Ir al contenido principal

El sentido que circula

Por Memo Acuña. Sociólogo y escritor costarricense.

Fui invitado por el gobierno de Honduras a la celebración de la Feria Internacional del Libro, realizada en Tegucigalpa entre el 8 y 11 de agosto.

Entre otras actividades desarrolladas como escritor, compartí una ponencia en la que expongo la poética contemporánea sobre las movilidades humanas en la región centroamericana.

A partir de mi cercanía en la literatura y en la vida con Balam Rodrigo y Chary Gumeta (ambos poetas de Chiapas, México) y Dennis Ávila, hondureño radicado en Costa Rica, trabajo con el sentido que circula en su poesía para reflejar tres dimensiones: patria, cuerpo y memoria.

En su poesía se reconoce la huella de un contexto regional complejo, marcado por la exclusión y la violencia en todas sus variantes y como se expresa en las subjetividades que se ven forzadas a partir. Como una muestra de esta narrativa, comparto el siguiente texto, escrito por Dennis Ávila:

IMPUESTO DE SALIDA

Las muchachas se preparan
para cruzar la frontera.

Llevan
un hilo de miedo
entre sus piernas.

Seis de cada diez
serán violadas.

Las pastillas anticonceptivas
se agotan
en la farmacia del pueblo

Como lo he dicho en otras columnas, estoy convencido que el arte y en este caso la poesía cumple un rol social fundamental: ser vehículos de expresión, pero ante todo de sensibilización para entender mejor estos temas que nos atraviesan como región.

El sentido poético seguirá dándonos lo que necesitamos para acercarnos desde otras fibras más humanas a comprender lo que nos ocurre. Acudamos a su encuentro.

El Paseo de los Estudiantes en la historia

Freddy Pacheco León
Egresado Liceo de Costa Rica

Freddy Pacheco León

Siendo director del Liceo de Costa Rica el insigne educador, Lic. Juan Dávila Solera, profesor de geografía e historia graduado en Chile, le tocó lidiar con altura y dignidad con los desmanes de la dictadura de Federico Tinoco. Fueron años de oscurantismo para el proceso de desarrollo democrático de la nación, donde el asesinato, entre otros, de Rogelio Fernández Güell, reflejaba el despotismo copiado de las monarquías europeas que, seguramente, añoraba el militar que había derrocado al presidente don Alfredo González Flores.

También fueron años en los que el coraje de los valientes se habría de expresar, como lo hicieran las estudiantes del Colegio Superior de Señoritas, destacándose también la maestra Carmen Lyra, graduada del mismo y consagrada desde siempre a la lucha por la democracia y los derechos fundamentales de sus conciudadanos. Igualmente, unidos por la historia como hasta ahora, los estudiantes del Liceo de Costa Rica, cuando la Patria los necesitaba, dijeron presente y levantaron sus brazos frente a los soldados del asesino dictador. Y no solo NO tuvieron que pedir permiso a su prestigioso director, sino que además contaron con su aliento, en momentos en que el sátrapa humillaba a los educadores, arrebatándoles recursos para enfrentar a los patriotas que luego contribuyeran con su derrocamiento y exilio.

Y es que don Juan Dávila Solera representó además en su quehacer, la unión que, desde su nacimiento, ¡con un solo año de diferencia!, hermana al Liceo y al Señoritas, no solo enseñando en ambas gloriosas instituciones, sino también escribiendo la letra del Himno del Colegio Superior de Señoritas, que tiene música de don José Joaquín Vargas Calvo.

Por todo ello, tenemos certeza que si fuere director del Liceo de Costa Rica en momentos en que se han tomado decisiones degradantes CONTRA LA MEMORIA de esos jóvenes llenos de coraje y amor a la Patria, ¡que hoy hemos de honrar!, el Lic. Dávila Solera haría sentir su voz en defensa de su memoria ejemplar. Y por ello también, acogemos con esperanza la acción colectiva de los estudiantes del Liceo, del Seminario y del Señoritas, que han encontrado un motivo para engrandecer su indomable espíritu juvenil: LA DEFENSA del simbolismo, valor histórico y cultural, del Paseo de los Estudiantes, convertido en un mamarracho de «barrio chino»… sin chinos.

