Ir al contenido principal

Cocorí y el racismo

Isabel Ducca D.

Cocorí2

La Historia nos da oportunidades que, muchas veces, dejamos escapar como un tren al que vemos partir desde un andén y no sabremos nunca cómo habría sido el viaje que no hicimos. Lo mismo sucede con las grandes polémicas que se abren en una sociedad. La discusión acerca del racismo de Cocorí es una oportunidad para visualizar nuestra historia y nuestras historias personales de otra forma.

Las premisas son peligrosas si consideramos que nuestra premisa es la única y la verdadera. Ese es un callejón sin salida y, posiblemente, lleve al abismo o a la ignorancia que es casi lo mismo. En la lectura del arte y la literatura no puede haber una única premisa; en la realidad tampoco, pero dejemos esa complejidad para otro momento.

Cocorí es tan racista como lo quieran leer algunas personas, porque hay una interacción entre el texto y sus lectores, por lo cual estos le hallarán trazos de racismo hasta en la sopa “negra”. Por otra parte, es real que la niña blanca es portadora de la belleza y que, simbólicamente, puede haber trazos de un colonialismo, como lo apuntó Quince Duncan hace unos años, en el hecho de que lleva la belleza y, además, compara al niño con un monito. Pero, no olvidemos, por favor, nuestra historia, a Otilio Ulate, un ex presidente y periodista, le decían el Mono. Eso sucedía en la misma década en que Joaquín Gutiérrez escribió el libro. Así es que, en la Costa Rica de la década del 40, comparar a alguien con un mono no era necesariamente racismo sino reproducción de un esquema de belleza eurocéntrico, que podía incluir el racismo, pero no lo definía.

Quiero preguntar a quienes acusan de racismo a Cocorí: ¿Cuántos escritores latinoamericanos, de esa década o actualmente, conciben a un personaje niño afrodescendiente protagonista de una novela? ¿Cuántos de esos personajes niños afrodescendientes formulan una pregunta existencial como eje de la acción? El personaje Cocorí lleva el itinerario del héroe cuya travesía es decisoria para su vida, pero, en su caso, no es el héroe aventurero y audaz por mandato de una autoridad – rey, reina, padre o madre-. Cocorí, el personaje, indaga por sí mismo, no es un personaje pasivo e inactivo. Por el contrario, no se queda inmóvil y estático esperando que la respuesta le llegue del cielo o de un dios que le resuelva la existencia. Él indaga, investiga, busca y formula preguntas; a su manera, establece una estrategia para resolver la incógnita. Por otra parte, la respuesta no se la da un blanco meseteño, se la otorga un sabio de su misma etnia. ¿No es un personaje inteligente, audaz, intrépido e inquieto intelectualmente? ¿Es racista concebir a un personaje infantil afrodescendiente con esas cualidades cognitivas? ¿En la sociedad de 1940, adultocéntrica y racista, no era una ruptura?

Recordemos que en esa misma década de 1940, existía una ley imaginaria, según la cual los “negros” no podían pasar de Turrialba. Cocorí, como personaje, traspasó esa frontera imaginaria y ha andado por el mundo.

Por último, quiero destacar la oportunidad histórica. El Tribunal de la Santa Inquisición quemó y prohibió libros para instaurar el reino de la intolerancia y la ignorancia. Todos y todas llevamos sus huellas, sus cenizas o, en el peor de los casos, sus modelos dentro de nuestro propio imaginario. La Meseta Central de Costa Rica se definió a sí misma como europea, blanca y superior con respecto al resto del territorio y eliminó la inteligencia, la sensibilidad, el aporte y la cultura de ese resto del país.

¿Eliminar del sistema educativo una obra por racista no es instaurar un Tribunal pero en sentido inverso? ¿Por qué no dejamos, con una lectura crítica y creativa, que los estudiantes decidan si es o no racista? Esconder nuestro racismo no hará más que perpetuarlo. Ya es hora de que el sistema educativo costarricense enfrente el análisis de una identidad estructurada por el colonialismo, el neocolonialismo, el racismo, la explotación económica, el patriarcado, el adultocentrismo y demás asimetrías que perpetúan la opresión de unos seres humanos sobre otros y otras.

Si Cocorí es racista, pues emprendamos desde la literatura una autocrítica como sociedad y busquemos al igual que el personaje infantil la respuesta a la pregunta: ¿Cómo podemos dejar de ser racistas? No creo que nadie tenga una respuesta. Creo que la debemos construir colectivamente y puede empezar en las aulas para que los niños y las niñas construyan esos senderos imaginarios. Quizás, entonces, empecemos a construir una nueva narración histórica y literaria.

Yo nací en una sociedad machista, racista, explotadora, autoritaria, ignorante de la historia, capitalista, neocolonial, anticomunista y homofóbica; todas esas categorías no eran simplemente palabras, eran modelos mentales, con cada modelo mental venían creencias, actitudes, formas de leer y pensar las relaciones interpersonales, el barrio, la aldea y el mundo. El futuro me va a acusar por reproducir todos o esos modelos que me fueron impuestos, pero quienes me acusarán, ¿estarán conscientes y transformando sus propios modelos?

Descartar a un escritor o a un artista por reproducir esos modelos implica desconocer la complejidad del mundo en que vivimos. La única salida es el diálogo; de monólogos la humanidad ya está harta porque conducen a las injusticias y a los genocidios.

¡Permitamos que la infancia costarricense dialogue con nuestras historias literarias y no literarias!

 

Enviado a SURCOS Digital por la autora.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ser joven hoy

Por Arnoldo Mora

Arnoldo Mora
Arnoldo Mora

 

Fue un 24 de Abril en 1970 frente a la Asamblea Legislativa. Se acababa de aprobar un contrato con la trasnacional ALCOA, gracias al cual la mayoría de los diputados le entregaba a dicho monopolio canadiense el subsuelo de nuestra región Sur para que extrajera la bauxita, obteniendo el país como limosna un ridículo ingreso para las arcas del fisco nacional. Era una entrega de nuestros recursos naturales más preciados en los mercados mundiales al gran capital extranjero haciendo trizas la soberanía patria. Desde los lejanos días de la Colonia y desde los más cercanos de Mamita Yunai, la historia parecía no haber cambiado: los conquistadores imperiales, arrogantes y manipuladores, seguían pretendiendo cambiar espejuelos por oro. Ayer a eso se le denominaba eufemísticamente “evangelizar” porque la ideología dominante en esa época era la teología, impuesta por los Reyes “Católicos” a sus súbditos en aquellos inmensos territorios que, según el depravado Papa Borgia Alejandro VI , le pertenecían por derecho divino (¿¡) a los “cristianísimos” monarcas de España y Portugal. Hoy esa ideología neocolonial ya no se reviste con los falsos oropeles del dogma teológico, sino con los del desacreditado “neoliberalismo”.

