Ir al contenido principal

Honduras: Panorama de la actualidad

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila.

 

En Honduras las cosas están iguales o peor de cómo estaban antes de la Semana Santa. Los vacacionistas regresaron a sus casas relajadas pero con más deudas. El gobierno les debe 3 meses de salario a sus empleados por contrato, después de haber pagado los meses atrasados de salario a empleados permanentes. Siguen los despidos en sus instituciones de manera discriminativa por color político, particularmente en instituciones donde el proceso de privatización avanza. Aun cuando los precios internacionales del petróleo se mantienen bajos, particularmente con el último acuerdo con Irán, los precios de combustible nacional se mantienen elevados. El precio del crudo ligero y dulce para ser entregado en mayo perdió $0.95 para llegar a $49.14 el barril en la bolsa de NY. El Brent perdió $2.15 para cerrar en 54.95 dls el barril. Seguramente el gobierno nacional y empresarios de carburantes están aumentando fuertemente sus ingresos. No existe información verdadera a la ciudadanía sobre las utilidades y sus usos.

Además de existir un desempleo formal arriba del 5%, hay un subempleo mayor al 30%, sin contar que son pocos los centros de trabajo donde se paga el salario mínimo.

Pese al déficit presupuestario nacional, los gastos y los créditos nacionales e internacionales, no se reducen. La distribución del presupuesto favorece varios gastos suntuosos y políticos en seguimiento a las ambiciones de la clase política en el poder.

Las inversiones sociales se centran en la caridad, altruismo y bonificaciones que no llevan ningún activo a los sectores pobres y muy pobres que les permita vivir con calidad sostenible.

Los planes de dinamización y organización de fuerzas vivas en Mancomunidades para distribución de la inversión social del gobierno central son minados por las acciones de Co-Alianza, quien está creando comisiones paralelas a las mesas que organiza la Secretaria de Desarrollo en las mancomunidades y municipios.

En el ámbito educativo, los hechos represivos, los asesinatos y las medidas administrativas del reciente pasado se mantienen impunes. Los medios cambian el tema para olvidar estos hechos acaecidos antes de Semana Santa, sin embargo, los estudiantes mantienen en sus agendas reclamos para mejorar la calidad educativa. La impunidad sigue igual. No se investiga ni se sabrá quiénes y el por qué de los asesinatos a jóvenes y menores de edad antes de la Semana Santa. Al igual que en muchos, aproximadamente el 95% de los asesinatos ocurridos hasta ahora, siguen en la impunidad. Ante los dictados oficiales, no sería una sorpresa la militarización de los centros educativos donde hay organizaciones de estudiantes en posición contestataria, algo que ya sucede pero de manera puntual.

El Ombudsman seguirá mostrando su complicidad con el estatus quo y las redes de defensores de los DDHH serán estigmatizadas cada vez más.

Los Partidos Políticos en oposición tienen el reto de saber responder adecuadamente a las exigencias del pueblo. Es posible que sigan queriendo dirigir los nuevos movimientos sociales en surgimiento que exigen cambios estructurales, pero para ello deben adecuarse a esos movimientos, sin esperar lo contrario y sin sus viejos discursos por no actualizarse en sus análisis. De seguir así les haría perder más aun el liderazgo que requieren nuevos grupos sociales. El liderazgo de la oposición de los partidos debe actualizarse o quedar fuera de juego, cuando surjan nuevos líderes de base.

El pueblo, su ciudadanía está enfrentando al menos cuatro sectores de represión y crimen: 1. Las fuerzas formales del gobierno central y, en algunos casos, de fuerzas policiales municipales. 2. Las bandas de narcotraficantes. 3. Los grupos de para militares compuestos por ex militares y ex policías, más otros ciudadanos involucrados en la «limpieza social» y, 4. Las bandas de barrios llamadas maras, algunas cooptadas por el crimen organizado y el cicariato. Estas diferentes expresiones son utilizadas por la inteligencia represiva de algunos oligarcas ultra reaccionarios y se conectan de manera que el sistema de terror, de miedo funcione adecuadamente a sus intereses derechistas y lujuriosos.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ayotzinapa: 6 meses después

Este jueves 26 de marzo se cumplió ya medio año del secuestro y desaparición de los 43 estudiantes normalistas de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”. Acontecimiento brutal, ya clasificado como crimen de lesa humanidad, que ha abierto un parte aguas en la actualidad de la política y de la institucionalidad del Estado Mexicano.