Porque es más que una calle con el número 9 y porque desde que en diciembre de 1937 se honró a los jóvenes que no dudaron un día en salir a defender la democracia pisoteada por la bota militar, poniéndole ¡para siempre! el nombre con que desde entonces se le conoce, todos, estudiantes y egresados hermanos, tenemos la tarea de retomar lo que significa la defensa de la memoria histórica, que enaltece a los adolescentes que honraron a Costa Rica cuando se ultrajaba a la Patria. La tarea es profunda, pero sencilla. Se trata de coordinar con el señor alcalde don Diego Miranda Méndez, y el Concejo Municipal de San José, un acto público, con representación de estudiantes de los tres históricos colegios, en que se recupere el nombre histórico de esa calle 9, colocando una placa con el nombre BULEVAR PASEO DE LOS ESTUDIANTES.

Raíces de vida, una exposición de arte a base de raíces

Esculturas artísticas emiten un mensaje de luz

Por Uriel Rojas

«Raíces de Vida» es una exposición artística compuesta por 33 esculturas de madera, que se hicieron a base de las raíces inertes que se encuentran a nuestro alrededor.

Es un trabajo impresionante del artista indígena de Rey Curré, José Lázaro Ortiz, quien, con su mente artística, logra darles vida a esos restos inertes de madera a través de la imaginación.

«Todo lo que nos rodea es arte, y ese arte hace que la vida tenga su belleza, pero eso tiene un principio, una raíz», sostiene Lázaro, quien realiza estos trabajos en sus tiempos libres, como pasatiempo, ya que su tiempo activo lo dedica de lleno a la educación, donde tiene una maestría.

Estas obras artísticas forman parte de lo que el autor denomina, “primera etapa”, y se compone de 33 piezas robustas de corazón de la madera con características especiales y muy particulares, algunas decoradas con piezas de jícaros.

La materia prima es madera que muchos vemos como desecho o leña y que por décadas las inclemencias del tiempo no han podido degradar.

El ojo artístico le ve vida, y solo le afina detalles y sale otra figura ya sea de animal, persona o mixta.

Esta primera parte de la exposición “Raíces de Vida” presenta obras a base de raíces de algunos árboles como el Ron Ron, Iguanillo, el Guachipilín, el Guayacán o Corteza, el Madero Negro entre otros.

“Una de las curiosidades es que toda esta exposición es el resultado de raíces que me las encontré de manera espontánea, es decir, no les andado buscando sino que se me ofrecen a la vista en el trayecto de mis múltiples recorridos laborales que hago”, recalca el autor.

José Lázaro Ortiz es hijo de don Cristino Lázaro Rojas (QDDG) y de doña Cruz Ortiz Rivera (QDDG), el primero un baluarte en la defensa de los derechos indígenas y los recursos naturales y la segunda, una reconocida artesana en la comunidad de Rey Curré.

De acuerdo con el autor, estas obras iniciaron unas semanas después del fallecimiento de su papá y es una forma de rendirles tributo a ambos progenitores que amaban la naturaleza y los trabajos artísticos con detalles.

“Estas piezas de arte proyectan una luz para continuar avanzando en la vida sin desviar esos valores fundamentales del ser humano. Esa luz que se ocupa para mirar y contemplar la belleza en un círculo donde solo se percibe desolación, soledad u oscuridad”, concluye el autor.

La exhibición de estas obras de arte pronto estarán en algunos eventos culturales que se van estar realizando los fines de semana en la Zona Sur y el autor anuncia que la segunda parte pronto llegará con nuevas sorpresas esculturales.

Taller de música Afrocaribeña y presentación del libro Ritmo, canción e identidad: una historia sociocultural del calypso limonense

El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional se complace en invitarle al Taller de música Afrocaribeña ofrecido por Alberto Zúñiga y la participación de los artistas Freddy y Adolfo Rodríguez, el Calypsonian Flee y Stephie Davis. También se presentará el libro Ritmo canción e identidad: una historia sociocultural del calypso limonense de Manuel Monestel. 

Esta es la sétima actividad es parte del ciclo Tardes de tertulia y audición de música nacional  «Escuchando nuestra esencia».

El taller y presentación del libro se realizará el viernes 23 de agosto a las 2:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.

Recital de música del Renacimiento de Europa y América

El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional se complace en invitarle al Recital de música del Renacimiento de Europa y América con el grupo Concierto de Violas, conformado por Ivette Rojas, canto y percusión, Carolina Rojas, flautas dulces, José Ángel Ábrego, flautas dulces, Laura Handler, violoncello barroco, Eduardo Madrigal, viola de gamba y dirección.

La actividad, se celebrará en la Benemérita Biblioteca Nacional el jueves 22 de agosto a las 4:00 p.m. y será transmitida por el Facebook de la Biblioteca Nacional https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Homenaje a Pablo Neruda» en la Benemérita Biblioteca Nacional

La Embajada de Chile en Costa Rica, la Fundación Pablo Neruda y el Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional del Sinabi, se complacen en invitarle al Homenaje a Pablo Neruda.