Pero con lo que no contaban los apátridas de Abril de 1970 es que la juventud, apoyando a un grupo minoritario pero aguerrido de diputados y de otras destacadas figuras provenientes de la política, de las fuerzas sociales y de los círculos culturales e intelectuales, se rebelara frente a esa afrenta a la Patria de Juanito Mora. Y como nuestro héroe Juan Santamaría en la Batalla de Rivas al quemar el mesón, apedrearon el edificio parlamentario. Toda Cuesta de Moras ardió. Los abanderados de esa gesta patriótica eran jóvenes provenientes de los colegios josefinos y de la UCR. En realidad, lo que pasaba en nuestras calles capitalinas no era más que el eco de las protestas que los estudiantes iniciaron en Mayo del 68 en la Sorbona de París y que muy pronto se extendieron, como un incendio en un potrero en verano, a todos los rincones del planeta sin distingos de ideologías o nacionalidades. Ardió Berkeley en la California capitalista, al igual que Praga (”Primavera”) en la Checoeslovaquia socialista, o el México nacionalista (Tlatelolco)…Mayo del 68 ingresaba a los anales de la historia revestido con aureola de leyenda. Hoy el clamor de las protestas de entonces resuena con más vigor que nunca. En la Plaza Cibeles, el emblemático corazón de Madrid, los jóvenes se denominan “los indignados”. Prometen cambiar la historia de España cobijados bajo la bandera del movimiento “Podemos”. Pero “indignados” hay por todas partes, hasta el punto de que incluso ha alcanzado el centro del poder financiero del mundo: Wall Street.

Visto a la distancia que dan los años, lo hecho por los jóvenes de ayer fue algo más que un sobresalto momentáneo. Vino para quedarse. La juventud dejó de ser tan solo una etapa bio-psicológica de la vida y se convirtió en una manera de ser-en-el-mundo, en una cultura, en una sensibilidad colectiva, que le permite a hombres y mujeres no importa su edad cronológica, concebirse y vivirse como seres auténticamente humanos forjando su propia escala de valores. Pero el trasfondo político de ese grito de rebeldía, como fue el movimiento universal de protesta contra la guerra de Vietnam, los llevó a constituirse como un nuevo sujeto histórico. Desde entonces la historia no se hace sin ellos. Ya la juventud dejó de ser tan solo una etapa “iniciática” cuyo objetivo es ser reconocidos por la sociedad, y se hizo una opción de vida. Ser joven en el contexto cultural actual es tener un sueño (Martin Luther King), cultivar un ideal, forjarse un horizonte de utopía y emprender un camino, cada día como si fuera el primero, como si fuera el último. Lo cual es válido para los individuos al igual que para las generaciones y los pueblos. El clamor de la juventud hoy en día no es tanto por tener un lugar digno en esta sociedad, sino para crear desde sus cimientos una nueva cultura, un nuevo orden económico-político, un nuevo hombre, una nueva humanidad. Por eso, ser joven no es una cuestión de edad sino de actitud frente a la vida. Ser joven es mantener viva la llama de la esperanza.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Honduras: Panorama de la actualidad

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila.

La masiva migración de Libia hacia Europa Central ha causado la muerte de más de 2,300 migrantes forzados a tratar de salvar sus vidas por las guerras intestinas en su zona, huyen en embarcaciones inseguras, crisis originada por la invasión militar de Estados Unidos de Norte América, con el visto bueno de la ONU, en el 2011. Irónicamente la ovación y derrota del país con más desarrollo económico de África, en ese momento, fue «para proteger a los civiles bajo amenaza de las fuerzas de su propio gobierno». Desde entonces ese pueblo no conoce la paz.

ISIS (o Estado Islámico) fue creada en Irak en el 2007 por fuerzas de inteligencia estadounidenses. Ahora, después de su fortalecimiento está considerada una de las fuerzas terroristas más temibles, sigue avanzando por muchos territorios de oriente y occidente.

La ONU ha estado inhabilitada de cumplir su rol de intervenir para evitar las invasiones y guerras promovidas desde las fuerzas hegemónicas mundiales.

Las monarquías europeas son utilizadas internacionalmente para mejorar las relaciones de sus países con ex colonias. En el caso de España, por los fuertes roces últimos en A. L., la nueva Reina Leticia, debe iniciar practicando su papel en ex colonias de mayor pobreza y fáciles de relacionar. España ha estado en fuertes crisis económicas, presa de alta corrupción con más de dos decenas de figuras políticas, principalmente del partido en el poder, acusados de fraudes y lavados de dinero. Regidos por el modelo neoliberal extremo, ha cortado mucho del presupuesto para el desarrollo de países pobres.

La reestructuración de las relaciones político comerciales en el mundo sigue sucediendo agresivamente, teniendo como principal motivador las amenazas, los bloqueos y la resistencia de los poderes hegemónicos constituidos por Alemania, EUA e Israelí, de no aceptar un mundo multipolar. En esta semana Argentina y Rusia suscribieron convenios multibillonarios en comercio y fortalecimiento militar. Días antes sucedió con Venezuela. Mientras tanto la Alianza del Pacifico sigue teniendo fuertes cuestionamientos por las desventajas económicas para los países en desarrollo llamados a su integración.

Las trabas que la ultraderecha en el Congreso de EUA le pone al restablecimiento de relaciones con Cuba, parece afectar más a esa nación que a la isla quien ha resistido sesenta años de maltratos y bloqueos. Así que dos o tres años más sin ese restablecimiento los trata con tranquilidad.

En Honduras, el Comisionado de Derechos Humanos (CONADEH) ha concluido el proceso de metamorfosis o transformación, iniciado hace una década de ser defensor de los intereses del pueblo, ha pasado a ser defensor de los intereses de quienes gobiernan, aunque todavía le falta cambiar su simbología, eslogans y atuendos para identificarse como lo que es sin confundir a la ciudadanía.

Honduras sigue mostrando sus atrasos en el desarrollo de una cultura democrática respetuosa de la institucionalidad y sus leyes primarias. Para avanzar en su ejercicio político electoral, un grupo de oligarcas rompieron con todo criterio de respeto institucional. Esta oligarquía continúa mostrando a la ciudadanía que lo que vale no es la ley pero el poder político monopólico para «hacer lo que se tenga que hacer».

El que un grupito de jueces haya librado el camino para la reelección de presidente o ex presidentes concuerda con los avances en otros países latinoamericanos. Sin embargo, las actitudes de esta oligarquía dejan grandes dudas de sí se seguirá violentado toda ley y si habría posibilidades de elecciones libres, limpias y democráticas. El reciente pasado da respuestas negativas a estas preguntas.

Nuestra mayor producción para exportación sigue siendo agrícola: café, frutas, verduras, mariscos, azúcar y aceites.

Los productos de extracción: minerales, están en manos de empresas extranjeras, que pagan tasas miserables pero utilizan la infraestructura del país sin pagar tributo alguno.

