Ir al contenido principal

“Es estratégico comunicar la ciencia a toda la población”

Estrella Burgos, divulgadora científica

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Es estratégico comunicar la ciencia a toda la población
Estrella Burgos, divulgadora científica y editora de la revista ¿Cómo ves?: La ciencia es vital si queremos que ayude a transformar para bien a nuestras sociedades (foto Laura Rodríguez).

Estrella Burgos Ruiz es editora de la revista ¿Cómo ves? de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), proyecto en el que ha estado desde su gestación en 1998.¿Cómo ves? se distribuye en todo el país y lleva ya 200 ediciones. Muy pronto lanzará su versión digital.

Por más de 30 años, Burgos se ha dedicado a la divulgación de la ciencia, principalmente en medios escritos, radio y televisión. Como especialista en comunicación de la ciencia, ella sabe cómo adaptar los contenidos científicos para que sean entendidos por la gente común. “La divulgación de la ciencia no es la mera traducción de un discurso científico al lenguaje común”, advierte. “Es recreación. Hay que recrear el mundo de la ciencia. Hay que dar un contexto para las cosas”, aclara.

Burgos visitó el país para participar en el XVII Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad, realizado el 27 y 28 de agosto, y ofreció la charla La ciencia es de todos en la Casa Cultural Amón del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).

Conversamos con Burgos y a continuación les ofrecemos un extracto de la entrevista.

-¿Cómo analiza la divulgación científica en nuestro continente? ¿Es un área muy desarrollada o aún su desarrollo es incipiente?

-Varía mucho, es muy heterogénea. Por ejemplo, Estados Unidos tiene mucha tradición en el periodismo científico y en el campo de la divulgación fueron pioneros en los museos interactivos. Tienen grandes periodistas científicos y divulgadores de la ciencia. También hay mucha investigación sobre la comunicación de la ciencia: cómo la gente recibe los productos, si la comunicación es eficaz y cierta forma de comunicar la ciencia. En Suramérica ha habido muchos esfuerzos. Chile tiene muy buen periodismo científico. Brasil invirtió mucho en comunicación de la ciencia, han tenido revistas muy bonitas y tienen programas de posgrado en periodismo científico en varias universidades. En México la UNAM fundó desde 1980 un centro de comunicación de la ciencia. Tenemos más avance en divulgación que en periodismo científico, que no se limita solo a la UNAM, pues muchas otras universidades del país han dedicado recursos y esfuerzos en este campo. Falta unificar un poco los criterios, porque lo que uno considera que es divulgación para otro no lo es, todavía hay mucha discusión. En Centroamérica solamente conozco la experiencia de Costa Rica, veo que hacen muchos esfuerzos.

-Háblenos de la experiencia exitosa de la UNAM. ¿Qué fue lo que esta universidad hizo para desarrollar un proyecto serio de divulgación científica?

– La universidad necesita la voluntad de decir ‘este tema es estratégico’ y no solamente importante. Para cualquier país es estratégico comunicar la ciencia a toda la población, para que esa población apoye el desarrollo de la ciencia y se destine presupuesto a esta. Es estratégico también porque mejora la vida de los ciudadanos y ayuda a que la ciencia sea tomada en cuenta en las políticas públicas. La ciencia es vital si queremos que ayude a transformar para bien a nuestras sociedades.

Las universidades tienen una vocación y una responsabilidad social muy importantes, ya sean públicas o privadas. En esa responsabilidad cabe la divulgación de la ciencia, porque la ciencia es parte de la cultura.

¿Qué se requiere? Se requiere gente formada en esta materia e implementar programas de comunicación de la ciencia para públicos amplios. También que haya voluntad de las autoridades universitarias y participación de sus académicos y sus estudiantes.

Es estratégico comunicar la ciencia a toda la población2
La editora y escritora de ciencia mexicana ofreció la conferencia La ciencia es de todos, en la Casa Cultural Amón del Instituto Tecnológico de Costa Rica (foto Laura Rodríguez).

El papel de las universidades es hacer modelos de la comunicación de la ciencia, para que otros que están fuera del ámbito universitario puedan tomarlos, reproducirlos y mejorarlos.

