Este próximo 29 de julio a las 6 p.m. por medio de Facebook Live de Kioscos Socioambientales – Bloque Verde se estará hablando sobre el tema: “Incineración (y combustión química) de residuos en Costa Rica= realidades y experiencias”
Se contará con la participación de MSc. Luis E. Rodríguez, regidor Municipalidad de Belén; Dr. Ronald Arrieta, Biotecnología Ambiental e Industrial; MSc. Celeste López, viceministra de Gestión Ambiental, MINAE – CR y MSc. Fabian Pacheco, Agrobiología Ambiental y agricultor ecológico
Compartimos las siguientes actividades virtuales que estará realizando el Colegio de Periodistas.
1- Diálogos COLPER: “Abordaje de los derechos de la Población LGTBI”
Miércoles 29 de julio, 3 p.m.
FB LIVE
Para esta actividad se contará con la participación de Margarita Salas Guzmán, comisionada de la Presidencia de la República para asuntos LGTBI; Gia Miranda Castro, directora Ejecutiva del Movimiento Matrimonio Civil Igualitario; Marco Castillo Rojas, activista.
2- Inauguración de la Galería Virtual: Alberto Cañas: A 100 años de su Natalicio – 16 de marzo 1920 -2020
El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica y Profesionales en Comunicación invita a la Inauguración de la Galería Virtual de las Columnas de Alberto Cañas editadas en la Prensa Libre.
Como homenaje a su fructífera vida como político, ensayista, novelista, columnista y por su aporte imperecedero al periodismo costarricense, al cultivo de la Ética Ciudadana, su trayectoria política y personal, humanista y por su polifacética produccción intelelectual.
Compartimos el libro “Activismos feministas jóvenes: emergencias, actrices y luchas en América Latina”, el cual es una compilación de trabajos hechos por investigadoras chilenas, argentinas, colombianas, entre otras. Incluye una cartografía de feminismos actuales realizada por la doctora Nora Garita.
En el libro, en la sección de Introducción se indica:
“Los activismos feministas jóvenes son protagonistas centrales en nuestra región en estos días. Se trata de sujetas políticas que están llevando adelante transformaciones enormes que cambiarán el mapa de las políticas, los derechos, la construcción de subjetividades y las formas de vincularnos unas con otrxs en las próximas décadas. En este sentido, también, hablamos de un objeto de estudio para las Ciencias Sociales cuya comprensión combina el análisis de tres dimensiones en las que se constituyen: el estudio de las juventudes, de los movimientos feministas y de la disidencia sexual y de los movimientos sociales y de los activismos.
Siguiendo a Butler (2007) entendemos que el sujeto del feminismo no es esencial, ni estable, ni totalmente representable. El colectivo mujeres no comporta aquellas personas con determinadas características biológicas ni aún “de género” sino que se trata de una posición de sujeto, múltiple y multicéntrica, resultado de una coalición política, dialógica, y engloba a una multiplicidad de posiciones e identidades que se reconocen como tales y a la vez oprimidas por el heterosexismo y el cissexismo.
Los feminismos y disidencias no solo irrumpen en las calles, en las instituciones políticas y educativas, en nuestra vida cotidiana e íntima, en las formas de relacionarnos sino también en las identidades juveniles y en el mundo de los activismos y movimientos sociales, atravesándolo todo y transformándolo”.
La Universidad de Costa Rica le invita este jueves 23 de julio a las 5 p.m. a participar en el conversatorio: “La universidad frente a la pandemia, el ajuste y la crisis”, via Facebook Live de Organizate UCR. Se contará con la participación de Alberto Gutiérrez Arguedas, Gabriela Arguedas Ramírez y Fernanda Quirós.
Este 24 de julio a las 6:00 p.m., en el programa radial Alternativas se estará hablando sobre “Deporte: bienestar integral del ser humano”, con la participación de la Dra. Karolina Solís, Federico Mora, Maribel Mejía y Óscar Chávez.
Se estará presentando mediante Facebook Live o por transmisión radial en los 1590 am.
El próximo viernes 24 de julio a las 5 p.m. se llevará a cabo el Foro virtual para presentar el documento que Mujeres en Acción ha elaborado sobre la crisis actual.
La transmisión será vía Facebook Live de Mujeres en Acción.
¡Contar la vida!… Sumergirse en la historia de otros. Recorrer el camino de las palabras interpretando hechos y sentimientos, para comprender una comunidad o un proceso histórico. El autor entrevista a Vicente Guerra Miranda, chiricano de Jabillo de Potrero Grande. (Q.d.e.p).
Este libro del antropólogo social José Luis Amador sintetiza 30 años de experiencia del autor en el uso de esta metodología. El libro es un viaje que nos lleva por diferentes temáticas sociales, desde los tuneleros del ICE, hasta los indígenas, chiricanos, campesinos y antiguos bananeros del Sur de Costa Rica.
Sobre este libro, la historiadora Carmen Murillo ha dicho: “A lo largo de su práctica profesional, José Luis ha enfatizado en una de las herramientas más poderosas y significativas dentro del arsenal clásico de la Antropología: la historia de vida. Con ella se lanza al encuentro de múltiples personas que, como testigos vivenciales de su tiempo y espacio, articulan el relato de sus vidas”.
¡Abra-Palabra! La magia de las palabras y las historias de vida, hace aportes metodológicos y discute cuándo y cómo utilizar la historia de vida. Expone razones para su uso, según diferentes contextos sociales y ocasiones.
En esta presentación nos acompañan además del autor; las antropólogas Paula León y Margarita Bolaños, las historiadoras Sofía Vindas y Patricia Badilla y el Ing. Eric Madrigal.
Invitan TCU Herencias Inmateriales: Historia, Sociedad y Memoria de la Escuela de Historia UCR y la Asociación la Asociación Cultural del Swing y el Bolero Costarricenses (Aswingbol)
Este viernes 17 de julio a las 6 p.m. por Facebook Live del programa radial Alternativas (1590 am), se estará conversando sobre el tema: «Racismo: justificar lo injustificable».
Se contará con la participación de Ligia Baldi, Luz Marina Vásquez y Bryan Montero.
El Viceministerio de Telecomunicaciones le invita a participar el próximo jueves 23 de julio a las 3:00 p.m. en el Webinar: “Tecnologías emergentes: ventana de oportunidades para las mujeres”.
Con la participación de las expositoras Maryleana Méndez, secretaria general de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET); Jendy Varela, co fundadora de WOW Emotions y Angélica Chinchilla, directora de Evolución y Mercado de Telecomunicaciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).
Se contará con la participación de Ana Cecilia Escalante, consultora independiente, especialista en género, diversidad cultural y derechos humanos.
El objetivo del Webinar será visualizar los retos pendientes del país en materia de brecha digital de género en el uso y aprovechamiento de las TIC, y las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías emergentes para las mujeres.
*Imagen de portada tomada de: http://www.mesaticfid.cl/
El Observatorio de la Política Nacional (OPNA) y en conjunto con la Escuela de Ciencias Políticas a través del programa «Ventanas a la Política Nacional» le invita a la conferencia: «Gobernanza en la crisis del COVID-19: la pandemia como amplificador» a cargo del Dr. Felipe Alpízar, a realizarse el jueves 16 de julio a partir de las 5:00 p.m., a través del canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UClHECxOtdSVbSty1srIlrlg
Si quisiera enviar sus preguntas al Dr. Alpízar, puede hacerlo al correo electrónico: OBSERVATORIO.POLITICANACIONAL@ucr.ac.cr o bien, hacerlas durante la actividad.