Ir al contenido principal

La politización de la información pública

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila

Estamos en la semana que se ha celebrado el día del periodismo y de los comunicadores sociales. Como lo han reiterado este lunes los mismos periodistas, en los últimos años se ha vuelto muy difícil cumplir con esta profesión, especialmente si se quiere cumplir a cabalidad con esta importante labor de informar en lugar de desinformar. La información verás incomoda dice la periodista Telma Mejía. Esa incomodidad ha llevado a ciertos sectores con poderes económicos y políticos a la intolerancia y a la contratación de sicarios para eliminar a quienes no aceptaron la mordaza y cumplieron con su deber profesional de informar la verdad descubierta en sus pesquisas.

Y es que si antes del golpe de estado existía la secrecía de lo público, después de ese acontecimiento el ambiente se volvió completamente obscuro para la ciudadanía. Los dueños de muchos medios aumentaron sus ingresos vertiginosamente por “informar” lo que el poder formal y fáctico ha querido sin salir afectados en sus intereses. Uno de los principios más violentados del derecho a ser informados es el que El Interés Público tiene prioridad sobre la secrecía. “La información debe ser difundida cuando el interés público supere cualquier daño que su apertura pueda ocasionar…” www.mexicotransparente.org.mx/open%20Society%20justice%initiative%2010%principios%20(30).pdf

Este principio es violado por casi todas, si no todas, las instituciones del Estado. Siendo así, se convierten en héroes quienes se atreven a publicar información de interés público. Otros, como el Ramírez Aldana, ex fiscal contra la corrupción, son enviados hasta países como Francia para cumplir funciones muy distintas, a manera de que no lleguen a publicar la información que daña los intereses de los poderosos.

Es por esta razón, y otras, como las siguientes que poco se cree en lo efectivo que pueda ser el trabajo de la tan publicada Comisión de Investigación que el Congreso Nacional (su presidente) ha nombrado para llegar a interpelar al Fiscal General y brindar resultados públicamente en los próximos 13 días.

Este Congreso se ha caracterizado por no representar mucho a los partidos políticos por los que fueron elegidos diputados, a quienes se les llama honorables, casi de manera sarcástica. A excepción del Partido Nacional que se maneja muy verticalmente, los demás, incluyendo al Partido Liberal que ha dejado de ser ese partido de hace tres décadas, no se comportan como partidos políticos. Cada diputado estuvo muy condescendiente en un inicio, pero una vez que tomó confianza del ambiente, muchos están buscando actuar por intereses personales aunque argumentando que lo hacen por estar insatisfechos con las orientaciones de su partido. Esto no ha hecho más que favorecer al Partido Nacional que además de controlar el poder Ejecutivo, el Judicial y los demás entes contralores, domina al Congreso mismo, gracias al infantilismo y egoísmo de muchos en la oposición.

Si vemos la composición de la Comisión nombrada por el presidente del Congreso Nacional y miembro importante del Partido Nacional, quien a la vez ha sido mencionado como implicado en el fraude multimillonario del IHSS, son trece sus integrantes. Los del PN están unidos con la Unión Democrática (UD) y la Democracia Cristiana (DC), es decir estos últimos no son oposición, quienes suman seis (6). Si se ven como partido de oposición a PL, PAC y Libre, serían siete (7) Un voto de mayoría simple. No obstante, varios de estos diputados en la oposición están pegados con saliva, aunque no dudamos de la honorabilidad de Doris Gutiérrez entre quienes no les doblegan con dádivas ni prebendas.

Es mucho el riesgo que se juega la oposición política al integrar esta Comisión, la que ha iniciado tal y como se sospechó desde un inicio. Ampliando la agenda de interpelar al Ministerio Público sobre el enorme desfalco al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y su lentitud en procedimientos investigativos, sin dar muestras de imparcialidad alguna, a una agenda que va a investigar todos los actos emblemáticos de corrupción, para lo cual tienen ahora martes solamente trece días de plazo. Los resultados están casi previstos, “hay otros partidos que también son corruptos”, lo que no va a disuadir a ningún ciudadano inteligente del gran desfalco al IHSS.

Desde antes de iniciado el presente año, los partidos políticos han demostrado un bajo nivel de convocatoria, es decir, cuando se asegura que la ciudadanía no cree en la institucionalidad del país, se incluye a los partidos políticos viejos y nuevos. De noviembre de 2013 a la actualidad, los partidos concentraron su accionar en el Congreso Nacional, sin embargo, ninguno ha ganado más credibilidad ciudadana, al contrario, han perdido la que tenían. En esto el Partido Nacional logró con facilidad manipularles como para desprestigiarles. Y es que los nuevos partidos tienen mucha membresía novata sin real compromiso con sus partidos y el Partido Liberal dejó de ser un partido granítico, algo confirmado por su propio presidente, Mauricio Villeda, un hombre recto, de familia con trayectoria política muy reconocida.

Así es que estamos en un escenario interesante porque puede ser la oportunidad de algunos partidos políticos en recuperar su credibilidad o puede ser su hundimiento para sumarse a otros partidos de los llamados «bonsáis».

Si hubiese transparencia como lo asegura el gzelobierno actual, no sería necesario esta gran exhibición política, puesto que cualquier ciudadan@ obtendría la información necesaria para saber la verdad de cada fenómeno que ocurre en la administración pública. O al menos, Transparencia Internacional, quien tiene un convenio con el gobierno, podría hacer las pesquisas del caso y publicar sus resultados. Pero esto más parece una trampa para desinformar que un medio de transparentar la gestión pública.

