Ir al contenido principal

Nuevo libro para una nueva visión y perspectiva de la educación

Nuevo libro para una nueva visión y perspectiva de la educación

Por Arnobio Maya Betancourt

Recientemente,  el suscrito, ha publicado en Costa Rica, donde reside hace varios años, con la colaboración de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CEEC/SICA, organismo Internacional que asocia en programas para la educación a los países centroamericanos y a República Dominicana y del cual ha sido consultor desde hace más de diez años, el libro titulado: “¡Urgente! ¡La Educación Debe Cambiar! Transitando Desde la Educación Tradicional a la Educación Holística, que como el nombre lo insinúa, además de proponer un cambio urgente y verdadero, no cosmético,  en la educación, sugiere que ello se haga amparados en un modelo epistemológico que sin ser nuevo no ha llegado aún a aquella, el modelo holístico, ya que la misma ha estado prácticamente secuestrada desde hace casi cuatro siglos en el paradigma mecanicista-newtoniano y en el racionalista-cartesiano, los cuales siendo realmente importantes por el aporte que han hecho al desarrollo científico y tecnológico, restringen el desarrollo del ser humano de manera auténticamente integral, ya que centran su preocupación básicamente en lo cognitivo, como si el ser humano fuera un robot o mecano programable en el que nada tienen que ver sus emociones, sentimientos, y demás aspectos relacionados con su conciencia y su subjetividad.

Este paradigma holístico que en buena proporción explora, define y explica, creemos que con suficiencia la obra, permite entender la realidad, no desde la dimensión o perspectiva constitutiva de elementos aislados, suficientes por sí mismos,  sino desde el punto de vista de las múltiples interacciones que la caracterizan, correspondiente a una actitud integradora como también a una teoría explicativa que orienta hacia una comprensión contextual de los procesos, de los protagonistas y de sus eventos. La holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo por separado.

En educación esta perspectiva holística que en general, ignoran los educadores, tiene una trascendencia tal que solamente con ella puede la educación humanizar el mundo por medio de una formación verdaderamente integral, antes de que sea destruido por la cinciolatría y la tercnolatría de raíz newto-cartesiana en que actualmente gravita y se sigue proyectando.

El libro es un gran esfuerzo que bien vale la pena ser considerado en estos tiempos en que la calidad de la  educación está siendo tan cuestionada, especialmente por los resultados que presentan las pruebas Piza y ahora cuando además de ciertos cuestionados reformismos del anterior gobierno se da un cambio de gobierno en el país,  que inevitablemente llega también con una nueva Ministra de Educación y una legítima aspiración de cambiar ciertas cosas que, indudablemente, son un obstáculo para una mejora en la calidad de la educación que el país y el pueblo costarricense requieren y se merecen.

Quién esté interesado en el libro puede hacer contacto con el suscrito por estos medios:

correo amayabe41@hotmail.com o en los teléfonos 22417430 / 83128299 / 22417429.

Enviado a SURCOS por Arnobio Maya Betancourt.

Discurso del presidente de la Asamblea Legislativa Henry Mora Jiménez al asumir su cargo el 1 de mayo del 2014

Discurso del presidente de la Asamblea Legislativa Henry Mora

Señoras diputadas, señores diputados, renuevo mi agradecimiento, mi complacencia y mi compromiso para que la gestión del Directorio legislativo, que me corresponde presidir sea no solamente del agrado, sino de la altura que esta Asamblea y este país requieren.

Ciertamente, ciertamente soy hijo de la lucha contra el llamado Combo ICE en el año 2000; ciertamente soy hijo, pero también con un poquito de paternidad del debate intenso, político e ideológico que entre el 2003 y el 2007 Costa Rica realizó en torno al Tratado de libre comercio con los Estados Unidos, Centroamérica y la República Dominicana. Pero, ante todo, soy hijo de esta patria amada, a la que todos nos debemos y a la que todos pertenecemos.

Por eso mi principal preocupación y mi principal compromiso es cómo contribuir para construir una Costa Rica en la que quepamos todas y todos; una Costa Rica sin exclusiones, una Costa Rica sin poblaciones vulneradas, una Costa Rica sin discriminaciones de cualquier tipo.

Construir una Costa Rica en la que quepamos todas y todos no es una tarea fácil, demanda un esfuerzo que nos obliga a romper con esquemas, con procedimientos y, sobre todo, con maniqueísmos que durante muchos años han hecho que este país permanezca en un atolladero, del cual nos está costando tanto salir.

Y es que cuando existen posiciones en conflicto, como es usual en cualquier sociedad moderna, cuando un polo de este conflicto, cuando un lado de esa tensión cree que la solución es aplastar al otro polo, esta solución nunca va a ser perdurable.

Ese polo se levantará de nuevo, ese polo aplastado se levantará de nuevo, y seguramente, en parte por la naturaleza humana seguramente exigirá revancha. Y la historia se seguirá repitiendo de crisis en crisis.

Por eso necesitamos romper con esos maniqueísmos y buscar otras formas, ensayar otras formas que nos permitan salir de este impasse en el que tantos y tantas costarricenses creen que el país se encuentra sometido y del que se espera tanto de esta nueva Asamblea Legislativa.

Hay muchos ejemplos de que estos impasses efectivamente existen, y hay muchos ejemplos de que aplastar al contrincante, y peor aún, verlo como enemigo cuando en realidad somos hermanos de una misma patria, son falsas soluciones.

Y tenemos ejemplos históricos donde la humanidad ha cometido errores gigantescos que han costado millones de vidas, precisamente por esta forma de actuar.

Posiblemente el fascismo en Alemania no hubiera tenido viabilidad, posiblemente Adolfo Hitler no hubiera sido un fenómeno histórico si a la Alemania derrotada de la Primera Guerra Mundial los aliados ganadores no hubieran impuestos condiciones draconianas, que hacían imposible que Alemania se levantara de nuevo.

Esto es un ejemplo, pues, relativamente reciente de la historia universal, pero este de formas de actuar y de proceder las enfrentamos todos los días, y todos los días nos damos cuenta de lo infructuoso que es seguir por esos caminos.

Por eso, el problema de la modernización del modelo energético que Costa Rica está demandando no pasa, porque uno de los proyectos y una de las visiones se imponga a la fuerza sobre las otras.

Por eso también en Costa Rica el debate sobre los derechos humanos, particularmente de las llamadas poblaciones diversas, no pasa por ignorar o por aplastar las posiciones que otros sostienen.

Es necesario algo que me ha enseñado la vida y la filosofía también: buscar mediaciones, tender puentes, construir equilibrios.

Se dice que esta Asamblea está sumamente fragmentada, que aquí hay nuevas fracciones, nueve fracciones que piensan ideológicamente muy distinto, que hay posiciones irreconciliables, que difícilmente podremos llegar a acuerdos sobre temas centrales que este país exige.

Sin embargo, soy un convencido de que nuestro marco constitucional, a pesar de las serias limitaciones, a pesar del envejecimiento que tiene desde la constituyente del 49, en muchos aspectos sigue siendo un marco que nos permite que estas distintas ideologías, como decía el maestro de maestros, profesor, catedrático de Derecho de la Universidad de Costa Rica, don Eduardo Ortiz, que esas distintas ideologías fluyan entre sí, compitan entre sí, debatan entre sí con respeto, y en el marco que la Constitución establece.

Y nuestra Constitución tiene una ventaja, a pesar de muchas otras situaciones que podríamos considerar difíciles; nuestra Constitución de alguna u otra manera en distinto grado asume las principales fuentes filosóficas, políticas e ideológicas que las y los costarricenses hemos ido construyendo en los últimos cien años.

El artículo 50 de nuestra Constitución refleja claramente cómo un socialdemócrata insigne, como don Rodrigo Facio, logró plasmar en la constituyente del 49 una visión socialdemócrata moderada, sobre la intervención y la participación del Estado en la economía y en la sociedad.

El artículo 74 de nuestra Constitución recupera el cristianismo social de Jorge Volio, de monseñor Sanabria y de Rafael Ángel Calderón Guardia, y nos exige como Estado a establecer una política nacional de solidaridad, y agrega bajo los principios sociales del cristianismo social.

Obviamente el liberalismo es otra fuente muy importante de nuestro marco constitucional. Los artículos 45 y 46 de la Constitución establecen claramente qué sociedad y qué economía es la que nuestra Constitución demarca al establecer la propiedad privada, la libertad de empresa; aunque no lo diga expresamente, los distintos juristas consideran que de esos dos artículos la libertad de empresa queda igualmente garantizada.

Y a la vez pone restricciones para que políticas de corte social e incluso socialista puedan ser consideradas, puedan ser introducidas dentro de la legislación que nos corresponde establecer.

Así por ejemplo el artículo…, perdón, el párrafo segundo del artículo 45 establece: Por motivos de necesidad pública, podrá la Asamblea Legislativa, mediante el voto de los dos tercios de la totalidad de sus miembros, imponer a la propiedad limitaciones de interés social.

Bien sabemos que este párrafo fue introducido en la reforma constitucional de 1943, bajo la Presidencia del doctor Calderón Guardia, y algunos consideran que era el requisito constitucional para poder legislar las leyes laborales que en este período fueron introducidas.

De manera que la posibilidad de incorporar visiones, incluso sociales y limitaciones a la propiedad, a través del criterio de interés social, incluso están establecidas en nuestra Constitución.

Hay desde luego ─y esto les puede sorprender─ un artículo, el 73, y una práctica institucional que recoge —y les va a parecer quizás increíble—, recoge la máxima distributiva que el fundador del comunismo moderno estableció: De cada quien según su capacidad y a cada quien según su necesidad.

En Costa Rica tenemos una institución que aplica prácticamente al pie de la letra esa máxima, y me refiero desde luego al régimen de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social. Independientemente del aporte que cada uno de nosotros hagamos, si alguien necesita una operación a corazón abierto o un trasplante de hígado, no se considera en absoluto cuánto aportó a la seguridad y particularmente al régimen del seguro de salud.

Podría decir que lo que tenemos entonces es una mezcolanza entre ideas socialdemócratas, ideas socialcristianas, ideas socialistas, y desde luego, también, ideas liberales.

Pero algo nos falta para que eso no sea una mezcla vacía de conceptos y de ideologías, y aquí es donde yo creo que nuestra Constitución, efectivamente, presenta una debilidad, porque para mí la columna vertebral que debería articular esta posibilidad que tenemos de que distintas ideologías confluyan en un mismo marco constitucional, para mí debería ser el humanismo que, en mi caso, pretendo practicar y en el cual creo. Y claro, tenemos el artículo 21 de la Constitución: la vida humana es inviolable.

Y por cierto, es la única ocasión en que nuestra Constitución incorpora la palabra ‘vida’, la única.

La vida humana es inviolable. Debería de aclararse que la vida es tanto la vida corporal como la vida espiritual; debería de aclararse que es tanto la integridad personal como la dignidad de las personas, y con eso nos estaríamos acercando a un humanismo ecuménico que es muy propio de nuestra idiosincrasia.

Pero lo importante es ver que en un tema en el que aparentemente tenemos posiciones tan discrepantes, tenemos la posibilidad de ensayar acuerdos y de abrevar de distintas fuentes ideológicas y de distintas filosofías políticas.

