Ir al contenido principal

Comunidad tribal de Cahuita se opone a la representación del Foro Tribal Afro Costarricense y su apoyo al Plan Regulador Costero

El pasado 5 de marzo de 2024, la comunidad tribal de Cahuita presentó una carta ante el consejo municipal del cantón de Talamanca con motivo de su oposición a la representatividad del Foro Tribal Afro costarricense, el cual actúa al margen de la Asociación de Desarrollo Integral de Cahuita (ADIC) y a su vez apoya el Plan Regulador Costero ante el cual la comunidad tribal se opone.

Según lo que se expone en la carta, el Foro Tribal se autonombró y estructuró de manera arbitraria, pasando por alto el artículo 3, del decreto N°43532-MP-MINAE-MCJ-MEP Constatación del auto reconocimiento de la población afro costarricense como pueblo tribal, en el cual se establece: “La organización del Foro del pueblo Tribal Afro costarricense actualmente se encuentra a cargo de la asociación de desarrollo integral de Cahuita, se encuentra vigente sin ninguna modificación”.

Además señalan, que los acuerdos de los miembros que fungen como representantes del Foro Tribal se realizaron de forma ilegal y bajo actos de abuso de poder, extralimitando sus funciones y atribuyendo a sí mismos competencias que no le corresponden, esto debido a que no fue un acuerdo de asamblea, ni del pueblo, por el contrario, violentaron el derecho de participación de la población afrodescendiente y de quienes se encuentran afiliados a la ADIC, es por esa razón que la comunidad tribal considera que no pueden arrogarse su representación.

En la carta, la comunidad tribal de Cahuita enfatiza en que deslegitiman y se oponen a cualquier decisión que tome el Foro Tribal en nombre de la comunidad tribal de Cahuita, esto en el marco de las acciones que se están tomando con el plan regulador costero, y con motivo de una carta dirigida a la comisión del plan regulador costero de Talamanca, el 8 de agosto del 2023, mediante la cual Edwin Patterson –presidente de ATACS y supuesto líder del Foro Tribal Afro costarricense– señala que el plan costero es una necesidad.

En total, la comunidad tribal presentó dos cartas con el mismo contenido, una al consejo municipal del cantón de Talamanca y otra, que fue enviada a Edwin Patterson Bent, autonombrado representante del Foro Tribal Afro costarricense y presidente de ATACS. Ambas cartas fueron firmadas por miembros de la comunidad tribal de Cahuita.

Se invita a consultar los documentos adjuntos para obtener mayor información, en los mismos se evidencian ambas cartas y las firmas de las personas que las envían.

Tardes de tertulia y audición de música nacional. Todo sobre Jazz I Parte, en la Benemérita Biblioteca Nacional

La Benemérita Biblioteca Nacional se complace en invitarle a las Tardes de tertulia y audición de música nacional «Escuchando nuestra esencia». Esta segunda actividad titulada Todo sobre Jazz. I Parte y será moderada por Alberto Zúñiga.

La tertulia se realizará el viernes 15 de marzo a las 2:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.

La venta del Teatro Arnoldo Herrera González

La venta del Teatro Arnoldo Herrera González a espaldas de toda la comunidad Castella por parte de la Fundación Castella, especialmente de Gustavo Rojas, es parte de un proceso de privatización que hay que leer políticamente. Tanto secretismo es sólo la cara visible de una actitud autoritaria de la Fundación, lo cual no sorprende porque el autoritarismo está siendo parte de nuestra cultura política actual.

Pero lo que más me preocupa es la «argumentación» (que detectamos por filtración de audios privados porque ni el señor ni la Fundación han hecho públicas sus decisiones) de que como el Estado, léase el MEP, es ineficiente resolviendo los problemas de infraestructura educativa entonces hay que pasarle la responsabilidad a la Fundación para resolver el problema, nótese que es la misma «argumentación» que en el proceso de privatización de la CCSS: es una orquestación bien organizada de corte neoliberal para privatizar la educación, el arte y la salud. Pero tanto la Fundación como don Gustavo no contaron con que nuestra rabia e indignación se convertirán en resistencia, así que esto sólo comienza:

¡El Castellá no está en venta!

