Ir al contenido principal

Trucos, trampas, trampatojos y disfraces del sexismo

El Centro de Investigación en Estudios de la Mujer de la UCR invita a la conferencia inaugural: «Trucos, trampas, trampatojos y disfraces del sexismo», a realizarse este próximo 20 de marzo de 6 p.m. a 7:30 p.m. en la Sala #1 de Audiovisuales de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro.

Para esta conferencia se contará con la participación de la Sra. Yadira Calvo Fajardo, Escritora, feminista y Premio Nacional. Modera: Montserrat Sagot Rodríguez, directora del CIEM.

 

Compartido en redes digitales.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades: Miradas críticas desde la academia

La Maestría Profesional en Psicología Comunitaria invita este próximo 25 de marzo al coloquio «Comunidades: Miradas críticas desde la academia» de 8 a.m. a 5:30 p.m. en la Sala de Audiovisuales de la Facultad de Ciencias Sociales.

La fecha límite para las ponencias es el 25 de marzo.

Para más informes al correo coloquiopc@gmail.com

Imagen de portada tomada de la página oficial de la UCR.

Enviado por Dylanna Rodríguez-Muñoz.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA curso: «Evaluación Económica de Impacto y Daño Ambiental»

El Programa Capacitación Forestal UNA invita al curso: «Evaluación Económica de Impacto y Daño Ambiental«, a realizarse los días 3, 4, 5 de abril, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. en la Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Nacional. El mismo estará a cargo de instructor MSc. Gerardo Barrantes, Master en política Económica. Énfasis en desarrollo sostenible y economía Ecológica.

El costo del curso es de 135 000 colones.

Contenido temático:

  • Introducción a la economía de recursos naturales
  • Metodología para la Evaluación Económica del Daño Ambiental en Costa Rica
  • Ambiente e impactos ambientales – aspectos conceptuales
  • Aspectos biofísicos en la Evaluación Económica de impactos ambientales
  • Criterios e indicadores para la Evaluación del Daño Ambiental
  • Aspectos Socioeconómicos en la Evaluación Económica de impactos ambientales y dañoAmbiental
  • Métodos para la Evaluación Económica de impactos ambientales y daño ambiental
  • Aplicaciones de la metodología en estudios de caso sobre impactos ambientales y dañoambiental
  • Aspectos institucionales y legales en los procesos de gestión del daño ambiental
  • Presentación del avance del Software para la evaluación económica del daño ambiental

*El costo del curso incluye: refrigerios, materiales y certificado de participación. Debe ser cancelado máximo una semana antes del inicio del mismo, mediante trasferencia o depósito bancario en las siguientes cuentas en FUNDAUNA:

Banco Nacional: 100-01-004-010272-9

Cuenta Cliente: 15100410010102725

En el detalle del depósito se debe de indicar lo siguiente: proyecto No. 059923-00. En caso de requerirlo el número de cédula jurídica de FUNDAUNA es 3-006-324743.

Posteriormente realizado el depósito, se debe enviar un correo con el comprobante de la transacción.

La matrícula la puede realizar enviando la siguiente información al correo electrónico capacitacionforestal@una.cr: nombre completo, número telefónico y número de placa en caso de requerir parqueo los días del curso, esto para tramitar los permisos requeridos.

Para cualquier consulta por este medio o a los teléfonos 2277-3291/ Whatsapp 8753-9718

 

Enviado por Programa Capacitación Forestal UNA.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Experiencias y relatos de mujeres campesinas organizadas: mesa redonda

Este próximo 8 de mazo a las 9:30 a.m., la Escuela de Ciencias Sociales del TEC, Cartago, invita a la Mesa Redonda: Experiencias y Relatos de Mujeres Campesinas Organizadas.

Esta es una actividad en la que 4 mujeres líderes campesinas narrarán sus luchas comunitarias y personales por una mejor vida para el pueblo de Zota en la Rita de Pococí.

Organiza: Comisión Feminista FETEC.

 

Compartido en redes digitales.e

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Curso sobre circuitos económicos solidarios

Este 4, 5 y 6 de marzo se llevó a cabo un curso sobre circuitos económicos solidarios en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica.

La temática giró en torno a las siguientes preguntas: ¿Cómo funciona la cripto-moneda? ¿Qué es un Circuito Económico Solidario? y ¿Cómo se gestiona?