La esperanza de cambiar para mejorar, sigue estando en la misma ciudadanía, pero ésta parece que busca sus propios espacios sin que sean los partidos políticos quienes les encabecen, como está ocurriendo en Guatemala. Veremos qué sucede.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Reunión Figueres Olsen-ANEP/Albino Vargas: «nos jalamos del moño y nos hicimos muecas»

Comunicado Político Nº 51

Experiencias y aprendizajes de la huelga magisterial2
El magisterio nacional ha luchado por conservar sus derechos laborales. En 1995 debió enfrentar una fuerte represión de parte del gobierno de Figueres Olsen. La imagen tiene carácter ilustrativo.

La Comisión Nacional de Enlace considera que las declaraciones de la ANEP/Albino Vargas, a raíz de la reunión que sostuvieron con el expresidente José María Figueres, en el sentido de que «nos jalamos el moño y nos hicimos muecas», reflejan, no solo un desconocimiento de la historia reciente, sino que igual, un marcado irrespeto a los luchadores (as) que se enfrentaron a la administración Figueres Olsen (1994-1998) que se caracterizó como una de las más agresivas en cuanto a sus políticas de implantación del modelo económico neoliberal. Reflejan también las declaraciones de la ANEP/Albino Vargas un profundo reduccionismo de la historia reciente y la decadencia política por la que transita esa organización, cosa que no es nueva, porque los “rebeldes” de la ANEP/Albino Vargas son como los antibióticos de amplio espectro, pasan de la rebelión a la democracia de la calle y al diálogo nacional en un abrir y cerrar de ojos.

Decimos que esas declaraciones de la ANEP/ Albino Vargas son irrespetuosas y reduccionistas porque en la administración Figueres Olsen se aprobó el Tercer Programa de Ajuste Estructural (PAE III) con el cual esa administración impulsó medidas políticas y económicas, todas ellas vinculadas a la transformación del Estado y orientadas a la privatización y venta de activos del Estado, a políticas de reducción del empleo público y de las pensiones, a políticas fiscales regresivas y a la liberalización financiera. El PAE III entró en vigencia en abril de 1995. Ese mismo mes se concretó el Pacto Figueres-Calderón para favorecer la aplicación de las imposiciones establecidas por el PAE III. Entre otras cosas ese Pacto favorecía la liberalización bancaria y la reforma a la Ley de Pensiones del Magisterio Nacional, asuntos medulares para esa administración.

Concretamente, en el plano de la resistencia y de la lucha social, en 1995, se dieron hechos muy relevantes, que no fueron precisamente «jalarnos del moño y hacernos muecas». Uno de ellos fue la huelga contra la transnacional Millicom (mayo 1995), esto a raíz de la intentona del gobierno de mantener a esa empresa operando ilegalmente en Costa Rica mediante la firma de un contrato con la empresa RACSA. La empresa Millicom finalmente, por la presión de los trabajadores (as) de ICE en huelga (mayo 1995), fue expulsada del país. El otro fue la huelga de los educadores a raíz de la reforma a la Ley de Pensiones, que fue uno de los primeros ataques directos a la clase trabajadora, en este caso a los trabajadores (as) de la educación. La huelga lamentablemente no logró el objetivo de parar las intenciones del gobierno, por la traición de una buena parte de los dirigentes sindicales que respondían a los intereses del PLN y del PUSC.

Mientras eso sucedía, a lo largo de 1995 y parte de1996, se montó una campaña de terror político con el objetivo de hacer potable la venta de activos del Estado más rentables. Los sectores privatizadores del Partido Liquidación Nacional (PLN) utilizando el argumento de la «deuda interna» hostigaban a la opinión pública para convencerla de que la mejor manera de pagar la «deuda interna» era con la venta de los activos, entre ellos, el ICE, el INS, RACSA, las playas, etc. La reacción no se hizo esperar. En abril de 1996 se conformó el Consejo de Defensa de la Institucionalidad (CDI), presidido por el expresidente Rodrigo Carazo, que le plantó una resistencia sin cuartel a la administración Figueres Olsen, que se vio obligada a abandonar la idea de la venta de activos del Estado, como pretendía la cúpula neoliberal que ya había tomado la estructura del PLN. No fue entonces que «nos agarramos del moño y nos hicimos muecas», como interpreta la ANEP/Albino Vargas, de manera reduccionista e irrespetuosa. No fueron así las cosas, todo lo contrario, fue una lucha consecuente, dura, frontal y prolongada; contra una de las administraciones más neoliberales de la década del noventa.

No podemos por tanto reír esas «gracias» de la ANEP/Albino Vargas en el marco de la conversación con el expresidente José María Figueres porque como se manifestó, esas declaraciones representan una gravísima falta de respeto a los luchadores (as) que se plantaron a los intentos privatizadores y a la corrupción de la administración Figueres Olsen. ¿O pasamos la página y nos olvidamos del Banco Anglo, de Global Energy, de los cogeneradores privados, de Bernardo Arce y el Tajo Don Jaime, de las escuchas telefónicas ASTUR-DIS, del cierre de los ferrocarriles, del cierre de FERTICA, Cementos del Pacífico, de la apertura bancaria, del ataque al ICE y a los educadores? Perdón y olvido en aras del «diálogo nacional», en otras palabras: «jalémonos del moño y hagamos muecas».