En el “Río de las Calabacitas”, hoy el grito conjunto de las voces amordazadas y reprimidas emerge del silencio de la muerte a través de los miles y miles de pasos de quienes por toda la República Mexicana no han parado de marchar exigiendo la aparición de los 43 estudiantes normalistas. Emerge a través de las pancartas y de las incansables protestas solidarias; a través de las movilizaciones estudiantiles y de las múltiples palabras escritas por figuras señeras de la intelectualidad mexicana; a través de los informes de los distintos organismos nacionales e internacionales de derechos humanos y de otra índole (CNDH, CIDH, ONU) que hablan de tortura sistemática y que demandan al Gobierno Federal de la República Mexicana esclarecer la verdad sobre los brutales “hechos” de Ayotzinapa y sentar las correspondientes responsabilidades institucionales.

Sin embargo, la posición del Gobierno Federal mexicano ha sido y continúa siendo inconmovible en sostener su “verdad histórica”: los 43 estudiantes normalistas fueron secuestrados por bandas del crimen organizado y después quemados en un basurero de Cocula. No hay nada más qué decir, caso cerrado. Por otra parte, según señala la actual Procuradora General de la República, Sra. Arely Gómez González, tampoco ningún organismo especializado ha presentado ninguna prueba de que en Ayotzinapa se hayan cometido violaciones graves a los derechos humanos. “Pasemos la página y vuelvan a la normalidad”, ha sentenciado el Presidente Lic. Enrique Peña Nieto. “Supérenlo ya”, ha dicho el ex Presidente Vicente Fox Quesada.

A diferencia de las voces oficiales que rechazan cualquier responsabilidad suya y que han tomado la decisión de dar por concluidas las investigaciones y por cerrado “el caso”; que desconocen y rechazan además incluso hasta el informe presentado por el enviado especial de la ONU, las familias, padres y madres, de los 43 estudiantes normalistas han decidido tomar los caminos del mundo y llevar su denuncia y reclamo de justicia a diferentes foros internacionales. Totalmente inesperado. Las altas autoridades del Gobierno mexicano jamás hubieran esperado que llegara por fin una primera vez en que fallaran tanto sus cálculos y sus controles sobre las comunidades empobrecidas, marginadas y excluidas del campo mexicano. Las familias de los 43 estudiantes hoy no solo cuentan con un reconocimiento y un insoslayable respaldo en el contexto de la sociedad mexicana, sino que además han logrado posicionar su protesta y reclamo alrededor de todo el mundo; han logrado obtener respeto, admiración, cariño y solidaridad a nivel mundial.

De aquí en adelante, Ayotzinapa ya es una impronta de valentía y de dignidad de alcance cósmico en la historia mexicana. Más importante y valiosa aún, cuanto que acontece en la cúspide de aplicación de un modelo de desarrollo y de gobierno que tiene como una de sus principales características la del desprecio absoluto por las personas, por la vida y por la sustentabilidad de la naturaleza. Ayotzinapa representa el reclamo profundo y concreto por el derecho a la vida y por el respeto a la dignidad humana.

 

Luis Muñoz Varela

Docente Sede del Pacífico UCR

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Sanabria, Romero, Bergoglio

Arnoldo Mora

Arnoldo Mora
Arnoldo Mora

Desde 1980 la Semana Santa reviste en Nuestra América un significado particular que ahora, entre otras causas, gracias al Papa Francisco adquiere resonancia planetaria. Un 24 de Marzo de 1980 fue asesinado por militares, armados y entrenados por el gobierno de los Estados Unidos, el Arzobispo de San Salvador, Oscar Arnulfo Romero, mientras celebraba misa a las 5 de la tarde, hora en que, 20 siglos atrás, murió Jesucristo. Monseñor Romero ha llegado a ser en la actualidad el centroamericano más conocido y venerado en el mundo entero. Su vida, su palabra y, sobre todo, su martirio, se han convertido en el paradigma de la fe llevada hasta sus últimas consecuencias. Como él mismo lo dijera: ” Si me matan resucitaré en mi pueblo”. Sus proféticas palabras se han hecho realidad más pronto de lo que sus perseguidores, dentro y fuera de la jerarquía católica, temieron. En efecto, desde hace dos años fue elegido papa, en histórico cónclave, Jorge Bergoglio, jesuita y arzobispo de Buenos Aires. Contrario a sus antecesores inmediatos, el Papa Francisco es un confeso admirador de Monseñor Romero.