La actividad se realizará el viernes 16 de agosto a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y se transmitirá por el facebook  Biblioteca Nacional https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Ciclo de cine Pier Paolo Pasolini

Este domingo 11 de agosto inició un nuevo ciclo de cine foro en Casa Marenco, dedicado al cineasta italiano Pier Paolo Pasolini.

El evento inició con la proyección de Teorema. En cada sesión habrá una introducción sobre el director y la película, seguida de un foro de discusión.

La entrada es gratuita, con amplio estacionamiento disponible.

El ciclo continuará en las siguientes fechas:

  • 18 de agosto: El Decamerón
  • 25 de agosto: Los Cuentos de Canterbury
  • 1 de septiembre: Las Mil y Una Noches
  • 8 de septiembre: Saló

Para más información, se puede contactar a través de WhatsApp al 70497711. El evento es producido por Theidyl Arias y organizado por Casa Marenco. Además, se recuerda que los eventos son gratuitos, pero se requiere consumo en el lugar.

El final de la saga noticiosa en relación con el director técnico de la selección nacional de futbol

José Luis Pacheco Murillo

Llegó el final de una saga noticiosa en relación con el director técnico de la selección nacional de fútbol, hoy exdirector, pues oficialmente quedó fuera de ese cargo.

Desde que finalizó el torneo de la Copa América se inició una novela en el sentido de que Paraguay quería hacerse con los servicios del señor Gustavo Alfaro, es decir, desde hace un mes que se viene planteando esa posibilidad y en todos los medios de comunicación fue una noticia diaria. Sin embargo, no se concretaba nada hasta que se definió el asunto con una “renuncia” del señor Alfaro de su cargo.

En realidad, ese tema podría pasar desapercibido si no fuera por el hecho de que en este asunto prevaleció un tema de dinero, y es aquí en donde pareciera que ese tema es el que se impone y resulta hasta chocante el escuchar los “salarios” que ganan en el ámbito futbolístico tanto jugadores como directores técnicos.

Aquí ganaba cerca de 50 millones de colones por mes y en Paraguay ganará más de 130 millones de colones por mes, tamaña diferencia que justificó para el señor Alfaro la decisión de “renunciar”.

Hubo opiniones románticas en el sentido de que había otros elementos más allá del dinero que harían que se quedara, pero no, estamos en tiempos en los que el dinero todo lo puede y así sucedió.

Desde hace un mes se sabía que esta sería la conclusión, y sin embargo, no se tomaron decisiones en el momento adecuado, es decir, desde hace un mes y ahorrarse muchos millones de colones o dólares.

Una prueba más de que hoy en día el dinero mueve voluntades y mueve las acciones que la gente debe tomar. “Todos tiene un precio” y así se mueve el mundo desgraciadamente.

Ya los factores ajenos al dinero no cuentan y, por lo general, la gente toma sus decisiones dependiendo del monto de dinero que se les ofrece sin importarles una palabra empeñada ni un compromiso asumido.

En realidad, durante todo el tiempo que estuvo como director técnico el señor Gustavo Alfaro la mayor enseñanza que dejó es que el dinero todo lo puede y por eso abandona su cargo sin más. No importa que se esté a medio camino para luchar por una clasificación al mundial, no importa los ofrecimientos que se le hicieron para que se quedara: “el dinero todo lo puede” y mejor decir adiós.

Ojalá y a los responsables de dirigir estas contrataciones entiendan que las negociaciones de contratación deben hacerse pensando en que no les importa nada de sentimentalismos, y que solo el dinero tiene preeminencia y por ello deben de restablecer cláusulas sumamente onerosas para que obliguen a permanecer, aunque sea tan solo para obtener una ganancia y actuar conforme a lo que ha hecho el señor Alfaro…solo por dinero.

Presentación del libro «Detrás de la conmemoración del Mes de la Afrodescendencia en Costa Rica»

El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional, se complace en invitarle a la presentación del libro Detrás de la conmemoración del Mes de la Afrodescendencia en Costa Rica de Carmen Hutchinson Miller y presentado por la Dra. Marva Spence Sharpe.

La actividad se realizará el martes 13 de agosto a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Presentación del libro «El pequeño álbum de Macabea» de Isabel Falla

El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional, se complace en invitarle a la presentación del libro El pequeño álbum de Macabea de Isabel Falla y presentado por Marta Rojas.

La actividad se realizará el lunes 12 de agosto a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/