De manera que si en algo que tal vez suena relativamente filosófico, podemos llegar a buscar acuerdos, ¿en qué no podemos llegar a buscar acuerdos? Y esa es posiblemente la demanda más perentoria que la sociedad nos está exigiendo en este momento.

Creo, compañeras diputadas, compañeros diputados, que esta es efectivamente la principal demanda a la cual tenemos que responder; por eso, insisto y por eso estoy optimista porque les he escuchado dando declaraciones a la prensa, les he escuchado conversando con mi persona, les he escuchado conversando entre ustedes, y veo una gran motivación, una enorme voluntad para que efectivamente esas posiciones maniqueístas de ganadores y perdedores dejemos de operarlas y busquemos una sociedad donde todos y todas ganemos. Aunque yo prefiero utilizar la expresión: una sociedad donde todas y todos los quepamos. Y debería agregar: y la naturaleza también.

 

Muchísimas gracias.

 

Ilustración:www.facebook.com/henrymoradiputado

Felicitaciones recibidas por presidente electo por parte de otros Estados: el caso reciente de Costa Rica

Nicolás Boeglin.

Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, UCR.

A menos de 24 horas de la conclusión de la segunda ronda electoral realizada en Costa Rica el pasado Domingo 6 de abril, con una clara victoria del candidato del Partido Acción Ciudadana (PAC) de 77,81 % sobre el candidato del Partido Liberación Nacional (22,19%), varios jefes de Estado de América Latina  empezaron a expresar sus felicitaciones al Presidente electo, quién tomará oficialmente posición de su cargo el próximo 8 de mayo.

Felicitaciones recibidas por presidentes electos en el pasado:

Cabe recordar en ese sentido los varios mensajes recibidos por la actual Presidenta de Costa Rica Laura Chinchilla Miranda cuando fue electa en febrero del 2010 (ver artículo de La Nación del 8 de febrero del 2010 que detalla a sus autores). En el caso de las elecciones anteriores, de febrero del 2006, el resultado ajustado en la urnas (1,12% de diferencia) inhibió posiblemente a Estados a enviar su apoyo de forma inmediata al Presidente electo Oscar Arias Sánchez, al tener posiblemente muy presente lo ocurrido con las felicitaciones “prematuras” enviadas a Georges W. Bush en el 2000 y que debieron ser objeto de delicadas “retractaciones” (Nota 1). Como bien se sabe el Presidente electo Oscar Arias debió esperar la decisión final del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE)  sobre el resultado electoral después de un recuento de votos (ver nota de La Nación de inicios de marzo del 2006).

En las elecciones del 7 de abril del  2002 (fecha de la segunda ronda), uno de los primeros Jefes de Estado en llamar personalmente para felicitar al presidente electo de Costa Rica Abel Pacheco de la Espriella fue el Presidente Chen de  Taiwán (ver comunicado oficial).

Un número inusual de mensajes de felicitaciones:

Además de la simpatía que puedan externar algunos Jefes de Estado en ejercicio a través de estas manifestaciones, la inusitada contundencia de la victoria obtenida el pasado 6 de abril posiblemente explique la cantidad de mensajes de felicitaciones enviadas a Luis Guillermo Solis Rivera emitidos antes de cumplirse las 24 horas. Estos últimos fueron enviados por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner de Argentina (ver nota de prensa), por el Presidente Evo Morales de Bolivia (ver nota de prensa), por Juan Manuel Santos de Colombia (ver nota de prensa), por el Presidente Rafael Correa de Ecuador (ver comunicado de prensa); de igual manera por el Presidente Otto Pérez Molina de Guatemala (ver nota de prensa), por Enrique Peña Nieto de México vía su cuenta en twitter (ver nota de prensa), por Horacio Cartes de Paraguay, también desde su cuenta en twitter (ver nota de la Presidencia paraguaya), por Danilo Medina de República Dominicana (ver nota de prensa) y por parte de Nicolás Maduro de Venezuela (ver comunicado de prensa). Se lee que jefes y portavoces de la diplomacia de Estados Unidos (ver comunicado oficial) y de Francia (ver comunicado oficial) respectivamente expresaron de igual manera sus felicitaciones (ver nota de prensa), así como el Presidente electo de El Salvador (ver nota de prensa). El Primer Ministro de España por su parte envío también una carta de felicitación (ver nota de prensa) mientras que por parte de Nicaragua fue mediante la portavoz de la Presidencia (ver nota de prensa); por parte de El Salvador por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores (ver nota de prensa). El canciller de Ecuador desde su misma cuenta personal en twitter también procedió a felicitar a Luis Guillermo Solis (ver nota de prensa).

Estas manifestaciones parecieran augurar a Costa Rica un prometedor futuro en relación al continente americano: en declaraciones dadas durante la campaña electoral, el precandidato Luis Guillermo Solis señaló la necesidad de «acercar» a Costa Rica al resto de América Latina en materia de política exterior (Nota 2), un ámbito algo descuidado en los últimos años.

El caso de los Estados vecinos:

En relación a los Presidentes de los dos Estados más cercanos a Costa Rica, el Presidente de Nicaragua envío sus felicitaciones a Luis Guillermo Solis dos días después de su elección, llamando a ambos a normalizar poco a poco las relaciones bilaterales, venidas a menos desde la ocupación ilegal de Isla Portillos en octubre del 2010 por parte de Nicaragua (ver nota de prensa del 9/04/2014). Cabe recordar que desde mediados del 2010, no ha habido entre Costa Rica y Nicaragua ninguna reunión de sus máximas autoridades ni de los jefes de sus respectivos aparatos diplomáticos. Ambos mandatarios han hecho lo posible para evitarse en varias reuniones o cumbres presidenciales del SICA (Sistema de Integración Centroamericana). En ese sentido el período 2010-2014 se limitó a un largo intercambio de acusaciones y de notas de protestas de cada lado del río San Juan (río fronterizo entre ambos Estados) con un saldo inédito en los anales de la justicia internacional: para el período 2010-2104, tres demandas ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) planteadas en tres años y tres meses por Costa Rica y Nicaragua.  El juez internacional en algunas de sus decisiones se ha mostrado incluso molesto con respecto a la actitud de ambos durante la batalla procesal realizada en el 2013, de una intensidad raramente vista (ver nuestro modesto análisis titulado: Enojo en la CIJ contra Nicaragua y con Costa Rica). Hace diez días la CIJ ordenó plazos de presentación a ambos en relación a la última demanda presentada por Costa Rica el pasado 25 de febrero del 2014 (ver modesta nota).

En el caso de Panamá, una de las últimas manifestaciones de sus autoridades en relación a elecciones celebradas en el exterior registradas fueron las felicitaciones de Panamá al pueblo afgano llamado a ejercer su derecho al voto el pasado Sábado 5 de marzo (ver nota de prensa). El texto oficial del comunicado de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá con fecha del 7 de abril se reproduce de manera a conocer su contenido exacto (Nota 3). En noviembre del 2013, el Presidente de Panamá felicitó al virtual ganador de la contienda electoral en Honduras (ver nota de prensa), así como al Presidente electo Daniel Ortega de Nicaragua (reelección) en el mes de noviembre del 2011 (ver nota de prensa). El pasado Jueves 10, el Ministerio de Relaciones Exteriores emitió el siguiente comunicado de prensa omitiendo mencionar el ganador de la contienda electoral en Costa Rica: “El Gobierno y pueblo de Panamá expresan fraternales felicitaciones a la República de Costa Rica por la jornada electoral celebrada el domingo. “El pueblo costarricense ha hecho honor a su tradición democrática en una jornada electoral que revistió de civismo”, dijo el Ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Álvarez De Soto. “De esta forma, el pueblo costarricense muestra una vez más su madurez electoral y contribuye a fortalecer la democracia en la región”, agregó.

El alcance y el significado de este tipo de manifestaciones:

Haciendo a un lado las prioridades y motivaciones del lenguaje usado por la diplomacia de Panamá, se puede decir que las felicitaciones externadas de manera cordial por parte de un Estado a la persona de un candidato electo (que aún no ha asumido oficialmente sus funciones como Jefe de Estado) pueden manifestar la intención de mejorar sustancialmente las relaciones bilaterales o enviar una señal de agrado por el resultado político de las elecciones. Este gesto puede delegarse a un alto funcionario como a un vicepresidente, a un ministro de relaciones exteriores o a un vocero o a un portavoz oficial si se considera innecesario que lo haga el mismo Jefe de Estado personalmente. La ausencia de manifestación por el contrario puede evidenciar cierta negligencia, o bien algún tipo de desinterés en relación al futuro de las relaciones bilaterales entre ambos Estados. Puede también dejar entrever alguna cautela, e incluso algún tipo de reserva en relación al giro político que significa el resultado electoral obtenido en las urnas.  El silencio ante resultados electorales puede finalmente expresar una seria reserva ante un ejercicio electoral sumamente dudoso, tal como ocurrió en el caso de las elecciones para el tercer mandato intentado por Alberto Fujimori en el año 2000: pocos mensajes recibidos y un deslucido acto de investidura del 28 de julio del 2000 en el que sólo participaron dos delegaciones (Nota 4). Luego de un escándalo político involucrando al jefe del servicio de inteligencia peruano, el Presidente peruano renunció a su cargo enviando un mensaje el 19 de noviembre del 2000 por fax desde Japón.

Derecho internacional y cortesía:

No existe ninguna obligación que derive específicamente del derecho internacional de manifestarse después de cada ejercicio electoral. Son criterios de oportunidad política los que usualmente priman en este tipo de decisiones. La embarazosa situación acaecida en relación a las felicitaciones “prematuras” enviadas por algunos Estados urgidos de manifestarse al Presidente electo Georges W. Bush en el 2000 denota además una carrera contra el tiempo de algunos para figurar entre los primeros en enviar sus mensajes: leemos que, en el caso de Alemania, sus autoridades declararon: “What can we do?» /…/ «It is complicated. One wants to be among the first sending congratulations and warm wishes» (ver declaraciones del representante alemán reproducidas en nota de prensa). Independientemente del esmero de algunos Estados para ser los primeros en enviar sus mensajes, se considera que este tipo de expresiones no derivan de ninguna obligación jurídica y que forman parte de lo que se denomina en la práctica diplomática la «cortesía internacional». Un Estado acepta ser cortés manifestándolo o no manifestándose. En uno como otro caso, envía una señal que debe ser leída por las nuevas autoridades.  Hace unos años, el jefe de la diplomacia de Costa Rica innovó en la materia, al indicar en declaraciones públicas que «no opinaría» y que «no estamos obligados a emitir ningún comentario sobre asuntos internos de los nicaragüenses» (sic.) en relación al resultado de las elecciones en Nicaragua del 2011 (ver nota de prensa).

Conclusión:

En declaraciones dadas en estos días a medios de prensa, funcionarios del servicio de protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica, a cargo de la organización del acto de traspaso de poderes a realizarse en mayo próximo, indicaron que se girarán unas 140 invitaciones a «países amigos» y organizaciones internacionales para el acto previsto de toma de posesión o traspaso oficial de poderes (Nota 5). Es muy probable que algunas de las delegaciones oficiales de América Latina sean encabezadas por algunos de los Jefes de Estado que enviaron un mensaje presidencial cordial al futuro presidente de Costa Rica.