-¿Cómo involucrar a los científicos en la divulgación de la ciencia? ¿Son todos buenos divulgadores? ¿Deben todos divulgar la ciencia?

-Hay de todo. Hay algunos, poquitos, que tienen la capacidad de comunicar, que no sé cómo la aprendieron y hay otros que no tienen la menor idea. Por eso tenemos que tener varias opciones, tener espacios para quienes comunican bien y para quienes no tienen esa capacidad, están los divulgadores. El investigador está investigando, no tiene por qué saber comunicar, porque nadie le enseñó eso. Además, a él lo van a evaluar en función de lo que investigue y no de lo que comunique. Quizás esto es un problema del sistema. Los divulgadores somos los intermediarios, somos los intérpretes. Estamos entre el público y quienes hacen la ciencia.

¿Cómo atraerlos? Un argumento muy pragmático es que cuando se hace una investigación y hay una repercusión social que puede ser muy directa, esa investigación, científico o grupo de científicos reciben más financiamiento. Por otro lado, tengo la obligación de decirle a la gente qué hago si investigo con dinero que pone la gente.

También hay que trabajar con los científicos para que entiendan qué son los medios de comunicación social y cómo funcionan. En cuanto se entiendan hay mucha más disposición de ambos lados para colaborar.

Nuestros sistemas universitarios lo que recompensan es la investigación, lo cual es un problema. Pero cuando alguien que hace ciencia conoce al público, ve la reacción de este y logra provocar emociones, se fascina.

-¿Cómo llegó usted al campo de la divulgación científica?

-Mi formación es en ciencias. Cuando yo era estudiante de Química ofrecían un trabajo en el entonces Centro Universitario de Comunicación de la Ciencia para traducir notas de una revista que se llama New Scientist y, como necesitaba ganar dinero, fui e hice una prueba. Me dijeron que me probaban tres meses y me quedé diez años. Entonces, llegué por casualidad.

Hubo algo que para mí fue muy importante. Cuando estudiaba yo me decía: ‘esto qué sentido tiene’, ‘por qué tengo que aprender esto’. Y cuando empecé a trabajar con los divulgadores de la ciencia le encontré el sentido, porque ellos lo que dan es el contexto de las cosas. Entonces me pareció fascinante. Me tocó en un momento en el que arrancaba un proyecto muy importante en la UNAM.

Aprendí mucho en una revista universitaria en la que me tocó trabajar con los científicos en el plano de la edición editorial, para que los materiales fueran entendibles. Nos dimos cuenta que no era nada más de pedirles un texto, sino que este había que adecuarlo para que se dieran a entender, y a veces era muy difícil ponerse de acuerdo con ellos.

A mí me gusta mucho la literatura y allí encontré cómo fusionar todos esos intereses. Porque la gente piensa que la ciencia está muy lejos del arte o de las humanidades, y para nada, se pueden llevar de maravilla.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Apuntes de integración en América Latina

El nuevo número de los Apuntes de integración en América Latina correspondiente al periodo abril-julio de 2015 de la revista Nueva Sociedad ya está circulando.

Los Apuntes buscan resumir las novedades en la materia y ofrecen información breve y estratégica.

Para acceder a este boletín ingrese en el siguiente enlace:

http://nuso.org/documento/apuntes-de-integracion-en-america-latina-22015/

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.nuso.org

 

Información enviada a SURCOS Digital por Sandra Velásquez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mesa Redonda ¿Son las instituciones públicas realmente ineficientes y consumen la mayoría de recursos en salarios?

La Cátedra de Estudios Culturales Luis Ferrero Acosta y Miércoles de Poesía le invitan a la mesa redonda: ¿Son las instituciones públicas realmente ineficientes y consumen la mayoría de recursos en salarios?, a realizarse este miércoles 26 de agosto a las 7:30 p.m. en la Casa Cultural Amón del ITCR (250 metros Norte del hotel Aurola Holiday Inn).

