Ir al contenido principal

UCR. Tres días de conexión con el territorio indígena Maleku

Las personas alumnas recogieron materiales como microorganismos de montaña para la confección de sustrato, que serviría para enriquecer la tierra y el crecimiento de árboles. Crédito de foto: Luciana Navarro Herrera.

Las cinco universidades estatales tejen lazos en jornada de voluntariado conjunto

Red Universitaria Estatal de Voluntariado (UNIVES)

Se realizaron actividades lúdicas sobre educación ambiental con niños y niñas de la escuela Viento Fresco en Agua Zarcas. Crédito de foto: Luciana Navarro Herrera

Estudiantes de las cinco universidades públicas del país desarrollaron un proceso de aprendizaje y socialización con la cultura de la comunidad indígena Maleku. El grupo realizó actividades de voluntariado en el territorio indígena, ubicado en la Región Norte de Costa Rica. Este encuentro les permitió tener un contacto de sensibilización directo con la naturaleza y el uso sostenible de recursos naturales.

La jornada de voluntariado abarcó tres días, iniciando desde temprano el jueves 11 de abril y concluyendo el sábado 13. La Universidad de Costa Rica (UCR) en conjunto con la Universidad Técnica Nacional (UTN), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Universidad Nacional (UNA) y el Tecnológico de Costa Rica (TEC), a través de la Red Universitaria Estatal de Voluntariado (UNIVES) coordinaron esfuerzos para llevar a cabo estas relaciones de colaboración con la comunidad Maleku.

Esta convocatoria se realiza en el momento en el que las cinco universidades estatales declararon el 2024 como el “Año de las Universidades Públicas con los Pueblos Originarios”, al mismo tiempo en el que la Red UNIVES cumple su 15° aniversario que las universidades hermanas se unan para realizar proyectos e impactar diferentes comunidades.

“El impacto que tenemos como universidades estatales es muchísimo, porque las personas realmente nos ven como una única universidad. En este proyecto estamos todos con la misma camiseta, eso representa la unión que tenemos nosotros para llegar a las comunidades y también tenemos la posibilidad de permitirle a la población estudiantil que conozcan estudiantes de otras realidades, de otras universidades, de otras carreras” comentó Lupita Abarca Espeleta, coordinadora del Programa de Voluntariado UCR

La conexión con la naturaleza, la tierra, las hojas y la brisa fue constante. Para prueba de ello, las personas estudiantes colaboraron con un proceso de reforestación de árboles, hecho de manera 100% natural y completamente sostenible.

Se inició con recolección de diversas semillas mientras se hacían caminatas en los bosques, estas se separaban por especie para después sembrarlas en camas con el fin de iniciar su proceso de germinación. También se elaboró sustrato a partir de boñiga de ganado, fibra de coco, aserrín y otros componentes, para ayudar al crecimiento y fortalecimiento de los árboles.  

La recolección de semillas tenía como fin la colaboración para el desarrollo de un cultivo sostenible. Fotografía: Luciana Navarro Herrera.

Durante la jornada se realizó un proceso de facilitación de talleres de educación ambiental con niños y niñas de la escuela unidocente Viento Fresco ubicada en el cantón de Agua Zarcas. Se tocaron temas relacionados con el reciclaje y el uso sostenible de recursos con el propósito de promover conciencia y acciones sostenibles de la comunidad a través de actividades que combinaban el aprendizaje con el juego y la diversión.  

Las pinturas, pinceles y brochas fueron herramientas de suma utilidad. Los colectivos de voluntariado trabajaron en conjunto con artistas locales, donde sacaron la creatividad a flote para la creación de murales referentes a la cultura indígena Maleku. Estos se plasmaron en el Centro de Cultura y Capacitación Tafa Jolo, lugar de importancia para la comunidad donde se han desarrollado juicios con actores indígenas.

La recolección de semillas tenía como fin la colaboración para el desarrollo de un cultivo sostenible.

Más allá de realizar actividades de colaboración, las personas voluntarias también vivieron una experiencia de aprendizaje y conocimiento, de primera mano, de la cultura Maleku. Las personas de la comunidad les abrieron las puertas y les explicaron, desde la referencia histórica-ancestral que tiene el cacao para su cultura, hasta palabras y diferentes significados de la lengua maleku.

“En Maleku es uno aprende muchísimo, nos enseñan culturas nuevas, es un lenguaje diferente y aprendemos palabras que una nunca ha conocido. Esto viene a ser como una retroalimentación, sobre todo con el respeto que se tiene a la naturaleza. Todo eso es lo que a mí me deja esta experiencia y me motiva mucho más a venir y aprender más” dijo Tatiana García Elizondo, estudiante de Ingeniería Agronómica de la UNED.