Comisión Nacional de Enlace

 

Enviado a SURCOS Digital por Comisión Nacional de Enlace.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comentarios de José María Gutiérrez ante Foro Universitario sobre Facultades de Odontología y Microbiología

Odontología y Microbiología evidencian sus aportes7

El Dr. José María Gutiérrez, reconocido profesor e investigador de la Facultad de Microbiología y subdirector del Instituto Clodomiro Picado (ICP) en su intervención en la tercera sesión del Primer Foro Institucional 2015 “La Universidad de Costa Rica: Aportes para el fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la institucionalidad democrática y las garantías sociales”, planteó un acercamiento mayor entre unidades académicas con formas de trabajo versátiles, integradoras e interactivas, inter y trans-disciplinarias, las cuales son fundamentales para poder llegar a ser más productivos en la generación y transmisión de conocimientos y para favorecer sinergias e interacciones y lograr formas más generosas de convivencia.

Este llamado a la reflexión sobre la estructura y funcionamiento institucional y sobre los valores esenciales que la rigen son necesarios en el marco del complejo escenario de la educación superior costarricense y de la celebración en este año del 75º aniversario de la Universidad de Costa Rica, según lo puntualizó Gutiérrez, el pasado 20 de mayo, en el auditorio de la Facultad de Educación.

 

Siga el enlace para leer la exposición completa del Dr. José María Gutiérrez, quien la envió a SURCOS Digital:

Comentarios preparados por José María Gutiérrez

 

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

El día en que Juan Pablo II humilló a Monseñor Romero en el Vaticano

El día en que Juan Pablo II humilló a Monseñor Romero en el Vaticano
Monseñor Romero tras su muerte. Foto: archivo AP Eduardo Vázquez Becker.

El obispo salvadoreño que acaba de ser elevado a Beato, viajó a Roma con las pruebas de la persecución de la dictadura a los sacerdotes. El Papa lo maltrató. A los tres meses Monseñor Romero fue asesinado.

Antes de que las ruedas de una tanqueta pasaran por encima del rostro del sacerdote salvadoreño Octavio Ortiz, un verdugo le había cortado el cuello con un cuchillo. Los grupos paramilitares que respaldaban la dictadura del general Carlos Humberto Romero Mena, lo habían acusado de darle apoyo y de pertenecer a la guerrilla del Frente Furibundo Martí. Con Ortiz, eran cinco los religiosos asesinados en 1979 bajo la consigna: Haz patria, mata a un cura.

La extrema derecha que mandaba en El Salvador buscaba atajar a sangre y fuego los postulados de la Teología de la liberación asesinando religiosos. El obispo de San Salvador, Óscar Romero quiso hacerle frente a la persecución a la que estaban sometidos los sacerdotes en su país y viajó a Roma, a entrevistarse con el recién nombrado Papa Juan Pablo II. Era su superior jerárquico y se veía en la obligación de denunciar las atrocidades que se cometían contra la iglesia católica y sus prelados.

Monseñor Romero llegó con cita confirmada al despacho papal pero no fue recibido. Los ayudantes del pontífice se las arreglaron para que la reunión no se diera. “Ya debes saber que el correo italiano es un desastre” fue la frase que le dieron como excusa. Le cerraron todas las puertas en su cara.

Sin resignarse a regresar al Salvador sin haber hablado con el Juan Pablo II, monseñor Romero hizo la tarea como cualquier feligrés que viaja a Roma a conocer al Papa: madrugó el domingo para estar en primera fila en la plaza de San Pedro a la espera del saludo. Cuando le llegó el momento de darle la mano simplemente le dijo: “Soy el arzobispo de San Salvador y necesito hablar con usted”. Sin otra salida, el Papa le concedió la audiencia para el día siguiente.

Monseñor Romero colocó sobre la mesa del despacho una caja con los documentos e informes que revelaban los abusos, las calumnias, la campaña de difamación que el gobierno del general Romero Mera había emprendido contra la iglesia salvadoreña.

Impaciente, casi despreciativo el Papa le responde: – ¡Ya les he dicho que no vengan cargados con tantos papeles! Aquí no tenemos tiempo para estar leyendo tanta cosa.

Sorprendido, con las lágrimas en los ojos, el obispo de San Salvador abrió el sobre que guardaba la foto del rostro del sacerdote Octavio Ortiz destruido. Le contó la historia del origen campesino del cura, la tarde en que lo ordenó, el día en el que fue apresado por el gobierno sólo porque le estaba enseñando a los muchachos de un barrio humilde de San Salvador el evangelio. “Lo mataron con crueldad y hasta dijeron que era guerrillero…” Viendo la foto de refilón, Karol Wojty le preguntó “¿Y acaso no lo era?”.

Monseñor Romero soportó todo. El consejo del Papa no podía ser más sorprendente: establecer puentes con la dictadura y le recuerda que el General es católico, y por tanto algo bueno habrá de tener.

Abandonado por su iglesia, el obispo endurece aún más su discurso en donde denunciaba la arbitrariedad y la represión del ejército y el hambre insaciable del “imperio del infierno” calificativo que le daría a los terratenientes. Las amenazas aumentan hasta que su círculo íntimo decide como una precaria medida de seguridad, limitar sus misas al oratorio del hospital para cancerosos La divina providencia. Pero hasta allí llegaron sus verdugos. El 24 de marzo de 1980, tres meses después de haber estado en el despacho papal, un francotirador, en plena homilía, le revienta de una bala el corazón.