 

Participan:

Joaquín Rodríguez del Paso (artista)

Dr. Celso Vargas (Profesor ITCR)

Lic. Miguel Hernández (abogado)

 

*Imagen con fines ilustrativos.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Adriano Corrales Arias.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mesa redonda: Condiciones laborales en el sector privado, la Costa Rica del siglo XXI

Mesa redonda Condiciones laborales en el sector privado, la Costa Rica del siglo XXI

Este miércoles 20 de agosto a las 5:00 p.m. se llevará a cabo la mesa redonda: “Condiciones laborales en el sector privado: La Costa Rica del siglo XXI”, la cual está organizada por el Programa de Nuevas Formas de Acumulación, Distribución y Desigualdad del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad de Costa Rica.

Ponencias:

  • El caso de las maquilas en zona franca costarricense, (Licda. Claribel Sánchez Arias, Socióloga y Periodista elmundo.cr).
  • Condiciones laborales de la población migrante en Costa Rica, (Bach. José Esquivel Román, Sociólogo e investigador IIS-UCR).
  • Los Call Centers en Costa Rica, Lic. Gabriel Vargas Barrantes, Sociólogo, ICADS).

Lugar:

Instituto de Investigaciones Sociales, UCR.

 

Para más informes: recepcion.iss@ucr.ac.cr

Tel: 2511 8690

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conferencia: Cambios y Perspectivas para América Latina en el siglo XXI

A cargo de José Mujica

Cambios y perspectivas para América Latina en el  SXXI

El próximo miércoles 19 de agosto a las 5:00 p.m. se llevará a cabo la conferencia. “Cambios y Perspectivas para América Latina en el siglo XXI” a cargo de José Mujica, en el parqueo frente el Auditorio de la Ciudad de la Investigación, en la UCR (al aire libre).

La actividad es organizada por la Federación de Estudiantes de la UCR (FEUCR), en colaboración con el CICAP y el Decanato de Ciencias Sociales de la UCR.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Isabel Ducca Durán.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

60 años de investigaciones económicas han impulsado el desarrollo del país

IICE celebró aniversario con investigadores pioneros

 

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

60 años de investigaciones económicas han impulsado el desarrollo del país
El director del IICE Max Soto Jiménez repasó la historia del IICE desde su formación como departamento de investigaciones económicas en agosto de 1955. En la mesa el decano de Ciencias Económicas Carlos Palma y el rector Henning Jensen (foto Anel Kenjekeeva).

La trayectoria y aportes del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, IICE, de la Universidad de Costa Rica fueron exaltados esta semana en una actividad de aniversario, que reunió a gran parte de quienes, en las últimas seis décadas, han sido directores e investigadores de uno de los entes más antiguos y prolíficos del país en el campo de los estudios económicos.

Con casi 400 títulos, 329 series, 134 documentos, 17 libros, y 33 números de la revista de Ciencias Económicas, este instituto ha nutrido de análisis científicos todas las carreras de la Facultad como son Estadística, Economía, Administración Pública y Administración de Negocios.

60 años de investigaciones económicas han impulsado el desarrollo del país2
Eduardo Lizano fue investigador del IICE y habló en nombre de sus compañeros (foto Anel Kenjekeeva).

Desde su creación, en 1955, solo quince años después de fundada la Universidad de Costa Rica, el IICE tuvo la misión de proveer las bases teóricas y metodológicas para que el Estado generara las políticas públicas necesarias para impulsar el desarrollo del país, así como los análisis críticos sobre temas como la pobreza y las crisis económicas.

60 años de investigaciones económicas han impulsado el desarrollo del país3
El rector Henning Jensen destacó la rigurosidad científica y la objetividad de los estudios del IICE (foto Anel Kenjekeeva).

El director del Instituto M.Sc. Max Alberto Soto Jiménez considera que han sido muchos los cambios geopolíticos y económicos que ha vivido el mundo y el país en las últimas seis décadas y que el IICE ha contribuido como fundamento para las decisiones estatales y como centro de consulta en temas relevantes de la economía.

Añadió que el IICE “es el principal centro de investigación económica de Costa Rica y probablemente de Centro América, por la rigurosidad científica de sus análisis, su competencia técnica y su compromiso con el interés nacional lo convierten en un referente para las ciencias económicas y sociales”.