Las personas voluntarias aprendieron sobre el proceso de creación y degustación de chocolate, desde la perspectiva Maleku, que proviene del cacao. Crédito de foto: Luciana Navarro Herrera.

Para el estudiantado que participó en las labores de voluntariado, la experiencia ha sido sumamente gratificante y les llena de satisfacción las actividades que han hecho en conjunto con la comunidad y el espíritu de hermandad que irradia la participación de las universidades hermanas en esta jornada.

El arte también formó parte de la jornada de voluntariado. Crédito de foto: Luciana Navarro Herrera.

“Esta es la primera vez que yo vengo al territorio indígena Maleku y realmente ha sido una experiencia muy gratificante para mí. Una tiene realmente una desconexión, en muchos aspectos, con los pueblos originarios de nuestra tierra y esta vinculación que tenemos, desde la universidad, es única” comentó Rosaura Corrales López, estudiante de Ingeniería en Manejo de Recursos Hídricos de la UTN.

¡La unión hace la fuerza! Crédito de foto: Luciana Navarro Herrera.

Max Elizondo, estudiante de la UNED y líder comunal Maleku, ha expresado su gratitud hacia las actividades de voluntariado que se han realizado en la zona, dejando las puertas abiertas para cualquier persona que quiera regresar. 

“Es un proyecto en el cual nosotros somos muy agradecidos de tenerles acá, no todo el tiempo pasa. Por eso el mensaje es de agradecimiento a cada uno y por supuesto que si quieren regresar, pueden hacerlo” señaló Max Elizondo, líder de la comunidad indígena Maleku y estudiante de la UNED.

La UCR y la Red UNIVES llevan más de cinco años colaborando con la comunidad indígena Maleku. En octubre se tiene planeada una segunda visita con las cinco universidades estatales y también, individualmente por cada casa de estudios, se realizarán algunos encuentros para distintos proyectos específicos que se están desarrollando en la zona.

JOEL PORRAS HERNANDEZ
Asistente de comunicación OCI-UCR

Álvaro Fernández en “De camino Vol 2”, nuevo disco y concierto en vivo

Álvaro Fernández, con su propuesta De camino es un músico costarricense y pionero del rock nacional.

En 1976 publicó su icónico álbum «Compadre» el cual fue todo un éxito. Desde 2017 Álvaro ha lanzado tres discos, consolidando su legado en la escena musical.

Ahora nos sorprende una vez más con un concierto en vivo y un nuevo disco que redefine su contribución en la música contemporánea costarricense.

El viernes 31 de mayo, se celebrará un encuentro único entre generaciones, donde músicos de diferentes épocas se unirán para crear una experiencia musical inigualable. Acompañe esta actividad en el Teatro de la Danza a las 7 pm.

Este concierto en vivo contará con la participación de Luis Enrique Monge como director musical, Fernando Víquez en el bajo, Juan Carlos Espinoza en la percusión, Orlando ¨Pepino¨ Ramírez en la batería, Oskar Molina en los teclados, Lenin Izaguirre en el clarinete y saxofón, Maf É Tulà con su canto, Fabrizio Walker con su canto y los artistas invitados: Moisés Guido, guitarrista; Alberto Chaves, guitarrista, Óscar Jimenez, Manuel Monestel, Guadalupe Urbina, Luis Diego Solórzano y Wilson Arroyo, cantantes; Carlos Meléndez, batería. Arreglos de José “Chepe” González y la adaptación en vivo de Luis Monge y el grupo Compadre.

¡Reserve la fecha y únase a esta celebración de la música y la historia! 

Entrada en preventa 8 mil colones.

Día del evento 10 mil colones.

Más información y entradas al 6314 5658 (Sinpe) / 8383 3920 / 6431 4978.

Conversatorio Carmen Lyra, 75 años de su muerte

El 14 de mayo a las 4:pm en el Instituto Cultural de México se realizará el conversatorio, Carmen Lyra: 75 años de su muerte, memoria y legado, México y Costa Rica, en el que participan: Isabel Ducca Durán, Carlos Rubio Torres, Macarena Barahona Riera, Leonardo Sancho Dobles, con la intervención teatral de Colectivo Las Hartas y la exhibición de afiches Carmen Lyra por Carolina Parra Thompson.

Información compartida con SURCOS por Lenin Chacón.

Histórico: Museo de Cultura Popular recibirá “Escudo Azul” de la Unesco

  • Estandarte representa una protección de bienes culturales ante situaciones de conflicto bélico o ante la amenaza de desastres naturales.