Por eso no nos ha de extrañar que, enfrentando a la obstinada oposición de la burocracia vaticana y de no pocos jerarcas y movimientos religiosos de tendencia conservadora, el actual pontífice haya decidido beatificar el próximo 23 de Mayo a Oscar Arnulfo Romero, declarando que, para hacerlo y a tenor de lo dispuesto por el derecho canónico, no es necesario verificar que a Monseñor Romero se le haya atribuido un milagro bajo su intercesión, sino que la declaratoria de “beato”, paso previo a su canonización (declararlo ”santo” y objeto de veneración universal y oficial) se debe a su muerte martirial. Lo cual es particularmente significativo, pues sus reaccionarios “cohermanos” (¿?) y sus adversarios políticos, han alegado que la sangrienta muerte de Monseñor Romero se debió a su militancia dentro de las filas de la oposición política de izquierda y no a consecuencia de su fidelidad al mensaje de Cristo. Al igual que Jesús en su época, Oscar Arnulfo Romero es, como dice el Evangelio, “piedra de escándalo”. Porque su fe no fue solo de palabras, sino la expresión práctica de convicciones que provienen de una dramática conversión, que lo hicieron asumir la defensa inclaudicable de los oprimidos. Romero se convirtió, gracias a sus homilías trasmitidas a todo el Continente, en un grito liberador, que superó el terror impuesto por el despótico régimen sostenido por la oligarquía criolla y el Imperio. No otra cosa han hecho quienes profesan la teología latinoamericana de la liberación.

No otra cosa hizo el más connotado líder religioso de Costa Rica, otro Arzobispo. Monseñor Víctor M. Sanabria hizo un pacto con el Secretario General del Partido Comunista, D. Manuel Mora, con el fin de promover la más importante reforma social de nuestra historia, junto al Dr. Calderón Guardia. Para justificar su actuación, Monseñor Sanabria dijo en su célebre alocucíón al clero (1945): “Se acusa a la Iglesia de ser de izquierda. Pero la Iglesia no es de derecha ni de izquierda. ¡Sursum! (hacia arriba). La Iglesia siempre ha estado con la justicia. Pero como la mayoría de las veces la justicia está del lado de los pobres, la mayoría de las veces la Iglesia está con los pobres”. Romero ayer, en el insurrecto El Salvador de hace 35 años, y Bergoglio en la Roma de hoy, siguen los pasos de nuestro Sanabria. Por eso ahora se debe emprender la causa de beatificación de Monseñor Sanabria.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pensamiento Del Día Para No Quedarse Dormido En El Bus VI

Macv Chávez

Macv Chávez - Delirios De Una Neurona
Macv Chávez.

 

Esta mañana, al escuchar a un congresista de la bancada nacionalista (Perú), recordé que nuestra política es un chiste mal contado, tan igual ¡cómo los míos!… y después de ello me puse a pensar que los emperadores romanos tenían el circo para entretener a la población… Luego, asimilando ello, decía que la realidad televisiva –la que hoy nos invade de tanta porquería- nos convierte en marionetas que se emocionan cuando ven los cu… y te… de las mujeres… y los mús… y cu… de los hombres… nutriéndonos, así, de un falso prototipo de belleza universal, la que hace que cada día las grandes colas aumenten en los arquitectos de cuerpos y rostros vacíos de amor…

Pues, esa sensación de recuerdo emocional me conduce a aquella película –Gladiador- donde la gente con el show de sangre y muerte se olvida que existen grandes problemas sociales -como el hambre, la pobreza, la falta de libertad- porque el emperador durante el espectáculo compraba sus mentes con violencia, con una falsa saciedad del hambre, digo falsa porque era momentánea, no constante… logrando así que la población sólo se alimentara el cuerpo –temporalmente- con pan y la mente –subconscientemente- con violencia y muerte… y, por tanto, el alimento espiritual, el humano, quedaba en absoluta hambruna… -cosa que al emperador o gobernantes les favorecía enormemente…

Si analizamos bien nuestra situación actual no está tan lejos de esa época… La sangre y muerte que ahí se aprecia aún siguen existiendo en el hoy; y ellos estarían compuestos por los placeres, la lujuria, el morbo que entran por nuestros ojos a través de tantos programas de televisión tan llena de motivación instintiva que venden a la mujer y al hombre como un pedazo de carne para devorar… y es así que, también, la muerte se convierte en aquello que entra por nuestro subconsciente a través de las noticias diarias sobre las olas de asesinatos, suicidios, accidentes, entre tantos otros, generando el pavor, el miedo… y desnutriendo así nuestro ser, nuestra humanidad, nuestra caridad… y convirtiendo así a nuestra sociedad en esa sociedad que vive envuelta en círculos viciosos –de mentiras, de odio, de cólera, de desilusiones, de miedos, de corrupción y más de más…