El Vaticano mantuvo silencio, pero América Latina lo adoptó como el santo de los oprimidos. Treinta y cinco años después de que la causa de su canonización se hubiera dilatado por el desinterés del papado de Juan Pablo II en los sacerdotes del movimiento de la Teología de la liberación y con la ayuda cómplice para obstaculizar el proceso de los cardenales colombianos Alfonso López Trujillo y Darío Castrillón, Monseñor Oscar Romero fue beatificado en su propia tierra donde libró su gran batalla por volver realidad la palabra del evangelio.

(Tomado de 2orillas.co). Reproducido por Carlos Meneses R.

 

PD. CONTRA LA IMPUNIDAD

Guatemala es hoy un hervidero. Sus principales ciudades están siendo tomadas por manifestantes que repudian la corrupción que se viene destapando desde hace algunas semanas y que ya ha dejado tras las rejas a 45 poderosos empresarios, jueces, militares (r) y funcionarios de alto nivel, incluidos el presidente del Banco Guatemalteco y el del Seguro Social.

También precipitó una renuncia que aún retumba en el país: la de la vicepresidenta, Roxana Baldetti, exdiputada, periodista y mano derecha del presidente Otto Pérez Molina, a quien también el pueblo le está pidiendo que dimita.

Guatemala supo lo que estaba sucediendo en las entrañas de su dirigencia gracias a un colombiano: el ex- magistrado de la Corte Suprema Iván Velásquez, quien preside ahora la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), dependiente de Naciones Unidas.

Se trata del mismo hombre que edificó cerca de 60 investigaciones contra ‘parapolíticos’ en Colombia y que salió del país tras ser blanco de seguimientos ilegales ordenados durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. (Tomado de El Tiempo.com).

 

Información compartida a SURCOS Digital por Carlos Meneses R.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Notas Reflexivas Sobre Hechos de la Semana

Marlin Ávila

 

Es inaudito ver como el sistema neoliberal imperante en este mercado globalizado produce tanto sufrimiento humano. Hay un barco a la deriva desde hace dos meses en los mares del Sur Este Asiático con 300 personas migrantes a bordo, sin tripulantes que lo dirijan, sin país que los quiera recibir; sin alimentación, medicamentos ni nada más que sus vidas en estado deprimente. Mujeres, niños y hombres gritan desesperados para que alguien del mundo que hemos creado les salve de morir en cualquier momento. Las Naciones Unidas siguen mostrando sus debilidades para resolver las innumerables crisis que ha producido el sistema que ella misma ayudó a construir.

El Presidente de Rusia, Vladimir Putin, se reunió el 12 de mayo con el canciller de los Estados Unidos de Norte América John Kerry, en la ciudad rusa de Sochi, dos potencias en conflicto de intereses mundiales y con un congelamiento en sus relaciones desde iniciado el conflicto en Ucrania. Desarrollaron una amplia agenda con los puntos más relevantes y controversiales entre ambas potencias. En mucho de lo puntos se vislumbran procesos de mayor acercamiento pero otros se mantienen en el congelador. El haberse discutido esos asuntos directamente es una esperanza de paz para la humanidad.

Nepal ha seguido siendo sacudida por los sismos. El estado de pobreza y ausencia institucional de medidas preventivas ha causado grandes daños humanos y materiales. Nepal, además es importante por estar fronteriza a China Continental donde hay intereses de influencia del mundo occidental.

Tanto la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, como la de Chile, Michelle Bachelet, han tomado medidas radicales para detener la caída de confianza anotada en las encuestas de los meses anteriores. Las fuertes medidas contra la corrupción y el establecimiento de normas de probidad marcan una esperanza al pueblo que mantienen el dedo en la llaga hasta no ver los resultados de las mismas. Aun cuando en Chile sigue la movilización de la ciudadanía por una educación de calidad y gratuita, los organismos correspondientes están tomando las medidas contra los grupos de funcionarios y empresarios que han cometido fuertes desfalcos en el financiamiento de campañas políticas y otros hechos.

En Guatemala se siguen aumentando las manifestaciones de diferentes sectores sociales exigiendo que se llegue a fondo con las medidas a los altos funcionarios involucrados en la corrupción, lo que incluye al mismo presidente de la república.

En Honduras las ventas de plazas para maestros son de vieja data, aunque aparecen como novedad en los ocho casos encontrados en Choluteca esta semana. La corrupción de la cual se ha inculpado a los dirigentes de los colegios magisteriales no pudo ocurrir sin la complicidad de los mismos funcionarios de la Secretaría de Educación. Hubo casos en que el mismo Secretario de Educación de aquel entonces toleró y se benefició de los latrocinios efectuados dentro del sistema. En el sistema educativo hace falta mucho más por hacer. En lugar de estimular la privatización como solución de todos los males y reprimir a estudiantes por verter sus propias opiniones, deberían de sanear desde adentro el sistema administrativo, realizar reformas estructurales de impacto hacia la calidad educativa, de manera que produzcamos generaciones de actores creativos e innovadores de una mejor sociedad productora de felicidad y paz.

