Ir al contenido principal

Taller de manipulación de títeres: «La Mirada en Movimiento» vuelve a Costa Rica

Después de una década, el taller único «La Mirada en Movimiento», regresará en noviembre, ofreciendo una oportunidad para que tanto profesionales como principiantes exploren el arte de manipular títeres, centrando su enfoque en el uso de la mirada y el movimiento como ejes principales.

Fechas y lugar del taller intensivo:
-Viernes 29 de noviembre: de 6:00 pm a 9:00 pm.

Domingo 1 de diciembre: de 9:00 am a 12:00 md y de 2:00 pm a 5:00 pm.
Lugar: La Guarida, ubicada en Lourdes de San Pedro, San José, Costa Rica.

Este taller intensivo será impartido por el maestro español Roberto Alonso Gil, de la Compañía de Títeres Errantes, en colaboración con Impromptu Teatro . El costo del curso es de ₡28,000 y las personas interesadas pueden hacer sus reservas por medio de correo electrónico (errabundopelele@gmail.com​​) o comunicarse vía WhatsApp y Telegram al número +34 629 68 01 07

El taller busca desarrollar un lenguaje común entre el títere y el manipulador, utilizando técnicas que facilitan el flujo de emociones y sensaciones a través de la mirada y el movimiento. Se explorarán principios básicos que ayudan a establecer una conexión emocional entre el manipulador y el títere, permitiendo que este se convierta en un medio para expresar y comunicar de forma directa y simbólica.

Contenidos del taller

Durante el taller, se trabajarán aspectos claves como:

-La mirada y el movimiento del títere.
-La ocupación del espacio y el uso de pausas y gestos.
-La posición del manipulador en relación con el espacio y el títere.

Además, mediante dinámicas corporales y juegos escénicos, se interiorizará el movimiento y la mirada desde el cuerpo humano hacia el títere, promoviendo el análisis de movimientos y la creación de escenas mediante improvisación en equipo, parejas y grupos.

Desarrollo de las sesiones
El programa del taller incluye las siguientes actividades y sesiones:

  1. Presentación del taller.
  2. Construcción de un títere de mesa.
  3. Conceptos básicos sobre manipulación.
  4. Manipulación de la mirada.
  5. Manipulación de la dirección.
  6. Manipulación de la focalización.
  7. Preparación y presentación de escenas.

Para conocer más sobre la Compañía de Títeres Errantes y este taller, visita www.errabundopelele.com

Concierto RUS-TICO en el Teatro Nacional

El Ministerio de Cultura y Juventud y el Teatro Nacional presentan el concierto «RUS-TICO», un evento que promete una noche inolvidable de música el próximo jueves 31 de octubre, a las 7:00 pm. La cita será en el Teatro Nacional, donde se presentarán: David Serrano González , Anastasia Makhamendrikova , y Alexis Morales Barrientos.

Este concierto une el talento de estos reconocidos artistas, ofreciendo una experiencia única para los amantes de la música en Costa Rica.

Precios de las entradas :
-Entrada general: ₡8.000
-Adulto mayor: ₡4.000
-Estudiantes: ₡4.000

Las entradas están disponibles en la boletería del Teatro Nacional o en su sitio
web www.teatronacional.go.cr | 2010-1142 ó 2010-1143.

Memorias de mi tata: un legado de perseverancia y amor por la tierra

Por Hámer Salazar, info@hamersalazar.com

En un conmovedor tributo a la vida y el legado de su padre, Álvaro Vega Sánchez nos presenta el libro Memorias de mi tata, una obra que nos transporta a las raíces mismas de la Costa Rica rural. A través de una serie de relatos íntimos y detallados, el autor rescata la memoria de Manuel Vega Lizano, un hombre que, a pesar de las adversidades, nunca dejó de luchar por su familia y sus ideales.

Manuel Vega Lizano nació en 1920 en Tapesco, Costa Rica, y desde muy joven tuvo que enfrentarse a la dura realidad de abandonar la escuela para contribuir al sustento familiar. Hijo único de una madre soltera, Manuel aprendió las operaciones matemáticas básicas, gracias a la oportunidad de trabajar en el comisariato de don Elías Kopper. Su vida fue una constante lucha por mejorar, marcada por el resentimiento de no haber recibido el apoyo necesario para continuar su educación.

Aunque en algún momento dejó de lado la pala y el machete, el canto de los pájaros y las lluvias de sol, viento y agua, para dedicarse al comercio, Manuel nunca perdió su amor por la tierra. Soñaba con una Costa Rica donde la agricultura fuera moderna y eficiente, capaz de proporcionar abundancia de alimentos para todos. Este deseo de ver a los campesinos viviendo dignamente y con el apoyo del Estado, es uno de los temas recurrentes en las memorias recopiladas por don Álvaro Vega.

La habilidad narrativa del autor, logra mantener la esencia del lenguaje oral de su padre, presentándonos historias llenas de vida y emoción. Desde la indignación por las precarias condiciones de vida de los campesinos hasta las celebraciones de las pequeñas victorias en el campo, cada relato nos ofrece una visión profunda de la vida rural en Costa Rica.