60 años de investigaciones económicas han impulsado el desarrollo del país4
En el acto de celebración del 60º aniversario del IICE se entregó a los asistentes el libro «Evolución de la crisis económica de los 80 en Costa Rica y su impacto sobre el nivel de pobreza» dos de sus autores: Inés Sáenz Vega y Juan Diego Trejos, a la derecha el economista y ex director del IICE Dennis Meléndez H (foto Anel Kenjekeeva).

Soto resaltó el aporte que ha dado el Instituto a través del tiempo, en la formación de investigadores que luego ocuparon cargos relevantes en el ámbito político, mencionó que han sido seis ministros de Hacienda, tres presidentes ejecutivos del Banco Central, dos reguladores generales de la República, dos superintendentes, un ministro de Educación, una viceministra de la Presidencia y varios presidentes ejecutivos de instituciones autónomas, los que el IICE ha aportado.

60 años de investigaciones económicas han impulsado el desarrollo del país5
El decano de la Facultad de Ciencias Económicas Dr. Carlos Palma entrega a José Jiménez Fajardo un reconocimiento por su labor como investigador del IICE (foto Anel Kenjekeeva).

Al respecto uno de ellos, el académico y ex presidente del Banco Central, Dr. Eduardo Lizano Fait, quien estuvo presente en el acto de celebración de los sesenta años del IICE, reafirmó en su discurso que, tal y como lo soñó uno de sus impulsores, el Lic. Rodrigo Facio Brenes, este Instituto es un semillero de profesionales que han ocupado funciones estatales.

Por su parte, el rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, exaltó la labor del IICE, no solo como pionero en el campo de la investigación económica, sino como un ente objetivo en sus análisis y crítico en sus resultados.

60 años de investigaciones económicas han impulsado el desarrollo del país6
Un numeroso grupo de ex investigadores del IICE se hicieron presentes para celebrar los 60 años del instituto en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas (foto Anel Kenjekeeva).

Así mismo, dijo Jensen, “en todos estos años el IICE se ha consolidado como un instituto de creciente reputación y credibilidad a nivel nacional y entre las instituciones del estado, gracias a calidad de sus análisis y a la pertinencia de sus investigaciones”. El rector resaltó “el rigor técnico y la prudente distancia con respecto al poder político con la que el Instituto desarrolla sus investigaciones y análisis”.

60 años de investigaciones económicas han impulsado el desarrollo del país7
Pepita Echandi, Edith López, Rosalía Bravo Castro y Jorge Rodríguez Murillo (atrás), formaron parte del grupo de investigadoras del IICE cuando ejercieron la docencia en la Facultad de Ciencias Económicas de la UCR (foto Anel Kenjekeeva).

También destacó el trabajo que realiza el IICE con estudios trimestrales como el Pronóstico de la economía nacional, la Encuesta de empresarios, así como evaluaciones exhaustivas sobre la pobreza en Costa Rica, utilizando novedosas tecnologías.

Durante el acto de conmemoración de los 60 años del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, se entregó a sus autores un estudio inédito sobre la crisis de los años 80, elaborado entre otros por: Inés Sáenz Vega, Pablo Sauma Fiatt y con la coordinación de Juan Diego Trejos Solórzano.

También se rindió un homenaje a los primeros investigadores y directores de este instituto, 18 de ellos se hicieron presentes y recibieron el aplauso del público que llenó el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas la tarde de este miércoles 12 de agosto.

 

Directores/as e investigadores/as del IICE que asistieron al homenaje
  • Aníbal Ramírez Fajardo
  • Carlos Quintana Ruiz
  • Edith López Fallas
  • Jorge Rodríguez Murillo
  • José Jiménez Fajardo
  • Mario Lara Eduarte
  • Pepita Echandi Murillo
  • Rigoberto Navarro Meléndez
  • Rosalía Bravo Castro
  • Víctor Hugo Céspedes Solano
  • Esposa de Raúl Hess
  • Eduardo Lizano Fait
  • Wilburg Jiménez Castro
  • Fernando Naranjo Villalobos
  • Juan Diego Trejos Solórzano
  • Aníbal Barquero Chacón
  • Anabelle Ulate Quirós
  • Dennis Meléndez Howell
  • Max Soto Jiménez

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Actualidades en Psicología se consolida entre las mejores revistas de la UCR

En su 30º aniversario

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Actualidades en Psicología se consolida entre las mejores revistas de la UCR
La Bach. Milagro Castro y el Dr. Rolando Pérez Sánchez, editora y director de la revista Actualidades en Psicología, que está cumpliendo 30 años de existencia (foto Laura Rodríguez).

