Ir al contenido principal

Lingüista de la UCR publicó Diccionario Parlamentario

Se distribuye gratuitamente en la Asamblea Legislativa

El léxico parlamentario tiene sus particularidades y para facilitar los procesos de comunicación el magister Alberto Barahona Novoa publicó un diccionario disponible en la Asamblea Legislativa (foto:Archivo ODI).
El léxico parlamentario tiene sus particularidades y para facilitar los procesos de comunicación el magister Alberto Barahona Novoa publicó un diccionario disponible en la Asamblea Legislativa (foto:Archivo ODI).

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El profesor Alberto Barahona Novoa transita sus pasiones entre la lexicografía y las leyes, de las que son testigos sus grados académicos en Lingüística y en Derecho. Desde 1991, Barahona Novoa ha sido profesor en la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, y hasta el año 2009 fungió como Jefe del Área de Filología del Departamento de Servicios Parlamentarios de la Asamblea Legislativa.

Durante 15 años trabajó en el área filológica y estudiando el estilo parlamentario y conjugó esta labor con la investigación universitaria en temas como la lengua española, la lexicografía y la dialectología.  Fruto de esta experiencia surgió el Diccionario Enciclopédico de la Actividad Parlamentaria, presentado a finales del año pasado. A criterio de Mario Portilla Chaves, Director del Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INIL-UCR), la publicación “cumple a cabalidad las exigencias de una tarea que demanda claridad en la escritura y la erudición en la materia…Al igual que sucede con la faena de traducir, cuando se escribe un diccionario, el mejor trabajo resulta cuando el estudioso es también especialista en la temática de la que se ocupa.  Por eso mismo, este diccionario es una muestra de la suficiencia profesional de su autor”.

Lingüista de la UCR publicó Diccionario Parlamentario2
El Diccionario Enciclopédico de la Actividad Parlamentaria recopila parte del léxico de uso diario en el primer poder de la República. (foto:Archivo ODI).

Por su parte, Barahona afirma que “se hizo acopio no solo de la doctrina y la normativa, sino también del léxico general en el ajetreo diario en la Asamblea Legislativa.  El esfuerzo fue intenso para describir el mayor número de conceptos. Este diccionario cuenta con 247 entradas. Se espera que esta obra tenga buena ventura y en, siguientes ediciones, se pueda ampliar y enmendar los posibles yerros”.

Lingüista de la UCR publicó Diccionario Parlamentario3
El magister Alberto Barahona Novoa ha dedicado gran parte de su vida a la investigación lexicográfica. (foto:Archivo ODI).

El autor se propone que su trabajo sea de utilidad para legos de la actividad parlamentaria, y además, ofrece una rápida referencia a los artículos de la normativa costarricense aplicable. Estudiantes de leyes, de lexicografía y periodistas son algunos de los grupos que encontrarán de gran utilidad este volumen.

El profesor Barahona es licenciado en Filología y obtuvo su posgrado en Lingüística, ambos en la UCR; posteriormente una maestría en Lexicografía Hispánica en la Real Academia Española, en España. En el año 2007 se graduó como abogado en la UCR.

El libro se puede adquirir en la secretaría del Departamento de Servicios Parlamentarios, en la Asamblea Legislativa. El teléfono de contacto es 2243-2408.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Análisis de Coyuntura Económica, UNA

El Observatorio de Economía de la UNA elaboró y publicó el último análisis de coyuntura económica a noviembre del 2014.

 

El documento aporta como conclusiones de su análisis los siguientes puntos:

1- Economía pierde dinamismo aunque crece de manera más uniforme.

2-Situación fiscal y entorno internacional limitan crecimiento económico.

3-Finalización del programa de expansión monetaria de EE.UU. No afectará en el corto plazo en CR

4-“Efecto Intel” empieza a sentirse en variables macroeconómicas.

5-No se vislumbra alza en inflación ni tasas de interés en el corto plazo.

6-Exclusión del Sector Público No Bancario (SPNB) del Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) logró estabilizar el tipo de cambio.

7-Estilo y ritmo de crecimiento del país impiden mejorar condiciones de vida de la población.