  • La casona fue construida entre 1885 y 1887. Allí residió el presidente de la República (1914-1917) Alfredo González Flores.

UNA Comunica. 10 de mayo 2024. Por primera vez, un bien patrimonial de una universidad costarricense será galardonado con el Escudo Azul que otorga la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En este caso, el estandarte será entregado a la casona del Museo de Cultura Popular de la Universidad Nacional (UNA), que se ubica en Barva de Heredia.

El anunció se oficializó la mañana de este 8 de mayo, en las oficinas del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. En representación de la UNA acudieron el director del Museo, Pablo Orozco y el director de la Escuela de Historia, Rafael Ledezma.

“Para la Universidad significa una gran noticia y un enorme prestigio con el respaldo de una instancia mundial como la Unesco, que refuerza la importancia de la preservación de nuestro patrimonio”, manifestó Orozco.

El Escudo Azul de la Unesco es un símbolo que se utiliza para la protección de los bienes culturales de una nación. Se concibió como un mecanismo de resguardo ante conflictos armados, luego de las pérdidas que se registraron tras la I y II guerras mundiales, del siglo anterior.

En 1954 la Unesco organizó la Convención de la Haya aprobó un tratado relativo a la protección del patrimonio cultural en caso de conflicto armado y desastres naturales, proveyendo apoyo ante situaciones de crisis.

Luego, en 1998, Costa Rica ratificó un tratado internacional para la protección de bienes culturales. Es así como, desde entonces, existen 20 instituciones que cuentan con bienes materiales protegidos por el Escudo Azul. Entre ellos se encuentran, el Teatro Nacional, el edificio de Correos de Costa Rica, la Casa Amarilla que es sede de la Cancillería, el Archivo Nacional, el Fortín de Heredia y las instalaciones del Liceo de Heredia, entre otras.

Alrededor de todo el mundo, se han llevado a cabo gestiones para proteger diversos bienes materiales e inmateriales que son patrimonio cultural de la humanidad, entre los que se cuentan museos, bibliotecas, sitios arqueológicos, archivos y áreas naturales.

Recientemente, y a raíz del conflicto bélico a causa de la invasión de Rusia en Ucrania, la Unesco ha hecho un llamado para la colocación de escudos azules en al menos 28 lugares considerados Patrimonio de la Humanidad y que están en riesgo de dañarse o perderse a raíz de la guerra.

“Con este estandarte nos garantizamos la protección de nuestra casona, como patrimonio cultural. Aunque, dichosamente, no somos un país que esté en medio de un conflicto bélico, esta cobertura alcanza a la ocurrencia de algún evento natural, climático, sísmico o de otra índole, que pueda afectar la infraestructura”, explicó Orozco.

La casona, ubicada dentro de las instalaciones del Museo, fue construida entre 1885 y 1887 y es representativa de la arquitectura tradicional del Valle Central. En sus paredes de bahareque residió el presidente de Costa Rica entre 1914 y 1917, Alfredo González Flores.

En 1990 se creó el proyecto Museo-UNA, de la Dirección de Extensión del Decanato de Ciencias Sociales y para junio de ese mismo año, y por decreto ejecutivo número 119794-C, se declaró la casona como patrimonio arquitectónico e histórico.

La noticia surge, además, en el contexto de la celebración, en este 2024, de los 30 años de la fundación del Museo de Cultural Popular, el pasado 11 de febrero, concebido como un espacio para la preservación y difusión de la cultura costarricense.

Gestión exitosa

Ante la necesidad de ofrecer un grado de protección mayor al inmueble, desde la dirección del Museo se iniciaron las gestiones ante el Ministerio de Cultura para la obtención del galardón.

“Lo conversé junto con don Rafael, director de la Escuela, y no acercamos al Centro de Patrimonio para barajar la posibilidad de que la casona fuera incluida en la lista para el otorgamiento del Escudo Azul. Ellos recibieron el caso, lo analizaron y concluyeron que cumplía con todas las prerrogativas, considerando que el bien merece ser protegido”, indicó Luis Pablo Orozco.

El Escudo Azul combina los colores azul y blanco sobre un pentágono rectangular. Junto con él se incluye una placa de la Cruz Roja Costarricense, institución benemérita que se encarga de la donación.

El paso siguiente será la entrega del escudo y la placa al museo y la determinación, por parte de la UNA, de la colocación del estandarte sobre una pared o en un pedestal.