—————————–

Nota 1: Un ejercicio totalmente inédito y hasta jocoso tuvo lugar en el año 2000 con muchos de los telegramas de felicitaciones de varios Estados al Presidente electo de los Estados Unidos, Georges W. Bush, que debieron ser objeto de incómodas «retractaciones» ante la repentina duda sobre el resultado final de las urnas (en particular un grupo de Estados de Asia autores de «felicitaciones prematuras»). En el caso del Reino de los Países Bajos, cuya capital puede ser considerada como la cuna de la diplomacia y del derecho internacional, se lee que su diplomacia externó en aquella oportunidad la necesidad de retractarse de manera muy pragmática: «Given the fact that at this moment uncertainty exists about the outcome of the American presidential elections, the earlier statement … has been retracted» (ver nota de prensa).

Nota 2: En una extensa entrevista más reciente, el hoy presidente electo Luis Guillermo Solis Rivera precisó con mayor detalle su visión en torno a las relaciones de Costa Rica con los Estados Unidos, el papel que espera de Costa Rica en el marco de la CELAC, la denominada Alianza del Pacífico (cuya incorporación por parte de Costa Rica ha sido promovida insistentemente por parte de las actuales autoridades), la relación de Costa Rica con Rusia, entre muchos otros temas. Recientemente Ecuador fustigó el proyecto de Alianza del Pacífico (ver nota de prensa publicada en Costa Rica).

Nota 3: El texto del comunicado de Panamá se lee de la siguiente manera: “Lunes, 7 de Abril de 2014. El Gobierno y pueblo de Panamá felicitan a la República Islámica de Afganistán por las elecciones generales celebradas el pasado sábado. “La República de Panamá se suma a las expresiones de felicitación expresadas por la comunidad internacional, deseando lo mejor al pueblo afgano que ha celebrado elecciones presidenciales con una alta participación de hombres y mujeres, como manifestación de su firme decisión de continuar trabajando por la democracia en su país”, expresó el Ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Álvarez De Soto. “Celebramos el hecho de que los ciudadanos y ciudadanas de Afganistán hayan acudido a las urnas valientemente a manifestar su voluntad ciudadana a través del sagrado uso del voto popular” agregó el Ministro De Soto.“El hecho de que las elecciones se dieron en el calendario previsto, con un debate político entre los candidatos, el público y los medios de comunicación, dan cuenta de esta decisión del pueblo afgano”, agregó el Ministro Álvarez De Soto”.

Nota 4: Con respecto a la situación peruana en el 2000, se lee que “L´élection de M. Fujimori au Pérou, pour un troisième mandat, a soulevé de très nombreuses critiques de la part de la communauté internationale et très peu d´Etats se sont rendus a la cérémonie d´investiture (la Bolivie et l´Equateur)”. Véase TOURARD H., La qualité de Chef d´Etat, in SFDI (Société Française pour le Droit International), Le Chef d´Etat et le droit international, Colloque de Clermont-Ferrand, Paris, Pedone, 2002, pp.117-137, p.120.

Nota 5: El acto de traspaso de poderes constituye siempre un ejercicio de una gran formalidad que permite a las nuevas autoridades enviar sus primeros gestos políticos en presencia de numerosos invitados internacionales, observadores y organizaciones internacionales.

Enviado a SURCOS por el autor.

La consulta realizada en Crimea: breve puesta en perspectiva

Nicolas Boeglin

Profesor de Derecho Internacional Público,

 Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica

En medio de amenazas de sanciones por parte de la Unión Europea y de Estados Unidos contra Rusia, fuentes de prensa indicaron que el 95,5% de los votantes en Crimea optó el pasado fin de semana por la anexión a Rusia en la consulta del 16 de marzo (ver nota de prensa). Se trata de un referéndum que ha sido sumamente cuestionado por la Unión Europea y por Estados Unidos, objeto de un intento de frenar su realización un día anterior desde las mismas Naciones Unidas. De manera solidaria con las autoridades de Ucrania (y algo solitaria en relación al resto de América Latina), Costa Rica había externado mediante comunicado de prensa oficial su preocupación el pasado 4 de marzo pasado al declarar que: «El Gobierno de Costa Rica ha seguido con extrema preocupación el desarrollo de los acontecimientos de las últimas semanas en Ucrania, en particular la reciente violación a su soberanía e integridad territorial por parte de fuerzas extranjeras desplegadas en Crimea” (ver nota del 4/3/2014 de Elpais.cr).

El fracasado intento ante el Consejo de Seguridad:

A 24 horas de realizarse la consulta en Crimea, una resolución impulsada por Estados Unidos ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ver sitio oficial) objetando las condiciones en las que se iba a realizar esta consulta fue objeto de una larga sesión sabatina (post veto), bajo la Presidencia de Luxemburgo: el video completo de dicha sesión disponible aquí permite valorar las posiciones presentadas. Previsible, el veto inicial de Rusia ante los demás miembros del Consejo de Seguridad impidió la adopción de esta resolución por parte del Consejo de Seguridad. La sesión se limitó a escuchar las exposiciones de los demás Estados miembros, iniciando los representantes de Estados Unidos, seguidos por los de Francia y de Reino Unido y delegados de miembros no permanentes (Lituania, Ruanda, luego China, seguida luego por Chile, Argentina, Australia, Corea del Sur, Nigeria, Chad, Jordania, Luxemburgo). Al final, el delegado invitado de Ucrania tuvo la posibilidad de exponer su posición, y el representante de Rusia de contestar algunas aseveraciones hechas. Pese a 13 votos a su favor de los 15 posibles en el Consejo de Seguridad (ver nota de prensa), el repentino intento del 15 de marzo de Estados Unidos fue vetado: la resolución, cuyo texto fue considerado como «blando» por algunos analistas de prensa en España al no referirse expresamente a Rusia, llamaba expresamente a no reconocer los resultados de la consulta prevista en Crimea debido a la “falta de validez” de dicha consulta. Leemos en el mismo comunicado oficial de las Naciones Unidas sobre esta resolución que: «The resolution would have reaffirmed Ukraine’s “sovereignty, independence, unity and territorial integrity” and declared that Sunday’s referendum which could lead to Crimea’s break with Ukraine and union with Russia, “can have no validity”. El representante de Rusia aprovechó la oportunidad para hacer un breve recuento sobre la situación en Crimea desde la desaparición de la Unión Soviética en 1991, antes de que la Presidenta diera el espacio para el voto del texto, cuyo veto era inminente: en el mismo comunicado leemos que “Speaking ahead of the vote, Russian Permanent Representative to the UN, Vitaly Churkin, said it was “no secret” that Russia was planning to vote against the draft. He added that Moscow would respect the decision of the Crimeans but could not accept the basic assumption of the draft resolution which aimed “to declare illegal the planned March 16 referendum where residents of the Republic of Crimea should decide on their future” (Nota 1). China por su parte abogó por una solución política negociada con una propuesta en aras de conciliar ambas partes. Sin desmerecer la labor del servicio de prensa de las Naciones Unidas, se recomienda un repaso cuidadoso del video que contiene la sesión del Consejo de Seguridad del 15 de marzo. Ello en aras de evidenciar interesantes omisiones de algunas cadenas de noticia internacionales sobre el contenido de esta cita diplomática sabatina.

Como bien se sabe, al igual que China, Estados Unidos, Francia y Reino Unido, Rusia es uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad al que la Carta de las Naciones de 1945 les reconoce el derecho a veto. Este derecho al veto explica que por ejemplo el Consejo de Seguridad difícilmente se pronuncie de manera vehemente sobre lo que ocurre en Cisjordania y en Gaza (veto de Estados Unidos), sobre lo que ocurre en Darfur (veto de China), sobre la situación en Siria (veto de Rusia) o, en el pasado, sobre lo que ocurría en algunos Estados aliados de Francia o del Reino Unido (veto de uno u otro), entre muchas situaciones que sacuden regularmente a la sociedad internacional. Remitimos al lector a un muy completo estudio del 2008 publicado en el Anuario Colombiano de Derecho Internacional de la profesora María Isabel Torres Cazorla, titulado “El derecho de veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: la historia de la válvula de seguridad que paralizó el sistema” (Nota 2). Este estudio permite valorar con mucha mayor precisión algunas ideas (algo equivocadas…) sobre quiénes han usado de manera mucho más sostenida y reiterada que otros el derecho al veto en los últimos decenios con la finalidad de proteger a sus aliados o resguardar sus intereses geopolíticos.

La independencia previa de Crimea, como parte de una estrategia

Se lee en medios de prensa que fueron dos las preguntas hechas a la población de Crimea el pasado Domingo 16 de marzo: «¿Está usted a favor de la reunificación de Crimea con Rusia como sujeto de la Federación Rusa?», reza la primera opción de la papeleta. La otra pregunta es: «¿Está usted a favor de restablecer la Constitución de 1992 y el estatus de Crimea como parte de Ucrania previsto en ella?» (ver nota de prensa). No obstante, cabe recordar que previo a esta consulta, el pasado 6 de marzo, el Parlamento local proclamó la independencia de Crimea, refiriéndose expresamente al precedente del Kosovo del 2008. Se recomienda al respecto la lectura de la entrevista al Director del CEDIN (Francia) Jean-Marc Thouvenin en relación a los alcances de la comparación entre ambas situaciones (Kosovo y Crimea), publicada en La Razón. Sobre el curioso efecto de «paralelismo inversa» de las motivaciones y justificaciones dadas por los Estados que reconocieron a Kosovo en Febrero del 2008 en relación a los que objetaron ese mismo reconocimiento, y las motivaciones que llevaron a otro grupo de Estados a reconocer a Abjasia y a Osetia del Sur 6 meses más tarde (mientras otros objetaban este reconocimiento) remitimos al lector al interesante artículo del profesor Olivier Corten (Bélgica) – en francés – titulado: “Déclarations unilaterales d´indépendance et reconnaissances prématurées: du Kosovo à l´Ossétie du Sud et à l´Abkhazie”. Veremos en algunas líneas más abajo que algunos reconocimientos “prematuros” provinieron en ambos casos de Centroamérica.

El texto de la proclamación de independencia de Crimea del 6 de marzo refiere además a otras herramientas del derecho internacional público: se hace una referencia a la Carta de las Naciones Unidas, al principio del derecho a la libre determinación de los pueblos. Se lee en efecto que: «Leur texte invoque la Charte des Nations unies et « toute une série d’autres documents internationaux établissant le droit des peuples à l’autodétermination », ainsi que l’avis rendu par la Cour internationale de justice le 22 juillet 2010, selon lequel « la proclamation unilatérale d’indépendance par une partie d’un Etat ne viole aucune norme du droit international».