 

Compartido en redes digitales por Flora Fernández Amón.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

BN: Feria Día Internacional de la Mujer-Limón

El Banco Nacional este 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, llevará a cabo en Limón la Primera Feria Comercial Gastronómica a las 9 a.m. Mujeres de la provincia, valientes y emprendedoras, mostrarán productos y servicios de la más alta calidad.

Además, habrá charlas, ruedas de negocios, bailes, cuenta cuentos y conciertos para el disfrute de toda la familia (véase agenda inserta).

 

Enviado por Violeta Fernández Rodríguez, Banco Nacional.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Festival Internacional de Aves migratorias se celebrará 1 y 2 de marzo en Puerto Jiménez, Golfito

  • Vecinos de la Península de Osa de Costa Rica despiden aves migratorias con un festival

Puerto Jiménez, Golfito, Costa Rica, 28 de febrero de 2019. Este fin de semana vecinos de las comunidades de la Península de Osa despiden a miles de aves migratorias mediante un festival organizado por el Área de Conservación Osa, Osa Birds y la Fundación Neotrópica.

El festival invita a disfrutar de varias actividades familiares de forma gratuita. Un concurso de dibujo para niños, un taller de fotografía impartido por Osa Photography, un concurso de fotografía de aves migratorias, una campaña de recaudación de tapas plásticas y la tradicional maratón de aves, son parte de la agenda.

Candelita Norteña

Esta actividad se realiza desde el año 2013, para dar a conocer a locales y visitantes la importancia de la zona para el paso de estas aves, las razones de su travesía y las amenazas que enfrentan, algunas naturales como huracanes y predadores y otras amenazas cuya responsabilidad es del ser humano como la contaminación y la caza, de ahí la necesidad de concientizar a la población sobre la urgencia de poner en práctica acciones que favorezcan la conservación de los recursos naturales para mantener las zonas de descanso, alimento y reproducción de estas especies en condiciones óptimas.

Oropendula de Baltimore

“Para la Fundación Neotrópica es un verdadero orgullo formar parte de estas iniciativas que al mismo tiempo es una gran oportunidad para hacer educación ambiental e inculcar en las comunidades el disfrute de estos espacios y el deber del cuido de los recursos naturales que poseemos en la zona, el mantener los manglares, playas y ríos limpios por ejemplo para asegurarse que el ciclo de las aves migratorias no se vea interrumpido”, indicó Ignacio Escorriola, coordinador de Estaciones de la Fundación Neotrópica.

“Este año el tema para la celebración del Día Mundial de las Aves Migratorias en las Américas se enfocó en torno a la contaminación por plásticos y su impacto sobre las aves. La contaminación por plásticos se ha convertido en una amenaza importante para las aves en todo el mundo. Se estima que se han producido 8.300 millones de toneladas métricas de plástico desde su introducción en la década de 1950. El 91% del plástico no se recicla, sino que se desecha como desperdicio, que se acumula en los vertederos y en el entorno natural”, puntualizó Karen Leavelle, directora ejecutiva de Osa Birds.

Golondrina Común

Por esta razón el tema principal de este festival es «Protege a las aves: Sé la solución a la contaminación por plásticos» con el cual busca incentivar a la población hacia la reducción del consumo de plásticos de un solo uso, la correcta disposición de los residuos plásticos y sus usos alternativos para evitar que lleguen al mar o terminen en el estómago de las aves y otros seres vivos poniendo en peligro su vida, realidad que ya se está viviendo. Se estima que el 90% de las aves ha ingerido alguna vez plástico creyendo que es alimento siendo atraídas por los llamativos colores de las bolsas y tapas plásticas principalmente, lo cual causa daños en sus intestinos, bajo peso y hasta la muerte.

Reinita de Pennsylvania

En este sentido las instituciones organizadoras de la actividad desde días anteriores al festival están visitando escuelas de la Península de Osa para concienciar a los estudiantes sobre las implicaciones del uso del plástico de un solo uso como las pajillas, a las bolsas de plástico, platos desechables, etcétera.

Cada octubre más de 100 especies de aves; como la Reinita Dorada (Prontonotaria citrea / Protonoria Warbler); la Reinita alidorada (Vermivora chrysoptera / Golden-winged Warbler) y la Candelita Norteña (Setophaga ruticilla / American Redstar), señaló Leavelle. Estas aves son provenientes del norte del continente americano migran hacia el sur en búsqueda de alimento y un clima tropical, recorriendo hasta miles de kilómetros en esta travesía, muchas llegan hasta América del Sur y otras se quedan en nuestro país por las condiciones climatológicas y de alimento que encuentran acá y en marzo emprenden su viaje de vuelta a casa, una vez terminado el invierno en el norte.