“La develación de la placa es un acto que a nivel interno debemos gestionar en la Universidad, de manera que pueda ser una actividad oficial, estén presentar las autoridades universitarias, en virtud de la importancia que representa haber obtenido el Escudo Azul”, detalló el director del Museo de Cultura Popular.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Tardes de tertulia y audición de música nacional. Rockeando con Freddy

La Benemérita Biblioteca Nacional se complace en invitarle a las Tardes de tertulia y audición de música nacional «Escuchando nuestra esencia».  Esta cuarta actividad titulada Rockeando con Freddy y será moderada por Freddy Mora.

La tertulia se realizará el viernes 17 de mayo a las 2:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.

Conversatorio Carmen Lyra: 75 años de su muerte. Memoria y Legado, México – Costa Rica

La Benemérita Biblioteca Nacional, Vicerrectoría de Investigación, Escuela de Estudios Generales, CIEP de la Universidad de Costa Rica, la Embajada de México, el Instituto Cultural de México y el IFED del Tribunal Supremo de Elecciones, se complacen en invitarle al conversatorio Carmen Lyra: 75 años de su muerte. Memoria y Legado, México -Costa Rica, con la participación de Isabel Ducca Durán, Carlos Rubio Torres, Macarena Barahona Riera y Leonardo Sancho Dobles. Performance Colectivo Las Hartas. Exhibición de afiches Carmen Lyra de la artista Carolina Parra Thompson.

Esta actividad se realiza en conmemoración del 75 aniversario de su fallecimiento.

La actividad se realizará el martes 14 de mayo a las 4:00 p.m. en el Instituto Cultural de México y se transmitirá por el Facebook del Instituto de México en Costa Rica https://www.facebook.com/InstitutoCMCR/?locale=es_LA y el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Potrero Grande de Buenos Aires vivirá su fiesta chiricana

Uriel Rojas

  • Actividades es organizada por la ADI local y el PILA

Del 23 al 26 de mayo, la comunidad de Potrero Grande de Buenos Aires vivirá su fiesta chiricana, con una serie de actividades que resaltan sus expresiones culturales.

Desde el jueves 23 de mayo, los organizadores han preparado varias actividades con el fin de propiciar espacios en donde se ponga en valor su trayectoria histórica y la importancia del aporte que brinda los chiricanos a la diversidad cultural que caracteriza al Sur de Costa Rica.

Para el día viernes 24 de mayo se ha preparado un extenso menú repleto de actividades que desde tempranas horas recibirán a quienes lleguen a disfrutar de esta festividad chiricana. (ver agenda).

Disfrute de las diferentes expresiones de la alegría chiricana y su rica gastronomía local.

Para el sábado 25 y domingo 26 de mayo, la comunidad continua de fiesta celebrando el orgullo de ser de origen chiricano.

Estas actividades son organizadas por la Asociación de Desarrollo Integral de Potrero Grande y el Parque Internacional La Amistad.

Potrero Grande es un pueblo de origen chiricano situado en el Sur de Costa Rica que se fundó a principios del siglo XX por familias que llegaron a extensas llanuras en busca de buenas tierras para la agricultura y la ganadería.

Se ubica 36 km al Noreste de Buenos Aires de Puntarenas y su acceso es completamente viable en cualquier tipo de vehículo.

Para llegar a este lugar, se debe seguir la carretera interamericana Sur después de Buenos Aires e ingresar en la entrada a San Vito de Coto Brus por Paso Real.

Se continúa 5 kilómetros y se desvía en una entrada a mano izquierda por 4 km que lo lleva directamente a la comunidad.

Para más información, los organizadores ponen a su disposición el 8447 6541.

Festival Cultural Sonidos de la Esperanza: “Unidos contra el Autoritarismo”

La Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, la Cátedra Abierta Manuel Mora y la Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales Manuel Mora Valverde le invitan al Festival Cultural Sonidos de la Esperanza: “Unidos contra el Autoritarismo”.

Este jueves 9 de mayo se llevará a cabo el Festival Cultural Sonidos de la Esperanza: “Unidos Contra el Autoritarismo”, en las instalaciones de Paraninfo UNED Daniel Oduber (https://maps.app.goo.gl/kGzCAp6to2LvHSERA) al ser las 5:00 p.m. De no poder asistir se hará una transmisión en vivo por la página web de Onda UNED (https://www.ondauned.com/).

Las personas artistas invitadas serán las siguientes:

Cantautores:

  • Alberto Campos.
  • Manuel Monestel.
  • Wilson Arroyo.
  • Roberto Zelaya.

Francisco Piedra – Conservatorio Tchaikovsky de Moscú.

Poetisas: Marina Golubovich y Cristhina Alejandra Vega.

Poeta: Sergey Krutko.

Palabras: Dr. Germán Chacón Araya. 