Esta semana ha existido mucho movimiento social por la denuncia que hace dos viernes publicara el periodista David Romero, quien a menos de seis días después le han amenazado a muerte por la denuncia. Parte de casi dos mil documentos en poder del periodista, hacen ver que más de L.2 mil millones de lempiras de los siete mil millones extraídos fraudulentamente del Instituto Hondureño del Seguro Social (IHSS) previo a las elecciones de noviembre de 2013, fueron a parar al Partido Nacional, utilizando como puente a empresas que negociaron con el IHSS. Desde luego, el PN inmediatamente comenzó argumentando que eso era una conspiración política de la oposición, sin dar respuesta directa a los datos vertidos por el periodista David Romero. En un segundo comunicado del PN se trata de desvirtuar y desmentir la información, añadiéndose una amenaza jurídica a quienes sigan con las acusaciones. Lo cierto es que es el Ministerio Público el llamado a responder a todo el proceso de corrupción que se viene estudiando por esta instancia del Estado desde hace poco más de un año. Hasta la semana anterior solamente habían salido a luz pública algunos autores administrativos del gran desfalco a los capitales del IHSS, generados por la clase trabajadora y el empresariado. El periodista David Romero destapó lo que había sido un reclamo popular como son los supuestos autores intelectuales y principales beneficiarios del desfalco. Lo que está por verse es si se logra probar la inocencia o culpabilidad de quienes aparecen como autores intelectuales. Hay muchas dudas al respecto, dado que se asegura que estos mismos autores controlan al Ministerio Público y que todo está estructurado a manera de no podérseles probar nada. Las preguntas que habría que hacer 1) ¿Será posible, en un país tan pobre, realizar un desfalco a una institución del Estado de más de USA $300 millones sin que la cúpula del poder se entere? 2) Y si se entera ¿habrá que compartir el botín? 3) y si no se puede cubrir públicamente el desfalco, ¿Quiénes deberían ser los inculpados sin tocar la cúpula del poder?

El Partido Nacional en el poder, acusado por muchos analistas de haberlo logrado de manera fraudulenta, se consolidó en este poder político nacional muy rápidamente, al grado de controlar los tres poderes del Estado y los entes contralores del Estado. La oposición en el Parlamento, por sus constantes errores, contribuyó a que esto sucediera, perdiéndose la oportunidad histórica de construir un poder multipartidista democrático y republicano. Así que hasta la semana previa a la recién concluida, la oposición estaba en un proceso de dispersión sin precedentes, mientras que el PN se mostraba robusto, dinámico y creíble a los ojos de la comunidad internacional. Esta semana y las próximas no es muy seguro que esa y apreciaciones continúen siendo así. Es posible que haya víctimas mortales en esta lucha, dados los altos grados de inseguridad e impunidad que se siguen viviendo. Los que tienen el monopolio de la fuerza serían los que tienen que decir si estos altos riesgos son evitables. Ojalá se tenga la madurez de enfrentar estas crisis sin tener que dañar más a esta dolorida y moribunda Honduras.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Literatura y Poder

Por Arnoldo Mora

Arnoldo Mora
Arnoldo Mora

 

En las últimas semanas el tema obligado de los medios periodísticos y políticos del país ha sido la ininterrumpida serie de errores cometidos por los jerarcas del Ministerio de Cultura. Uno de esos errores ha sido la negación por parte de la exministra Fonseca de apoyar la versión musical del cuento infantil COCORI cediendo a la presión ejercida por dos parlamentarias afrodescendientes, una oficialista y la otra del mayor partido de oposición. No es la primera vez que el ya clásico cuento de Joaquín Gutiérrez sufre una camuflada forma de censura por parte del Estado. Lo fue siendo presidente Abel Pacheco a través del Ministerio de Educación. Dichosamente en ambos casos la reacción crítica no se ha hecho esperar. Considero, sin embargo, que no resulta superfluo insistir en la gravedad del caso por tratarse del ejercicio del poder cuya legitimidad constitucional se ve cercenada. El Estado tiene dos funciones: la una promover los valores fundamentales sin los cuales a los ciudadanos se verían negados en su condición de seres HUMANOS. La otra es la de reprimir todo aquello que, directa o indirectamente, atenta contra estos valores. Pero en ambos casos debe regirse por el principio básico del derecho público cual es el de ser considerado “materia odiosa” porque todo poder, en el fondo, no es más que el ejercicio de la violencia, sea ésta física, psicológica, económica o simbólica. Lo cual implica que a los tres poderes de la Nación solo les está permitido aquello que está explícitamente mencionado en la ley. Que una obra, cualquiera que esta sea, pero sobre todo, tratándose de un CLASICO en su género, sea objeto de lecturas diversas, incluidas algunas críticas justificadas, es cosa normal. Pero de lo que aquí se trata no es tanto del autor o de su obra porque nadie, en su sano juicio, sospecha que Joaquín Gutiérrez fuera, al menos conscientemente, propenso a los prejuicios de tinte racista, ni de que la obra en sí misma incurra en esa aberración ética. Al menos, tal no fue el caso en tiempos en que la obra vio la luz. Pero una obra solo es tal porque así la califican sus lectores. Una obra no es lo que el autor quiere o desea, sino que son los lectores los que definen lo que es. El autor y su obra están fijos en el tiempo, constituyen un hecho histórico. Una obra refleja el contexto socio-cultural en que fue creada y la subjetividad de su autor. Pero esto es igualmente válido para el lector. La lectura es un acto tan creador como la creación de la obra misma. Un lector recrea una obra. Pero la lectura varía con los años y los tiempos, con el contexto socio-cultural y las edades emocionales y racionales del lector. Una obra dice cosas diferentes, no solo a lectores diferentes en el espacio y el tiempo, sino también a un mismo lector, según sea la edad que tenga y las circunstancias en que se realiza su lectura. Lo complejo del asunto radica allí: cómo compaginar ambos elementos igualmente legítimos, todo a la luz de los derechos fundamentales que deben regir las decisiones tomadas por quienes poseen autoridad en un régimen político que se precia de democrático.