8-Empleo formal crece pero cada vez a un ritmo menor.

 

Para conocer en detalle el análisis, haga click en el siguiente vínculo:

02 Coyuntura 6 Nov 2014

UNA-logo

Enviado a SURCOS Digital por Marino Marozzi.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro Revista del FAU edición Nº7

Revista FAU
Imagen con fines ilustrativos

El Frente de Acción Unitaria en su Foro Revista del FAU incluye una carta dirigida al presidente de la República por motivo de la conmemoración de un años más de la abolición del ejército en Costa Rica, sin embargo no se puede afirmar que se celebre un año más sin militarismo, ya que existe la preocupación de que cada vez más nos vemos en una escalada hacia el armamentismo.

El Foro Revista FAU analiza los siguientes temas en su edición Nº7:

-Monopolios privados

-El poder de las finanzas

-Putín: un discurso histórico

-Decir güecho antes que le digan

-Diez años del alba

-El FAU se proyecta

 

Para más información acerca de estos temas:

frentedeaccionunitaria@gmail.com

 

Información enviada a SURCOS Digital por Frente de Acción Unitaria.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cronología del Conflicto Social

El Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) en un trabajo conjunto con el programa Estado de la Nación, desde el año 2003, inició con un proceso de discusión para el seguimiento y análisis de la protesta social, en el cual se incluían la construcción de una base de datos de noticias sobre acciones colectivas, un manual de codificación de categorías sobre las distintas acciones colectivas, y ponencias para el capítulo sobre “Fortalecimiento de la Democracia” de los informes del programa.

Posteriormente, en el año 2008, se constituyó, en el IIS, en colaboración con el OSAL-CLACSO1, el Comité de Seguimiento y Análisis del Conflicto Social y la Coyuntura de Costa Rica, bajo la cual se prepararon las cronologías del conflicto social y los informes de coyuntura.

Desde finales de 2012, el IIS continuó con la producción de las cronologías mensuales para propiciar el estudio de los conflictos sociales usando como fuentes de registro de acciones colectivas, distintos medios de comunicación de prensa escrita. Por medio de resúmenes de las distintas expresiones de la protesta social, éstas pretenden contribuir en el análisis, reflexión y debate entre círculos académicos, organizaciones sociales y políticas y movimientos sociales en general.

 

Para conocer y analizar más el documento, se le invita a seguir el siguiente vínculo:

IIS-UCR Costa Rica Cronología Noviembre 2014 

UCR

Información enviada a SURCOS Digital por Alejandro Alvarado Alcázar.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Informe de la Encuesta Sociopolítica de Noviembre del 2014

El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), realizó el Informe de la Encuesta Sociopolítica de Noviembre del 2014 para el Semanario Universidad en el que se analizan los siguientes temas:

 

-¿Cómo se informan las personas? Pag 4

-Evaluación de Servicio Públicos. Pag 8

-Situación actual del país. Pag 12

-Gestión del actual gobierno. Pag 13

-Situación económica del país. Pag 15

-Situación política. Pag 17

-problemas principales. Pag 19

-Reconocimiento legal de parejas del mismo sexo. Pag 21

-Tema de coyuntura – presupuesto estatal. Pag 22

-Tema de coyuntura – concesión de la Terminal de Moín. Pag 24

-Valoración política e institucional. Pag 27

-Política exterior. Pag 34

 

Se invita a conocer más y analizar el documento en el siguiente enlace:

Informe Encuesta Sociopolítica Noviembre 2014

 

Información enviada a SURCOS Digital por CIEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vivir Bien con la Madre Tierra

Vivir bien con la Madre TierraVivir bien con la Madre Tierra2

Los pueblos de Abya Yala –América- guardaron por 500 años lo mejor de su sabiduría, hoy la comparten con quienes quieren vida y paz, uno de esos pueblos es Bolivia.