Memorias de mi tata no es solo un libro sobre Manuel Vega Lizano; es una celebración de todas aquellas personas que, con su trabajo y dedicación, han forjado la historia de Costa Rica. A través de sus páginas, Álvaro Vega Sánchez rinde homenaje a su padre y a la valiosa herencia de su familia, ofreciendo un testimonio de perseverancia y amor por la tierra que será recordada por las generaciones futuras.

El autor, conocido por su labor como profesor universitario y sociólogo, nos muestra otra faceta de su talento al capturar de manera tan vívida y emotiva la vida de su padre. Con una prosa envolvente y auténtica, don Álvaro nos invita a reflexionar sobre la importancia de nuestras raíces y el valor de las historias familiares.

Memorias de mi tata es una obra imprescindible para aquellos interesados en la historia rural de Costa Rica, la vida campesina y la lucha por un futuro mejor. Este libro no solo nos ofrece un vistazo a la vida de un hombre excepcional, sino que también nos inspira a valorar nuestras propias historias y a reconocer el esfuerzo y sacrificio de quienes nos precedieron.

En un mundo donde a menudo se pierden las conexiones con nuestras raíces, Memorias de mi tata nos recuerda la importancia de mantener viva la memoria de nuestros antepasados y de seguir luchando por los ideales que ellos defendieron con tanto ahínco.

Memorias de mi tata es publicado por HC EDITORES y en la plataforma de Amazon. El libro puede adquirirse en Amazon o con el autor avegasa11@gmail.com

SAUDADES

Por Memo Acuña
Sociólogo y escritor costarricense

Es una tarde soleada en la frontera. A mis pies las aguas del imponente Suchiate y su musicalidad líquida. Observo el incesante paso de las gentes, de un extremo a otro. Viajo, como ellos, en una balsa enllantada desde el lado guatemalteco al mexicano, con queridos poetas de aquí y de allá. Y leemos poesía. Ahí mismo. Sobre las aguas del Río que divide dos países, dos historias, cientos de miles de biografías.

Tan solo unos meses después, la apacibilidad de la tarde soleada en la frontera se convertiría en drama, al atestiguar el paso emergente del caminar centroamericano. Un caminar que aún no cesa, huyendo de la violencia, la necropolítica estatal, la desigualdad que campea absolutamente por toda la región.

Pienso en esa lectura que hicimos aquella tarde. En lo que el arte me ha permitido sentir y transformar. A qué sitios maravillosos me ha llevado, reconocer sus misterios de expresión, exilio de pieles, geografía interminable.

Gracias por eso.

Ahora estoy, me transporto a una clase de piano, repasando el viejo método azul en mis manos. Huelo el piano. Me recuerda las viejas casas de los cuentacuentos. Sus teclas son hileras de un largo telar que serpentea, como el Mar Caribe agitado. Oigo sus acordes. Es el final de los setentas. Del cielo cae estrellita con violín. Una pintura rupestre como las manos estampadas en las cavernas, nace en pincel, y nace en cualquier pared de la fábrica de sueños. Guillén songorocosongoneando. A lo lejos un tren va de Limón a San José, de Limón a San José….

Abro con esfuerzo el viejo telón del teatro y descubro Peter Pan y su estela volando por la inmensidad de todos los cielos. Todos azules. Lo siento volando en mis manos. Oigo voces marcando movimientos, saxofones que lloran, zapatillas de ballet se deslizan suavemente. Siento los grandes reflectores abrazar las auroras. El centrofoward murió al amanecer.

Me contengo ante el dolor de quienes vienen del sur y del centro de las Américas y ven en nosotros humanidad, solidaridad, dignidad. Nos cantan tiernamente su lucha. El viejo teatro los acoge con ternura. Los arrulla. El arte nos convida.

Gracias por eso.

Veo a Andreas Sarty abjurar de su maestro. Galileo y la centralidad del beso. Ambos se movieron con sus grandes vestuarios, por la sencillez del proscenio en La Sabana.

Gracias infinitas al arte por eso.

Pongo mis manos en las del escultor y su barro. Erigirá corazones, almas, rostros de una época amada y turbulenta. Yo construiré metáforas. Camino. Me encuentro al maestro que me da un libro de Julio Verne en las manos de mis padres. . “Va a ser escritor”, les dice.

Abro ese libro en medio de las aguas inquietas del Suchiate. Hasta allí me llevó el arte, mi inquietud de niño, mi ideal. Continúo el camino. Creyendo, creando, creciendo.

Gracias profundas al arte por todo eso.

He sido caminante también. Como la primera voz poética que escuché en aquellos años al lado de mi precursora en las letras. Me enseñó a Machado. Y lo que decía: “se hace camino al andar”. Y sigo caminando.

He sido un alma en permanente construcción, con el cincel del arte siempre presente. Soy sociólogo, pero ante todo y contra todo, Artista. Porque ese ADN se lleva en la piel y para siempre. Como el más feroz de los tatuajes. Porque los textos, los acordes de las flautas dulces, el más comprometido jazz de los setenta, no se olvidan.

