuvo a su cargo, el ingreso a la Docencia fue lo que más le marcó su vida. El anhelo por enseñar y formar jóvenes desde hace ya 44 años, ha sido su pasión y puedo decir – me lo ha expuesto personalmente- con todo orgullo que hoy en día, cada vez que ingresa a una aula, lo hace con el mismo entusiasmo del primer día. Sabe que cuenta con el requisito esencial de ser un docente con vocación.

En este tiempo y con casi 64, quiere poner toda su experiencia como funcionario público, privado e independiente, así como su experiencia de vida, al servicio de la más grande Sede de la Universidad Técnica Nacional.

Su deseo es llegar lejos con la Sede Central y para ello, se requiere del acompañamiento de un equipo de trabajo respetado y sobre todo bien estimulado o sea con un trato respetuoso, humanizado y solidario, en donde el aporte físico e intelectual de cada funcionaria (o) sea reconocido y valorado. Dice que es importante que el personal crea en las oportunidades y en una administración honesta, transparente y justa, que le permita crecer en todo sentido. También indica que es importante que tanto los funcionarios administrativos como académicos, sientan que su esfuerzo tiene sentido porque existe Visión de Futuro, Innovación y Creatividad.

Don Marvin se siente preparado, y cree que llegó la hora de decir “Aquí estoy y pido una oportunidad para servir” y está totalmente seguro, que con el apoyo de todo el personal y con la dirección de Dios, verá la consolidación de la Sede Central.

Su historial profesional no tiene parangón. Ha realizado estudios en la Universidad de Costa Rica en Maestría en Administración Pública, con énfasis en Gestión Pública (Egresado). En la Universidad Autónoma de Centroamérica obtuvo su Licenciatura en Contaduría Pública 1993 y su Bachillerato en Contaduría Pública 1991. En el Colegio Universitario de Puntarenas, Diplomado en Auditoría Interna 1987. Se graduó en la Escuela Servicio Comercial, Contador Privado 1982. Escuela Comercial Occidente Teneduría de Libros 1981. Liceo José Martí Bachillerato – Secundaria 1980. Escuela El Carmen de Puntarenas, Primaria 1974. Conoce por propia experiencia la educación superior universitaria pública costarricense.

Cuenta con otros estudios. Presupuestos Públicos CICAP UCR 2011-2012. Certificación NIAS I, II y III 11-2009 CCPA Acreditación Sistema de Evaluación y Control Calidad 10-2009 CCPA. Seminario Taller Auditoría Operacional 12-2008 CICAI. Conclusión NIC’s NIIF’s 11-2008 CCPA. Certificación NIC’s NIIF’s Módulo IV 11-2008 CCPA. Congreso Calidad de la Educación Universitaria 09-2008 CONAGE. Seminario NIC Sector Público 09-2008 CCPA. Certificación NIC’s NIIF’s Módulo III 07-2008 CCPA. Certificación NIC’s NIIF’s Módulo II 06-2008 CCPA. Certificación NIC’s NIIF’s Módulo I 04-2008 CCPA. Charla Impuesto de Renta NIC 12 12-2007 CCPA. Seminario Contratación administrativa 05-2007 CGR. Taller Valoración de Riesgos 05-2007 CICAI. Taller Detección de Fraudes 05-2007 CCPA. Seminario Desarrollo Equipos de Trabajo. 12-2006 CITH. Congreso Gestión y Fiscalización H.P. 11-2006 Contraloría General de la República de Costa Rica. Seminario Estrategias Pedagógicas 07-2006 CIPET. Seminario Software Libre 02-2006 CIPET. Taller Evaluación de Auditoría 02-2006 CICAI. Seminario Normas Anticorrupción 01-2005 C.G.R. Charla Certificación y Papeles Trabajo 11-2004 CCPA. Seminario Evaluación de Riesgo 07-2004 C.G.R. Charla Excel para auditores 06-2004 CCPA. Seminario Contratación Administrativa 06-2003 C.G.R. Seminario Normas Internacional Contabilidad 10-2001 CCPA. Congreso Internacional Contaduría Pública 06-1997 C.C.P.A. Seminario Herramienta Internet 08-1996 RACSA. Seminario Reglamento Contratación Administrativa 08-1996 CEDP. Seminario Contratación Administrativa 07-1996 Contraloría General de la Republica de Costa Rica. Charla Harvard Proyect Manager 03-1992 Colegio Universitario de Puntarenas CUP. Charla Lotus-Quattro Word Perfect 04-1992 Inst. Técnico Seminario Control Interno 01-1990 I.I.D.P. Seminario Auditoría interna 07-1989 Madrigal León Charla Computación Sistema 36 10-1986 IBM. Taller Evaluación y Planeamiento 11-1985 CIPET. Cursos Estudios Generales 11-1985 UNED.