¿Cuántos años han pasado desde el fracaso de los imperios, de los reinados; desde la abolición de la esclavitud; desde la explotación del hombre por el hombre; desde la proclamación de la independencia; desde la declaración de los derechos humanos como muestra de la libertad del hombre? ¡Cuántos años han pasado desde aquello y, sin embargo, se sigue observando lo mismo! ¿Cuántos años más tendrán que pasar para dejar de observar todo ese círculo vicioso de la ambición inhumana del poder que no nos está conduciendo hacia la evolución de ser seres humano; sino hacia una involución, hacia el egoísmo, hacia la miseria, hacia el volver a las cavernas en el siglo XXI, en esta supuesta era del conocimiento… ¿Cuánto más tendrá que pasar para realmente evolucionar?

 

*Para acceder a los Blogs de Macv Chávez, ingrese a los siguientes vínculos:

http://macvchavez.blogspot.com

http://pensamientosmacvchavez.blogspot.com

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pensamiento Del Día Para No Quedarse Dormido En El Bus V

Macv Chávez

Macv Chávez - Delirios De Una Neurona
Macv Chávez.

¿Cuánto tiempo perdemos -y hacemos perder a otro siendo estorbos y- siendo estorbados?

Si calculamos los segundos que perdemos gracias a una persona despistada – o cuando nosotros somos el despistado- que está parado en la mitad de la vía, sin saber a dónde ir o, simplemente, conversando justo cuando el transito está congestionado por la fluidez de miles de seres humanos que se movilizan al estudio o trabajo o a cualquier otra actividad, podríamos elaborar unas tantas horas perdidas innecesariamente…

Pero, además, quizás estas horas están llenas de muchos fastidios, cóleras y demás tipos de sentimientos que despierta en uno una interrupción en momentos claves donde el tiempo corre y no se deja alcanzar…

Pues, esto sucede porque muchas veces y tú o la otra persona tiene contados minutos para lograr el objetivo de llegar a determinado lugar para realizar cierta gestión o actividad, las que muchas veces se ven interrumpidas por los segundos perdidos gracias al despistado con el que nos cruzamos en el camino…

Por tanto, es importante que aprendamos a adquirir el sentido común, o a tener un criterio público por respeto a sí mismo y a los demás, para dejar de estorbar… o caso contrario, no vale quejarse ni sentirse mal cuando alguien nos dice: ¡No estorbes!

 

*Para acceder a los Blogs de Macv Chávez, ingrese a los siguientes vínculos:

http://macvchavez.blogspot.com

http://pensamientosmacvchavez.blogspot.com

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Pensamiento Del Día Para No Quedarse Dormido En El Bus IV

Macv Chávez

Pensamiento Del Día Para No Quedarse Dormido En El Bus VI

Cuando existen las tempestades de la ira la persona, por su propia naturaleza, tiene dos formas de reaccionar: la irracional y la racional, es decir, animal y humana.

La animal se manifiesta mediante la reacción instintiva, sin evaluar los daños o problemas que pueden suceder a raíz de ello; y la humana según la forma más correcta de hacer las cosas, evaluando o analizando la situación, los daños y perjuicios que el acto podría atraer u ocasionar; y es por esta razón que nuestra forma de actuar va a definir si evolucionamos de nuestra naturaleza animal a la humana o, simplemente, todo lo contrario, es decir, si involucionamos de la humana a la animal…

Pero, ¿qué pasa cuando se vive en una sociedad de animales que parecen humanos? Es un poco complicado de responder, ¿no?…

Pues, sucede que quizás por ser seres imperfectos -con mucha falta de templanza- en situaciones como éstas, a veces, terminemos manifestando nuestra debilidad humana al reaccionar instintivamente ante determinadas situaciones, esas que se suele vivir cuando uno se encuentra inmerso en esa selva de cemento, donde -por muy grande y hermosa que sea su evolución estructural o “cultural”- existe mucha injusticia, malos actos y grandes faltas que mortifican el alma del ser humano porque se desvalora la dignidad humana, esa que muchas veces se suele humillar ya sea por uno mismo o, simplemente, por otra u otras personas; por esto, es muy importante saber reconocer estas dos naturalezas con la finalidad de trabajar en el control de ella para que así gane la humana a la animal; pero no es fácil, cuesta mucha constancia y encontrarse consigo mismo en sí y en el otro.