El resto de la economía consiste en servicios financieros y comerciales. Generalmente especulativos. La misma industria golondrina (maquila) es especulativa basada en la explotación de la fuerza laboral. Por esto las CCI y el mismo COHEP, dirigida por Aline Flores, comerciante intermediaria de la Toyota, favorecen la reelección del presidente actual. Este les da y ofrece lo que requieren para seguir amasando sus crecientes fortunas.

Según el COHEP más del 70% de la inversión en Honduras es de la empresa nacional. Mientras las inversiones extrajeras son un cuarto de lo que los hondureños envían desde el extranjero en remezas. Más de la mitad de esa inversión nacional es comercial, la mayor dinámica económica es especulativa.

Se sigue aumentando los precios de combustibles con altos niveles especulativos. La Comisión Nacional del Petróleo no tiene más argumentos creíbles ante meses de caídas de precios internacionales.

Ahora la riqueza natural y cultural sigue subastándose en el Norte. Esperemos que el precio base de la Ciudad Blanca sea elevado, aun cuando realmente no tenga precio alguno.

La consigna personal del Presidente es «trabajar, trabajar, trabajar», aunque violente todo principio democrático, de bien común y humanitario, beneficiando a minorías sin producir para la solución de los problemas de las grandes mayorías empobrecidas.

¿Cuándo se impondrá la democracia participativa para construir una sociedad más equitativa?

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

A propósito de Cocorí

Luis Muñoz Varela

Cocorí

Dos días hace precisamente, una estudiante universitaria me decía que ella había sido objeto de racismo en la escuela, por su color blanco de piel. Y también me decía, que ella en realidad, a pesar de su color de piel, no se considera blanca. Desde luego, una persona reflexiva y sincera no puede considerarse a sí misma “blanca”. Esa viene a ser una cuestión que carece de sentido. No obstante, lo cierto es que en esta sociedad costarricense, el racismo es claramente manifiesto. Y lo es en muy diversos sentidos, no solo en relación con la negritud.

La escuela y la educación, así como una matriz cultural centrada en el criollismo confesional y patriarcal, se han hecho cargo de inculcarnos una imagen rígida y ficticia acerca de los perfiles fenotípicos con los cuales se nos dice explícita y simbólicamente que debemos identificarnos, en la medida que constituyen la razón de ser de nuestra identidad nacional como “ticas” y “ticos”. En mis tiempos de estudiante en una escuela rural de la Región Huetar Norte, se me decía que una de las diferencias que tenía Costa Rica en relación con los demás países de Centroamérica, era que aquí “no habían indios”. No obstante, a pocos kilómetros de donde estaba esa escuela, sobreviven hasta el día de hoy las comunidades indígenas Maleku.

El racismo no tiene ninguna razón de ser, salvo porque está muy claro que sirve bastante bien a determinados intereses de poder. En Costa Rica, ninguna persona está exenta de ser agredida en algún momento de manera racista, sea “negra”, “cobriza” o también “blanca”. Según a mí me parece, todas estas categorías que se utilizan para clasificar a diferentes grupos humanos, lo que hacen no es otra cosa más que invalidar las propias características y diferencias culturales que identifican a cada cual. ¿Qué es “lo negro”; qué es “lo cobrizo”; qué es “lo blanco”? Vaya usted a saber…

El proyecto criollo de construcción e institucionalización de la identidad cultural nacional, nos habla de que “los negros” son por definición vagos, “los indios” son primitivos e ignorantes y “los chinos” son circunspectos y desconfiables. El proyecto criollo se funda en un profundo temor y en una acción constante por aniquilar la natural potencia que hay en cada cultura y que también la hay en la gran riqueza de la diversidad cultural. Se recurre entonces a un pretexto burdo y a una elaboración discursiva absolutamente irracional, cual es la de discriminar a las personas y a las poblaciones según el color de piel que tengan.

También sucede que la sociedad costarricense tiende a ser bastante hipócrita. En la actualidad, no es raro por otra parte ver a alguien que levante la bandera del “no” al racismo, tan solo por la razón de que se ha hecho un cálculo de acción que de una u otra manera podría resultar en la obtención de beneficios propios individuales. En estos días, en el contexto de la polémica desatada en el país y puesta de manifiesto especialmente en redes sociales, a raíz de la solicitud hecha por dos diputadas de retirar a Cocorí como libro de texto escolar, ha sido realmente todo un espectáculo ver de qué manera algunas personas intervienen claramente con la intención de sacar el mayor beneficio individual posible de la situación presentada. Se trata, sobre todo, de cálculos de beneficio politiquero. La cuestión de fondo no se toca; eso es lo que menos interesa. Y así permanecerá. En este país, pareciera ser que para algunas personas, no se puede hacer carrera política si no se asume con seriedad y convicción la hipocresía.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pensamiento Del Día Para No Quedarse Dormido En El Bus VIII

Macv Chávez - Delirios De Una Neurona

Esta mañana leía el Origen del Hombre de Charles Darwin y entre sus páginas decía: «Haz a los hombres lo que quieras que ellos te hagan, principio sobre el que reposa toda la moral». Después de ello, se viene a mí la cuestión de análisis aplicada a la situación política de nuestro país, llegando a lo siguiente:

El pueblo cuando va a cumplir con su obligación de votar para la elección de los representantes de gobierno (los políticos) no se interesan por conocer o saber de ellos, simplemente va a votar por votar y punto… por tanto, como algunos políticos saben y entienden de moral –y digo algunos por no decir casi la mayoría de políticos tradicionales- se basan de este principio para demostrar en la práctica de sus funciones que no necesitan conocer las necesidades de la población para cumplir con su deber religioso de legislar o gobernar al país, porque para hacer esto sólo se necesita asistir como buen feligrés a su centro de gobierno y emitir normas, leyes, reglamentos, entre otras cosas más, esas que se requieren para que la sociedad marche a buen puerto, logrando así alcanzar el desarrollo socio-económico que se necesita para que los pobladores de la nación tengan una vida digna; pero, como la realidad es otra y dice que se desconoce esas necesidades simplemente por seguir el principio moral del pueblo, los políticos se aprovechan de ello para no cumplir con su razón de existencia…

Por lo que, podríamos decir que este problema de moral nos ha llevado a tener una realidad nacional compuesta por una pésima o degradante seguridad social, ciudadana, laboral, con una baja calidad educativa, gracias a esas normas y leyes que han servido de manipulación política, distracción social, con personas que más parecen bufones o buenos expropiadores sin noción de indemnización… y todo gracias a que nuestro principio moral se ha silenciado y desinteresado de las cuestiones políticas, porque simplemente no nos damos cuenta que todos tenemos responsabilidad social para con nuestros conciudadanas y hasta para con nosotros mismos, porque debemos hacer valer nuestros deberes y derechos, esos que nos ayudarían a decir que vivimos en libertad y no en opresión o cualquier otro régimen parecido, porque no hay libertad sin el pleno ejercimiento de nuestros derechos, esos que conllevan a un deber, porque empieza cuando terminar y termina cuando empieza el de otro.