A partir del filósofo sefardita Baruch Spinoza (+1676) solo se considera como ”democrático” aquel régimen político que promueve  realmente y no solo formalmente, las libertades públicas. Desde la promulgación del Código Civil (1806) la misión del Estado no es solo impartir justicia, sino promover la libertad. Para aplicar las exigencias de la justicia el Estado debe reprimir (Derecho Romano), pero para promover los valores en que se hace factible el ejercicio de la libertad, el Estado debe contribuir a crear aquellas condiciones que sean favorables para despertar la capacidad creadora de los ciudadanos; porque el fin de la libertad es crear valores y construir sensibilidades a fin de que la vida humana merezca el calificativo de tal. Para lograr tales objetivos se requiere que el Estado sea policía en materia penal, pero educador en el ámbito de la libertad y la creatividad. A la luz de estos principios, debemos juzgar la iniciativa de las diputadas y la decisión de la entonces Ministra de Cultura respecto de la versión musical de Cocorí. La decisión de Fonseca lesiona los derechos constitucionales porque constituye un abuso de autoridad. Pero el reclamo de las diputadas tiene sustento dada su traumática experiencia siendo niñas, experiencia que también es compartida por otros miembros de la comunidad afrodescendiente. Por lo que se impone, no el retirarle el apoyo del Estado a la obra sino contribuir a que, cuando se presente, sea seguida de un foro a fin de hacer conciencia entre los espectadores de los prejuicios raciales aun presentes en la conducta y opiniones de algunos sectores de la población. Con eso el Estado cumple su función de promover los valores estéticos de nuestra mejor literatura y  la convivencia civilizada de los ciudadanos. Lo dicho para Cocorí es válido para otros textos de literatura considerados clásicos, pues no pocos contienen aseveraciones que lesionan la sensibilidad de grupos (indios, negros, chinos, heterodoxos religiosos o ideológicos) que en tiempos en que se escribió la obra eran objeto de discriminación. Eso se da incluso en textos de la Biblia. Una lectura descontextualizada induce al fundamentalismo. Al contrario, una lectura inteligente de textos del pasado promueve los valores en que se funda la libre convivencia de los ciudadanos y promueve su creatividad. Porque el arte debe cultivar la sensibilidad al mismo tiempo que agudiza la inteligencia.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Golpe o cambio?

Por Arnoldo Mora

Arnoldo Mora
Arnoldo Mora

 

No hubo ninguna sorpresa mayor – sí hubo algunas menores – en lo que sucedió en Cuesta de Moras el pasado 1ro. de mayo. Se cumplió al pie de la letra lo que había planeado el heteróclito grupo que compone la “oposición”. Cabe, entonces, preguntarse a qué se opone la oposición y por qué. En política las alianzas se hacen con frecuencia no tanto en torno a acuerdos sino a desacuerdos. Los grupos se alían no en favor de algo sino en contra de alguien que ven como una amenaza a su hegemonía. Más allá de la retórica, lo que cuenta son los intereses; las buenas intenciones y las vagas promesas son retórica. Las alianzas se forjan en vistas a la obtención de lo que se considera no negociable dejando al arbitrio de las circunstancias lo que se considera secundario. La alianza de partidos y grupúsculos que se dió en la Asamblea Legislativa configura una manera, “nueva” tan solo coyunturalmente, de asumir la lucha por aferrarse al poder. Los grupos oligárquicos de siempre se sienten amenazados por lo que está pasando en el mundo, especialmente en los alrededores de Tiquicia, a la que siguen considerando como su hacienda privada. Su vocero mas calificado desde Llorente, lo acaba de decir en el editorial del martes pasado. Alaba en el discurso del Presidente su tono “moderado”, pero censuran el párrafo final porque el mandatario insiste en que su voluntad de “cambio” es irrenunciable.

El grupo que asume el control del Congreso se perfila como defensor del status quo y cancerbero de los intereses y privilegios de quienes han llevado al país donde está, no importa si con ello cercenan las conquistas logradas por el pueblo en lo social y las libertades democráticas en lo político. La polarización de fuerzas podría desembocar en una lucha de clases frontal. El panorama político parece estar cambiando aceleradamente. Los sectores que perdieron las pasadas elecciones hoy se han agrupado en Cuesta de Moras; sus voceros mediáticos lanzan una advertencia a Luis Guillermo: no será en Zapote sino en Llorente donde se fijará, ahora más que nunca, la agenda política del país. Las elecciones pasadas son tan solo una anécdota; para ellos no ha cambiado nada. Esto es lo que refleja la alianza entre Rodolfo Piza (PUSC) y Antonio Álvarez (LN). Libertarios y fundamentalistas son el coro en la tragedia griega: aplauden o censuran pero su capacidad de decisión es limitada.