 

Y ahora me digo: ¡¿Qué tan difícil es vivir en una sociedad como esta?!

 

Para acceder a los Blogs de Macv Chávez, ingrese a los siguientes vínculos:

http://macvchavez.blogspot.com

http://pensamientosmacvchavez.blogspot.com

 

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Fundación Adenauer apoya a populistas colombianos de derecha

Harald Neuber

Rebelión

Negociaciones de paz en Colombia

Representantes de varios partidos en la cámara baja del parlamento alemán, el Bundestag, reaccionaron con cautela a una visita de representantes del partido colombiano Centro Democrático el expresidentes Álvaro Uribe.

Según medios alemanes, la gira fue organizada también por la fundación Konrad Adenauer, cercana a la Unión Democristiana (CDU) de la canciller federal alemana, Angela Merkel.

El diputado del SPD y presidente del grupo parlamentario de amistad Alemania-Suramérica, Klaus Barthel, se mostró escéptico.

“El partido plantea exigencias al proceso de paz ideadas de tal modo que no pueden cumplirse”, le dijo Barthel al portal alemán amerika21. Sin embargo, el Centro Democrático representa una comunidad electora nada despreciable.

“Espero que asuma un papel más constructivo, orientado hacia el futuro, y no busque hacer fracasar el proceso de paz”, agregó el socialdemócrata. A la par, el miembro del SPD celebró que la Fundación Konrad Adenauer contribuya a intensificar el diálogo entre diputados colombianos y europeos. “En últimas, queda claro que en Europa y en Alemania no podría entenderse una política que no aprovechara, justo ahora, todas las oportunidades para conseguir una paz interna duradera”, afirmó.

Mientras, las declaraciones de la vocera para la cooperación económica de la bancada del partido de izquierda Die Linke, Heike Hänsel, fueron aún más críticas.

“Los representantes del Centro Democrático dejaron claro en Berlín sobre todo lo siguiente: que no tienen ningún interés serio en un acuerdo de paz con la guerrilla”, le manifestó Hänsel.

La diputada señaló que algunas veces plantearon la absurda tesis de que las negociaciones de paz tienen consecuencias negativas para la economía del país, porque los guerrilleros de las FARC exigen una regulación de la minería y una reforma agraria.

El vocero político para derechos humanos del partido de los verdes, Tom Koenigs, dijo: “Veo el proceso de paz como una oportunidad para Colombia. Entre más ciudadanas y ciudadanos se involucren, mucho mejor.”

Mientras, en Bogotá, Alirio Uribe Muñoz, congresista del partido opositor Polo Democrático, se mostró preocupado por la gira promocional de los populistas de derecha.

El Centro Democrático ha manifestado públicamente su desacuerdo frente al proceso de paz, con la afirmación de que se está negociando la entrega del país al terrorismo y se está desprestigiando a las fuerzas militares al ponerlas al mismo nivel de los terroristas, dijo.

“Pero estos argumentos que no tienen ningún sustento ni jurídico ni político”, subrayó.

Según el también jurista, “su misión es buscar el apoyo que no han podido tener en nuestro país a las apuestas guerreristas que han acabado con miles de personas”.

 

Compartido con SURCOS Digital por Carlos Meneses Reyes. Fuente original: Rebelión.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Crisis griega ¿Quién juega con fuego?

Crisis griega Quién juega con fuego

La situación que hoy vive Grecia resulta violentamente paradójica; un desconcertante oxímoron. El nuevo gobierno de Syriza, bajo la conducción de Alexis Tsipras (un joven hombre de 40 años) intenta algo absolutamente elemental: sacar a su país de la profunda depresión económica en que se encuentra y devolver a la población griega un mínimo de dignidad y decoro en sus vidas. Para ello es indispensable renegociar los términos draconianos de los acuerdos adoptados en relación con la deuda griega, y revertir las políticas de austeridad, lo que significa, como es obvio, volver a destinar recursos para salud y educación y recuperar la inversión pública.