Gracias, gracias, gracias por todo eso.

Entiendo al arte en su dimensión expresiva, creadora y transformadora. tengo fe ciega en su potencial. Porque este siglo será del arte, o no será. Sino que lo diga doña Ramona, mujer migrante nicaragüense a la que una tarde escuché decir de memoria un poema de Ernesto Cardenal, bajo el cielo empedrado del asentamiento Guararí, en Heredia.

Gracias, de nuevo arte, por permitirme estar allí en ese instante, como ahora.

Es 1980. Estoy sentado del lado derecho del teatro. Con pantalones cortos pero con las ganas de comerme el mundo, largas e intactas. Alegre en la vida. Del lado izquierdo cantan la segunda voz. Quiero cantar con todos y se me infla el pecho. Seguiremos cantando para encontrar al búho constructor de fantasías, allí, en el lejano bosque más hermoso de la historia.

Salud y larga vida a nuestras almas, siempre libres.

Gracias por estar.

Por el arte.

Siempre libres.

Gracias por eso.

Charla «Historia de las mascaradas»

La Asociación Cultural Amigos sin Fronteras y el Ministerio de Cultura y Juventud, mediante la Benemérita Biblioteca Nacional, se complacen en invitarle a la charla Historia de las mascaradas por el académico, investigador y gestor cultural Rodrigo Muñoz.

Esta conferencia es parte de las actividades en conmemoración al Día Nacional de las Mascaradas.

La actividad es presencial en la Benemérita Biblioteca Nacional el jueves 31 de octubre a las 2:00 p.m. y también se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Exposición de dibujos «De tangos, boleros y danzones» de la artista Guadalupe Álvarez

El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional  se complacen en invitarle a la inauguración de dibujos De tangos, boleros y danzones de la artista Guadalupe Álvarez.

La actividad se realizará el viernes 1 de noviembre a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.

La exposición estará abierta al público del 1 al 30 de noviembre 2024, de lunes a viernes de 8 a.m. a 6:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.

Exposición textil: Tejer con el mar

La Universidad Nacional (UNA), en conjunto con la Municipalidad de Cartago inaugura la exposición textil: Tejer con el mar, la cual reúne a 32 artistas del país. 

La inauguración se realizó el 19 de octubre en el Museo Municipal de Cartago. 

Tejer con el mar, pretende incentivar un mayor entendimiento en nuestros públicos sobre el estado de nuestros mares y nuestras acciones para protegerlos. Simboliza la relación de proximidad que podemos llegar a establecer con nuestros mares a partir de nuestros sentidos y el contacto con sus aguas, sus aromas y sus sonidos. En este sentido, el arte o el diseño, como lenguajes visuales, serán los que invocarán al conocimiento, a la reflexión y al pensamiento sobre la articulación e implementación de buenas prácticas voluntarias en las medidas de conservación de los recursos naturales, sustentándose en los 7 principios de la alfabetización oceánica de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO. 

1.- La Tierra tiene un gran océano con muchas características

2.- El océano y la vida en él determinan las características de la Tierra

3.- El océano tiene una gran influencia en el tiempo y el clima

4.- El océano hace que la Tierra sea habitable

5.- El océano alberga una gran diversidad de vida y ecosistemas

6.- El océano y el ser humano están inextricablemente interconectados

7.- El océano está en gran parte inexplorado

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Documentales «Montañas sedientas» y «En el nombre del litio» del Festival de Cine Colombia Migrante

El Festival de Cine Colombia Migrante y el Ministerio de Cultura y Juventud, mediante la Benemérita Biblioteca Nacional se complacen en invitarle a la proyección de los documentales Montañas sedientas de la Fundación Animales de Monte y En el nombre del litio de Cristian Cartier y Martin Longo, que se realizará en el marco de las actividades de conmemoración del Día Nacional del Colombiano Migrante. En su tercera edición el Festival se enmarca en la temática de la Justicia Ambiental y Migratoria.

La actividad es presencial en la Benemérita Biblioteca Nacional el miércoles 23 de octubre a las 10:00 a.m. 

Charla Máscaras ecológicas mágicas

La Asociación Cultural Amigos sin Fronteras y el Ministerio de Cultura y Juventud, mediante la Benemérita Biblioteca Nacional, se complacen en invitarle a la charla Máscaras ecológicas mágicas por el académico, investigador y mascarero Minor Arias Uva.

Esta conferencia es parte de las actividades en conmemoración al Día Nacional de las Mascaradas.

La actividad es presencial en la Benemérita Biblioteca Nacional el martes 22 de octubre a las 3:00 p.m. y también se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Libro Semblanzas. Egresados del Conservatorio Castella

Poiesis Editores y el Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional, se complacen en invitarle a la presentación de libro Semblanzas. Egresados del Conservatorio Castella de Lucy Barquero, con la participación de Ronald Bonilla, Humberto Malavassi, Ezequiel Becerra y Guillermo Acuña.

La actividad será presencial el miércoles 23 de octubre a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/