Texto de Viviana Guerrero Chacón.

Fuente: https://www.facebook.com/share/p/zwvjYeRdT1AbCWh4/?mibextid=xfxF2i

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

X Edición de Amón Cultural

El Festival Amón Cultural 2024 celebra su décimo aniversario el sábado 9 de marzo de 2024 con más de 90 actividades en 31 ubicaciones distribuidas por los barrios Amón y Otoya.

Amón Cultural apuesta por un barrio inclusivo y diverso, que una a la comunidad personas con una ciudad compacta, participativa, resiliente y segura. Y busca la revalorización de una de las últimas y más importantes zonas históricas que quedan en San José.

Para ver la programación y las localidades de dichas actividades, acceda al siguiente enlace: https://ugc.production.linktr.ee/ed8f73f3-997c-4534-b815-1256ed28fe8d_AC24—PROGRAMACION-COMPLETA-VF-01-03.pdf?fbclid=IwAR1g56baWPC2NiC1575XLGHmJm7fk-abj2uG5pfjyAnNxOMOKPN5V8PE9uE

Curré/Yímba te invita a sus eventos taurinos de verano

Por Uriel Rojas

  • Actividades serán del 15 al 17 de marzo.

La arena taurina ubicada a orillas del Río Grande Térraba en Rey Curré, será escenario de múltiples presentaciones sobre los lomos de los toros más reconocidos en la zona, éste 16 y 17 de marzo.

Para el viernes 15, la fiesta se inaugura con un baile espectacular a cargo de los dueños del Sonido en Costa Rica, Discomóvil 2084. Su arsenal humano y tecnológico pondrán a bailar a los presentes en la arena de las riberas del río Grande. La entrada costará solamente ₡3000.

Para el sábado 16 de marzo, llegan los mejores toros de las ganadería de Wilbin Araúz y sus amigos, presentando el barril cervecero y el ternero piñata para los niños asistentes.

Para el domingo 17 de marzo, llegan los mejores ejemplares de las ganaderías Chico Lazo, Araúz y otras ganaderías invitadas.

Habrá barril cervecero para hombres y mujeres, así como el ternero piñata para el disfrute de los niños.

Durante los tres días disfrute de las ricas comidas y bebidas, buena música, excelente animación y una refresquería bien fría.

Organiza: Comisión de Fiestas Taurinas Yímba 2024.

¿Qué hay más allá del proscenio?

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Es difícil dimensionar la respuesta a la pregunta ¿A qué huele la cultura? En tiempos de inteligencia artificial, las múltiples posibilidades de resultados seguramente arrojarían una materia indeterminada, sin corazón, sin músculo.

Decir a qué huele el arte y la cultura es hoy, en este minuto en Costa Rica, un acto de absoluta resistencia, un acto político, que contiene al mismo tiempo todas las herramientas juntas de la expresión, la felicidad, el disfrute y la sensibilidad.

Si. Porque la cultura y el arte huelen a teatro. Al Teatro Arnoldo Herrera González. Ese “si” lugar en el que por más de 70 años generaciones de artistas de este país hemos entrado y salido siendo seres humanos completos, absolutos y dichosos: Alegres en la vida.

En este momento, en tiempos de rapiña empresarial, leo absorto en una publicación compartida por un grupo inmobiliario, la siguiente declaración de razón instrumental voraz, rampante, perversa:

“Teatro del Castella ya fue vendido y eso nos da más seguridad de que se aproxima el inicio de lo que podría ser el primer rascacielos de #CostaRica

Este viernes algunas personas molestas por la venta se reunieron para llevarse algunos objetos de valor de la propiedad donde se ubica el teatro Arnoldo Herrera en Sabana Norte.

