63 años de embargo a Cuba, con sufrimientos para el pueblo, pero sin los resultados políticos esperados

Miguel Sobrado

Hace 63 años John F. Kennedy, entonces presidente de los Estados Unidos, firmó la orden 3447 que proclamo el “embargo a todo comercio con Cuba”.

La revolución “es bastante popular» – había argumentado el subsecretario de Estado para asuntos Interamericanos de Eisenhower- y dado que no hay una “oposición efectiva” contra él, la única forma de socavar el apoyo es “a través del desencanto y la desafección basada en la insatisfacción económica y las dificultades”.

Este temprano memorándum, base para la justificación política del embargo norteamericano aún vigente contra Cuba, ofrece hoy claros signos de caducidad.

Un informe secreto de la CIA de 1982 revela que el embargo “no había cumplido” con sus objetivos y que “los costos políticos superaban a sus beneficios”. Otro informe del director del proyecto de Documentación de Cuba del NSA, afirma que el embargo interminable se ha convertido en un símbolo perdurable de hostilidad perpetua en la postura de EEUU hacia Cuba.

El embargo no solo no había sacado a Castro del poder, sino que, a pesar de haberse derrumbado la Unión Soviética en 1991 y dejar de ser Cuba una base estratégica, no se aprovechó esta coyuntura para establecer una nueva relación con visión panamericana, que generara un nuevo clima de dialogo regional. Por el contrario, se impuso la tesis de mantener la hegemonía a toda costa a través del embargo, que en la realidad es un bloqueo sistemático al comercio, al intercambio financiero, incluyendo sanciones a terceros ya sean empresas, países o funcionarios.

Esta acción unilateral de los EEUU viola las normativas básicas del ordenamiento jurídico internacional, como lo ha señalado en reiteradas ocasiones casi por unanimidad absoluta, la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El expresidente colombiano Ernesto Samper expresa muy bien en un reciente artículo publicado en El país: “La coacción, la intimidación y chantaje para conseguir cambios políticos en Cuba o en Venezuela mediante la utilización de castigos unilaterales que golpean a la población son contraproducentes y equivocas, porque endurecen la posición de los gobiernos y le restan legitimidad a las salidas dialogadas o inscritas en los mecanismos de participación democrática…”

Cuba, a pesar de las limitaciones impuestas por este embargo absoluto, ha alcanzado el mejor sistema educativo de la región, inversión estratégica en esta época, eliminado la exclusión social y mantenido la 7 posición en el índice de desarrollo humano latinoamericano.

Superar el “boqueo interno”

Desde luego que Cuba tiene que hacer profundos cambios en su sistema económico, como los de China o Vietnam que mantuvieron el control de los estratégico de las áreas claves de la economía, pero eliminaron, las barreras para la producción y comercialización campesina y de sus emprendedores, para desarrollar su inmenso potencial y aprovechar el gran capital humano formado en estos 65 años. El caso de China es aleccionador y oportuno, tal como lo relata Wu Xiaobo en su libro “La China emergente” 21 campesinos del pequeño y pobre pueblo de Xiaogang decidieron a la muerte de Mao en 1978, crear el sistema por el cual cada familia se encargaba de su propia parte de la producción local en vez de la comuna. Decididos a ir a la cárcel o a que los mataran si las autoridades no lo aceptaban.

El éxito de este modelo surgido de la iniciativa de estos campesinos, conocido posteriormente como “sistema de responsabilidad contractual personal” ha sido considerado como el principal desencadenante de los grandes cambios de toda China. Esto gracias a que los políticos viendo el éxito de los resultados productivo del primer año, comprendieron que su misión era “dejarse llevar por la corriente” y mejorar el resultado final.

Al darle luz verde por parte de las autoridades a las transformaciones emprendidas por este pequeño pueblo, opero el efecto cascada, trasladándose la experiencia a toda la China que era predominantemente rural. Millones de campesinos se adhirieron al nuevo modelo de producción y reactivaron la economía rural, estimulando al mismo tiempo la producción de maquinaria y servicios en el resto de la economía. Esta inyección no se limitó a dinamizar la economía, sino lo más importante, abrió un camino de esperanza e integró el haz de voluntades de la población facilitando las reformas posteriores que condujeron a la creación de áreas económicas especiales.