A lo largo de su vida ha ocupado distintos cargos en ASOCIACIONES. Miembro actual de la Asociación Específica de Cuidados Paliativos de Chacarita. Presidente de la Filial Puntarenas del Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica, desde marzo del 2006/abril 2010. Presidente de la Junta Directiva de la Escuela de la Asociación Cristiana Manantial de Vida, desde el año 2005 al 2007. Presidente de la Filial Puntarenas del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica del año 1990 al 1993. Miembro activo desde 1985 del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica, Colegiado No. 10220. Miembro activo desde 1994 del Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica, Colegiado No.1835.

Su experiencia laboral es extraordinaria. UTN Administración Universitaria, Director de Producción y Gestión Empresarial 2015-2024.

UTN Administración Universitaria, Unidad de Asesoría Control y Seguimiento de asuntos de la Rectoría 2014 y 2015. U.T.N. (Sede del Pacífico) Auditor de sede 1995 – 2014 U.T,N. (Sede del Pacífico) Docente 1990 – 2024 Universidad Latina Docente 1997 – 2009 Parque Marino del Pacífico Auditor Interno ¼ T 2003 – 2005. Instituto de la Familia IFEG Asesor Financiero contable 2000 – 2005 Cueros Montaña Blanca S.A. Contador 2001 – 2005 Zona Franca Puntarenas Contador 2001 – 2005 Oficina Independiente CPA Contador Público Independiente 1995 – 2005 Tribunales de Justicia Perito Evaluador Matemático 1995 – 2005 Talmana S.A. Sub Gerente 1997 – 2001. Universidad Hispanoamericana Docente 1996 – 1997. Universidad Central Costarricense Docente 1994 – 1997. Universidad de Costa Rica Docente 1995 – 1995. Desarrollos Pesqueros S.A. Gerente 1994 – 1995

Repuestos Moreno S.A. Asesor Contable Financiero 1994 – 1995. Servicentro Moreno S.A. Asesor Contable Financiero 1994 – 1995. Fertica S.A. Jefe de Auditoría 1993 – 1994. Fertica S.A. Auditor 1991 – 1994. Colegio Monterrey UACA Docente 1991 – 1993. Escuela de Servicio Comercial Docente 1982 – 1990. Fertica S.A. Asistente de Auditoría 1987 – 1991. Fertica S.A. Cajero 1984 – 1987 Banco Popular Supernumerario 1982 – 1984. Codesa Auxiliar de Contabilidad 1980 – 1982. Cormar S.A. Cajero 1977 – 1980.

MBA MARIO CHAVES PICADO
DECANO SUPLENTE 2024- 2028
SEDE CENTRAL, UTN
Teléfono móvil 8454 5355
Correo electrónico: mac.picado@gmail.com