Queda cordialmente invitado e invitada a participar, por parte de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, la Cátedra Abierta Manuel Mora y la Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales Manuel Mora Valverde, ya sea de forma presencial o a través de la transmisión en vivo.

Para mayor información puede observar la imagen adjunta o la publicación de Instagram (https://www.instagram.com/p/C56q1AeL_uM/?igsh=MTJiOHZmeXlmNHplcQ%3D%3D).

Regreso del Paseo de los Estudiantes

Freddy Pacheco León

Freddy Pacheco León

Ahora que ¡por fin! fue sacado de la Alcaldía de San José, y aunque ¡jamás! se atrevió siquiera a proponer el cambio de nombre a «barrio chino», pues sabía que la Comisión de Nomenclatura se lo rechazaría, los costarricenses tenemos una muy especial tarea: RECUPERAR el nombre PASEO DE LOS ESTUDIANTES.

Así bautizado por el presidente don León Cortés, en 1937, a propósito del aniversario 50 de la creación del Liceo de Costa Rica. Y se hizo así, aprovechando la ocasión, para honrar a los valientes estudiantes del Colegio Superior de Señoritas, Colegio Seminario y Liceo de Costa Rica, que se unieron a mártires, como Rogelio Fernández Güell y Marcelino García Flamenco, en la lucha contra la dictadura criminal de Federico Tinoco. Por ello, ante la presencia de estudiantes de las tres casas de enseñanza, el Presidente de la República, proclamó tal bautizo.

Desde entonces, el nombre de esa especial calle 9, ha reunido una memoria histórica, cívica, democrática, que ha de fortalecerse, en agradecimiento a aquellos jóvenes, que no dudaron en enfrentar a los soldados del sátrapa, cuando la Patria los necesitaba.

Hoy, sin el obstáculo de Johnny Araya, el nuevo Concejo Municipal y el bienvenido nuevo Alcalde, don Diego Miranda, les darían una gran alegría a los habitantes de Costa Rica (no solo de San José), organizando un acto público, conmemorativo de los hechos de hace 105 años, en coordinación con los estudiantes y autoridades, de las tres prestigiosas casas de enseñanza. Sería como un relanzamiento del nombre PASEO DE LOS ESTUDIANTES (ahora bulevar), que incluiría, con la colaboración del escultor don Édgar Zúñiga, el traslado del magnífico monumento, situado allá por la avenida Sarmiento (avenida 14), a un sitio más cercano a la plazoleta frente a la iglesia La Soledad.

El feo «arco chino», que no debería quedar como recuerdo de esos años de oscurantismo municipal, debería ser, de paso, borrado del lugar. Nadie lo va extrañar y, más bien, nos quitamos esa vergüenza de encima, cuando turistas se acercan a conocer un «barrio chino» que nunca lo fue, y se encuentran “esa cosa”.

En fin, hagamos del acto una fiesta, y honremos con ello, a quienes nos dieron ejemplo, de amor a Costa Rica, sin detenerse a pensar en el peligro al que se enfrentarían. ¡Adelante pues!

4.5.24

A la Historia… Por Media Calle. Vladimir de la Cruz sobre el Día del Libro

Por Sofía Jiménez Murillo

Sin autores no hay libros. El historiador costarricense Vladimir de la Cruz realiza una reflexión amplia acerca de la importancia histórica del Día del Libro a nivel regional y mundial, señalando que todos los libros que leemos logran ser producidos gracias al arduo trabajo que realizan una serie de individuos que perfeccionan y agilizan su producción, tales como los prologuistas, los diagramadores, las editoriales y los ilustradores de las grandes obras escritas.

Los libros permiten el acceso a la cultura. Le otorgan a la persona lectora una oportunidad para sumergirse en diferentes contextos y espacios, de la mano de personajes e historias fascinantes. Es importante recordar que la creación literaria también admite la capacidad de expresión de la persona que escribe, dándole amparo bajo los derechos de publicación y de autor. 

De la Cruz, además, expone sobre su exposición literaria desde su niñez, sobre aquellos autores nacionales cuyas obras ha leído, sobre las librerías y editoriales especializadas en ciertas producciones de tópicos de libros, tales como libros sobre los temas de derecho.

Para consultar la programación completa, puede ingresar en el siguiente enlace que le llevará a la página de Facebook de Voces X Media Calle: https://www.facebook.com/vocesxmediacalle/videos/398153606428277.

Si desea estar al tanto de las publicaciones del medio, puede seguirles en su página de Facebook por medio de éste enlace: https://www.facebook.com/vocesxmediacalle

*Fuente de la imagen: página de Facebook de Voces X Media Calle