El 1ro. de mayo en Cuesta de Moras se le torció el brazo a un desarticulado PAC, que hoy sufre las consecuencias de un año en que da la impresión de haber confundido Zapote con un Kindergarten adonde se va tan solo a jugar subibaja. Lo serio comienza ahora en torno al paquete tributario que el FMI urge se apruebe. El PLUSC y su comparsa tratarán de cargarlo sobre las espaldas del pueblo; pero éste responderá en las calles liderado por el sector que se siente más directamente amenazado: el sector público. La derecha dirá que hay mucha burocracia y que el Estado es caro e ineficiente. Por su parte, las fuerzas sociales responderán que si hay un incontrolable déficit fiscal se debe a la corrupción implanta por el PLUSC mientras estuvieron en el poder y a esos TLC que han eximido de pagar impuestos a los productos de importación; los trabajadores insistirán en que la brecha social aumentará exponencialmente mientras los dogmas neoliberales inspiren a quienes forjan las políticas económicas.

Y mientras tanto, ¿qué hará Luis Guillermo? ¿Quién será su interlocutor privilegiado: el PLUSC o los sectores populares? Porque unos y otros desde ya calientan músculos.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Honduras: Panorama de la actualidad

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila

Como ocurre en Honduras, el mundo no necesita de catástrofes naturales para que fallezcan miles de sus habitantes antes de cumplir su periodo de vida natural, como ha ocurrido en Nepal; las decisiones de unos pocos políticos y corporaciones asesinan diariamente a miles de seres humanos en poco tiempo.

Varios países del continente africano están en guerra, iniciadas en la presente década. La miseria y desesperación inunda nuevamente sus poblaciones, después de haber superado dos siglos de comercio humano para enriquecimiento de imperios en el Norte.

Ahora, las avalanchas humanas huyendo hacia Europa han sonado las alarmas de la Unión Europea (UE), quién estima que de seguir así, el presente año, el número de muertos migrantes podría ascender a 30 mil.

El sistema económico político neoliberal instalado en Europa, desde los setentas, ha llevado a una crisis a su población que solamente está siendo superada con políticas de abstención y empobrecimiento a las mayorías , mientras no se detiene la acumulación de capitales en los dueños de los medios de producción, quienes mantienen su poder fáctico en sus gobiernos.

Ahora España, se ha vuelto atractiva para que las empresas automotrices inviertan en ella, dada la baja de salarios y tecnificación de sus desesperados jóvenes que buscan empleo.

La consolidación del gobierno conservador británico aumenta la preocupación de la UE en un posible fraccionamiento, dado el fuerte contenido nacionalista de Cameron y su partido.

Las presiones contra el bienestar del pueblo griego continúan desde los gobiernos más fuertes de Europa, con las medidas monetaristas utilizadas por el modelo neoliberal.

En Chile, la Presidenta Bachelet, dispuesta a cortar de tajo la ineficiencia y la alta corrupción, decidió sustituir a todo su gabinete, con excepción de su Canciller, para rescatar la credibilidad de su gobierno. Veremos cómo define su política de probidad en los próximos días.

A los centroamericanos no debería sorprendernos el boicot económico contra Venezuela. Lo vivimos contra Nicaragua en los ochenta, hasta que los EUA lograra que el pueblo nicaragüense eligiera a V. Chamorro. Entonces los mercados se inundaron de artículos para el consumo general. Aunque con Venezuela les ha fallado la instalación de una «Contra» armada desde Colombia y abastecida desde Miami.

En Honduras, no menos de 25 mil madres y abuelas están de luto por perder sus hijas e hijos en los últimos cinco años. Los miembros de la clase política que han gobernado en este período tienen mucha responsabilidad por estas muertes violentas, con más del 95% en impunidad.

La campaña política para próximas elecciones inició. Pocos políticos buscan ser electos para contribuir a resolverle los problemas fundamentales del país, sabiendo los sacrificios personales que eso conlleva. Es del público conocimiento que se trata de repartir los recursos y beneficios entre ellos, aunque en su discurso se parten el pecho en defensa del bien común. El mejor ejemplo está en la disputa interna del PL. Al parecer, lo que estaría ocurriendo es que C. Flores y Elvin Santo están negociando su apoyo puntual a su histórico «rival» PN para lograr algunas prevendas. En seguimiento en su padre, Yani Rosenthal quiere su cuota de poder para tener control en la Corte Suprema y desvanecer las demandas de sus empresas. Honduras para estos y otros políticos, es como una gran hacienda, donde la ciudadanía no pasa de ser 8 millones de consumidores a los cuales se debe mantener medianamente contentos.

Parecieran positivos los cambios en la policía sin embargo, no afloran políticas de Estado para la seguridad ciudadana, dado que se sigue tratando como política de gobierno y del Partido Nacional, lo que debe constituir un asunto de Estado. ¿Cuándo habrá madurez política nacional?

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sin historia no hay memoria

Carlos Meneses Reyes

Sin historia no hay memoria
El abogado Carlos Meneses Reyes, con los activistas del Frente Amplio, Ulises Araya y Pepe Valverde, en la recepción de la embajada de la Federación Rusa en Costa Rica, durante la conmemoración del 70 Aniversario de la Gran Guerra Patria, que liberó a la Unión Soviética y a la Humanidad del nazi-fascismo. Cinta de San Jorge: Es un signo de honor militar, valor y gloria. Hoy significa agradecimiento y solidaridad con los héroes soviéticos que trajeron la victoria de la Gran Guerra Patria.

 

Hace 70 años, el 30 de abril de 1945, entró el Ejército Rojo soviético y la bandera de la hoz y el martilló flameó en Berlín, en el cuartel general del reich.

Para los demócratas y patriotas del mundo está fecha no podrá ser olvidada.