Y, sin embargo, para el resto de Europa –y en particular para la implacable y poderosa Alemania- todo eso es inaceptable. Pero lo más simpático de todo es que se amenaza a Grecia diciéndole que de no hacer lo que se le dice (o sea: lo que se le exige e impone) sobrevendrán grandes catástrofes: recesión, desempleo…ruina económica. Bueno, pero sí exactamente eso es lo que Grecia ha tenido por cinco años consecutivos: una depresión económica en toda la regla, la cual, guardando las proporciones del caso (por ser Grecia una economía pequeñita) es de unas dimensiones y profundidad tales, que se compara con ventaja con la Gran Depresión de los treintas en Estados Unidos. Cuando, por otra parte, se le exige a Grecia avanzar en las “reformas” que el resto de Europa les receta. Cosa igualmente extraña; pues si en eso vienen desde hace más de cinco años…con resultados que, de tan catastróficos, hacen innecesario cualquier comentario adicional.

Crisis griega Quién juega con fuego2

¿Dónde está la novedad, cuál es la nueva de la cual debamos sorprendernos? Es como si una familia que ha sido despojada de su casa y de todas sus pertenencias por un banco usurero, fuera amenazada por ese banco…de que va a ser despojada de su casa y de todas sus pertenencias. Si ya nada les queda ¿qué les pueden quitar? En esas condiciones tan solo podría interesar restablecer la propia dignidad.

¿Qué pasaría si Grecia se sale del euro? Bueno, es posible que el castigo caiga sobre España, Grecia, Irlanda y quizá la misma Italia, debido al llamado “efecto contagio” económico que encarecería el nuevo financiamiento que necesitan los gobiernos de esos países, y traería desplome de sus bolsas de valores y, con seguridad, una nueva ronda de recesión y desempleo al alza. Con la posibilidad –que en el caso español está a la mano- de que asciendan opciones políticas de izquierda al estilo de Syriza…lo cual, visto a la luz del fracaso de las recetas ortodoxas lideradas por Alemania, sería un avance innegable.

¿Y en cuanto a la propia Grecia? Pues acaso el asunto se resume en lo siguiente ¿es que le podría ir peor de cómo le está yendo? Yo me permito dudarlo. Cuando, por otra parte, si la salida del euro se concreta, ello abriría algunas otras opciones: al recuperar su propia moneda podrían devaluar y relanzar las exportaciones, y por su cuenta reactivar la inversión pública y los gastos en seguridad social ¿Eso comporta riesgos? Si, sin la menor duda; no tanto porque la banca transnacional les aísle (lo que hoy se aplica es un equivalente de tal cosa: los recursos que se les dan son solamente para pagarle…a esa misma banca transnacional), sino porque los pequeños ahorrantes –que no pueden sacar sus capitales del país- perderían esos fondos, y porque seguramente se aceleraría la inflación.

Crisis griega Quién juega con fuego3

Y, sin embargo, ese sería solo un mal menor, comparado con el castigo inmisericorde que se les ha aplicado. Y siendo obvio que con las políticas que el resto de Europa les impone no hay forma de encontrar la salida del túnel, acaso esa sí sea la puerta para una pronta recuperación, que reduzca de forma significativa el desempleo y permita aliviar la extendida y agravada pobreza. Y un poco más allá, y de existir –ojalá sea el caso- la suficiente visión de mediano y largo por parte del gobierno de Syriza, podrían entonces iniciarse un proceso de reconstrucción de la economía griega que, eventualmente, le permita consolidar una aparato productivo sólido.

Termino preguntándome: si de jugar con fuego se trata ¿no será más bien Alemania y sus aliados quienes lo están haciendo? Grecia ha sido humillada de una forma tan brutal que ya no les queda prácticamente nada que perder. En cambio, la salida griega del euro y el consecuente “efecto contagio”, podría representar graves pérdidas para el resto de Europa. En especial para países como España y Portugal, cuyos gobiernos conservadores acompañan hoy el matonismo de Merkel en su esfuerzo por asfixiar al nuevo gobierno griego, pero cuyas economías siguen apenas sostenidas por alfileres.

 

Tomado del Blog Soñar con los pies en la tierra de Luis Paulino Vargas:

http://sonarconlospiesenlatierra.blogspot.com/2015/02/normal-0-21-false-false-false-es-mx-x.html

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica: crisis del empleo y mentiritas empresariales

Luis Paulino Vargas Solís

Costa Rica- crisis del empleo y mentiritas empresariales

Es seguramente cierto que la economía de Costa Rica ha perdido competitividad, lo cual tiene importancia en cuanto somos una economía capitalista y una parte mayoritaria del empleo y la producción depende de industrias y empresas que funcionan bajo reglas capitalistas, es decir, guiadas principalmente por criterios de ganancia, lo cual les exige cierto nivel mínimo de competitividad. En ese punto llevan razón las cámaras empresariales. Y, sin embargo, está claro que estos poderosos sectores no ofrecen un diagnóstico que merezca consideración alguna. Sus irrespetuosas estridencias, cargadas de cinismo, son un monumento a la charlatanería y la irresponsabilidad.