El significado de la mención al precedente del Kosovo:

La referencia a la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia (ver aquí el texto completo) sobre la declaración unilateral del Kosovo del 22 de julio del 2010 (declarada conforme al derecho internacional por 10 votos contra 4 por los jueces de la CIJ) merece mención aparte. Esta polémica opinión consultiva de la CIJ del 2010 (Nota 3) es llamada a formar parte de la batería de argumentos que esgrimirá muy probablemente Rusia en los próximos días, intentando así poner en jaque a varias cancillerías de Europa: muchas de estas apoyaron abiertamente la independencia de Kosovo en el 2008. Lo volvieron a hacer de manera fundamentada desde el punto de vista jurídico ante la CIJ bajo la forma de opiniones jurídicas (ver listado de posiciones de Estados presentadas ante los jueces de La Haya durante el procedimiento consultivo). Por parte de América Latina, participaron, presentando sus opiniones a los jueces de la CIJ, únicamente: Argentina, Bolivia, Brasil y Venezuela (objetando cada uno por razones distintas la validez de la declaratoria de independencia de Kosovo desde el punto de vista del derecho internacional). De igual forma lo hizo España en un muy completo escrito (ver texto de su opinión jurídica y conclusiones, p.65) (Nota 4), exhibiendo así la comunidad iberoamericana del derecho internacional una coincidencia raramente vista ante los jueces del máximo tribunal de las Naciones Unidas. Ninguno de los Estados de América Latina que sí reconocieron la independencia de Kosovo, o que lo hicieron de manera “prematura” (para usar la expresión del profesor belga Olivier Corten) sintió necesidad alguna de hacerle llegar su opinión a los jueces de la CIJ. Bien lo vaticinaba la profesora española Carmen López-Jurado Romero de la Cruz en las conclusiones de su artículo (p. 28) en relación a esta cuestionada decisión de la CIJ del 2010 que “legalizó” la proclamación de independencia de Kosovo: ”Lo grave del asunto es que la CIJ ha precisado que el principio de la integridad territorial queda relegado a las relaciones entre Estados y que, si se quiere otra situación en el estadio actual del DI, ésta debe pasar por una decisión del Consejo de Seguridad adoptada de conformidad con el capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas. Vuelvo a recordar que el Consejo de Seguridad es un órgano político que está condicionado por un sistema de adopción de decisiones que confiere a cinco países –sus miembros permanentes- el derecho de veto. Por eso se puede cuestionar la opinión de los países que han apoyado la independencia de Kosovo cuando señalan que Kosovo es un caso único, y que no constituye un precedente, porque tampoco ellos están en condiciones de asegurar que el Consejo de Seguridad vaya a actuar en este sentido ante situaciones similares. El futuro nos indicará hasta qué punto la independencia de Kosovo ha animado otros procesos de secesión”.

La batalla diplomática por venir:

El predecible reconocimiento de la independencia de Crimea por parte de Rusia formalizado mediante decreto del Presidente ruso este 19 de marzo, y el aún más probable reconocimiento de los resultados obtenidos en la consulta en Crimea por parte de Moscú darán posiblemente lugar a una nueva batalla diplomática para intentar frenar esta anexión de Crimea a Rusia: ello mediante el no reconocimiento formal por parte de otros Estados. La Unión Europea ha declarado desde ya “ilegal” esta consulta, Estados Unidos posiblemente se una a esta línea defendida por las máximas autoridades de la UE. Es también predecible que estas declaraciones vengan acompañadas de solicitudes a los demás Estados del planeta para no reconocer efecto alguno a la consulta realizada en Crimea. Como bien se sabe, el reconocimiento es un acto jurídico unilateral mediante el cual un Estado acepta que una situación de hecho surta algún efecto de tipo jurídico. La protesta por su parte busca, por el contrario, que dicha situación de hecho no surta efecto jurídico alguno. Leemos que en los últimos días China, Brasil y la India han optado por plantear una solución negociada mientras que Estados Unidos, Francia y Reino Unido consideran expulsar a Rusia del G-8.

El caso inédito de Centroamérica:

En el caso de la separación por parte de una provincia seguida por una proclamación de independencia, varios casos recientes han tenido algunas repercusiones en Centroamérica: Osetia del Sur y Abjasia, provincias de Georgia autoproclamadas independientes en agosto del 2008 son en la actualidad reconocidas por 6 Estados, entre los cuáles Nicaragua (y Venezuela en relación al resto de América Latina). Según el orden de los reconocimientos, Nicaragua fue el segundo Estado en hacerlo después de Rusia. Por su parte Costa Rica fue el primer Estado en el mundo (antes que Estados Unidos y Francia lo hicieran) en reconocer la independencia de Kosovo, proclamada por las autoridades kosovares en febrero del 2008. Al día de hoy, Kosovo cuenta con 107 reconocimientos de Estados, entre los cuales figuran por parte de América Latina únicamente los siguientes Estados: Colombia, Costa Rica, El Salvador, Haití, Honduras, Panamá, Perú y República Dominicana. Autores españoles habían sostenido en el 2008, así como varios especialistas en derecho internacional en muchas otras latitudes, que «en nuestra opinión la Declaración de Independencia de Kosovo es ilegal y contraria, por tanto, al Derecho internacional» (ver estudio muy completo de los profesores Cesáreo Gutiérrez Espada y Romualdo Bermejo García publicado por el Real Instituto del Cano). Esta posición pareciera aún mantenerse vigente para muchas cancillerías de América Latina, así como las de algunos países europeos que no han procedido a reconocer a la fecha a Kosovo como entidad soberana (Eslovaquia, España. Grecia, Rumanía entre otros).

Son varios los casos en la actualidad de Estados con un reconocimiento limitado por parte de los demás Estados, pero muy pocos los casos de declaraciones de independencia seguidas de anexiones «voluntarias» reconocidas como tal. La Unión Europea ha declarado el día anterior a la realización de la consulta en Crimea que la considera «ilegal» (ver nota de prensa). La diplomacia francesa por su parte ha denunciado la “ilegalidad” y ha advertido a Rusia de una peligrosa escalada: se lee que el jefe de la diplomacia francesa ha tildado de ‘»illégal» le référendum dimanche en Crimée en faveur d’un rattachement à la Russie, et appelé Moscou à «éviter une escalade inutile et dangereuse en Ukraine» (ver nota de prensa). Por su parte, conscientes del nerviosismo que puede imperar en sus respectivas tropas, los altos mandos militares de Ucrania y de Rusia han acordado una corta «tregua» en relación a movimientos de tropa, de aquí al 21 de marzo, día en que la Duma rusa conocerá del tema de la anexión de Crimea a Rusia (ver nota de prensa). En medio de la presión diplomática contra Rusia, vale la pena indicar que el pasado 13 de marzo, Ucrania presentó oficialmente un recurso inter-estatal contra Rusia ante la Corte Europea de Derechos Humanos (ver nota del boletín Sentinelle de la Sociedad Francesa para el Derecho Internacional – SFDI): es muy posible que Kiev haya optado por esta inusitada vía debido a la dificultades para presentar un caso contencioso contra Rusia ante la CIJ. Sus asesores legales deben tener muy presente el revés procesal sufrido por Georgia contra Rusia en años recientes ante la CIJ (Nota 5).

Conclusión

Más allá de argumentos políticos, es muy posible que, desde el punto de vista jurídico, el precedente de Kosovo del 2008 declarado “legal” por la CIJ en el 2010 sea usado por Rusia para poner a prueba la consistencia de la posición de varios Estados europeos y de Estados Unidos ante sus respectivas opiniones públicas. De darse la eventualidad, es probable que Rusia refiera al caso del Kosovo ante cualquier tercero llamado a (intentar) mediar en esta delicada controversia que tiene en vilo a las cancillerías de todo el mundo.

En estos días, asistimos a una inusual batalla diplomática a nivel global, de una dureza y rudeza raramente vistas. Posiblemente, la medición de fuerzas y alianzas entre ambos bandos conlleve ahora fuertes presiones por parte de Estados Unidos y de la Unión Europea y de Rusia sobre los demás Estados para que se expresen en uno u otro sentido: la batalla campal pareciera querer desplazarse hacia el terreno de lo político y de lo diplomático, no sin aprovechar de las nuevas formas de ofensivas que permite la globalización, incluyendo la batalla informativa y mediática.

Ante la dureza de esta confrontación, que no admite cuartel alguno, algunos historiadores recordarán muchas de los episodios que ocurrieron en el siglo XX en esa codiciada península en el Mar Negro. Tal vez algunos refieran también a la larga guerra de Crimea que enfrentó durante 3 años (1853-1856) el Imperio ruso a una coalición incluyendo al Imperio de Francia, al Imperio Otomano, al Reino de Piamonte-Cerdeña y al Reino Unido. Se trató de una las primeras guerras modernas (nuevas armas, nuevo tipo de heridas provocadas a los soldados, uso de nuevo tipo de cañones, uso del ferrocarril y del telégrafo, apoyo de la marina) que dejó sus huellas en una ciudad como Paris (Nota 6). Otros historiadores posiblemente remonten un poco más el péndulo del tiempo y recordarán que en 1774, Caterina II de Rusia obligó al Imperio Otomano a reconocer la independencia de esta estratégica península, para, en 1783, anexarla a su imperio y colonizarla con poblaciones rusas y ucranianas con el fin de desplazar a las poblaciones tártaras, (mayoritarias en aquella época y que hoy representan tan solo el 10% de la población en Crimea).

——————————

Nota 1: Nos permitimos reproducir el texto del comunicado de prensa de Naciones Unidas sobre esta resolución en español y que dice textualmente así: “Trece de los quince países miembros del Consejo votaron a favor del texto, que defendía la “soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial” de Ucrania. Rusia, uno de los cinco miembros permanentes con derecho a veto, se pronunció en contra y China se abstuvo. El embajador ruso ante Naciones Unidas, Vitaly Churkin, sostuvo que el proyecto de resolución vulneraba el derecho a la «autodeterminación» de los ciudadanos de Crimea. “Me gustaría recordar que hasta 1954 Crimea formaba parte de Rusia. Pasó a integrar Ucrania, en violación de los estándares de la ley nacional y sin tener en cuenta la opinión de los ciudadanos de Crimea”, afirmó Churkin. Por su parte, el representante de Ucrania ante la ONU, Yuri Sergueév, subrayó que las acciones de Rusia en Crimea son contrarias a la integridad territorial de esa península y suponen una agresión. “Les insto a impulsar medidas y acciones en el Consejo de Seguridad y en las Naciones Unidas, así como en el contexto de negociaciones bilaterales, para hacer todo lo que esté en sus manos para parar al agresor, que está hoy aquí representado por la delegación rusa”, dijo Sergueév. La representante de Estados Unidos, Samantha Power, y su homólogo británico, Mark Lyall Grant, indicaron que el resultado de la votación del Consejo de Seguridad deja en evidencia el asilamiento de Moscú en lo relativo a la situación en Crimea. También mostró su disconformidad con el veto de Moscú el embajador de Francia ante la ONU, Gérard Araud, que afirmó que Rusia había “vetado la Carta de las Naciones Unidas”. El embajador de China ante la ONU, Liu Jieyi, indicó que su país aboga por una “solución equilibrada” y urgió a las partes en conflicto a evitar acciones que puedan provocar una escalada de la tensión. El texto vetado por Moscú fue presentado por Estados Unidos con el respaldo de todos los miembros de la Unión Europea, Japón y Turquía, entre otros países”. Texto del comunicado de prensa del 15 de marzo del 2014 disponible aquí.