Importancia de esta experiencia para Cuba

Aunque Cuba y China tienen diferencias importantes de volumen y posición geopolítica y la primera está sujeta a un criminal bloqueo económico por parte de los Estados Unidos, que limita seriamente su desarrollo, han tenido similitudes en la formación de capital humano y en importancia del sector agrario para su economía, aunque el enfoque que le han dado los gobernantes ha sido diferente.

La nueva coyuntura internacional y el cambio en la política hacia el continente

Los EEUU, si en vez de amenazas, que encrespan el ambiente regional, respetaran el derecho internacional y promovieran el libre intercambio comercial, podrían contribuir a crear un nuevo clima. Al quitar el embargo, se eliminará la amenaza externa que mantiene, por razones de defensa, tensas las relaciones internas dentro de la Isla y se creará un clima que favorecerá los ajustes progresivos económicos sociales y políticos.

Esto no puede ser visto por los Estados Unidos como una generosa concesión unilateral hacia Cuba, sino como una acción realista frente a las nuevas circunstancias de un mundo multilateral, donde debe competir con China y otras potencias por el comercio y las alianzas estratégicas con América Latina. Esto no es fácil por la mentalidad colonialista prevaleciente en gran parte la clase política norteamericana, aunque hay nuevos sectores que piensan con realismo en la coyuntura actual.

La doctrina Monroe del siglo XIX, debe revisarse sustancialmente; la época de las repúblicas bananeras quedó en el pasado. Hoy en día, en un mundo multipolar América Latina es consciente de su importancia geopolítica y geo comercial y puede transformarse en un aliado estratégico de los Estados Unidos, si se establecen nuevas relaciones de respeto basadas en la cooperación y los intereses comunes, o por el contrario puede ser un sitio donde se incuben serias amenazas para la estabilidad y seguridad del continente.

Una nueva realidad, donde gracias a una educación de calidad con amplia cobertura y la capacitación técnica organizacional, se reduzca la gran masa de excluidos y surjan progresivamente, nuevos ciudadanos que le den sustento y vitalidad al sistema de pesos y contrapesos que definen la vida republicana y democrática.

Esto no dependerá solo de los Estados Unidos, pero su respeto y tolerancia a la autonomía local, contribuirá en gran medida fortalecer las iniciativas específicas/regionales que luchan y promueven la inclusión participativa y a crear condiciones para el desarrollo de la democracia. Esta no es posible con exclusiones en el acceso a las oportunidades de formación y ascenso social.

La lucha contra la intolerancia y la imposición es clave para impedir que se desarrollen y proliferen con fuerza arrolladora los narco estados en la región, para los cuales los actuales sistemas clientelistas que viven de la corrupción no tienen antídoto, ni los mismos Estados Unidos el mayor mercado de la droga, donde los capos de la distribución permanecen impunes, parecen tenerlo.

Importancia para la soberanía latinoamericana de eliminar el bloqueo

Cuba ha sido el pequeño David que enfrentó a Goliat en la región y debe recibir en este momento difícil el apoyo activo de los gobiernos, especialmente de México, Colombia y Brasil, para eliminar el bloqueo y reclamar la soberanía de nuestro continente. Eso sí, Cuba debe hacer las reformas urgentes en su economía para no caer en privatizaciones oportunistas de tipo oligárquico como las de Rusia o Nicaragua, que tendrían un efecto desmoralizante para el continente.

Cinco enlaces complementarios sobre una experiencia campesina revolucionaria en Cuba, muy oportuna e importante para la reforma agraria de nuestro continente:

1) https://www.youtube.com/watch?v=VdHc4DRpWso

2) https://www.youtube.com/watch?v=QwZAnj4s5Dc

3) https://www.youtube.com/watch?v=DKj3DRx3G9I

4) https://www.youtube.com/watch?v=hkylarn7Pzo

5) https://www.youtube.com/watch?v=2YAesBUeaXo Reforma Agraria