 

*Para acceder a los Blogs de Macv Chávez, ingrese a los siguientes vínculos:

http://macvchavez.blogspot.com

http://pensamientosmacvchavez.blogspot.com

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pensamiento Del Día Para No Quedarse Dormido En El Bus VII

Macv Chávez - Delirios De Una Neurona

He dejado de creer en el Dios de la religión gracias a las claras obras de sus seguidores; aunque muchos, de los pocos buenos hombres que conozco, me dicen que uno no está ahí por los hombres sino por Dios… pero yo no pienso así…

Ya no formo parte de lo que alguna vez consideré la más grande forma de cambiar y mejorar al mundo, y es así porque pienso que al final hasta el más dizque ateo tiene los mismos -y hasta los peores o mejores- actos que los que están dentro del dios de la religión…

Hoy pienso -y es mi razón de vivir feliz y de amar por- que Dios no está donde te dicen que está… Dios está y se manifiesta en la vida misma, porque la vida es un milagro inexplicable, porque puedes morir en cuestión de segundo o agonizando de una forma impresionante sin tener una fecha de último aliento, porque pasa cuando sucede lo que ocurre que acontece cuando la muerte así lo quiere y la vida lo permite… siempre es un viaje inevitable, un viaje seguro al más allá de acá…

Por eso, pienso que Dios está en el actuar de cada uno, y esto me llevó a decir: ¿Qué diferencia hay entre el amor de una noche de pasión y el amor que profesa el feligrés que canta, grita y se golpea el pecho –incluso agregaría hasta que se flagela-? ¿Qué diferencia hay?, si al final cada quien hace lo que se le venga en regalada gana, aunque muchas veces se dejan manipular por el ambiente o el momento solo para tener una justificación a sus miserables actos; esos que debilitan al ser, empobreciendo el amor profesado; esos que al final quedan como un suspiro o como un recuerdo o como un discurso político, ¿ese que nunca más será vivido?

Pues, yo, en lo particular, esta clase de amor a Dios, falso y de momento, de encuentro manipulador, de adiestramiento, de papel teatral, de arranque hormonal, de exageración moral, de círculo cerrado y vicioso, ¡no quiero!… porque no quiero andar diciendo que puedo cuando no puedo, que quiero cuando no quiero, que amo cuando no amo, que tolero cuando no tolero, que pienso y siento cuando no pienso ni siento, que “sí” cuando es “no”… que “no” cuando es “sí”… y tantas cosas más que se dicen sin ser lo que se dice…

Quiero decir algo que sé que podré cumplirlo, porque no existe mayor muestra de Dios que la verdad, mayor muestra de fe que la obra… porque es mejor llamar a las cosas por su nombre, desde cómo tú lo ves y no cómo los demás lo ven… y analizarlo para saber si se está en lo correcto o si se debe corregir, porque somos seres sociales que debemos guardar el respeto a los demás, aunque no estemos de acuerdo con sus prácticas ni ellos con los nuestros… pero es parte de la libertad el respetar, porque la libertad está en saber actuar y respetar con responsabilidad; por tanto, yo no puedo estar diciendo “sí” a algo cuando sé que “no podré cumplirlo” porque simplemente “no quiero”, porque simplemente “no me interesa”, porque simplemente no me da la gana, porque simplemente no deseo tenerlo ni hacerlo, porque no es lo que busco y quiero… porque simplemente puedo tener un buen deseo -de esos que casi todo el mundo los ha tenido- ante el sacrificio de un inocente, ante la discriminación de un diferente, la injusticia de un sin defensa, entre tantas otras cosas, malas o incorrectas, que se dieron a causa de la falta del actuar de otros e incluso de uno mismo para no destinar un tiempo a reparar, cambiar o mejorar alguna cosa…

Y sí, yo sé que no soy perfecto ni pienso serlo, no tengo vocación de diablo ni de santo, ni pretendo serlo, recién empiezo, aún me falta vivir más en el cielo, en el infierno, en el paraíso, en el purgatorio, caminando en la soledad del ego solo para conocerme más y más y para no caer en la miseria humana, ni en la locura… porque quiero andar encontrándome, sí a mí, para amar mi ser con todo el amor que se pueda amar, con la finalidad de reflejándolo en un amor a mí pero impreso en los demás, amando desde la vida hasta la muerte y con sencillez, humildad, sabiduría…

Pero, mientras esto no suceda en esos que profesan tanto el amor de Dios, mientras ellos sigan profesando lo divino en palabras y no obras concretas, obras que muestra la existencia de la supremacía de Dios, del Dios de la religión, yo prefiero y quiero seguir siendo un simple humano… un humano que siempre está en la búsqueda de la verdad, en esa búsqueda que me enseña a ser cada día mejor, usando la razón en el control de los impulsos del cuerpo que suelen ser parte de nuestra naturaleza animal, porque suelen ser vacíos, simplemente porque se ausenta la conciencia…

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Honduras: Panorama de la actualidad

Marlin Ávila

 

Reflexionamos en base a los acontecimientos siguientes:

Esta semana las grandes potencias mundiales siguieron sus preparativos para una guerra global, la que estaría estimulada por las guerras de alta intensidad del oriente medio y cercano, y las nuevas guerras del continente africano, vinculadas a las de medio oriente. Nuestro continente es el que se mantiene aún en paz, amenazada esta paz por dos potencias, la inglesa y la Norte Americana. Nuestros pueblos y gobiernos declararon su incansable lucha por la paz durante la Cumbre de las Américas, pero que ya no van a permitir más amenazas e invasiones bilaterales, pues consideran que la amenaza a una nación del Sur es una amenaza a todas sus naciones. Los preparativos bélicos por estos dos países imperiales se definen en el fortalecimiento de sus bases militares en el Hemisferio Atlántico (conflicto por Las Malvinas) y en Palmerola, Honduras, bajo el paragua de lucha contra carteles de la droga. Esto llevaría a nuestro continente a semejarse al Medio Oriente, donde las guerras solo benefician los intereses de las grandes trasnacionales del mercado energético y armamentista, en su mayoría asentadas en Europa y Estados Unidos de América.

