Ir al contenido principal

Conversatorio: Hacia una propuesta ciudadana para mejorar el nombramiento de magistraturas

La transparencia e idoneidad en el nombramiento de las magistraturas y altos cargos en el Poder Judicial, es uno de los retos que enfrenta el sistema de administración de justicia costarricense para actuar de manera eficiente e independiente de injerencias internas.

En este evento queremos generar un espacio de análisis y reflexión sobre las propuestas recientes de reforma para mejorar el nombramiento de magistraturas, con miras a identificar un mínimo común de reformas y una agenda ciudadana y de diversos actores institucionales para incidir en la Asamblea Legislativa.

https://www.facebook.com/events/239557430554963/

Curso online gratuito «Ciudadanías activas: abordajes conceptuales y herramientas didácticas para la escuela secundaria»

Curso online gratuito destinado a docentes de escuela secundaria en actividad – «Ciudadanías activas: abordajes conceptuales y herramientas didácticas para la escuela secundaria«. (Organizado por el Programa de investigación en Ciudadanías y Derechos Humanos del CIS-IDES/CONICET y financiado gracias al Subsidio Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires).

Para más información e inscripción en: https://www.ides.org.ar/ciudadanias-activas

UNED – Webinar: perspectiva de género en los proyectos de desarrollo comunitario

El Programa de Gestión Local le invita a participar del webinar: «Perspectiva de género en los proyectos de desarrollo comunitario», programado para el día el miércoles 26 de agosto, a las 7 p.m.

Para poder participar, debe completar el formulario de inscripción y enviarlo antes del lunes 24 de agosto, a la 1 p.m.

Formulario disponible con el siguiente enlace:

https://forms.gle/juLQi3DXYNMjFabz6

 

*Imagen ilustrativa.

Consejo de Defensa de la Institucionalidad como referente histórico

Arturo Fournier compartió con SURCOS el siguiente documento, como un aporte histórico desarrollado por el Consejo de Defensa de la Institucionalidad que encabezó el expresidente Rodrigo Carazo Odio. El documento cobra relevancia en el momento que vive el país en este 2020.

 

*Imagen ilustrativa, UCR.

Sindicalismo al servicio del pueblo

El próximo viernes 21 de agosto a las 6 p.m. el programa radial Alternativas estará hablando sobre el tema “Sindicalismo al servicio del pueblo”.

Estarán participando: Carlos Vega, Sofia Barquero, Manuel Porras, Jouseth Chaves, y Guillermo Keith.

Puede sintonizar el programa en los 1590am o por Facebook Live.

Personas expositoras dialogan sobre sus trabajos en taller de educación popular y territorios comunitarios

Oscar Jara del CEP Alforja, Maurizia D’Antoni de la UCR y Silvia Regina de Lima del DEI fueron las personas invitadas al Taller de Educación Popular y Territorios Comunitarios

José Antonio Mora y Omar Mejía*

En el marco del Taller de Educación Popular y Territorios Comunitarios, realizado por la Escuela de Geografía y el Programa Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica, han sido invitadas tres personas con amplia experiencia, las cuales han compartido parte de sus trabajos vinculados con la Educación Popular y procesos grupales.

Los aportes de Oscar Jara, del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, Maurizia D’Antoni de la Universidad de Costa Rica y Silvia Regina De Lima Silva del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) han sido fundamentales en este taller, del cual participan docentes y estudiantes de la Universidad de Costa Rica y quienes tienen además un gran interés en profundizar sus experiencias de trabajo con grupos y comunidades, desde un posicionamiento ético-político comprometido.

Las reflexiones que estas tres personas le han aportado al taller, permiten reconocer distintas aristas de la Educación Popular y su aplicación concreta en procesos comunitarios y grupales, en la búsqueda por la defensa territorial, los derechos humanos y la reivindicación política de grupos de personas históricamente oprimidas.

Los aportes de Paulo Freire, la vinculación de la Educación Popular con la Psicología Educativa, la pedagogía de la desobediencia, en un contexto educativo de represión y control hacia las personas, la pertinencia de la Investigación-Acción Participante para la transformación social, así como la importancia de las teologías de la liberación, afro y feministas y la vinculación de los movimientos sociales con las comunidades eclesiales, han sido parte de las discusiones y reflexiones que estas tres personas invitadas llevaron al grupo, en cada una de las sesiones semanales de este taller, el cual culmina el próximo 26 de agosto.

Algunos de los temas tratados en este espacio han sido los principios básicos de la Educación Popular, sus referentes y contexto histórico-geográfico, la importancia de la mediación pedagógica y la facilitación en grupos comunitarios, la pertinencia de distinguir las diversas técnicas participativas que existen para trabajar desde el paradigma de la Educación Popular y algunos dilemas ético-políticos de hacer Educación Popular desde las Universidades públicas, en un contexto de ataques y recortes a la educación superior pública.