Han mentido de manera desvergonzada en relación con el precio de la electricidad y los niveles de tributación que afectan las ganancias empresariales. Y mientras mienten, al mismo tiempo promueven la irresponsabilidad tributaria y el ataque a los sistemas de seguridad social, todo lo cual adquiere el cariz de una imprudente y peligrosa guerra de clases promovida desde arriba.

Más allá de toda esa histeria empresarial, es cierto que hay un fondo económico problemático, que afecta no tanto a esas cúpulas empresariales poderosas, sino a la economía en su conjunto y, en especial, a la amplia base de empresas pequeñas y medianas. Haciendo de lado tanta superchería y destemplanza, propongo aquí un ejercicio de reflexión que, muy en síntesis, se esfuerza por aportar un punto de vista serio y fundamentado.

Costa Rica- crisis del empleo y mentiritas empresariales2

1) Estos problemas que tanto furor levantan hoy no son novedosos en absoluto: el bajo crecimiento de la economía y la pésima –más bien catastrófica- situación del empleo son problemas que se remontan a 2009. Es una especie de crisis económica larvada y silenciosa;  un estado de depresión económica que no se manifiesta como un colapso repentino y violento, sino como un largo proceso de estancamiento y gradual retroceso. O sea, resulta verdaderamente grotesco que quieran hacer pasar por nuevo lo que para un millón de trabajadoras y trabajadores costarricenses ha sido motivo de angustia laboral por más de un quinquenio.

2) Como ya dije, la costarricense es predominantemente una economía capitalista. Por su parte, el capitalismo se orienta hacia la acumulación incesante de capitales –o sea hacia el crecimiento económico- pero ese movimiento expansivo está regulado por la ganancia, es decir, por la tasa de rentabilidad que se obtiene sobre las inversiones empresariales. Pero las inversiones, como las ganancias que puedan obtenerse, están siempre envueltas en una nebulosa de incertidumbres; las empresas saben cuánto ganaron (o perdieron) en el pasado pero no cuánto ganarán en el futuro, con el agravante de que sus inversiones son siempre una apuesta al futuro construida sobre el terreno inestable de las expectativas empresariales. A veces son certeras y exitosas y otras veces no. Para que una inversión realizada hoy pueda dar los frutos esperados, se requerirá que en los años venideros haya mercados en expansión donde colocar la producción que resulta de esas nuevas inversiones. Y, con seguridad, ahí empiezan los problemas que la economía costarricense viene padeciendo. Es muy factible que las anticipaciones optimistas que prevalecían en los años de auge de 2006-2007, y aún los momentáneos y no muy vigorosos rebrotes de entusiasmo que surgieron hacia 2012, luego se hayan topado con la realidad de mercados que se muestran poco propicios. Las expectativas empresariales han ido chocando con realidades poco halagüeñas lo que, progresivamente, profundiza el ambiente sombrío y, con ello, perpetúa la debilidad de la economía.

Costa Rica- crisis del empleo y mentiritas empresariales3

3) Inciden en todo esto varias tendencias negativas que confluyen y se refuerzan:

a) El comportamiento frágil y vacilante de la economía mundial durante el período posterior a la fase aguda (2008-2009) de la crisis mundial. Dada la amplitud y características de la apertura de la economía costarricense-en gran medida influida por los tratados comerciales-, ello perjudica el desempeño de las exportaciones y el turismo, en especial cuando se trata de empresas nacionales pequeñas y medianas.

b) Pero también impactan –incluso de forma más severa- varios factores internos. Primero, el agudo deterioro que el empleo registró en 2009 a raíz del impacto de la crisis mundial. Ello juega en contra de las empresas que producen para el mercado nacional, el cual pierde capacidad de demanda al deteriorarse el poder adquisitivo de quienes padecen situaciones laborales anómalas. En cuanto los problemas del empleo persisten y se agravan, con ello se favorece que los salarios se deterioren, puesto que a las empresas les sobran personas a quienes contratar pagándoles menos. Pero al hacerlo así el mercado interno se debilita aún más y, de nueva cuenta, ello incide negativamente sobre los problemas del empleo.