Nota 2: Este artículo reviste enorme interés para los especialistas y estudiosos del derecho internacional y del funcionamiento del Consejo de Seguridad: se recomienda en particular el cuadro de la p. 84 sobre el uso hecho por los cinco miembros permanentes desde 1945 del derecho al veto, así como el cuadro muy detallado que se extiende por más de 15 páginas sobre las diversas situaciones objeto de un veto (pp. 67- 82). En caso de no encontrar el documento en línea en la red, puede ser solicitada una copia en PDF al siguiente correo electrónico: cursodicr@gmail.com

Nota 3: El texto completo de esta opinión consultiva de la CIJ del 2010 en español puede verse aquí. Remitimos al lector al número especial de la Revista Española de Derecho Internacional sobre esta polémica sentencia de la CIJ (ver primeras páginas con el índice disponible aquí). En un análisis crítico de esta opinión de la CIJ publicada por el profesor Pablo Moscoso, este especialista no duda en concluir que: “No cabe duda, por otro lado, que han sido razones políticas las que han llevado a la Corte ha optar dar su respuesta como lo hizo, evitando tomar posición sobre si Kosovo es o no un Estado”. (Ver artículo). Remitimos de igual manera a un artículo muy crítico de la profesora Carmen López-Jurado Romero de la Cruz publicado en la Revista Electrónica de Estudios Internacionales (España), REEI, sobre esta insólita decisión de los jueces de La Haya. Similares posiciones de la doctrina se encuentran en revistas especializadas alemanas, belgas, francesas, italianas, suizas, entre otras.

Nota 4: Remitimos al lector a un artículo que desmenuza la posición jurídica defendida por España sobre Kosovo ante la CIJ: se trata del análisis de la profesora española Concepción Escobar Hernández , titulado ”La posición del Reino de España en el procedimiento consultivo: una aproximación general”. Texto integral del artículo disponible aquí.

Nota 5: El 12 de agosto del 2008, Georgia interpuso una acción contra Rusia ante la CIJ por violación a la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial de las Naciones Unidas. En su decisión sobre excepciones preliminares del 1ero de abril del 2011, por 10 votos contra 6, la CIJ se declaró incompetente (ver texto completo de la decisión).

Nota 6: desde la “Commune de Malakoff”, hasta el Pont de l´Alma y su estatua del “Zouave”, pasando por el Boulevard de Sebastopol, son muchos los monumentos y ejes viales parisinos que llevan el nombre de algunos episodios de esta cruenta guerra.

Enviado a SURCOS por el autor.

La crisis diplomática entre Panamá y Venezuela: un breve balance

Nicolás Boeglin,

Profesor de Derecho Internacional Público,

Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica

A raíz del anuncio de  la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Panamá y Venezuela la semana pasada, Costa Rica ha aceptado asumir temporalmente las relaciones consulares del país vecino en Venezuela (ver nota de prensa). Se lee además que Panamá ha solicitado a Costa Rica custodiar sus bienes en Venezuela (ver otra nota de prensa al respecto). Las autoridades panameñas han procedido al cierre de sus sedes diplomáticas y consulares en Caracas después de la ruptura de las relaciones entre ambos Estados ordenadas por las máximas autoridades de Venezuela, no sin antes expresar mediante un comunicado oficial su «asombro» (ver texto reproducido del comunicado de Panamá al final de esta nota). El Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá de gira en España interrumpió sorpresivamente su visita a Madrid a raíz de la decisión venezolana, mientras que el Canciller de Costa Rica consideró que la controversia entre ambos Estados es «estrictamente bilateral» (ver nota de prensa de Costa Rica Hoy). Vale la pena recordar que el 17 de julio del 2013, Panamá había procedido a destituir a su embajador ante la Organización de Estados Americanos (OEA) por declaraciones muy críticas de éste en relación a Venezuela (ver nota de prensa de La Estrella, Panamá del 17/07/2013).

EL ORIGEN DE LA CRISIS:

Más allá de lo bilateral en el sentido estricto, esta crisis diplomática se origina en gran parte en una gestión hecha por Panamá ante la OEA para convocar a una reunión de los Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados miembros de esta organización hemisférica en relación a la situación imperante en Venezuela: esta iniciativa generó intensas consultas realizadas la semana pasada entre las distintas cancillerías de América Latina. La reunión de consulta de cancilleres de los Estados Miembros de la OEA se convoca usualmente para temas considerados de extrema urgencia para la región y exige al Estado que solicita convocarla desplegar intensos esfuerzos diplomáticos previos a la cita: por ejemplo, el 24 de agosto del 2012, Ecuador logró convocar una reunión de este tipo (con tres votos en contra de Canadá, Estados Unidos, y Trinidad y Tobago y 5 abstenciones entre las cuales Honduras y Panamá) en relación al asilo diplomático concedido a Julian Assange, fundador de la organización Wikileaks. A la cita hemisférica participaron en aquella ocasión doce Ministros de Relaciones Exteriores, dispuestos a manifestar con su presencia su solidaridad con Ecuador (Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Haití, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela) y un Vice Ministro (Guatemala). En esa oportunidad Ecuador logró además la aprobación de una resolución en relación a la amenaza proferida por las autoridades del Reino Unido en caso de concederle asilo diplomático a Julian Assange en su embajada en Londres (ver al respecto nota).

El ex Presidente de Colombia Alvaro Uribe, en campaña para ser escogido senador en las elecciones legislativas del 9 de marzo en Colombia, expresó de manera solidaria – y un tanto solitaria – su apoyo a la gestión del Presidente de Panamá. Era predecible que, pese a las «esperanzas» de la diplomacia de Panamá, esta solicitud fuese objeto de una votación en la OEA en la cual se medirían las alianzas respectivas de Venezuela y de Panamá (Nota 1): rechazada en la tarde del jueves 6 de marzo la propuesta inicial de Panamá, así como una iniciativa de la diplomacia peruana para la elaboración de informes periódicos sobre la situación en Venezuela por parte del Secretario General de la OEA (ver nota), la Declaración sobre Venezuela finalmente adoptada el pasado viernes 7 de marzo por el Consejo Permanente de la OEA (ver texto reproducido al final de esta nota) cuenta con el voto en contra de Canadá, Estados Unidos, y de Panamá. El texto viene además acompañado de notas de pie de página de las delegaciones de los dos últimos (que reproducimos de igual manera al final de este artículo). El hecho que Panamá haya votado en contra de un texto que resulta de su propia gestión ante la OEA (añadiendo una nota para explicitar su profundo desacuerdo con el texto aprobado) es indicativo del carácter un tanto precipitado de su iniciativa. La cual, según todo pareciera indicar, no fue acompañada de consultas políticas previas antes de ser oficializada por la diplomacia panameña. No es la primera vez que Panamá acompaña a Estados Unidos y a Canadá en un voto en contra en la OEA: ocurrió, por ejemplo, en el 2013 en relación a una solicitud para convocar a la OEA sobre las insólitas condiciones en las que realizó un vuelo el Presidente Evo Morales de Bolivia el 2 de julio del 2013 entre Moscú y La Paz (ver nota de prensa sobre el detalle del voto y un breve análisis publicado en La Nación el 16/07/2013 en relación a la innovación técnica realizada por las delegaciones de Estados Unidos y de Canadá). En el plano universal esta vez, Panamá fue el único Estado de América Latina en votar en contra (conjuntamente con Estados Unidos, Canadá y 6 Estados más, a saber Islas Marshall, Israel, Micronesia, Nauru, Palau y República Checa) de la resolución del 29 de noviembre del 2012 otorgando el estatuto de Estado observador no miembro a Palestina en las Naciones Unidas (ver breve análisis publicado en las páginas de la Revista Amauta).

LA PRÁCTICA RECIENTE DE LA RUPTURA DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS EN AMERICA LATINA:

 

La ruptura de relaciones diplomáticas es ampliamente admitida por la práctica internacional. No se considera que violente ninguna obligación derivada del derecho internacional público. Forma parte del amplio abanico que tienen a su disposición los Estados, el cual va desde la nota formal de protestas, la llamada a consulta de un embajador (a la que recurrió por ejemplo recientemente Costa Rica en relación a declaraciones del Presidente de Nicaragua – ver nuestra  modesta nota publicada en Tribuglobal el 23/08/2013),  hasta la suspensión de relaciones económicas, la expulsión de agregados militares o de diplomáticos (incluyendo al jefe de misión) o, como en este caso la ruptura de relaciones diplomáticas. Estas diversas figuras permiten a los aparatos diplomáticos manifestar su malestar o su incomodidad por declaraciones, acciones u omisiones consideradas ofensivas por parte de otro Estado. El solitario apoyo del ex presidente colombiano Uribe a la gestión de Panamá recuerda que el 22 de julio del 2010, tras acusaciones de Colombia de presencia de guerrilleros en la zona fronteriza entre ambos Estados, Colombia y Venezuela rompieron sus relaciones diplomáticas. Estas fueron reconducidas como parte de los primeros gestos políticos del nuevo Presidente de Colombia Juan Manuel Santos el 10 de agosto del 2010.

Recientemente, Venezuela reanudó sus relaciones diplomáticas con Paraguay, suspendidas en los primeros días de julio del 2012, a raíz de la destitución por parte del Congreso de Paraguay del Presidente Fernando Lugo el 22 de junio.

Si la situación lo amerita, la ruptura de las relaciones diplomáticas se decide sin mayores preámbulos, como en el caso de Venezuela y de Panamá; o bien como ocurrió, por ejemplo, en marzo del 2008 entre Ecuador y Colombia, después de una incursión militar tipo comando de Colombia en territorio ecuatoriano (en el marco de la operación denominada «operación Fénix«). La ruptura de relaciones diplomáticas puede extenderse por más de 50 años, como en el caso de Bolivia y Chile desde 1962 (Nota 2), o bien por algunos años, como ocurrió entre Ecuador y Colombia (Nota 3) o bien por unos pocos días, como ocurrió entre Nicaragua y Colombia a inicios de marzo del 2008 (Nota 4).

CONCLUSIÓN

 

Es muy probable que la falta de pericia de la diplomacia panameña y la experiencia de la diplomacia venezolana y la de algunos de sus aliados en el seno de la OEA hayan permitido que la iniciativa panameña se revierta contra sus promotores: calificada como un verdadero triunfo diplomático por parte de la diplomacia de Venezuela (Nota 5), la resolución de la OEA sobre Venezuela evidencia nuevamente el aislamiento de Estados Unidos y de Canadá en el seno de esta organización hemisférica, al que concurre Panamá. Ninguno de los Estados anglófonos del Caribe (a veces llamados por Estados Unidos a alinear sus votos a los de Washington para evitar exhibir su aislamiento) consideró oportuno acompañar esta vez a Estados Unidos, lo cual constituye para la diplomacia norteamericana una señal inequívoca de sumo cuidado. El saldo final de la iniciativa panameña conlleva ahora, además del aislamiento de Panamá en relación al resto de América Latina, una consecuencia inmediata: la ruptura de las relaciones diplomáticas ordenada por Venezuela. Esta decisión viene a complicar singularmente la vida de los panameños radicados en Venezuela, así como la de los muchos venezolanos que viven en Panamá. Adicionalmente, esta ruptura de los canales políticos al más alto nivel vuelve más compleja y torna más incierta la resolución de las controversias bilaterales entre ambos Estados.