Mario Alberto Chaves Picado nace el 29 de agosto de 1967 en Alajuela en el Distrito San José, frente al monumento al Pacto. Cuenta con una amplia formación académica. Es Diplomado en Comercio Exterior por el Colegio Universitario de Alajuela. Posee amplios conocimientos en negocios internacionales, procesos de importación y exportación, trámites aduaneros, mercadeo, Tratados de Libre Comercio. Es Bachiller Universitario en Negocios Internacionales Universidad Metropolitana Castro Carazo. Tiene amplios conocimientos en las áreas de administración, finanzas, contabilidad, informática, aduanas, legislación empresarial, economía, comercio internacional y mercadeo internacional. Licenciado en Administración y Gerencia Universidad Metropolitana Castro Carazo. Maestría en Administración Pública con énfasis en Aduanas y Comercio Internacional MSc. Se ha especializado en las áreas de contabilidad, recursos humanos, mercadeo, auditoría, economía e investigación; orientadas hacia un enfoque gerencial para gestionar la organización en forma global. Posee además una Licenciatura en Ciencias de la Educación con Énfasis en Docencia USAN en las áreas de la educación, formación, preparación, planeamiento.

Su experiencia con la Universidad Técnica Nacional como Académico Universitario se ha desarrollado impartiendo cursos para la carrera de Administración Aduanera tales como: Logística Internacional de carga, Regímenes y Procedimientos Aduaneros II, Valor Aduanero I y II. Sedes de Puntarenas y San Carlos. Fue docente en el Colegio Técnico Profesional de Carrizal, Alajuela Docente en especialidad de Operación y Administración Aduanera. Tramitación aduanera, Gestión Empresarial Aduanera, Normativa Legal Aduanera, Clasificación Aduanera, Tratados de Libre Comercio. (12º año)

Laboró para Partner Logistics S.A. Departamento Comercial Asesoría de clientes para la empresa en materia de movilización de mercancías de clientes a nivel internacional, principalmente a México, modalidad terrestre. Además, movimientos de importación de Europa y Estados Unidos.

Con Kuehne Nagel en el Departamento Comercial Captación de nuevos clientes para la empresa en logística internacional de carga Asesoría, búsqueda y movilización de embarques en coordinación con las diferentes oficinas, principalmente Europa, Estados Unidos y Suramérica. Tanto en importación como exportación, modalidad, aéreo, marítimo y terrestre, servicios aduanales, aseguramiento internacional.

Ha realizado amplias capacitaciones internacionales en atención al cliente, sistemas informáticos de la empresa, actualizaciones en procedimientos y requerimientos en otros países para la importación y exportación, comprensión de la logística internacional de carga. Intercambio de información para estrategia de ventas con las oficinas de la empresa alrededor del mundo.

Laboró para Transportes Internacionales Tical S.A. Servicio al cliente y departamento Comercial, atención a clientes y departamento de ventas. Información de ingresos y egresos al depósito, tanto en fiscal como general. Desarrollo de proyectos con clientes específicos tales como reempaque y etiquetado de empresas como Gallito, Kraft Food, entre otros. Posteriormente en el área de ventas de servicios de depósito, tránsito terrestre internacional, agencia aduanal. Asesoramiento y seguimiento de cuentas clave. Servicios de transporte en modalidad aéreo, marítimo y terrestre.

Así también con la Agencia Aduanal Mar y Tierra. Atención a clientes de zona franca en la agencia aduanal, tramitación de los DUA Mensajería e información al cliente. Encargado del departamento de importaciones y exportaciones coordinando con el departamento de Proveeduría el control de los materiales necesarios para el proceso de importación al país, nacionalización, pago de impuestos en tiempo y forma.

Otras especializaciones como Inglés, Manejo de paquetes de Windows, Excel, Power Point, elaboración tablas dinámicas, tablas y formatos que incluyan cálculos matemáticos, agrupar, ordenar y filtrar la información. Y Joomag para la confección de revistas online, Google Drive. Y múltiples talleres en la formación de Servicio al Cliente, Calidad Total, ISO y TICA.

POR ESO,
¡EN LA SEDE CENTRAL 2024- 2028
NECESITAMOS UN CAMBIO TOTAL EN LA ADMINISTRACIÓN
Y LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA!