c) Desde finales de 2005, el tipo de cambio colón-dólar entra en un movimiento de mediano y largo plazo que tiende a ubicarlo en niveles artificiales. Ello es así puesto que los niveles de inflación en Costa Rica se mantienen sostenidamente por encima de los índices de inflación de la mayoría de los países con los que se comercia. Esto crea una situación de creciente estrés competitivo para las empresas exportadoras y turísticas –en especial las de capital nacional pequeñas y medianas- así como para las que compiten con productos importados. Tal es, posiblemente, el fardo más pesado que hoy frena la creación de empleos. Hay básicamente dos vías para tratar de compensar esa creciente desventaja: mediante reducción de los salarios reales o a través de ganancias sustanciales de productividad. Lo primero efectivamente se viene intentando, con dañinas consecuencias sociales y debilitando adicionalmente –como expliqué más arriba- el mercado interno con perjuicio para las empresas que producen para este último, lo cual lastra el desempeño general de la economía. Lo segundo encuentra limitaciones en factores generales de la propia economía costarricense –como las grandes falencias de la infraestructura de transportes y el conservadurismo del empresariado tico- y en la limitada capacidad inversora que, sobre todo en las actuales circunstancias, enfrentan muchas empresas, puesto que para mejorar la productividad se necesitan inversiones que incorporen tecnologías más avanzadas. Mas no olvidemos que tales tecnologías tienden a destruir empleos, cosa indeseable en nuestras actuales circunstancias.

d) Esa disminuida capacidad para la inversión que modernice los sistemas productivos de las empresas, encuentra una limitación adicional en el altísimo costo de financiamiento. Con tasas de interés superiores al 15%, solo empresas muy rentables podrían asumir tales créditos.

e) La combinación “tipo de cambio sobrevaluado + elevadas tasas de interés” –con todos sus nefastas consecuencias sobre la producción y el empleo- configura una juego rentístico-financiero, ampliamente favorable a la banca (pública y privada). Es una situación deplorable cuyo principal responsable es el Banco Central.

d) Esta combinación de factores objetivos interactúa con y refuerzan los factores sicológicos sombríos. Las pesimistas expectativas empresariales se refuerzan así en círculo vicioso. De ahí que el estancamiento tienda a perpetuarse. Se necesitará una muy significativa reorientación de la política económica, en ámbitos como la inversión pública, tasas de interés y crédito y, en particular, corrección del tipo de cambio, para que pueda haber a corto plazo una recuperación económica significativa, la cual, sin embargo, estará inevitablemente influida por lo que pase en la economía mundial.

 

Tomado del Blog Soñar con los pies en la tierra de Luis Paulino Vargas:

http://sonarconlospiesenlatierra.blogspot.com/2015/03/costa-rica-crisis-del-empleo-y.html

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La viga de tu ojo

Dr. Freddy Pacheco León.
Dr. Freddy Pacheco León.

Freddy Pacheco León

 

Se ha rechazar, con vehemencia la intromisión indebida y directa de los EUA, iniciada antes a través de venezolanos desde Caracas y Miami, como capitales del Golpe de Estado que se ha venido gestando. ¿Quién podría argumentar objetivamente que lo que sucede al interior de Venezuela «amenaza la seguridad interna de los EUA»?

Con argumentos falsos («armas de destrucción masiva») se invadió Irak y se dejó, después de muchos muertos y un gasto monumental, «la mansa embarrada». Los que fueron asesinados en Panamá con el supuesto de capturar a una sola persona (Noriega) fue parte de otro acto ilegal ejecutado en nuestra América. Otra vez fue en República Dominicana, invadida para deponer a un hombre (Caamaño). Y aunque la lista podría hacerse mayor si nos trasladamos unos cuantos años atrás en que EUA jugaba el papel de soporte de sátrapas como Somoza, Pérez Jiménez, Batista, Trujillo… nos damos cuenta que el asunto no es jugando.

Es deber de todo patriota venezolano, empezando por su presidente constitucional, rechazar cualquier intento de intromisión en sus asuntos internos, y ha hecho muy bien el Presidente Nicolás Maduro en manifestarse con energía en contra de la declaración de un presidente de otro país que, incapaz de valorar la palabra del Maestro cuando dijo: “¿Por qué miras la paja que hay en el ojo de tu hermano y no ves la viga que está en el tuyo? ¿Cómo puedes decir a tu hermano: “Hermano, deja que te saque la paja de tu ojo”, tú que no ves la viga que tienes en el tuyo? ¡Hipócrita!, saca primero la viga de tu ojo, y entonces verás claro para sacar la paja del ojo de tu hermano” (Lucas 6, 41-42).

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/