Se espera que este sea el primero de más espacios que permitan la articulación de personas interesadas con los procesos comunitarios y la transformación. Ahora el mayor reto es vincular este trabajo con los procesos concretos en comunidades rurales, el grupo de participantes de este taller se ha planteado como pregunta ¿cómo se continúan los procesos de Educación Popular en las comunidades en un contexto de pandemia?

19 de agosto del 2020

* Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria

¿Por qué es importante hablar también de la riqueza?

Aclaraciones metodológicas del Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR

SURCOS recibió un documento del IIS que explica:

«Nuestro interés en estudiar la riqueza se relaciona directamente con una preocupación más general por la desigualdad de ingresos. Existe un cuerpo de investigaciones consolidado alrededor del mundo que demuestra que la alta desigualdad es dañina para el desarrollo general de los países, y que se vincula con muchos de los malestares en nuestras sociedades, con efectos reales en la salud, la esperanza de vida, el nivel educativo, la participación democrática e incluso con valoresbásicos como la confianza y la cohesión social (Braig et al., 2016; López-Calva y Lustig, 2010; Piketty, 2014; Wilkinson, 2002).

La concentración de poder económico en pocas manos puede conllevar también a una mayor concentración del poder político (Acemoglu y Robinson, 2006; Crabtree y Durand, 2017; Piketty, 2014). DiCarpio (2012) explica que ello ocurre, por ejemplo, a través de las decisiones que se toman en torno a la asignación de recursos, la producción y la tecnología, la información que se genera y la implementación y el diseño de las instituciones y las reglas del juego.

América Latina, Costa Rica incluida, es una de las regiones más desiguales del mundo. Del año 2002 al 2017, la desigualdad de ingresos en América Latina cambió su tendencia de crecimiento para mostrar leves reducciones (CEPAL, 2019). En cambio, para este intervalo de tiempo, Costa Rica mantuvo sus altos niveles de desigualdad (Trejos y Oviedo, 2012; CEPAL, 2019). En este contexto, estudiar la desigualdad, y buscar estrategias para reducirla, son un eje de fundamental importancia para el futuro bienestar de nuestras sociedades y democracias».

Puede descargar el documento completo desde este enlace:

Seguridad alimentaria y nutricional y prácticas de Economía Social Solidaria

La Comisión Institucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional le invita a la Jornada de Reflexión: «Seguridad alimentaria y nutricional y prácticas de Economía Social Solidaria», a realizarse este próximo jueves 20 de agosto a la 1:30 p.m. Facebook Live: @seguridadalimentaria.nutricional

Expositoras:

Se contará con la participación de la Lic. Nadia Alvarado Molina, Escuela de Nutrición; M.Sc. Yasy Morales Chacón, Programa de Economía Social Solidaria, CISAN-UCR y Escuela de Sociología y de la Dra. Marianela Zúñiga Escobar (moderadora), CISAN-UCR y Escuela de Nutrición.

 

*Imagen ilustrativa, UCR.

Foro sobre los desafíos del Movimiento Social en la actual coyuntura

SEGUNDO ENCUENTRO

Seguimiento del encuentro del 03 de abril 2019 en Colegio de Periodistas

El próximo martes 25 de agosto de 2020 en el Auditorio de Colegio de Periodistas de Costa Rica de 8 a.m. a 12 p.m. se llevará a cabo el “Foro sobre los desafíos del Movimiento Social en la actual coyuntura”.

Programa

  • Inscripción de participantes y aplicación de protocolos de bioseguridad de los y las participantes.
  • Informe de memoria del primer encuentro. Juan Antonio Vargas Guillén –Sector Municipal y Rosmery Rodríguez Bustos- Sector Sindical.
  • Presentación de propuestas básicas para la lucha y abordaje de un diálogo social. Henry Mora Jiménez – Universidad Nacional.
  • Resoluciones – acuerdos

Inscripciones a: crpiensayactua@gmail.com

**Fecha, horario y agenda serán definidas más adelante.

*Imagen ilustrativa del Movimiento Social.

El impacto económico y la reactivación de la economía de Costa Rica ante la pandemia

Este 19 de agosto desde las 10 a.m. hasta las 12 m.d. se estará presentando el seminario virtual “El impacto económico y la reactivación de la economía de Costa Rica ante la pandemia”. Con la participación del Dr. Luis Paulino Vargas Solís, el M.SC Fernando Rodríguez Garro, la M.SC Sofía Guillén Pérez y como moderador el Dr Henry Mora Jiménez.

Si desea participar, en la siguiente imagen encontrará el enlace.

Para más información puede comunicarse al siguiente correo: vinculacion@una.cr