—————————————–
Nota 1: Ver nota sobre sesión del Jueves 6/03/2014 en la OEA de El Pais (España), «El ALBA impone su mayoría e impide una resolución de la OEA sobre Venezuela. Tras más de ocho horas de reunión, la falta de consenso sobre la llamada al diálogo entre las partes obliga a posponer el debate para el viernes«. En una nota posterior del 7/03/2014, se lee que la resolución finalmente adoptada por el Consejo Permanente de la OEA sobre Venezuela contó con el voto en contra de Panamá, Estados Unidos y Canadá únicamente: ver nota de El Pais (España): EEUU, Canadá y Panamá disconformes con la declaración de la OEA, solidaria con Venezuela

Nota 2: A raíz del desvío del río Lauca por parte de Chile, Boliviasuspendió las relaciones diplomáticas con Chile desde 1962. Chile en junio pasado ofreció a Bolivia reanudar las relaciones diplomáticas (ver nota de prensa).

Nota 3: Ecuador y Colombia procedieron a reabrir relaciones diplomáticas plenas el 27 de noviembre del 2010 (ver nota de prensa). Sus relaciones habían sido suspendidas en marzo del 2008 debido a una incursión militar de Colombia en territorio ecuatoriano, denominada operación Fénix, la cual permitió obtener, entre otros datos, información que luego sería proporcionada por Colombia a las autoridades de Costa Rica sobre contactos de las FARC en Costa Rica (ver nota de prensa).

Nota 4: En señal de solidaridad con Ecuador, Nicaragua anunció la suspensión de las relaciones diplomáticas con Colombia el 6 de marzo del 2008 (ver nota de prensa), para reabrirlas el 12 de marzo del 2008 (ver nota de prensa).

Nota 5: Para el canciller de Venezuela, Elías Jaua, se trata de “una victoria de América Latina y el Caribe» (ver nota de prensa). En un análisis publicado en España (en El Pais), se lee que: “La resolución de la OEA es el último triunfo de Venezuela en un intenso Consejo Extraordinario que se ha sucedido a lo largo de dos jornadas. El jueves, el ALBA consiguió que ni siquiera se tomara en consideración la posibilidad de una reunión de cancilleres para analizar la situación en el país o el envío de una misión mediadora, una cosecha que Maduro calificó de “gran victoria”. La inclusión en el texto definitivo del viernes del “respeto a la no intervención” o el propio título de la declaración: “Solidaridad y respaldo a la institucionalidad democrática, al diálogo y a la paz en la República Bolivariana de Venezuela” -que su delegación ante la OEA logró imponer, pese al rechazo de países como Panamá que consideraban que no expresa correctamente la intención de “brindar respaldo a la diálogo, la paz y la democracia”-, son otros ejemplos del éxito de la posición bolivariana en el Consejo extraordinario”. Ver nota de prensa.

DOCUMENTOS:

DOCUMENTO 1: Comunicado de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá del 5/03/2014.

Comunicado- Venezuela Miércoles, 5 de Marzo de 2014

El Gobierno de la República de Panamá expresa su asombro por la decisión asumida por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela en el sentido de romper relaciones diplomáticas con nuestro país.

Panamá solo anhela que esa hermana nación encuentre la paz y fortalezca su democracia.

Rechazamos que la iniciativa panameña constituya una injerencia en los asuntos venezolanos. Igual iniciativa fue tomada por el Gobierno de Venezuela en 1989; precisamente cuando Panamá vivía situación similar.

Tomamos una acción por la paz al promover una reunión ante la Organización de los Estados Americanos, con el único fin que coadyuvar a acercar a los diferentes actores en ese país hermano, para fortalecer la democracia y los derechos humanos; no entendemos los temores del Gobierno venezolano.

La respuesta del Gobierno venezolano a esta iniciativa de paz, ha sido pretender que la solución de sus problemas internos pasa por entrar en un conflicto internacional, lo que a todas luces es un error.

Rechazamos como inaceptables las ofensas proferidas por el presidente Nicolás Maduro en contra de nuestro país y su más alta autoridad. El lenguaje soez utilizado es impropio del Presidente de un hermano país.

La medida anunciada por el Gobierno del presidente Nicolás Maduro y el lenguaje utilizado para ello, no deben constituirse una cortina de humo que pretende negar su propia realidad.

Pese a la medida adoptada por el Gobierno de Venezuela, Panamá reitera su llamado a todos los sectores de la sociedad venezolana, para que inicien prontamente un diálogo que permita alcanzar una solución entre venezolanos y hace votos para que la paz y tranquilidad sean alcanzadas.

Por encima de cualquier circunstancia, consideramos que lo fundamental es mantener el diálogo la fraternidad y hermandad de nuestros pueblos, mismo objetivo que una vez fue el sueño de Bolívar; ideales que el Gobierno Venezolano dice compartir.

DOCUMENTO 2:

Resolución del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), aprobada el 7 de marzo del 2014 en la reunión extraordinaria del órgano convocada a fin de tratar la solicitud de Panamá para considerar la situación que está viviendo la República Bolivariana de Venezuela

SOLIDARIDAD Y RESPALDO A LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA, AL DIÁLOGO Y A LA PAZ EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 1/ 2/

(Aprobada en la sesión celebrada el 7 marzo de 2014)

En relación con los hechos recientemente acaecidos en la República Bolivariana de Venezuela, el Consejo Permanente declara:

Sus condolencias y solidaridad con las víctimas y sus familiares, con el pueblo y el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, y hace votos para que las investigaciones tengan una rápida y justa conclusión.

Su respeto al principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados y su compromiso con la defensa de la institucionalidad democrática y del estado de derecho de acuerdo con la Carta de la OEA y el derecho internacional.

Su más enérgico rechazo a toda forma de violencia e intolerancia, y hace un llamado a todos los sectores a la paz, a la tranquilidad y al respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, incluyendo los derechos a la libertad de expresión y reunión pacífica, circulación, salud y educación.

El reconocimiento, pleno respaldo y aliento a las iniciativas y los esfuerzos del Gobierno democráticamente electo de Venezuela y de todos los sectores políticos, económicos y sociales para que continúen avanzando en el proceso de diálogo nacional, hacia la reconciliación política y social, en el marco del pleno respeto a las garantías constitucionales de todos y por parte de todos los actores democráticos.

Su interés de mantenerse informado sobre la situación y el diálogo instaurado en Venezuela.

NOTAS DE PIE DE PÁGINA

1. La República de Panamá presenta sus reservas a la presente declaración.

i. No está de acuerdo con la inclusión de la palabra solidaridad en el título de la Declaración ya que de lo que se trata es de brindar respaldo al diálogo, la paz y la democracia.

ii. Así mismo, considera que el respaldo y aliento a las iniciativas y esfuerzos del gobierno democráticamente electo de Venezuela puede interpretarse como una parcialización hacia el Gobierno, frente al resto de los actores sociales. La referencia a que continúen avanzando en el proceso de diálogo nacional se podría entender como que solo apoyamos el diálogo actual.

iii. Con referencia al último párrafo, la República de Panamá considera que la OEA debe tener una actitud más dinámica y darle seguimiento, a la situación y al diálogo nacional en Venezuela y no solamente declare su interés en mantenerse informado sobre el diálogo ya instaurado.

2. Estados Unidos apoya el llamado a una resolución pacífica de la situación en Venezuela con base en un diálogo auténticamente inclusivo. Sin embargo, Estados Unidos no puede respaldar esta declaración dado que no refleja adecuadamente el compromiso de la Organización de promover la democracia y los derechos humanos en el Hemisferio. Además, la declaración coloca a la OEA en una posición de parcialismo, lo cual no puede hacer.

Específicamente, el párrafo 2 sugiere, incorrectamente, que la supuesta necesidad de mantener el orden y el respeto por el principio de la no intervención tiene prioridad sobre los compromisos de todos los Estados Miembros de la OEA de promover y proteger los derechos humanos y la democracia. La declaración contradice el artículo 2 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos y los principios consagrados en la Carta Democrática Interamericana.

Si bien el párrafo 4 hace referencia al diálogo, este carece de un elemento clave para solucionar los problemas de Venezuela. Para tener éxito, el diálogo debe ser genuino e incluir a todas las partes. La declaración apoya parcialmente un diálogo patrocinado por el gobierno, que ha sido rechazado por importantes sectores de la oposición.

Estados Unidos cree que el diálogo genuino requerirá la participación de un tercero que goce de la confianza de todas las partes. También exigirá el fin de todo intento de reprimir la libertad de expresión y la liberación de los presos políticos. Desafortunadamente, la declaración no promueve suficientemente estos objetivos. La OEA no puede sancionar un diálogo en el cual gran parte de la oposición no tiene voz ni fe. Solamente los venezolanos pueden encontrar soluciones a los problemas de Venezuela, pero la situación actual del país exige que un tercero de confianza facilite el debate mientras los venezolanos buscan estas soluciones.

Por último y fundamentalmente, Estados Unidos no puede concurrir con el llamado de la declaración a un «pleno respaldo de la OEA» a un proceso de diálogo orquestado por un solo actor. La OEA tiene la responsabilidad de permanecer neutral; no puede tomar partido.

 

 

Enviado a SURCOS por Nicolás Boeglin.

La renuncia a hacer campaña y el repliegue táctico del PLN

Héctor Ferlini-Salazar

 

El tema central en la situación generada a partir de la renuncia del candidato del Partido Liberación Nacional a continuar haciendo campaña, -porque la Constitución no le permite salirse de la papeleta del 6 de abril-, no es el panorama interno de ese grupo electoral, sino hacia donde se enrumba Costa Rica.

Lo que puede considerarse un repliegue táctico del PLN, sostenido por el comando de campaña a pesar de resistencias internas, incluye esa renuncia así como el anuncio preliminar de que el liberacionismo no buscaría controlar la próxima Asamblea Legislativa.

En su justificación, el aun candidato Araya y su equipo reconocen un escenario adverso, pero eso no es un descubrimiento sino tan solo una aceptación.

Ese panorama en su contra se gestó durante más de tres décadas de un rumbo que deja un deterioro pronunciado del sistema de solidaridad, y además, el quebranto en un conjunto de valores complementarios que han sido reemplazados por la codicia, la corrupción que la acompaña siempre, y el avance hacia un modelo deshumanizado con estragos incluso en la institucionalidad y la credibilidad social.

Ese escenario adverso no fue un accidente, es producto del compromiso y la valiente persistencia de una ciudadanía no-agachada y altamente propositiva que encontró o construyó organizaciones y partidos que le representan.

Como parte de los elementos que pueden explicar ese repliegue táctico, está la indulgencia que esperarán algunas personas luego de la llegada del PAC al gobierno, cuando se empezarán a encontrar cuentas que no cierran, proyectos abandonados, movimientos financieros que requerirán explicación y otras dudas.

Asimismo podría buscarse dar un mensaje de “somos lo mismo”, especialmente orientado a desmovilizar el voto progresista que quiere un cambio profundo y no el resbaladizo concepto de “no seguir con el continuismo”.

Se suma la caída en cuenta de que las alianzas para el PLN se ponen cuesta arriba cuando no imposibles, ante un panorama electoral, -pero además socio-político-, que sienta a la dirigencia liberacionista y sus gobernantes de las últimas décadas en el banquillo de “mejor con esa gente no me junto”.