DON MARVIN SIBAJA Y DON MARIO CHAVES
REPRESENTAN EL CAMBIO, LA TRANSPARENCIA,
LA EXPERIENCIA COMPROBADA Y EL COMPROMISO.

https://drive.google.com/file/d/1lGvfTQRxnAAT67dkabB-qkgotpMpcJ7S/view?usp=sharing

Deforestación y corrupción en la Municipalidad de Talamanca

(Bloqueverde 21-5-24). Desde hace años ronda los allanamientos y la corrupción en la municipalidad de Talamanca pero sobre todo la impunidad por que de todos estos casos apenas unos días en prisión pusieron al alcalde (Al DIA, 13-2-2010).

Se denuncia aparente permiso ilegal de aprovechamiento forestal. Según el Ministerio Público, se investiga el presunto delito de cambio de uso de suelo.

La Fiscalía Adjunta Ambiental dirige un allanamiento junto al Organismo de Investigación Judicial (OIJ) en la Municipalidad de Talamanca, Limón, por un aparente permiso ilegal de aprovechamiento forestal.

El despacho indicó que el objetivo de las diligencias es recabar prueba documental, para incluir a la causa 24-000003-1851-PE, según el Ministerio Público.

En las últimas semanas los COVIRENAS del Caribe Sur y ciudadanos apoyados por Bloqueverde han denunciado varias cortas de árboles en el Refugio Gandoca Manzanillo, Playa Negra¸ Territorio Indígena de Kéköldi y Cocles.

Para el Bloqueverde “se trata de nuestro patrimonio natural por lo que es urgente una veda y auditoría forestal en la zona, delimitar urgente el refugio Gandoca Manzanillo, allanar e intervenir el Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC) y traerse abajo el plan regulador que vino a acelerar la destrucción de los bosques que aún quedan en pie”.

El Plan Regulador recientemente impuesto por la Municipalidad  vino a legalizar la desafectación de humedales, Refugio Gandoca Manzanillo y otro Patrimonio Natural del Estado que está siendo rápidamente depredado antes que se caiga por alguna de todas las irregularidades en el proceso( Sala Cuarta salva humedales del Plan Regulador de Talamanca)

Una resolución de la Sala Constitucional N° 012745 de hace cinco años ordenó al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) demarcar 188 hectáreas de zona boscosa que se encuentra dentro del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo ( ver mapa de área en pugna).

Han pasado cinco años en los que han destruido, desangrado y dado permisos dentro del refugio y no han demarcado esas 188 hectáreas y los funcionarios del Sinac alegan que esa zona no es parte del refugio y por eso otorgan los permisos sin proteger el lugar. Independientemente de la demarcación el SINAC debería de aplicar el principio de In dubio pro natura y proteger en lugar.

Al no cumplir con una resolución de la Sala Constitucional el SINAC está propiciando y estimulando la destrucción de los humedales y la tala dentro de una zona protegida y por otro lado la municipalidad con su desregulación permitiendo un desastre en zona marítimo terrestre y humedales no demarcados.

No estamos hablando de permisos forestales de pequeños agricultores o propietarios, sino de mega negocios de turismo, especulación inmobiliaria y venta de tierra la que está detrás de los que impulsaron y hoy se benefician del plan regulador y los planes de aprovechamiento. 

Importancia del Refugio Gandoca Manzanillo

El refugio es un área destinada a la protección de especies en peligro de extinción, como la danta, diversas especies de monos y felinos silvestres y el manatí. Además, en él se encuentra el único banco natural de ostión de mangle del país (Plan de Manejo RVSGM. MINAE, 1996).

Los manglares son los puentes de conexión entre el bosque y los corales. Por eso, la deforestación en Manzanillo provocará graves pérdidas en nuestros ecosistemas marinos. En Punta Uva, los manglares fueron convertidos en estacionamientos y otros fueron secados para construir viviendas. No es casualidad que los corales más afectados por el blanqueamiento, con las tasas de mortalidad más altas, se encuentren en Punta Uva.