Portafolio Inmobiliario”

En el país de los no lugares, los si lugares del corazón están siendo aniquilados. El arte y la cultura son borrados sistemáticamente del contorno social sin contrato en el que nos hemos convertido.

Tendremos el primer rascacielos, pero nos habremos quedado para siempre sin el olor de las butacas, el crujir del escenario, la luz que se proyectaba absoluta sobre quiénes amábamos estar allí creyendo, creando, creciendo. Esto, hay que decirlo, es la estocada final de un período iniciado hace más de 20 años por un grupo que se arrogó la auto representación de la institución benemérita de la patria y ha querido entregársela a intereses espurios.

Más allá del proscenio del Si lugar hay almas dispuestas a pulsionar desde el arte y la resistencia. Hay un olor a un lugar que debe ser remozado, cuando las herramientas jurídicas lo permitan, pero jamás destruido.

Ahora, a quienes amamos ese si lugar, nos toca representar y defender en carne viva el relieve de contornos hecho mural escultórico creado por Felo García y Néstor Zeledón que forma la fachada y está a punto de ser derribado junto con todo el teatro, por un tractor.

Más allá del proscenio, nos toca estar. Estaremos.

Presentación del libro «Las malcriadas: historias de mujeres que se salieron del canasto»

La Benemérita Biblioteca Nacional, Colegio Costa Rica del Ministerio de Cultura y Juventud y la Editorial Letra Maya se complacen en invitarle a la inauguración de la exposición y presentación del libro «Las malcriadas: historias de mujeres que se salieron del canasto», con la participación del autor del libro, Alfredo González Campos.

La inauguración se realizará el viernes 8 de marzo a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

La exposición estará abierta al público del 8 de marzo al 12 de abril, en horario de lunes a viernes de 8 a.m. a 6 p.m.

«Aula Encendida. Estado del arte y restricciones del entorno cultural» – conversatorio

La Asociación Internacional de Críticos de Artes – Costa Rica y la Benemérita Biblioteca Nacional le invitan a la actividad del ciclo Aula Encendida Conversatorio Estado del arte y restricciones del entorno cultural, con la participación de Rolando Faba, Jorge Villalobos, Álvaro Gómez, Roberto Murillo, Luis Chacón. Comentarista y moderador Juan Carlos Flores

La actividad se realizará el miércoles 6 de marzo a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá en el Facebook: Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Exposición «Emilia Prieto y su legado» en la Benemérita Biblioteca Nacional

La Benemérita Biblioteca Nacional se complacen en invitarle a la inauguración de la exposición Emilia Prieto y su legado. La actividad incluye un conversatorio con la participación de Liana Babbar, Mercedes Ramírez, Macarena Barahona y Carolina Córdoba.

La inauguración se realizará el martes 5 de marzo a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y se transmitirá por el Facebook de la Biblioteca Nacional  https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

La exposición estará abierta al público del 5 de marzo al 12 de abril, en horario de lunes a viernes de 8 a.m. a 6 p.m.´

Apúntese a vivir la experiencia de un tour de pesca tradicional

Por Uriel Rojas

  • Actividades se realizarán durante el mes de marzo sobre el Río Térraba.

Si nunca has vivido la experiencia que conlleva un tour de pesca utilizando las técnicas tradicionales, ¡ésta es tu oportunidad!

Durante el mes de marzo, expertos guías locales te llevarán a vivir la inolvidable experiencia que significa un verdadero tour de pesca tradicional.

Este recorrido sobre las aguas del río Térraba incluye entre otras cosas: un kayak, carnada local para una buena pesca, guías que conocen los puntos estratégicos de pesca, equipo de seguridad y un almuerzo tradicional.

Este tour es una iniciativa del emprendimiento indígena Eco Aventuras Di Crí, situado en Rey Curré de Buenos Aires, Puntarenas.

Para más información, queda a sus órdenes el 8722 9043.