Reinita Alidorada

Por otra parte estas aves al igual que las aves residentes actúan como indicadores de la salud de ecosistemas, cambio climático y al igual que las aves residentes colaboran con el equilibrio natural de los ecosistemas a través de su función como seres vivos polinizadores, dispersores de semillas, controladores de plagas, por ejemplo.

El área de conservación Osa se siente muy orgullosa de ser parte de la organización del sexto festival, ya que con esto reafirma su compromiso de ser parte de un proceso de largo plazo, que busca sensibilizar a los habitantes de la Península de Osa y a otros actores clave, en la necesidad de poner mayor atención en la conservación de las aves, dado que es un grupo muy vulnerable a la pérdida de hábitat, la contaminación y al cambio climático. Desde la visión de ACOSA, nos interesa trabajar en la conservación de las aves por su importancia en la salud de los ecosistemas, pero también porque comprendemos que el turismo asociado a la observación de aves es una actividad que genera importantes ingresos y beneficios a las comunidades, por eso queremos posicionar a la Península de Osa, como uno de los mejores sitios para observar aves en Costa Rica.

Es así como la conservación de los ecosistemas se torna aún más importante debido a que las aves migratorias en su condición de vulnerabilidad dependen de la salud de dos hábitats distintos durante el año para poder sobrevivir, asegurarse alimento y reproducirse.

 

Enviado por Adriana Sanabria.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio: «Las lenguas cortadas»

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer la Cátedra de Derechos Humanos en conjunto con la Universidad De La Salle nos invita a asistir el próximo jueves 07 de marzo a las 6:30 p.m. al conversatorio «Las lenguas cortadas», en el Auditorio Fernando Volio; se contará con la participación de la Dra. Gloria Bernal Acevedo, colombiana, egresada de nuestro Doctorado en Educación, abogada penalista y criminóloga, reconocida como especialista en violencia de género.

Para confirmar su asistencia comuníquese al correo lvindas@ulasalle.ac.cr

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Nosotros en el aniversario del Museo Penitenciario

  • «Nosotros» es un documental que narra la historia de siete personas privadas de libertad de Limón que encuentran en la poesía una oportunidad para redignificar su condición de seres humanos

Este jueves 28 de febrero se programó un cine foro con el documental «Nosotros» en el marco del aniversario del Museo Penitenciario. El foro posterior a la proyección se organizó con Orlando Boniche Oporta, escritor ex privado de libertad y María José Masís Méndez y María José Cabezas Castro, ambas psicólogas de la Universidad de Costa Rica con experiencia en acción social en centros penitenciarios.

“Nosotros” es dirigido por Juan Diego Villalobos y Diana Carrillo Rosales, estudiante de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR. Este es un producto que intenta sensibilizar acerca de los derechos humanos de las personas privadas de libertad; en este caso de los participantes del Taller Literario Reencuentro con Los Vivos (RCLV). Tiene una duración de aproximadamente 40min y cuenta con lecturas de poesía original, testimonios de los participantes, además de escenas del último recital realizado en la Feria Internacional del Libro.

El trabajo del Taller Literario Reencuentro con los Vivos está enmarcado en el proyecto Libertad Bajo Palabra de la plataforma de Iniciativas Estudiantiles de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica. Desde hace tres años, la gestión cultural del espacio ha estado a cargo del Circulo Literario Vertedero Satélite conformado por autores y autoras del Gran Área Metropolitana, que comprenden la literatura como una herramienta de transformación social.

El Taller Literario Reencuentro con los Vivos sacó en el 2016 el libro “Cementerio de los Vivos”, que habla de la transformación social que ofrece la poesía en la cárcel. Este se puede encontrar en todas las bibliotecas públicas del territorio nacional.

Más información:

Sebastián Barquero Zúñiga

sebastian.barquero@ucr.ac.cr

Cel. 8392-7255

 

Enviado por Nosotros Documental.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ciclo de conferencias: ¿Qué es la historia hoy?

El Centro de Investigaciones Históricas de América Central y la Academia de Historia de la Medicina de Costa Rica invitan al ciclo de conferencias: ¿Qué es la Historia Hoy? Teoría, Métodos, Técnicas, Debates, a realizarse los días jueves (7 de marzo al 30 de mayo del 2019) de 10 a.m. a 12 m.d.

En las siguientes imágenes podrá encontrar más información.

 

Compartido por Jiddu Rojas-Jiménez en redes digitales.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/