El tema de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos siguió siendo noticia. Una de las razones ha sido el impacto político causado por el convencimiento del gobierno estadounidense de que su política de aislamiento a una nación como es la cubana, no tiene más que efectos dañinos para sí mismos. La derrota y negociación de relaciones diplomáticas con Vietnam hace más de cincuenta años debió servirle de lección aprendida, pero la obcecación de la ultraderecha les ha enceguecido por décadas. Así como les obscurece su inteligencia con respecto a Venezuela. Esa ultraderecha, su “Tea Party”, sigue imbuida en su lucha contra Cuba y contra todo lo que huela a paz, como lo que ocurre ahora en Colombia en sus negociaciones de Paz. Nadie con mediana inteligencia entiende por qué el Departamento de Estado se empecina en mantener un decreto amenazante a la paz de la región solamente porque quieren, según éste departamento, castigar a cuatro altos funcionarios del gobierno venezolano, dejando más bien la duda, de sí no es realmente un instrumento para incursionar bélicamente a tierras venezolanas y esperan encontrar las condiciones más favorables en que los países del ALBA se encuentren más debilitados y no puedan entrar en solidaridad regional.

El cabecilla de la ultraderecha latina, Álvaro Uribe, ex presidente colombiano y senador, está cada vez más encerrado en su política guerrerista. Un tercio de lo que fue su gabinete de gobierno está condenado por irregulares y otro tercio está procesado por la justicia nacional. En Honduras ha sido una de las principales figuras del asesoramiento al gobierno actual, especialmente en las políticas de represión.

Las guerras de alta y mediana intensidad, siguen siendo acompañadas con guerras de baja intensidad, no solamente por la que aún se mantiene en Colombia, pero por la que vivimos en Honduras. Cifras más o cifras menos, vivimos en una guerra no declarada donde diariamente se asesinan personas, especialmente a jóvenes de las clases sociales bajas. Cuando por alguna razón, que se especula son del narco tráfico, caen de la clase alta, las fuerzas de FUSINA y los medios de comunicación reaccionan eficientemente, al menos encontrando a los actores materiales en menos de 48 horas. Cuando son de las clases bajas, FUSINA se limita al levantamiento de cadáveres y las autopsias para saber cuántas balas de tantas que dispararon le introdujeron en el cuerpo.

La semana ha concluido con el escándalo producido en España con el flamante político de la economía mundial y nacional, el ahora ex Vice Presidente Económico del Gobierno Español, Rodolfo Rato. Este señor con más de treinta años de militancia en el Partido Popular, está acusado por la justicia española de lavado de dinero, fraude y alzamientos de bienes. Considerado uno de los personajes más poderosos, es Ex Director del Fondo Monetario Internacional (FMI), principal arquitecto de la política de privatización, agresivo neoliberal que ha humillado a gobiernos y naciones enteras acusándoles de corruptas y de deficiencia administrativa financiera. Ha sido uno de los políticos más poderosos en Europa. Es decir, es uno de estos que envía a “ángeles blancos” del modelo neoliberal para poner de rodillas a países en desarrollo pero que no son otra cosa que influyentes mundiales de las especulaciones comerciales del globalizado mundo económico.

En Honduras seguimos al pie de la letra las recomendaciones de este FMI, por lo cual nos vanagloriamos diariamente. Por esto nos imponen mayores impuestos, privatizamos todo que quede en empresas de servicio del Estado, entregamos las riquezas del subsuelo y suelo a las grandes compañías, etc. Las empresas extranjeras invierten y prometen invertir en macro proyectos de infraestructura ahora que este gobierno les deja en su poder su administración por décadas, con todo tipo de prebendas. Así que los hondureños solamente aprovechan la contratación temporal de fuerza laboral menos calificada en condiciones del menor respeto a los derechos del trabajador. Así que eso de: «el gobierno procurará insertarse en el rubro de prestación de servicios logísticos…» es falso, puesto que ni siquiera recupera la parte de «co-inversión” hecha. No obstante, los altos funcionarios y algunos empresarios apegados al poder actual, presumiblemente mejorarán sus cuentas bancarias y sus acciones. Si hay algo que la oposición debe hacer con relación a la contratación de inversiones extranjeras, como la de los puertos y aeropuertos es hacer que se establezcan marcos de condiciones que favorezcan más al país.

El Senado de Argentina acaba de nacionalizar todo el sistema de trenes para carga y pasajeros, después de haber nacionalizado los servicios de agua, electricidad y gas, algo que se ha celebrado por el pueblo porque sus utilidades son utilizadas para mejorar la salud y educación de su pueblo; mientras el Congreso Nacional hondureño sigue aprobando leyes de privatización de todo servicio fundamental para las mayorías empobrecidas.

Cuando se solicita una recomendación de alguien, normalmente ésta debe de ser de una persona con una buena imagen, de alguien que no aparezca en los expedientes de la delincuencia en los archivos policiales y que no se dude de su buena reputación. Esta semana aparece el mayor caudillo empresarial, Miguel Facusse, recomendando al Presidente de la República para que sea re-electo en próximas elecciones. Como es conocido públicamente, este señor es popular no solamente por sus especulativos negocios en la historia económica del país, pero por mencionarse en varias ocasiones como presunto autor intelectual de varios crímenes en el Bajo Aguan, por tener una cuadrillas de para militares de origen colombiano; y por estar presuntamente vinculado al tráfico ilegal de drogas. Claro, estas apariciones de figuras famosas apoyando la reelección es parte de la estrategia en aplicación.

El gobierno sigue su lucha contra el estudiantado. Acusa a más de 30 mil estudiantes de ser miembros de maras. Trata a la juventud y niñez como culpable y responsable de las alteraciones sociales en educación media. Para muchos, estos adolescentes son más víctimas del sistema de gobierno de Estado que culpables de la incapacidad de gobernantes en décadas.

El viernes, la analista de la inseguridad nacional, Arabeska Sanchez en conversación con Remato Alvarez, presentador del Canal 5, ha propuesto definir políticas de Estado y no de gobierno ante el fracaso demostrado en la seguridad pública aplicada hasta ahora.

Con este cierre de semana solamente podemos preocuparnos más, no solamente por lo que le ocurre a nuestro querido pueblo, sin una ley de protección especial como la que acaban de aprobar para periodistas, defensores de derechos humanos y abogados. Nos preocupa nuestra guerra no declarada, pero así también las guerras declaradas que están dejando millones de personas sin hogar, sin patria y sin futuro alguno. Las negociaciones y propuestas de paz, el descongelamiento de relaciones entre países y la construcción de puentes para el diálogo que nos dejó la Cumbre de las Américas, son la esperanza para todos los pueblos desde Canadá hasta Chile.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Un ataque ni tan dorado, ni tan dorada la píldora

Por Carlos Meneses Reyes

Negociaciones de paz en Colombia
Imagen con fines ilustrativos.

 

Una nueva gota fría cae sobre el recipiente del proceso de conversaciones en La Mesa de La Habana. Pero esta vez, tampoco rebosó la copa, desbordándose lo alcanzado, conforme a la imaginación de la mediática y de los enemigos del proceso de negociaciones, para alcanzar una superación civilizada y política al conflicto interno armado colombiano.