Las encuestas (especialmente la del prestigioso Semanario Universidad-CIEP-UCR), la percepción de la calle, los graves errores electorales, el deseo de un cambio profundo… marcaron un terreno árido que aconsejó ese repliegue táctico. Hay que caer en cuenta, además, que no será la primera derrota liberacionista, hay otras en la historia, pero ese partido llegaba al final más o menos entero, no como ahora que ya hay pedidos de renuncia para la alta dirigencia verdiblanca que encabeza Bernal Jiménez. A la voz de la juventud liberacionista ya se suman otras, al menos en tono de insinuación.

También, como ingrediente clave en ese repliegue táctico, tal vez el más importante, está la intención, -desde el bloque de poder de estas tres décadas-, de convertir la huida de Araya en condicionante para marcar la cancha a Luis Guillermo Solís. No se han hecho esperar las peticiones para que se anuncie un gabinete ya, en momento-político donde aun no hay elección y mucho se podría manipular.

Entonces, el tema central es hacia donde se enrumba Costa Rica. Y ahí, es fundamental la capacidad de otros partidos, de movimientos sociales, de la ciudadanía comprometida en general… para leer el momento-político y diseñar una estrategia que permita, -a partir de esta coyuntura-, avanzar de forma cierta hacia el país que soñamos, basado en la solidaridad, la transparencia, la democracia participativa, la justicia, la fraternidad.

Por ello es clave ir a votar el 6 de abril, no contra el resbaladizo concepto de “continuismo”, sino para iniciar con Luis Guillermo Solís el camino hacia el país que queremos; para continuar un avance que es parte de la estrategia. Porque la estrategia es eso: estrategia… y le toca imponerse al repliegue táctico.

¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?

En el titular falta ¿de dónde venimos? Empecemos por ahí: venimos de un proceso de más de tres décadas de pronunciado y sostenido deterioro de nuestro sistema de seguridad social, destrucción del modelo socio-económico basado en el concepto de la solidaridad, y decadencia del entramado de representación política, que no se limita a partidos e instancias gubernamentales… incluye medios informativos tradicionales, religión, y relaciones humanas en general.

¿Dónde estamos? La jornada electoral de este 2 de febrero nos muestra cambios sustanciales:

– El bipartidismo conocido y sus alianzas continúa su pronunciada erosión. Según el nuevo mapa político de Costa Rica, destacan: a) la presencia del PAC como referente de adhesión política coyuntural para que sea retador directo del grupo que ha gobernado en los últimos años, -y que es más que el PLN-, y b) el Frente Amplio como partido político emergente que se coloca como tercera fuerza de manera contundente pasando de 1 a 9 asientos legislativos, pero superando una férrea anti-política. La evidente pérdida de credibilidad política del PLN se expresa en que ya no controla la mayor parte del país. Además, hemos presenciado el derrumbamiento de las opciones políticas retardatarias y fundamentalistas como el ML y el bamboleante y oportunista PASE. Agreguemos el empoderamiento comunicativo-político que potencia la transformación.

– En síntesis, tenemos un arrinconamiento electoral de los grupos responsables directos del deterioro de tres décadas, y de sus aliados. En contraste, una ruptura evidente que sitúa arriba a nuevas fuerzas (PAC y FA) que han propuesto transformaciones de distinto grado y fueron parte del esfuerzo de coalición que impulsamos desde el movimiento social. Esfuerzo que definíamos como diverso e inicial.

¿Hacia dónde vamos? Este nuevo panorama no ocurrió por simple cansancio, hay procesos de acumulación de luchas y propuestas sociales así como rupturas embrionarias con el sistema político imperante que abren posibilidades para algo nuevo.

Pero abren solo eso: posibilidades. Hacerlas realidad es la tarea en este momento.

Cada quien, desde su espacio y capacidad, podrá aportar a la necesaria suma o podrá facilitar que continúe la destrucción. Los acentos, condiciones y alcances de la suma los pone cada quien. Muy probablemente esa decisión tenga carácter personal y no grupal.

¿Cuál es el ancho de esa suma? Entramos quienes nos comprometamos en la recuperación y fortalecimiento del sistema de seguridad social, en la reconstrucción del modelo socio-económico basado en la solidaridad, y en el avance del sistema político en ruta hacia la democracia participativa. En el proceso de coalición esas eran las líneas de acuerdo.

El camino entonces es continuar acumulando luchas y propuestas así como generando y profundizando rupturas culturales. Ello implica no dejar de leer el nuevo mapa que hemos construido.

En ese proceso la ciudadanía comprometida, partícipe activa de los cambios vistos, debe seguir construyendo democracia y aportando rutas y vehículos para transitarlas. Porque queremos ir hacía ahí: una sociedad basada en la solidaridad, la transparencia, la democracia participativa, la justicia, la fraternidad.

Leer el mapa, compararlo con el anterior, poner la mirada en la nueva sociedad, y seguir caminando. Y para aportar efectivamente, cada quien puede escoger los valores que prefiera, hacerlos consejeros, y dar el ejemplo.

 

Héctor Ferlini Salazar.

2 de febrero: en una coyuntura crucial

Héctor Ferlini-Salazar

La vida humana transcurre mediada por cuatro dimensiones: la economía, que es la forma como satisfacemos las necesidades; la política, que se refiere al ejercicio del poder en todos los espacios; la construcción social, que es la forma como nos organizamos institucional o civilmente para satisfacer nuestras necesidades, y la cultura, que sintetiza mediante costumbres, tradiciones, valores o percepciones nuestra vivencia material en las otras tres dimensiones.
Las elecciones del 2 de febrero nos encuentra a las y los costarricenses, con una economía donde aumenta la desigualdad, persiste y se ahonda el desempleo, la pobreza se hace crónica, y las posibilidades del aparato productivo se dividen entre aquellas afincadas en la economía transnacional sin vinculaciones o encadenamientos nacionales, y la cada vez más agonizante agricultura, industria y servicios con arraigo costarricense.
En lo político, el poder se ejerce cada vez más con base en la desfachatez, la manipulación, el incremento constante del clientelismo, y la anulación absoluta del artículo 9 de la Constitución Política que define a nuestro gobierno como “popular y participativo”, además de representativo.
En el campo de la construcción social, padecemos la asfixia y el estrangulamiento de la institucionalidad del sistema de seguridad social (salud, educación, pensiones, vivienda, saneamiento, etc). Sin embargo, en cuanto al desarrollo de la ciudadanía comprometida hemos visto un movimiento social ascendente en los últimos años que actúa no solo como contención de aquella asfixia y estrangulamiento del sistema de seguridad social, sino especialmente como anunciador-constructor de una nueva etapa por venir.
En la dimensión de la cultura o conjunto de valores y percepciones, es importante destacar varios elementos.
Los cambios en las sociedades no son resultado de un instante glorioso sino de dos factores: acumulación y rupturas. Acumulación de luchas, reivindicaciones y propuestas sociales. En los años 40 del Siglo XX, por ejemplo, se logran las garantías sociales como producto de un pacto político, pero especialmente como resultado de una acumulación de luchas sociales que se sucedían desde la centuria anterior y tenían una concordancia en el plano internacional. Hoy ocurre lo mismo. En cuanto a las rupturas culturales, éstas se dan por contraste entre la imposibilidad de satisfacer las necesidades materiales y emocionales y la estructura de poder prevaleciente.
Desde este enfoque no podemos hablar de sorpresas en el plano electoral. Lo que estamos viviendo es resultado de la acumulación de luchas recientes nacionales e internacionales y de la ruptura con el sistema imperante: indignación convertida en conciencia y compromiso.
Por ello tenemos temas importantes para profundizar como es el caso de la población votante reflexiva (no indecisa que es un calificativo que la devalúa). Tenemos también un traslado de votantes no basados en la tradición familiar, pues ese patrón choca con la vergüenza que da correr el riesgo de que le pregunten: ¿ingenuidad o complicidad?
Tenemos también un amplio voto móvil vinculado a ese sector reflexivo, por ello el calificativo de “voto útil” tampoco hace honor a la realidad socio-política.
Y además, en esta dimensión de la cultura o síntesis de nuestras vivencias, tenemos que ese movimiento social ascendente generador de ciudadanía comprometida ha movido el eje del debate electoral hacia el campo social: ya no se atreven los candidatos del sistema que ha imperado a hablar de privatizaciones y similares, ahora tienen propuestas sociales… pero la cara conocida y el lastre de años no les ayuda.
En este proceso de la cultura, dimensión en la que se ubica la decisión que debemos tomar el 2 de febrero en la intimidad del recinto electoral, no podemos ignorar un factor clave: la comunicación.
La comunicación en experiencias anteriores tenía el carácter de un proceso con fuerzas detentadoras de los medios, que podían incidir de forma directa en las decisiones. Hoy eso no es posible. La presencia del elemento de la tecnología de la información y la comunicación ha provocado dos modificaciones: una de calidad y otra estructural. Usted puede buscar la información por su cuenta, puede profundizar, contrastar, compartir, debatir. Puede buscar y construir la calidad de la información que usted desea. Y eso nos lleva al cambio estructural: el empoderamiento… usted ya no depende de un medio para tener la información, la información depende de usted, se ha liberado. Ese cambio estructural en el terreno de la comunicación ayuda a liberar también políticamente.
La comunicación cambió y con ello el papel de los medios y de quienes trabajamos en ellos. Quienes no comprenden o no aceptan esta realidad liberadora chocan contra ella con la manipulación burda que les terminará hundiendo. Les hunde porque parten de que la gente es ignorante o tonta, pero nuestra realidad política demuestra todo lo contrario.
En ese marco cultural, y pensando en la sociedad que deseamos construir, no podemos renunciar al espíritu unitario, a la voluntad unitaria en cualquier escenario que se presente. Esa será siempre la tarea principal del movimiento social, porque su naturaleza es plural y diversa.
Los sueños son lo último que se pierde. Las convicciones profundas nunca se pierden.

 

Información de SURCOS.

El pueblo al poder

Nunca antes el pueblo ha estado tan cerca de alcanzar el  poder político en nuestra Nación, como en estas próximas elecciones. Este fenómeno debe ser analizado exhaustivamente con el fin de valorar las condiciones que están facilitando ese ascenso al poder y si estas condiciones son coyunturales – lo que daría un gobierno fugaz, sin fractura del sistema- o bien son condiciones de fondo, de cambio profundo, de toma de conciencia de las grandes mayorías ciudadanas acerca de necesidad de un cambio radical, permanente, hacia una democracia más participativa, más democrática, más equilibrada, más fraterna, más justa. Esto eliminaría  el dominio del capital sobre el  trabajo, dando paso a la primacía del hombre sobre el dinero.

Antecedentes:

El pasado.-Desde la independencia de nuestra Nación hasta el momento actual, el poder político ha estado en manos de la oligarquía criolla, en los últimos tiempos aliada con el capital internacional. Nuestros gobernantes eran escogidos en mesas de juegos en el Club Unión, dentro de un núcleo de ricos reducido pertenecientes al grupo cafetalero. Posteriormente, esta escogencia pasó a ser realizada por los  grupos  agroindustriales, hasta concluir, en la época moderna, a  ser realizada en las cámaras empresariales. En nuestra historia hubo solamente una vez, en la década de los cuarenta, en que las masas populares tuvieron un importante grado de ingerencia en la conformación del tipo de sociedad que queríamos desarrollar. De ahí las grandes reformas sociales impulsadas por Calderón Guardia, Monseñor Sanabria y Manuel Mora, donde nacieron la CCSS, el  Código del Trabajo, la UCR, ratificadas posteriormente a la guerra civil del 48 por José Figueres quien, siguiendo la orientación de izquierda que, trasladada de Europa, había originado todos estos cambios en Costa Rica, ideó reformas  igualmente importantes para la evolución de nuestra Nación: se suprimió el ejército, se nacionalizó la banca, se originaron las instituciones autónomas, etc.