Hoy la mediática neoliberal habla del día D y el desembarco a Normandía, como el fin de la II Guerra Mundial. Como siempre, la verdad tergiversada. El llamado frente oriental fue el Warteloo de Hitler. Su ejército invasor de un millón de soldados sucumbió y fue aniquilado, derrotado y apresado en Rusia y desde allí diezmado hasta llegar a Alemania y su corazón: Berlín. Veinticinco millones de rusas y rusos sucumbieron, en el sitio de ciudades. Se conoce como La Gran Guerra Patria, en las que más de un millón de soldados rojos, incluidos veinticinco generales, ofrendaron sus vidas como héroes.

En el plano político-militar, la Gran Guerra Patria impulsó la dinámica de los Frentes Populares por la liberación nacional de los pueblos oprimidos.

Aspectos como los cientos de miles de equipos, armas, maquinarias, tanques, aviones, tecnología, y recursos naturales consumidos, asoman lo dantesco de la guerra. Igualmente, avalan, que una economía planificada y centralizada, lograra la permanencia y la refundición de la prosperidad del pueblo soviético, de post- guerra.

Aprendamos del pasado. Sin pasado no hay historia y sin historia no hay memoria. Sin memoria estamos condenados a repetirlo.

La situación actual de Colombia amerita no dejar pasar el momento histórico que se transita. Las voces quejas y oídos sordos de los guerreristas y militaristas, no les deja ver el cambiante escenario de cruenta lucha de clases del campo trasladada a las grandes ciudades. Si una insurgencia rural no fue derrotada, pese al uso y aplicación de la alta tecnología represiva; apocalíptica imaginar lo de una insurgencia urbana.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Honduras: Panorama de la actualidad

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila

 

Esta semana la humanidad confirmó la existencia de la esclavitud moderna con el caso de una niña en México. La joven de 16 años que lograra escaparse de sus secuestradores, después de permanecer dos años encadenada del cuello y extremidades. Aparenta tener 14 pero sus órganos internos han sufrido daños como de una persona de 82. Era a menudo golpeada hasta que sangraba «y cuando las heridas iban cicatrizando le arrancaban las costras», informó. Una serie de crueldades más son descritas por los informes que han circulado en varios idiomas por todo el mundo.

Además del fuerte terremoto en Nepal, seguimos viendo los movimientos de recomposición de las fuerzas políticas mundiales.

El petróleo mantiene sus oscilaciones con tendencias a la baja.

Chile sigue con fuertes problemas de corrupción que no termina de aclarar desde hace dos meses, además de los daños ocasionados por inundaciones provocadas por tormentas similares al Mitch. Esta semana suceden tres erupciones fuertes del volcán Calbuco.

En los EU siguen las masivas protestas por el racismo demostrado por las autoridades policiales, irónicamente cuando ese país tiene a un Presidente negro a quien le entregaron el premio Nobel de la Paz, como un prepago no cumplido, encontrándose el mundo con esta otra posible gran ironía.

El viernes se conmemoró la represión brutal a los 39 mártires de Chicago, EU, cuando la revuelta en todo el país por exigir la reducción de 14 a 8 horas laborales por día. Durante la concentración de 20 mil trabajadores en la revuelta de Haymar, hecho que se conmemora con el Día Internacional del Trabajo. Ahora con los golpes dados por las oligarquías criollas y sus grandes trasnacionales, en aplicación del neoliberalismo y la incapacidad de algunos líderes sindicales de responder adecuadamente, esta clase dominante celebra sus grandes éxitos en la explotación inmisericorde a la clase trabajadora quien tiene la ineludible obligación de renovar cuadros y recrear sus luchas con una lectura más apropiada de las exigencias de la clase trabajadora.

En Honduras, cada día, cada mes y cada año se suscriben acuerdos entre gobernantes, empresarios y algunos testaferros tarifados de la clase trabajadora que van dirigidos a la mayor concentración de capitales.

Las políticas gubernamentales en el sector agrícola están enfocadas a la producción para la exportación y producción de concentrados desde grandes fincas ganaderas y plantaciones, dominadas por FENAGH. Es así que se consumen agroquímicos y se utiliza maquinaria pesada importada. Los productores pequeños y medianos, son los que abastecen la dieta alimenticia de la familia hondureña. Por esto y otras razones estaremos enfrentando un nuevo año de escasez alimenticia.

Las y los enfermeros organizados y movilizados han denunciado las mentiras sobre el abastecimiento de insumos en los centros de salud y hospitales así como la politización partidaria del empleo existente en dichos centros, además de los largos atrasos en el pago de sus salarios.

En Honduras «Marca País» es una imitación del caso colombiano, el cual no logra los éxitos esperados todavía. Aquí se monta sobre una plataforma de los atractivos y valores culturales que aún sobreviven del país. Dada la realidad económica social y política, ésta se construye sobre falsos argumentos y se miente tanto que, más pronto que tarde la comunidad internacional se entera de la verdad. Así como en Colombia, aquí únicamente quedan algunos nichos de turismo dado que en el resto hay mucha inseguridad y la miseria asfixia.

Un equipo de economistas, con amor y compromiso patrio, debería calcular los valores reales de lo que se ha privatizado, según precios del mercado, cubriendo los últimos 10 años, eso daría un estimado de lo que los gobernantes le han entregado a la empresa privada perteneciente al Estado. Se puede considerar una elevadísima deuda de estos gobernantes del PN y PL tienen con el pueblo y el país.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/