Los sucesos del martes 14 de abril, en que una columna insurgente de las Farc-ep, ataca un campamento del ejército gubernamental colombiano, con un saldo de 11 militares muertos e igual número de efectivos heridos y baja de un rebelde “vestido todo de negro”, ha suscitado aspavientos de furiosos ecos militaristas de la extrema derecha colombiana; de los enemigos furibundos del desarrollo de conversaciones en el proceso de La Habana, la cúpula en las FF.MM y por supuesto el ministro de la guerra Pinzón, y los feroces enemigos de la búsqueda de la paz en Colombia, como el disidente del Establecimiento senador Álvaro Uribe V, el procurador Ordoñez y ahora la adornada figura del Fiscal General con una sorprendente tesis que los soldados acribillados , corresponde a crimen u homicidio en persona protegida por el Derecho Internacional humanitario. (DIH).

En consonancia con una excesiva demostración de los medios de enajenación masiva, alimentando la ruptura del cese unilateral al fuego de la parte insurgente y la terminación de las conversaciones en La Habana; resultado del cruento incidente insurgente fue la revocatoria presidencial de cese a los bombardeos aéreos a campamentos de la insurgencia por la clasificatoria de deliberado ataque contra las unidades del ejército colombiano, acampadas y adentradas en lo intricado de la oscuridad de la selva.

 

Del Escenario Territorial

Los voceros castrenses gubernamentales sostienen que fueron sus tropas atacadas cuando realizaban operaciones de control territorial en la vereda La Esperanza, municipio Buenos Aires, Norte del Cauca. Esto de un factor territorial ubicado y definido corresponde para una apreciación no ligera, de calificación de la acción insurgente; dado que a la luz del Derecho Internacional Público (DIP) el status de Plenipotenciarios que ostentan los voceros de la Insurgencia de las Farc-ep y su contraparte el Gobierno del Estado colombiano, en la Mesa de La Habana, califica la situación padecida en Colombia de Conflicto Armado Interno (CAI).

En la pasada medianoche del martes 14, los rebeldes insurgentes no atacaron una fortificación o plaza militar. Atacaron un campamento militar al que efectivos del ejército colombiano instalaron como lugar donde descansar. Ese campamento ubicado en lo enmarañado de la espesa selva colombiana; así oculto y sobreprotegido bajo la oscuridad de la manigua y la noche, se dispusieron las tropas, seguramente andariegas durante la luz del día, alojarse en ese lugar despoblado; bajo la elemental mira de vigías o centinelas. Por consiguiente no obedeció a premeditado ataque a fortificación, instalación, cuartel o edificación del ejército colombiano.

 

De la Novedosa Tesis del Fiscal General

Las declaradas afirmaciones divulgadas por el Fiscal Montealegre en el sentido que en el ataque al campamento del ejército se incurrió en una violación al DIH, por haberse cometido crimen en persona protegida y en tal sentido la veintena de víctimas causadas, en este caso, los soldados del ejército nacional, gozaban de ese status de protección internacional; causan atención, no tanto por lo casuísticas, como por el manifestó interés del efecto político-que no jurídico- de su acusación.

Entre las acepciones para comprender esta figura del Derecho Internacional Publico de persona protegida, está la del Comité Internacional de la Cruz Roja: “se denomina personas protegidas a aquellas que, en tiempo de guerra, se benefician de la protección establecida en los tratados o en el derecho internacional humanitario consuetudinario”. “En particular, son personas protegidas los heridos, los enfermos, los prisioneros, los náufragos y los civiles que no participan directamente en las hostilidades. Así mismo, son personas protegidas el personal médico y religioso, los voluntarios de sociedades de socorro y los miembros de organismos de protección civil”.

Con lo anterior demuestra el Fiscal Montealegre que no es un teórico de la doctrina militar. Anuncia sí una tesis, y como tal proposición de asunto de un tema como para deliberar. La calificación de Conflicto Armado Interno en Colombia, implica escenarios y sucesos de guerra y un efectivo o actor material de la guerra no incluye en esa calificación de persona protegida.

 

De los Efectos del Cese del Fuego o Cese de Hostilidades

En una confrontación armada como la colombiana, obvio que una decisión, sea unilateral o bilateral de cese del fuego, contrae efectos para las partes que lo proponen. La decisión unilateral de la insurgencia de un cese del fuego y así expresado en que cesa cualquier acción ofensiva contra instalaciones gubernamentales y/o castrenses y extensivas a la infraestructura económica, contribuye a la lectura de no atacar; pero ellos se reservaron el derecho de contraatacar y defenderse al ser agredidos. La vocería oficial gubernamental afirmó que la contraparte insurgente había cumplido con lo del cese del fuego unilateral y en retribución se expidió la orden presidencial de no bombardeos a los campamentos insurgentes. Pero esta decisión unilateral de la fuerza insurgente fue puesta en riesgo conforme a denuncias reiteradas por su parte, en el sentido que desde el mes de febrero las tropas del ejército colombiano intensificaban sus ataques contra las infraestructuras de las farc-ep, afectaban a la población civil y sobre el entendido que el ejército aplica ordenes de sus mandos encabezados por el Ministro de la Defensa y el Presidente de la República, como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas.

Sabido es que el derecho internacional rige bajo principios consuetudinarios. De tal manera que la decisión de un actor del Derecho Internacional, como lo es la insurgencia colombiana, al declarar el cese unilateral de fuego le incumben responsabilidades subyacentes, puesto que ellos se colocan no en un estadio de combate sino de cese o tregua de hostilidades. En el caso de marras las tropas gubernamentales se encontraban mimetizadas en lo oscuro de la manigua. El ataque no se dio a un edificio o instalación militar, con tropas acuarteladas. Confronta ello con lo denunciado por analistas y medios alternativos de información sobre el riesgo o suerte que corría el cese del fuego o tregua unilateral por las diferentes acciones practicadas por las Fuerzas Armadas gubernamentales con bajas comprobadas, en las filas insurgentes.

 

Conclusión

1.- De manera que lo sucedido en la nefasta noche del pasado martes 14 de abril enmarca dentro de las acciones propias de un estadio de guerra en un conflicto armado interno generalizado como el colombiano. Sí es una violación a la ley y a la constitución; pero por parte de una fuerza insurgente que desconoce esa institucionalidad y legalidad. Conforme a lo manifestado por el constitucionalista Jaime Córdoba Triviño, “se trata de una típica emboscada. Ese no es un acto prohibido por el DIH, es un acto prohibido por el Código Penal. Eso es un homicidio agravado porque están en incapacidad de resistir”. Sin embargo, al parecer, si hubo resistencia. De manera que la tesis del Fiscal General no tiene asidero a la luz del DIH y si del derecho penal colombiano, bajo el delito político de Rebelión y sus conexos.

2.- Bajo los presupuestos del DIH, en esto del cese de fuego o tregua unilateral de la insurgencia aplican los Principios Universales de los “Actos propios” y de “Buena fe”; en el sentido que al no declarar previamente la contraparte insurgente el cese de fuego unilateral o tregua unilateral, no procede ventaja y le está vedado un ataque sorpresivo contra instalaciones de la fuerza pública y de la infraestructura económica; es decir, conforme al ámbito de su compromiso.