Estos próceres le dieron forma a la Costa Rica moderna iniciando la búsqueda de una sociedad más justa y solidaria. Pero e aquí que el capital nacional, resintiendo su derrota y teniendo en sus manos TODOS los medios de difusión del pensamiento, prensa, radio y T.V. inició un despiadado bombardeo contra la institucionalidad del país, desinformando, adulterando, inventando, difamando, distorsionando, todo lo que acontecía en Costa Rica. A la cabeza de estos medios en poder de la plutocracia nacional, estaba, como hoy, la  Nación. Dándose cuenta  don José Figueres del peligro enorme en que estaba la democracia costarricense con los medios torpedeando continuamente la institucionalidad costarricense para regresar al poder a los ricos, intentó crear un medio de difusión del pensamiento que anulara o cuando menos equilibrara un poco la desinformación de la Nación y así sufragó, con algunos de sus amigos, la creación de un periódico antagónico para que el pueblo tuviera otra versión de las cosas. Y así creó al periódico Excelsior, cuyo único director fue un excelente médico, el Dr.  Burstin. Infelizmente, este medio, que equilibraba un poco la información, fue de una vida fugaz y rápidamente desapareció ante el poco respaldo económico recibido por la pauta de anuncios y otros.

Llegaron los años de  la década de los 70, que es cuando el asalto de clase adinerada del país, con  todos los medios de difusión del pensamiento en sus manos,  como acontece ahora , se incrementó, logrando imponer, en los dos partidos mayoritarios herederos de  las gestas de los cuarentas, dirigentes  que respondían a los intereses de la plutocracia nacional, los que, con sus aliados internacionales,  lideraron, desde el gobierno, el despiadado bombardeo al Estado Social de Derecho, logrando poco a poco,  ir minando las instituciones más emblemáticas , debilitándolas, desfinanciándolas, desprestigiándolas, con la idea de concluir privatizándolas, que es la meta final del capital. Y en este camino están. En la apertura  a la empresa privada que han logrado introducir en las instituciones estatales más importantes: CCSS, banca, INS, ICE, etc   está el  gérmen que las destruirá totalmente.

Presente.-

En este estado de cosas llegamos ahora a la elecciones del 2014, con un Estado sometido al ataque final  de la oligarquía criolla, que, con sus fauces abiertas, está a punto de engullirse a todas sus instituciones. Los ricos  de este país han invertido ingentes cantidades de millones en salud, comunicaciones, centros de estudios privados, banca, etc  por lo que necesitan sacar al Estado de estas actividades. Su visión es la de un Estado pequeño, espectador, débil, con una sola función fuerte, dura, la de la   represión. Necesitan crear  un Estado con un contingente militar bien entrenado y bien armado, que les cuide sus espaldas y les asegure el disfrute de sus riquezas sin ningún peligro ni sobresalto. De ahí que la aparición de un ejército en nuestra nación, está a un paso, pues necesitan asegurarse una represión despiadada ante la posibilidad de movimientos de agitación ciudadana ante el Estado injusto, concentrador de riqueza, con enormes segmentos  poblacionales depauperados, famélicos, empobrecidos, marginados, que pretenden establecer. Una versión preliminar de ese Estado policial, es la aparición de grupos  paramilitares creados, supuestamente, para defender la soberanía nacional ante la agresión de nuestro vecino del norte tan  fantasiosa como reiteradamente anunciada.

En esta elección se decide qué tipo de sociedad queremos construir. Hay dos tendencias claramente delineadas: una dentro del capitalismo y la otra  dentro  del socialismo. Son dos  tendencias claramente antagónicas y excluyentes. Se está con una o con la otra. No puede haber ambivalencia. El pueblo tiene que decidir. Debe escoger  entre ambas tendencias. Pero para ello debe tener una clara idea de lo que representa cada una de ellas, evitando caer en la trampa de la desinformación, de las mentiras y falacias, que los medios propagan para descalificar a la tendencia de izquierda. Recordemos el memorándum del miedo que tan bien explotaron estos mismos medios, para torpedear la campaña del no al TLC.

El capitalismo ha gobernado al mundo hasta la  fecha, teniendo, desde el fin de la segunda guerra mundial, a los Estados Unidos como su líder y promotor. Esa nación ha impulsado este tipo de organización a sangre y fuego en todo el mundo, fundamentalmente en Latinoamérica, territorio que considera – con el mayor descaro, desconsideración e irrespeto- su patio trasero, coto de caza de la poderosa nación del norte y lugar donde se ubican las excretas. Para imponer ese tipo de organización, han paseado sus ejércitos por todo el mundo, interviniendo militarmente en cualquier lugar del globo que intentara establecer  otro tipo de organización política. Para ello, han inventado las más burdas mentiras para justificar la intervención.  La historia está plagada de ejemplos, con sus barcos de guerra en nuestras aguas, sus aviones en nuestros cielos y con las orugas de sus tanques y las botas de sus soldados hollando nuestros  suelos, todo en nombre de la libertad. Han tumbado gobiernos democráticamente electos  en asocio con los militares y los grupúsculos plutocráticos criollos, cuando la mayoría popular ha tenido la  osadía de elegir gobiernos de otro signo ideológico. Ejemplos por cientos en la historia de América Latina: golpes de Estado en Guatemala, Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Venezuela, Panamá, Chile, Paraguay  y un largo etc.etc. Se han anexado numerosos países en el Caribe y el mar pacífico y sus fuerzas armadas continúan ocupando pueblos en un desembozado ejercicio de colonialismo. Ejemplos  hay muchos: Puerto Rico, Guantánamo, Haití, Guam,  Hawaii,  etc , etc. Recordemos  el más importante y descarado despojo territorial que haya sufrido pueblo  alguno: el cercenamiento de la mitad de su territorio al pueblo mexicano con lo que los E.U. duplicaron su tamaño, despojo realizado militarmente y  luego disfrazado mediante una compra por una cantidad irrisoria de dinero.

Pero, qué significa el capitalismo? Esencialmente el predominio del capital sobre el trabajo, la hegemonía del dinero sobre el hombre. Defiende, a ultranza, la acumulación de riqueza en pocas manos, la avaricia, el egoísmo, en fin, promociona una sociedad de proletarios, con la inmensa masa de seres humanos al  servicio del capital, subordinados a él, esclavos del sistema. Por tanto,  las grandes mayorías ciudadanas serían empleados, dependientes, subordinados, de la pequeña clase económicamente dominante poseedora, dueña, de todos los medios de producción. Este sistema, que excluye del bienestar social a enormes cantidades de seres humanos, ha sido etiquetado por el Papa Francisco como un sistema salvaje y explotador.

Qué significa el socialismo? Tiene la obligación de construir una sociedad justa, equilibrada, fraterna, participativa, con Estado fuerte que distribuya la riqueza producida por La Nación equitativamente, obteniendo del pequeño segmento poblacional económicamente más favorecido- los ricos- mediante impuestos justos, parte del exceso de riqueza que acumula para distribuirla dentro de las mayorías más pobres del país. Socialismo significa educación, salud, techo, alimentación, trabajo, de fácil acceso para toda la población. Dentro de él no  puede haber explotación alguna de un ser humano por otro ser  humano. No puede haber unos pocos llenos hasta el hartazgo con otros muchos muriéndose de hambre, sin techo ni abrigo. Socialismo es el hombre hermano del hombre, sin establecer competencia  alguna entre ellos, que conduzca, en esta contienda fratricida, a sacar un ganador y un perdedor, en una suerte de darwinismo social – el más fuerte se come al más débil – que  conduce, inexorablemente, al  antropofagismo social. Un sálvese quien pueda.

Futuro.-  En este momento, incuestionablemente, el mundo está gobernado por el capital. El capitalismo, con todas sus connotaciones negativas y contraproducentes para el bienestar de las mayorías, gobierna el mundo. En mucho, esto se debe a la tremenda influencia de los E.U.  y de Europa. Sin embargo,  las crisis que este sistema encierra dentro de sí y que brotan cíclicamente- la última de las cuales se inició hace ya más de un lustro y que aún perdura – amenazan con su destrucción. Los E.U. paulatinamente pierden vigor y fuerza, lo que debilita su liderazgo continental y mundial. Ya no les es tan sencillo arriar el rebaño. Han surgido otras naciones con condiciones de tomar la batuta en la  producción industrial y en la concentración de capital, esencia misma del sistema. Además, internamente, el ciudadano de a pié en los E.U. – que es la mayoría- comienza  a tomar conciencia de lo injusto del sistema. Grandes segmentos poblacionales han perdido su  trabajo y sus casas, mientras los grandes  bancos y consorcios financieros que originaron la crisis, han salido fortalecidos financieramente con la inyección de fondos que les hizo el gobierno federal. Hay gran agitación interna en esa nación. La esperanza es que el ciudadano estadounidense – pueblo al fin- tome conciencia de clase y comience a reclamar en las calles- como ya lo comenzó a hacer con los indignados-  sus derechos conculcados  por las minorías que concentran toda la riqueza de la nación. Esta agitación social, tan necesaria para la  reivindicación de los derechos de las mayorías, está más extendida en Europa, donde  existen muchas  naciones prácticamente en quiebra. Todo este panorama en el corazón de capitalismo, esperamos conduzca a una etapa revolucionaria, con quiebra del sistema y su sustitución por otro más justo y solidario.

En Costa Rica, esperamos que estas elecciones marquen la ruta de la liberación de los grandes segmentos empobrecidos y marginados.  Esperamos que el pueblo tenga la sabiduría para apartar la paja del trigo y poder discernir con claridad hacia dónde se orientan las dos tendencias en lucha y  escoja, con  conciencia de clase, la única que  asegura la búsqueda de la equidad y la justicia para las mayorías. Se necesita esta toma de conciencia para que la reestructuración social y económica de la Nación se realice, porque este cambio no se podría lograr con un solo período gubernamental. Por ello se necesita una mayoría ciudadana concientizada en torno al  tipo de Estado que se quiere formar, para que, continuadamente, siga eligiendo a los representantes populares que aseguren la continuidad de los cambios.

Debe saberse que la lucha es dura pues los grupos oligárquicos tienen todos los medios de difusión del pensamiento en sus manos, así como todo el capital necesario para comprar conciencias y retorcer voluntades.  El voto por la izquierda, debe ser un voto pensado, conciente, informado, única manera de obtener la  mayoría necesaria para poder lanzar al basurero de  la  historia al injusto  sistema que  nos ha gobernado hasta  ahora y que ha convertido al Estado en fuente de enriquecimiento de un grupo de pandilleros  que le han entrado a saco.

Entre nubes, comienza a aparecer un rayo de esperanza para nuestra Nación y para la humanidad.

 

Rigoberto Salas Aguilar.

Médico.

 

Enviado a SURCOS por el autor.