La revista Actualidades en Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR) pasó de publicar artículos únicamente de un centro de investigación a recibir contribuciones de distintas partes del mundo y cumplir con los estándares internacionales de las revistas de difusión científica de acceso abierto.

Este cambio no ha sido sencillo, explicaron el Dr. Rolando Pérez Sánchez y la Bach. Milagro Castro Solano, director y editora de la revista. La internacionalización de la revista ha implicado una serie de pasos que se deben cumplir para elevar la calidad de la publicación y así convertirla en una revista de interés para la comunidad científica no solo nacional, sino también internacional.

Este esfuerzo por elevar la calidad de la revista la colocó el año pasado en el tercer lugar en el UCRindex, después de la Revista de Biología Tropical y Diálogos. El UCRindex es un indicador creado por la Vicerrectoría de Investigación para categorizar a las revistas científicas de este centro de educación superior.

En sus 30 años de existencia, el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) ha dado abrigo a la revista, que se creó en un momento en el que en la UCR había pocos medios de difusión científica y las posibilidades de publicación en el campo de las Ciencias Sociales eran reducidas.

Se inició como una publicación en formato de cuadernos monográficos sobre investigaciones en Psicología desarrolladas principalmente por investigadores del IIP, y a partir del año 2000 dio el salto: “El comité científico del IIP decide dar a la publicación un perfil de revista científica”, explicó Castro.

Actualmente la revista se nutre de artículos que son evaluados por especialistas externos, lo que se conoce como evaluación por pares. Las contribuciones las hacen especialmente investigadores latinoamericanos, de España e incluso de Japón.

“Antes era la revista del IIP, se publicaban únicamente las investigaciones que se realizaban en este Instituto. A partir del año 2000 nos abrimos a la internacionalización, recibimos contribuciones de todo el mundo, buscamos evaluadores internacionales y subimos los archivos a la web para que sean descargables por toda la comunidad científica”, amplió Pérez.

Indexación y acceso abierto

Actualidades en Psicología se consolida entre las mejores revistas de la UCR2
La revista Actualidades en Psicología ocupó el año pasado el tercer lugar en el UCR Index, un indicador creado para categorizar a las revistas científicas de esta universidad (foto archivo ODI).

Con la idea de mejorar la calidad de la revista, en los últimos años trabajaron para lograr la indexación de esta en distintos sistemas o bases de datos internacionales especializadas y que se encuentran en línea.

Entre estas se pueden mencionar Psycinfo, una base de datos importante porque allí están incluidas las revistas más conocidas de la disciplina de Psicología; Latindex; Scielo; Redalyc y el próximo año esperan concretar la indexación a Scopus, una de las mayores bases de datos de publicaciones científicas con acceso abierto.

“Como investigador, cuando uno va a publicar se fija en cuáles sistemas de indexación está incorporada una revista, más que si es una revista de un país determinado o internacional. De esa manera uno se asegura que la revista es de calidad y que hay más posibilidades de ser leído y citado por otros autores”, comentó Pérez.

Otro criterio muy tomado en cuenta entre la comunidad científica es si una revista es de acceso abierto, lo que significa que la publicación es gratuita, está disponible en línea y puede ser descargada y leída por cualquier persona. En ese sentido, Pérez recalcó que las políticas de la UCR dan énfasis a las revistas que permitan la mayor difusión posible de los resultados de la investigación científica; es decir, a la democratización del conocimiento.

La revista Actualidades en Psicología acoge trabajos sobre investigación psicológica, aunque no necesariamente escritos por especialistas en esta materia, sino que sean aportes con un enfoque interdisciplinario y multidisciplinario en relación con temas asociados con la Psicología. También recibe artículos con variedad de metodologías y de abordajes teóricos y de investigadores tanto consolidados como los más jóvenes. “El único criterio es la calidad”, aclaró el Dr. Pérez, ya que todas las contribuciones pasan por los mismos filtros.

La publicación es semestral y recibe artículos en tres idiomas: español, inglés y portugués.