3.- Mantenido como está el cese o tregua unilateral por parte de la insurgencia, correspondería a la parte gubernamental conforme al Principio de Reciprocidad que rige al Derecho Internacional Público, reordenar el cese a los bombardeos a campamentos guerrilleros, con las secuelas de afectación a la población civil que los mismos conllevan.

4.- Las consecuencias trágicas del conflicto armado imploran la decisión política del Acuerdo de Un Cese de Fuego y de Hostilidades en forma Bilateral, desde ya!.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

«Declaración de Panamá sobre Venezuela»: intromisión abierta en los asuntos internos de Venezuela y apoyo al golpismo

Comisión Nacional de Enlace

Comunicado político Nº 50

Declaración de Panamá sobre Venezuela- intromisión abierta en los asuntos internos de Venezuela y apoyo al golpismo
Cinco ex presidentes de Costa Rica firmaron la «Declaración de Panamá sobre Venezuela», que es una intromisión abierta en los asuntos internos de Venezuela y un apoyo abierto a la intervención.

 

La Comisión Nacional de Enlace considera que la «Declaración de Panamá sobre Venezuela», firmada por 26 ex presidentes, en el marco de la VII Cumbre de las Américas, es una provocación y una intromisión abierta e inaceptable en los asuntos internos de Venezuela. Esa Declaración forma parte de la ofensiva de la derecha y de los sectores más reaccionarios para hacer colapsar al legítimo gobierno de Venezuela y es un apoyo abierto al golpismo y a la intervención.

La «Declaración de Panamá» arremete contra la institucionalidad venezolana y en la práctica se convierte en un programa de gobierno de transición como pretendió ser el llamado al Acuerdo Nacional de Transición elaborado y defendido por el golpismo.

El documento fue firmado por 24 ex presidentes de América Latina y dos de España. Uno de ellos fue el ex mandatario José María Aznar, quien planteó que lo llenaba de orgullo haber contribuido a que 26 jefes de Estado se pusieran de acuerdo en la defensa de la libertad, los derechos humanos y la lucha en favor de aquellas personas que sufren persecución por causa de la libertad. Sin embargo, Aznar fue calificado como un asesino por el propio presidente de Venezuela Nicolás Maduro, «el sangriento asesino de España», responsable de la muerte de un millón doscientos mil iraquíes «porque él promovió la guerra» de 2003 contra Irak, junto al ex mandatario George Bush, guerra criminal justificada con pruebas falsas.

Otra de las figuras que firmó el documento fue el ex presidente español Felipe González, un político indecente, que pretende ser ahora un supra juez para liberar, sin juicio, a terroristas y seguir promoviendo la violencia. Su decisión de defender a los golpistas Leopoldo López y Antonio Ledezma promueve la impunidad de los opositores violentos que sembraron el terrorismo en las calles y produjeron 43 muertes en Venezuela.

Ambos, Aznar y González son directamente responsables de la situación que vive hoy España, al imponer un modelo económicamente criminal que tiene en el desempleo a más del 25% de la población laboral de ese país.

Se sumó a la «Declaración de Panamá» Álvaro Uribe, ex mandatario de Colombia. No ha habido un mandatario más cuestionado, ética y moralmente, como el colombiano Álvaro Uribe, con tantas y tan graves acusaciones de violaciones de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario. Igual que Pinochet en Chile, profundizó el llamado terrorismo de Estado y dividió al país entre buenos y malos, entre los que eran amigos de la seguridad democrática y los que eran criminalizados por oponerse a su gobierno. Uribe se ha manifestado como un opositor al proceso de diálogo para alcanzar la paz en Colombia.

¿Y quiénes más firmaron la «Declaración de Panamá»?, lo firmaron Jorge Quiroga (Bolivia); Sebastián Piñera (Chile); Andrés Pastrana, y Belisario Betancur (Colombia); Rafael Ángel Calderón, Laura Chinchilla, Óscar Arias, Luis Alberto Monge y Miguel Ángel Rodríguez (Costa Rica), Eduardo Duhalde (Argentina), Nicolás Ardito Barletta (Panamá), Armando Calderón Sol y Alfredo Cristiani (El Salvador), Felipe Calderón y Vicente Fox (México), Lucio Guitiérrez y Osvaldo Hurtado (Ecuador), Luis Alberto Lacalle (Uruguay), Ricardo Martinelli y Mireya Moscoso (Panamá), Alejandro Toledo (Perú) y Juan Carlos Wasmosy (Paraguay).

¿Y qué es lo que quieren los ex presidentes? Dicen que en consecuencia, preocupados por el inmediato futuro de los venezolanos y obligados a contribuir con su palabra a la afirmación de un clima de paz y de negociación, según ellos (as), que permita abrirle senderos a una solución no violenta, a la «mencionada crisis», proponen entonces que efectivamente hay que corregirlo todo, pero lo esencial es que es necesario desregular la economía venezolana. Es decir, someter de nuevo a Venezuela a los postulados del Consenso de Washington, del FMI y del Banco Mundial y que, por supuesto, para eso se requiere un liderazgo capaz de producir consensos democráticos y movilizar un amplio apoyo político por la población, para lo cual será esencial la aplicación de una serie de planes sociales compensatorios efectivos, que mitiguen las adversidades. En otras palabras, sueñan con volver a los viejos esquemas del corrupto Carlos Andrés Pérez y del bipartidismos venezolano y hundir de nuevo a Venezuela en la pobreza y el hambre.

Nótese que por Costa Rica firmaron la «Declaración de Panamá sobre Venezuela» cinco ex presidentes (a): Luis Alberto Monge, Oscar Arias, Miguel Ángel Rodríguez, Rafael Ángel Calderón y Laura Chinchilla, en alianza explícita y desvergonzada con figuras altamente cuestionadas moral y políticamente.

En relación con la participación de cinco ex presidentes (a) de Costa Rica que firmaron la «Declaración de Panamá», consideramos que es una abierta intromisión en los asuntos internos de Venezuela y calificamos este hecho como en extremo grave y altamente comprometedor para el pueblo de Costa Rica. Con la firma del documento lo que queda en claro es que efectivamente sectores importantes de la oligarquía costarricense le están apostando al derrocamiento del gobierno de Venezuela, situación que tiene implicaciones en todos los órdenes para nuestro país cosa que hemos denunciado en anteriores ocasiones, además de la vergüenza de ver el país sumado a una «Declaración de Panamá» con elementos altamente cuestionados en el ámbito moral y político.