Cultura de la Vida

David Choquehuanca, Canciller del Estado Plurinacional de Bolivia

“Estamos ahora en tiempos de cambio, en tiempos de grandes desafíos. Vemos un mundo esperanzador, un mundo de cambios fundamentales.  Los pueblos originarios indígenas estamos resurgiendo en este continente y en todo el planeta.  Como una voz de esperanza de un porvenir más equilibrado, irrumpe la Cultura de la Vida, la búsqueda del Vivir Bien. Nuestras comunidades están impulsando otra forma de vida, la construcción de otro mundo.

Cultura de la Vida…

Vivir bien con la Madre Tierra3
Whipala, bandera de los 7 colores, materialización del Arco Iris y la armonía del Buen Vivir con la Madre Tierra.

Ahora hemos decidido recuperar nuestros valores, recuperar nuestros códigos que se han resistido durante más de quinientos años.  Los indígenas nos hemos organizado para volver a nuestro camino, al camino del equilibrio, camino que nos permita la armonía entre las personas, pero fundamentalmente la armonía entre el hombre y la naturaleza”.

Vivir Bien no es lo mismo que vivir mejor

Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

 

“…Vivir Bien es vivir en igualdad y en justicia.  Donde no haya ni explotados ni explotadores, donde no haya ni excluidos ni quienes excluyan, donde no haya ni marginados ni marginadores.  El Vivir Bien es vivir en comunidad, en colectividad, en reciprocidad, en solidaridad, y, especialmente, en complementariedad.

Vivir bien con la Madre Tierra4
Cerro Espíritu Santo, Naranjo-Alajuela, Costa Rica.

El Vivir Bien no es lo mismo que el vivir mejor, el vivir mejor que el otro.  Porque para el vivir mejor, frente al prójimo, se hace necesario explotar, se instala la competencia, se concentra la riqueza en pocas manos”.

“Quinientos años después que el árbol fue cortado, comienza a retoñar… Una profunda sabiduría se oculta en nuestras raíces, un profundo silencio comienza a ser remplazado por la danza sagrada, por la música mística…”  Luis Espinoza, Chamalú.

Diez Mandamientos para salvar al planeta, a la humanidad y a la vida, basados en el Vivir Bien 

Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

1)           Terminar, acabar con, erradicar el sistema capitalista.

2)           Renunciar a la guerra.

3)           Un mundo sin imperialismo ni colonialismos.

4)           El agua es de todos los seres vivientes.

5)           Desarrollo de energías limpias y amigables con la naturaleza.

6)           Respeto a la Madre Tierra.

7)           Servicios básicos como derecho humano.

8)           Consumir lo necesario, priorizar lo que producimos y consumimos localmente.

9)           Promover la diversidad de culturas y economías.

10)        El Vivir Bien.

Vivir bien con la Madre Tierra5
Llanos de Cortés, Bagaces-Guanacaste, Costa Rica.

“¿Sirvió de algo que durante milenios nuestros antepasados cuidaran la tierra

como algo sagrado?”  Luis Espinoza, Chamalú.

Derechos de la Madre Tierra

“La Tierra no nos pertenece, Nosotros pertenecemos a la Tierra”

En este camino, Bolivia propone a los 192 gobiernos de Naciones Unidas consensuar una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, declaración que debe ser basada en los siguientes cuatro principios:

 

 

Vivir bien con la Madre Tierra6
Quetzalia-Pachamama, Turrialba–Cartago, Costa Rica
  1. El derecho a la vida, que significa el derecho a existir.  Los humanos tenemos que reconocer que también la Madre Tierra y los otros seres vivientes tienen derecho a existir.
  2. El derecho a la regeneración de su biocapacidad. La actividad humana en el Planeta y el desarrollo no son infinitos.  Consumiendo y derrochando más de lo que la Madre Tierra es capaz de reponer y recrear, estamos matando lentamente nuestro hogar.
  3. El derecho a una vida limpia, que significa el derecho de la Madre Tierra a vivir sin contaminación.
  4. El derecho a la armonía y al equilibrio con todos y entre todos y todo.  Es el derecho a ser reconocida como parte de un sistema del cual todo y todos somos interdependientes. Es el derecho a convivir en equilibrio con los seres humanos.