Los retos futuros se enfocan principalmente a mantener la calidad, ya que todos los años son calificados es aspectos como la internacionalización, la cantidad de artículos, la periodicidad, revisión por pares y una serie de criterios de forma en cuanto a los elementos que debe tener un artículo y la presentación de la revista, entre otros.

Durante la semana del 17 al 21 de agosto, el IIP conmemorará el 30 aniversario de la revista con una serie de actividades, entre estas una mesa redonda sobre las tendencias actuales de la Psicología, el martes 18 de agosto, a las 5:00 p.m., en la Sala de sesiones de la Escuela de Psicología, sexto piso de la Facultad de Ciencias Sociales.

Asimismo, realizará una feria de libros con las publicaciones del IIP en la entrada del edificio de la Facultad de Ciencias Sociales.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas

Analizan cambios políticos en Centroamérica

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas
El comportamiento de las personas jóvenes en la campaña electoral del 2014 en Costa Rica será uno de los temas que se presentarán en este congreso (foto Laura Rodríguez).

Para dar seguimiento a la evolución de la ciencia política y su compromiso con el desarrollo democrático de la región, más de 300 académicos, investigadores y estudiantes de Centro América y República Dominicana se reúnen durante esta semana en la Universidad de Costa Rica (UCR).

Ellos y ellas participarán en el VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas que se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR, del 3 al 6 de agosto, organizado por la Escuela de Ciencias Políticas, el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y el Posgrado Centroamericano en Ciencias Políticas junto con la Red Centroamericana de Ciencias Políticas.

En esta ocasión el congreso aborda “Los cambios y continuidades en Centroamérica: instituciones, protagonistas de procesos políticos y resultados” por medio de paneles, mesas redondas y talleres, donde participantes de todos los países presentarán análisis y resultados de investigaciones sobre temas actuales.

La Carpio, La Uruca, San Josè/Voto inmigrante en La Carpio/Calle en La Carpio/ Foto Laura Rodríguez
La participación política y la seguridad ciudadana también se abordarán durante el congreso (foto Laura Rodríguez).

Cambios y continuidades

Para la Dra. Juany Guzmán León, coordinadora del comité organizador, una de las tareas que ocupan a los estudiosos de la ciencia política es comprender las implicaciones de la apuesta de los países centroamericanos por la democracia.

Guzmán explicó que los cambios a nivel político han marcado la historia de la región centroamericana que durante el siglo XX transitó de la guerra a la paz, de la dictadura a la democracia y de la ausencia de sistemas políticos a la constitución de la institucionalidad. Estos procesos siguen planteando grandes desafíos para la región y plantean un amplio campo de estudios para las ciencias políticas.

VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas3
Estudiantes y académicos de toda Centroamérica se inscribieron en Congreso que se realiza en la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR (foto Rafael León).

En su opinión, esta transición ha implicado la creación de una institucionalidad, un macro de derechos civiles, políticos humanos y sociales, y aún hoy sigue planteando desafíos como la exclusión, la discriminación y la violencia. Por eso, este congreso trata de abarcar ese gran binomio de cambios y continuidades.

Temas de actualidad

Algunos de los temas que se abordaron el martes 4 de agosto fueron; la ciudadanía y la acción colectiva, la política exterior centroamericana, el papel de los medios de comunicación, la participación política de los altos funcionarios públicos, reformas constitucionales en Nicaragua y reforma electoral en El Salvador.

VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas4
El estudiante Noel Pichardo, de la Universidad Americana de Nicaragua (UAM), señaló la oportunidad que les abre la Universidad de Costa Rica para facilitar el intercambio entre estudiantes de diferentes países (foto Rafael León).

El miércoles 5 de agosto se analizarán temas como la gestión de cuencas transfronterizas, las relaciones de Costa Rica con Medio Oriente, el uso de Internet como herramienta de participación política, el crimen transnacional organizado, sistemas políticos latinoamericanos y guerrerismo e intervencionismo en Panamá.

El jueves 6 de agosto los especialistas hablarán sobre la emisión del voto en Guatemala, experimentos sociales sobre intención del voto, bases de datos sobre indicadores de democracia, efectividad de las cuotas por género en Panamá y Ecuador, uso de datos en la toma de decisiones y la economía política de la desigualdad, entre otros temas.

VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas5
Los estudiantes participaron en el primer taller sobre el ABC de la comunicación política impartido por la politóloga Gina Sibaja (foto Rafael León).

Participación estudiantil

Este congreso es un espacio privilegiado para los estudiantes de la región que tienen la oportunidad de empaparse de los análisis más actuales sobre la ciencia política y aprender nuevas herramientas para su desarrollo académico por medio de su participación en las mesas de trabajo y en talleres sobre el ABC de la comunicación política y el manejo de datos longitudinales, según detalló la Dra. Juany Guzmán.

Al respecto, el estudiante Diego Gabriel Manrique Orellana de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) comentó que asiste al congreso para complementar, conocer nuevas tendencias y adentrase en la ciencia política a nivel centroamericano, “todas las personas que trabajan en la materia convergen en un punto en común y eso da lugar para nuevos proyectos, nuevas teorías e investigaciones a nivel regional”.

El VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas, además ofrece tres actividades abiertas para todo público, especialmente para aquellas personas del ámbito político, instituciones públicas, diplomáticos y ciudadanos interesados en la realidad política de sus países, que se realizarán a las 6:00 pm en el auditorio de la Ciudad de la Investigación.

El martes se realiza el panel inaugural sobre la “Integración Regional Centroamericana”. El miércoles el Presidente de la República y politólogo M.A. Luis Guillermo Solís ofrecerá la conferencia magistral sobre los desafíos de la integración de Centoramérica. Para cerrar la jornada, el jueves se llevará a cabo un panel televisado sobre «Participación ciudadana y política» con especialistas de todos los países de la región. Éste se transmitirá en vivo por Canal UCR. como parte del programa de televisión Sobre la Mesa”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Video homenaje: “Chespirito Vuela Alto”

En un video realizado por Vuela Alto Coro Virtual, con la participación de los y las estudiantes del Coro de Primaria del Colegio Sembradores de Amistad y con la dirección y producción de Homar Sánchez Díaz, se realizó un homenaje al comediante Chespirito, titulado: “Chespirito Vuela Alto”.

También se contó con la participación de los y las estudiantes de preescolar del mismo Colegio para la realización del video.

Para ver el video, ingrese en el siguiente enlace:

https://youtu.be/7LuY36j4a1g

 

Enviado a SURCOS Digital por Homar Sánchez Díaz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Talleres en el marco del VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas

VII Congreso de Ciencias Políticas

En el marco del VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas «Cambios y continuidades en Centroamérica: instituciones, protagonistas de procesos políticos y resultados», se invita a participar en los diferentes talleres preparados.

 

Evaluación de las Organizaciones Sociales

Impartido por el profesor Fidel Arévalo del Instituto de Investigación e Incidencia Ciudadana de Guatemala.

Horario: Lunes 03 de agosto de 9:00am a 3:00pm.

Lugar: Sala Multiusos – 1er Piso de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica.

Costo: $20

Para inscribirse click aquí.

 

El ABC de la Comunicación Política

Impartido por la profesora Gina Sibaja de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica.

Horario: Martes 04 de agosto de 9:00am a 11:00am.

Lugar: Sala Multiusos – 1er Piso de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica.

Costo: $20

Para inscribirse click aquí.

 

Datos Longitudinales en Ciencias Políticas

Impartido por el profesor Adrián Pignataro, de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica.

Horario: Martes 04 de agosto de 11:30am a 1:00pm.

Lugar: Sala Multiusos – 1er Piso de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica.

Costo: $20

Para inscribirse click aquí.

 

Les recordamos que el VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas invita a aportar miradas sobre la vinculación entre la dinámica de toma de decisiones y la adopción e implementación de políticas públicas -tanto por acción como por omisión- y sus alcances para la población Centroamericana.

 

Para más información en: http://www.congresocp2015.ucr.ac.cr/

AECP logo

logoCEP1
logoCEP1

Escuela de Ciencias Políticas logo Posgrado Ciencias Polt logo

Enviado a SURCOS Digital por Red Centroamericana de Ciencias Políticas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/