La «Declaración de Panamá sobre Venezuela» demuestra que efectivamente existe una ofensiva brutal por parte de los sectores oligárquicos regionales y del imperialismo por derrocar al gobierno de Nicolás Maduro. Pero no solo les interesa derrocar al presidente Nicolás Maduro sino revertir todos los procesos reivindicativos de los pueblos de América Latina. Sin duda alguna, se están moviendo las fuerzas más oscuras para derrocar el gobierno de Venezuela. Los sectores dominantes regionales e internacionales todavía no digieren que la correlación de fuerzas que está favoreciendo cambios políticos y sociales en América Latina, a favor de los pueblos, está en un proceso de consolidación y por cambios todavía más profundos.

Las organizaciones sociales de América Latina tenemos el deber de prepararnos para defender esos cambios, porque la ofensiva será brutal por parte de los sectores dominantes y del imperialismo para recuperar sus perversos privilegios.

 

Enviado a SURCOS Digital por Comisión Nacional de Enlace.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Desde Honduras. Panorama internacional

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila.

 

Mientras los estudiantes de segundo nivel hondureños reactivan sus agendas reivindicativas contra la mala calidad educativa; exigiendo además el esclarecimiento del asesinato de cuatro de sus compañeros la semana antes de la Semana Santa; y, mientras los asesores del Presidente responsabilizan a la oposición política por estas protestas, con acusaciones temerarias de involucramiento de los carteles de droga en estos hechos, sin mostrar evidencia alguna, como tampoco han logrado probar que las bandas de los barrios pobres o maras son las responsables de los asesinatos.

Mientras el Pentágono se aprovecha de la desgracia catracha de tener gobiernos que desmantelan su sistema de salud con corrupción y privatización, instalando un buque Hospital en su costa atlántica para atender a la población enferma, “gracias a la gestión” del Jefe del Comando Sur, John Kelly, quien dijo sentirse hondureño después de tantas visitas a este país. ¡Vaya suerte!

Mientras Honduras sigue pareciéndose cada vez más a México, con la represión y crímenes a estudiantes, a indígenas, mujeres indefensas, periodistas, defensores de derechos humanos, campesinos y a miembros de las mismas élites políticos económicos como el del Padre e hijo Gauggel, asesinados el viernes anterior.

Mientras el gobierno busca sacarle más dinero al pueblo, esta vez enfocándose en las MIPYMES, después de que éstas deben pagar el mal llamado impuesto de guerra y el que les extraen algunos policías inescrupulosos por “protegerlos” de las maras.

Mientras la Municipalidad del Distrito Central sigue con el afán de endeudar más al vecindario capitalino con el vergonzoso proyecto Trans 450, en una gestión que tiene poco o nada de democrática y menos de transparente; mientras eso se daba en Honduras, en la Ciudad de Panamá, República de Panamá, se desarrolló la VII Cumbre de las Américas, calificada por muchos como un hecho histórico extraordinario. Desde el miércoles se iniciaron los foros paralelos a la Cumbre por Sociedad Civil, Juventud y Empresa Privada, patrocinados por organismo multilaterales (BM-BID) y la misma OEA. Estos foros fueron empañados con la presencia de la ultra derecha internacional, venezolana y cubana.

La contra internacional reaccionaria financió la misión mercenaria de delincuentes encabezada por criminales como Luis Posada Carriles, Félix Rodríguez Mendigutia, Jorge Luis García Pérez (Antunez). A Posada Carriles se le busca y se le requiere por los tribunales de muchos países por sus crímenes de lesa humanidad como la explosión en pleno vuelo del avión de cubana de Aviación y a sus 73 ocupantes, en 1976. Félix Rodríguez Mendigutia, involucrado en el asesinato del Che Guevara, distinguido mercenario internacional, invasor en Playa Girón, terrorista bien conocido. Estos “angelitos” fueron en calidad de representantes de la Sociedad Civil, categoría social tan imprecisa en su definición como para permitir que criminales como éstos se filtren en ella. Solamente faltó que incluyeran a Efraín Ríos Montt (ex dictador y genocida), a Roberto Micheletti, a Hugo Sierra o “Loco Hugo” (violador hondureño), a Mario Zelaya (ex director del IHSS) y a Álvaro Uribe entre los “representantes” de sociedad civil.

Treinta y cuatro de los treinta y cinco mandatarios del continente americano se hicieron presentes. La Presidenta de Chile, Michele Bachelet, se excusó debido a la situación catastrófica en que se encuentra el norte de ese país. Las expresiones de solidaridad con Chile no se dejaron de escuchar en cada uno de los discursos que ayer pronunciaron todos y cada uno de los asistentes.

El tema de la Cumbre fue “Prosperidad con Equidad”, lo que centraba la temática sobre los que se debería debatir. Pese a ello, las expectativas mayores fueron el encuentro entre el Presidente Raúl Castro de Cuba y Barack Obama de Estados Unidos, además de los fuertes reclamos de Venezuela a Estados Unidos por el Decreto Ejecutivo de amenaza a la paz. Pero las expectativas del primer encuentro entre los máximos líderes de esos dos países se rompieron al escuchar al Presidente Cubano decirle a Obama que él no era responsable de lo que diez expresidentes habían hecho contra el pueblo y gobierno cubano. Estos dos líderes se encontraron durante esta Cumbre, primeramente de manera informal y muy cordialmente se estrecharon las manos, y luego, se encontraron en privado y público para discutir sobre sus agendas para el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas. El Presidente Maduro y el Presidente Obama también tuvieron un encuentro informal de diez minutos, donde iniciaron un diálogo cortés y franco, que esperaríamos continúe.

Los discursos de los presidentes y mandatarios de Estado al Sur de los Estados Unidos de Norte América, en su gran mayoría se refirieron a los actos nocivos del imperio norteamericano en toda la historia moderna, responsabilizándole en gran medida por los atrasos, sacrificios y pobreza en que se desenvolvió la región por muchas décadas. Los que pintamos canas soñamos con un momento como estos, en que nuestros líderes políticos llegaran a decirle a los gobernantes gringos de lo que estaban hechos. Así que la juventud actual debe sentirse satisfecha por esas expresiones respetuosas, francas y objetivas que los gobernantes allí presentes, con las excepciones del caso, como lo fueron el de Honduras, Guatemala y México, le dirigieron al máximo representante del imperio estadounidense.

Los medios como CNN continuaron con su negocio de hacer propaganda contra Venezuela, Argentina y Brasil, mientras que buscaban interlocutores que pudieran hacer eco de sus mentiras.

Terminamos esta semanas satisfechos de saber que América ha cambiado y sigue cambiando para bien de sus pueblos. Sabemos que debemos mantenernos alertas ante las amenazas de guerra y golpes de estado que penden como una espada de Damocles. Los pueblos deben seguir adelante en sus luchas por mantener sus buenos gobiernos y, en otros países, colocar a gobernantes idóneos para reducir las brechas sociales, económicas y de injusticia existentes, gracias al neoliberalismo y a las grandes corporaciones que manejan el mundo del mercado y las guerras, para su beneficio.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/