 

Personas interesadas en divulgar esto en sus comunidades o apoyar la reproducción de este folleto, pueden comunicarse por los teléfonos 8835-9895 / 8705-6173, página en Facebook Movimiento Patriótico Juanito Mora ó www.facebook.com/proyectolalegión

Vivir bien con la Madre Tierra7-8
Cerro Espíritu Santo, Naranjo-Alajuela y Parque Los Héroes, Paso Ancho-San José; Costa Rica.

“Buscamos gente dispuesta a disfrutar, a bajar de su cabeza e instalarse en su corazón.”

Luis Espinoza, Chamalú.

Logos Juanito Mora

 

 

Información enviada a SURCOS Digital por Edison Valverde Araya.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Taller vivencial: El Gran Retorno

Taller vivencial - El Gran Retorno El próximo sábado 04 de octubre de 9:30 a.m. a 5:00 p.m. se llevará a cabo en la comunidad de Matazanos, San Rafael Norte de Pérez Zeledón, el taller vivencial “El Gran Retorno”. El taller sobre los Principios Sagrados para Recuperar la Soberanía Personal, enfocado en las siguientes actividades: -Danza del Alma -Percepción Auténtica -Técnicas de LIMPIA -Canción Medicina -Misterios de Tlazolteotl Además el evento estará enfocado en prácticas impecables para liberar la mente, cuerpo y alma de la raíz del sufrimiento, del legado del árbol familiar, dogmas, doctrinas y programación entre otras actividades. El Taller Vivencial será guiado por la “Mamacoatl”, curandera mexicana, Maestra de Reiki, practicante de la Maestría de Balance Absoluto, entre muchas otras técnicas en las que es experta. Para facilitar la práctica del taller, se recomienda llevar un cuaderno nuevo, instrumento musical, un objeto sagrado para el altar, agua y alimentos para compartir.

Haga clic sobre la imagen para ver las dolencias y su vinculación emocional.

Taller vivencial - El Gran Retorno2 Enviado a SURCOS Digital por Gabi Negro.

Suscripción-solidaria:  https://surcosdigital.com/suscribirse/

Curso sobre Análisis Cuantitativo en Política Comparada y Estudios de Opinión Pública

CIEP de la UCR lo ofrece

Análisis Cuantitativo - curso

El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica, le invita a participar en el curso de extensión docente: «Análisis cuantitativo: técnicas, modelos y aplicaciones en política comparada y estudios de opinión pública», impartido por el Lic. Adrián Pignataro López, investigador CIEP y profesor de la Escuela de Ciencias Políticas, UCR.

El curso consta de 10 sesiones y se impartirá los días lunes, del 22 de septiembre al 24 de noviembre de 2014, de 5:00 pm a 7:30 pm, en el Laboratorio de la Escuela de Ciencias Políticas, ubicado en el 4to Piso del edificio de la Facultad de Ciencias Sociales, Sede Rodrigo Facio.

Es dirigido a estudiantes, docentes, profesionales, funcionarios públicos y consultores en el área de las ciencias sociales y afines, y tiene un costo de $200, para profesionales y $80 estudiantes.

 

Para más información puede comunicarse al teléfono (506) 2511-6376 o al correo electrónico ciep@ucr.ac.cr

Para conocer la ficha técnica siga el vínculo:

Análisis Cuantitativo – curso – Ficha técnica

* Fecha Límite para inscribirse: 16 de set de 2014.

Inscripción en línea: https://docs.google.com/forms/d/1s20AZAJVQMlJsVM9vyIweacwOIg5Ch45xwC0m25ZCy0/viewform

 

Información enviada a SURCOS Digital por el CIEP.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Gobernar la tierra en beneficio de las mujeres y los hombres

Gobernar la tierra en beneficio de las mujeres y los hombres

Una guía técnica para apoyar la gobernanza de la tenencia de la tierra responsable y equitativa en cuanto al género. Una producción de la FAO.

Para descargar el material siga el vínculo:

Gobernar la tierra en beneficio de las mujeres y los hombres

 

Material compartido mediante SURCOS Digital por Flor Abarca Alpízar.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/