El manglar de Gandoca es el único reconocido como bosque de manglar en el Caribe costarricense. Es el más extenso y menos alterado de la región y, junto con el manglar del Parque Nacional Corcovado, son los únicos lugares donde se han preservado algunas zonas continuas de bosque y manglar (SINAC, 2016).

En otras palabras, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo, Mixto – SINAC, es un eslabón principal de los arrecifes que se extienden desde Cocles hasta Manzanillo. Si lo deforestamos, nos quedaremos sin arrecifes.

Imagen ilustrativa, Covirena Caribe Sur.

Defensoría expone ante Sala IV deudas del AyA con los Hatillos

Entre febrero y mayo del presente año, la Defensoría de los Habitantes ha registrado un total de 80 denuncias de residentes de Hatillo, quienes aseguran que su derecho al acceso al agua potable se ve afectado y vulnerado, pues requieren del preciado líquido para satisfacer las necesidades básicas de consumo e higiene.

Producto de un recurso de amparo presentado por habitantes en marzo anterior contra el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) por la falta de acceso a este servicio público y a solicitud de la Sala Constitucional, la Defensoría remitió un informe técnico sobre las afectaciones de los y las vecinas de esa comunidad del sur de la capital.

Si bien se encuentra en un proceso de aprobación del informe final con recomendaciones del caso Los Hatillos, en términos generales la Defensoría expuso al Tribunal Constitucional que ha constatado que las acciones realizadas por el AyA no han sido suficientes ni oportunas para dotar del servicio en cuanto a cantidad, calidad y, especialmente continuidad para la población.

La Defensoría comparte el criterio de las personas recurrentes de responsabilizar al AyA para que se planifique, desarrolle y construya las soluciones que Los Hatillos y las demás comunidades afectadas por desabastecimiento requieren a corto, mediano y largo plazo, en aras de cubrir la demanda del servicio de acueducto, de modo que todas las personas puedan tener acceso al agua potable y satisfacer sus necesidades básicas.

Para esta Defensoría, Hatillo está enfrentando una situación crítica debido a los racionamientos programados y no programados, al incumplimiento de los horarios de abastecimiento comunicados, los extensos períodos de desabastecimiento, las dificultades que enfrenta la población para acceder al reparto de agua en camiones cisternas. Todo esto con la consecuente afectación del derecho al acceso al agua potable, el derecho a la salud y demás derechos vinculados a disponer de agua potable en cantidades suficientes para atender las necesidades básicas de la población, especialmente de aquellas personas en condición de vulnerabilidad, tales como niños, niñas, personas enfermas y adultas mayores.

De acuerdo con la información facilitada por el AyA a la Defensoría, el desabastecimiento y racionamiento que enfrenta Hatillo y muchas otras comunidades, dentro y fuera del Gran Área Metropolitana, se debe a causas multifactoriales, tales como el Fenómeno El Niño, el aumento en la demanda y consumo de la población en época seca, la reducción en las fuentes de producción durante la época seca, y la modificación en el comportamiento de las lluvias, así como factores asociados a una desordenada planificación territorial y a la falta de protección de las zonas de recarga acuífera.

No obstante, la Defensoría considera que uno de los factores de la crisis de abastecimiento de agua que enfrenta tantas comunidades, se debe a la inadecuada planificación y falta de ejecución de proyectos por parte del AyA, algunos se encuentran en desarrollo o incluso en una etapa incipiente, pese a ser una problemática de larga data que se extiende a la actualidad en perjuicio de las personas usuarias, deviniendo en una eventual responsabilidad administrativa de esa institución.

La Defensoría considera necesario que el AyA tome las medidas que se requieran con el fin de implementar las acciones útiles y conducentes para una planificación integral de las necesidades de inversión y mejora de la prestación del servicio, así como una ejecución eficiente de los proyectos y obras de infraestructura requeridas para satisfacer la demanda actual y futura del servicio en el sector de los Hatillos, contando con períodos razonables de ejecución y con rigurosidad y seriedad en el cumplimiento de los plazos de los procesos, en aras de que se garantice efectivamente el derecho humano al acceso al agua potable.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes