Ir al contenido principal

Teatro infantil llega a la UNA

Paula Bernini, Brenda Carrillo y Bryan Guzmán serán los intérpretes en Tiliches, Chunches y Otros Cachivaches. Foto: Cortesía Teatro UNA.

“Tiliches, Chunches y Otros Cachivaches” es la nueva puesta en escena del Proyecto Teatro UNA con la que estudiantes de Arte Escénico y Danza pretenden conquistar la imaginación del público infantil desde el 25 y hasta el 27 de agosto en el Teatro Atahualpa del Cioppo.

Tres singulares seres de Tilichelandia presentan a su amigo Mr. Grip, un viejo músico hecho de varios objetos. Este invitado especial compartirá un regalo para el público, pero para lograrlo, primero necesitará escuchar tres historias que lo ayudarán a creer en sí mismo. Randy Gutiérrez, estudiante de licenciatura de la Escuela de Arte Escénico y Tayrona Castiglioni, estudiante de la Escuela de Danza, son los directores de esta historia que está dirigida a los más pequeños.

“Esa es una obra de teatro de objetos donde se combina el arte del pop-up y la manipulación de objetos para crear un mundo mágico y lleno de creatividad. El reto es crear una obra con temática infantil que hable de temas importantes como: creer en uno mismo, amarnos por lo que somos y saber que todos tenemos un propósito en nuestra vida. Este proceso de creación me ha brindado la oportunidad de poner a prueba mis habilidades artísticas, no solo como director, sino también dando mis primeros pasos como investigador en las artes escénicas”, dijo Gutiérrez.

Para Castiglioni “fue bello poder generar desde la imaginación este mundo mágico. Siempre he pensado que crear desde el teatro de objetos es de los lugares más nobles del arte, en donde le das vida a otros seres y como artista pasas a un segundo plano. Ha sido un proceso en donde investigo y experimento desde otros lados del arte, con Intérpretes que generan de sus mentes ideas mágicas”.

La obra contará además con las interpretaciones de Brenda Carrillo y Paulina Bernini, estudiantes de licenciatura de la EAE-UNA y Bryan Guzmán, estudiante de la Escuela de Danza.

Teatro UNA es un proyecto Integrado de la EAE-UNA que, a través de sus componentes de Docencia, Investigación, y Extensión promueve un espacio profesional para los estudiantes de la carrera en Arte Escénico, quienes, a través de procesos creativos de montaje y procesos de investigación escénica, promueven y comparten el conocimiento generado desde el bachillerato y la licenciatura en Artes Escénicas con la comunidad nacional e internacional.

La obra se presentará con el apoyo de Teatro en el Campus el 25 de agosto a las 4 p.m. sábado 26 y domingo 27 a las 11 a.m. en el Teatro Atahualpa del Cioppo del campus Omar Dengo en Heredia, la entrada es gratuita. Para más información visite Facebook: Teatro UNA o Instagram: teatro.una

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Aporte al laboratorio de teatro comunitario a realizarse en la ciudad de Ocaña, Colombia

En Ocaña se celebrará el Laboratorio de Teatro Comunitario Festejo de la Memoria. 

El proceso de formación será presencial en Ocaña del 9 al 17 de septiembre de 2023. Además, se compartirán las herramientas prácticas con enfoque diferencial en el desarrollo de procesos de investigación participativa y creación conjunta con las comunidades.

La idea de integración la venía liderando el anterior secretario de Educación, Cultura y Turismo del Municipio de Ocaña y hoy está bajo regencia de la doctora Karina Claro Sabbag, como secretaria encargada.

Entre los escritores ocañeros destaca como dramaturgo el profesor y ex director del Instituto de Bellas Artes de Ocaña, don Miguel Ángel Quintero, siempre recordado y de exigente presencia en el ámbito literario ocañero. Hoy se cuenta también con el dramaturgo Juan Carlos Manzano Carrascal, escritor residente en el corregimiento de Pueblo Nuevo, comprensión rural de Ocaña, desde donde prepara una pieza teatral titulada ‘Diatriba’ que recoge las memorias de nefastos episodios de la zona del Catatumbo y los expone en una temática universal para resarcir las penas del alma. Manifiesta el nuevo escritor que es la oportunidad para resaltar la capacidad de los habitantes de la región en superar el conflicto social.

En mi caso personal no he incursionado en el género del Drama. Como una contribución al evento cultural mencionado a realizarse en la ciudad de Ocaña, he redactado el Cuento-Drama “El Sueño de Rolando”, esperando sea acogido por alguno de los grupos teatrales participantes para su montaje y presentación, quedando altamente complacido y agradecido, de antemano, por tal escogencia.

Cordial saludo.
Carlos Meneses Reyes.
Bogotá. DC 18 de agosto de 2023

El sueño de Rolando – Cuento-Drama.

Por Carlos Meneses Reyes

Rolando no había pensado que a su edad pudiere volverse a enamorar. Había transcurrido demasiada agua debajo del puente de su vida, desde que había abandonado su país y cual trotamundos de aspirante a ser ciudadano del mundo, con un compendio de leyes recién editadas y un volumen de El Capital de C. Marx, más una muda de ropa en su maleta, había pasado las tortuosas requisas de la policía política, que intentaron no dejarlo salir del país, pues no les cuadraba que un afamado catedrático de la izquierda, de buenas a primeras abandonara la nación, siendo que en múltiples registros políticos aparecía como un “peligroso” libre-pensador, antifranquista, antiimperialista y enemigo de la armoniosa convivencia de un frente nacional que había traído “la paz y la concordia” entre dos partidos, que se escudaban en el pueblo trabajador y explotado, para aumentar sus ingresos oligo-plutocráticos, tal como la Historia lo fue comprobando. Temían que su labor en el extranjero fuera la de la denuncia política, contra un gobierno de hegemonía contra todo interés popular.

Pero Rolando no pensaba en cuanto hizo y cuanto dejó de hacer durante sus dos décadas de exilio político. Destacaba siempre que mediante sus análisis de lo coyuntural concreto, se daba la circunstancia precisa para regresar. Regresaría al país como uno más de los centenares de miles que les tocó salir. Con el mismo pasaporte y su nombre de pila que le identificaba. Solo, medio calvo, sin pensión asegurada, se había ilustrado de los sorprendentes cambios que había tenido la ciudad capital y le apareció alucinación cuando se detenía a observar las congestionadas vías, múltiples puentes, para vehículos y peatones, modificación del transporte urbano masivo, centros comerciales inmensos, las múltiples soluciones de vivienda en una atiborrada cultura del ladrillo y siempre prevenido, demasiado prevenido, para que no le asaltaran su maleta y carriel con documentos y discos duros que traía para instalarse, en todo un paisaje que le parecía nuevo, mas no extraño.

Rolando intentó trabajar en su profesión de abogado. Ya a ningún colega de su edad conocía: o eran cesantes o habían fallecido. Tocó en una prestigiosa firma de abogados que resultó ser dirigida por el hijo de un ex magistrado de la Corte, que había sido su compañero de estudios en la Universidad Pública. Mostrando sus atestados y haciendo gala de su experiencia profesional, logró dirigir un caso, consistente en sustentar un recurso de casación en cuya técnica era sobresaliente. Dos años después el caso resultó ganancioso; pero más que eso le permitió revivir la actividad del rebusque “de abogado de baranda”, hasta que sobrevino el colapso, no solo nacional sino mundial del contagio del Covid-19. Por ser de la tercera edad le tocó el suplicio de aplicarse todas las vacunas. No pudo regresar al Centro de la ciudad durante dos años y el reconocido bufete de abogados cerró sus puertas. Rolando continúa creyendo que fue un invento del neoliberalismo para acabar con la libertad laboral.

Rolando, haciendo caso omiso a recomendaciones de familiares y allegados decidió dejar la capital e irse a vivir a su villorrio o pueblo natal. Consideró que después de treinta años de no visitarlo, nadie iba a conocerlo. Trataría de pasar desapercibido, con una cachucha y el tapabocas preventivo y como dicen “aplicando un bajo perfil, ala”. Se instaló en un módico apartamento en un edificio central, recordando que en la huerta donde se erigió, jugaba “a los machazos” con niños y niñas de su edad. Recién llegado, su primera sorpresa fue cuando transitando por una de las estrechas y ruidosas calles centrales, un señor entrado en años le gritó agitando las manos: “Rolando de los Rolandos” (con nombre y apellidos completos). Reconocido organizador de huelgas contra el rector del Colegio Oficial, según me lo decía el profesor Pallares” (1). Se trataba de un reconocido personaje vendedor de lotería, siempre con un saco cruzado cerrado y quien hacía gala de formidable memoria. Ante eso, contradictores políticos gratuitos difundían el que Rolando había organizado un paro cívico porque se iba la Luz en el pueblo y que fue tan efectivo ese tal paro que la Luz siguió yéndose. También, luego de asistir a una ceremonia de presentación de un libro, alguien a voz en alto al ver a Rolando exclamó: “ese fue el que hace tantos años trajo a diez mil campesinos en protesta a que se orinaran en el Parque Central”. Pese a todos eso, Rolando continuó viviendo en el villorrio, hoy con características de desordenada ciudad. Se fue adaptando con mentiras piadosas como las de que permanecía muy pocos días en la ciudad, viajaba en carros particulares piratas o de servicios públicos, no se montaba en motos taxis y no asistía actividad social alguna; como tampoco frecuentaba a sus escasos amigos o conocidos que aún quedaba en el villorrio. En esa tierra que lo vio nacer se había multiplicado su capacidad de escribir y de análisis en cientos de artículos que no publicaba “por aquello, no?”. También se intensificó la lectura sobre todo de lo criollo y aunque en las librerías se encuentran libros caros para el lugar, optó por comprarlos, leerlos, consignar alguna opinión en el archivo de su computador y dejar el libro leído en cualquier cafetería para que ojalá fuera aprovechado por un lector ávido como él.

Pero llegó o tocó Cupido a Rolando. Un día, al caer la tarde, degustando un tinto en una cafetería del centro (desde la universidad lo conocían como “mister solo”, más no era el momento de explicar por qué) entró a comprar pan una espigada dama, con un vestido de seda que tallaba su figura desde los descubiertos hombros hasta cerca de los talones, ajustada su cintura con fajón de reata forrado de tela del mismo color del vestido. Zapatos negros mocasines de tacón corto. Colgaba sobre su cuello un collar scalpers de corte ingles, que aunque no costoso, de detallado y cuidadoso artificio al elaborarlo. Hacía juego con dos aretes colgantes, su pelo castaño rubio recogido, sin delineantes artificiales sus cejas, de labios rojos resaltados y su mirada proveniente de dos hermosos ojos, que Rolando, súpito por impresión repentina, no supo definir su color como preso de un infundado temor que al caer el día- por ser tan luminosos- la noche que avecinaba se los llevara. Él se levantó de la silla y ella al notarlo se quedó mirándolo y a voz en alto dijo: “Yo a vos te conozco. De vos hablan mucho y eras muy buen mozo”. Rolando asintió a responder sin ninguna timidez: “Yo también se quien sos y como te llamas”. Como intuitivamente, ambos se tomaron de la mano y la verdad sea dicha, nunca más volverían a soltarse sus manos.

Todo se dio de tal manera que desde ese momento en que se encontraron cambio la vida solitaria de Rolando y la vida aislada, parsimoniosa y de soledad de su amada, quien se había divorciado desde hacía unos treinta años, cuando ella aun frisaba por los 30 años de edad y desde entonces hombre alguno se había acostado al lado en su tálamo. Rolando y su agraciada dama acordaron que ni ella lo visitaría en su apartamento ni él frecuentaría su casa, para evitar las lenguas chismosas del vecindario.

Acordaron programar viajes a ciudades cercanas más grandes. Viajar a los innumerables y bellos pueblos que ofrece el mosaico nacional. Conocer playas desconocidas como su fueren los protagonistas en una bahía azul. Como resultado de una de esas salidas una amiga y vecina la abordó: – “oí, vos donde estabas que estas como bronceada”. Ella le contestó: – “Pues no so boba, me la paso arreglando el jardín y la huerta y con estas resolanas, ahí tenés”.

La relación amorosa iba viento en popa cuando tal armonía resultó alterada como resultado de un embargo judicial. Resulta que un hermano de Rolando, dedicado a la venta de bienes raíces y sede de sus negocios en la Capital y con quien Rolando no se trataba desde mucho antes de su salida del país, le había vendido una finca a uno de los hermanos de su amada, con tan resolutivo desenlace que debido al incumplimiento del consanguíneo de ella, optó por embargarle, por daños y perjuicios adicionales, los derechos y acciones que poseía en pro indiviso sobre cuatro propiedades en que ella aparecía como titular de bien herencial de esa familia. Agregado a eso sucedió que uno de los numerosos primos hermanos, que ostenta el mismo apellido de Rolando, se fue a vivir con la ex esposa de un hermano de su amada. Él nada sabia y mucho menos que en el villorrio corría el cuento “que se la había robado y se la había llevado a vivir con ella”. Cosa que jamás fue cierta, sino meras habladurías. Total, el ambiente de rivalidad entre la familia de Rolando y la familia de su amada se fue caldeando. El hermano de su amada, afectado por el supuesto rapto, obtuvo de la propietaria de la tienda de la esquina del barrio, la información clara y precisa que su hermana tenia amoríos con el tal Rolando del mismo apellido de su enemigo y de los frecuentes viajes de ella con su amado. También llegó a saberlo el hermano de la amada que había sido embargado. Una prima hermana de la amada de Rolando y que hasta el momento había sido su aliada y confidente, le aconsejó: – “Ve, so linda. Vos porqué mejor no te dejas de todo eso con Rolando. Ya vos a tu edad p´a qué vas a cazar problemas, si vos vivías muy bien como estabas”. Al final, a oídos de Rolando llegó la especie, que en la tienda-cantina del barrio, el hermano de su amada, sin superar aun su fantasiosa ofensa, había exclamado a voz alta: – “Ahora si nos compusimos en la casa. Con un revoltoso y enemigo de la familia adentro”.

SEGUNDA PARTE Y DESENLACE

Todo tomó de sorpresa a Rolando y máxime cuando su amada le manifestó: – “Yo no tengo nada contra tu primo hermano que nos embargó; pero te advierto que no iría a su casa si nos invitare”.

Tanta sinceridad fue creciendo, afectando el encanto entre ambos. Rolando no podía comprender que en pleno Siglo XXI fuera el protagonista de la inmortal obra en dramaturgia de la literatura universal “Romeo y Julieta”. Esta tragedia cuenta la historia de dos jóvenes, perdidamente enamorados, que debido a la oposición de sus familiares y fatales relaciones de rivalidad entre las dos familias, por asuntos económicos y de rangos, tengan que vivir juntos a escondidas con fatales agresiones que conlleva a la desventura de optar por el suicidio antes que vivir los dos amantes separados.

Rolando llegaba a plantearse como contribuir a la reconciliación de ambas familias, en tratándose de una pareja de la edad de oro, felizmente enamorada, que en sus esquelas de mensaje de texto le manifestaba a su amada: “Qué podré hacer pétalo sentimental aislado de flor naciente, ante el haz de admiradores que tendrá ella”. Le agregaba: “Dama de mis ilusiones. Primor de mi pensamiento. Bella estrella de la mañana. El rojo de tus labios te engalana la faz. Te viste cual flor en jardín de hadas. Y allí me encuentro atado, enamorado, agradecido por permitirme volver a explorar ese escenario alado”.

Ya Rolando no se hallaba en sí, él un defensor de la vida penando por su amada. Se le entrecortó la respiración, sus manos extendidas no podían asir nada y desde lo más recóndito de su mente escuchó un vozarrón de ultratumba: – “Rolando, estas condenado a ser un tinieblo!”. Es en ese momento cuando agitado y sudoroso despierta y comprendió que todo lo relatado había sido soñado.

Nota del autor. (1) La mención del apellido del profesor es ficción.

La expresión tinieblo corresponde a la picaresca popular que así llama al amante que a escondidas ve a su amada.

Wolaba Parade: Celebrando 10 años de honrar la cultura afrocostarricense y su conexión con el mar

El comité organizador del Wolaba Parade se complace en anunciar la celebración de su décimo aniversario, un festival que rinde homenaje a la cultura afrocostarricense y destaca su profunda conexión con el mar, bajo el lema «We all com fram di sea» (en español “Todos venimos del Mar»). Este evento anual se ha convertido en una plataforma para celebrar y enaltecer las raíces afrodescendientes de Costa Rica. Este año, el Wolaba Parade se llevará a cabo del 18 al 26 de agosto en Puerto Viejo, contiguo a Kayas Place.

Durante este mes de la cultura afrodescendiente, el Wolaba Parade ofrecerá actividades para la comunidad local y visitantes por igual. Un campo ferial que albergará al WOLABA KITCHEN que son puestos de comidas tradicionales, juegos mecánicos y una variedad de exhibiciones culturales. Además, el festival contará con una serie de conciertos nacionales e internacionales, destacando la presencia de dos invitados especiales: Aldo Ranks de Panamá y Christopher Martin de Jamaica.

Los conciertos del 18 y 19 de agosto serán gratuitos para que toda la comunidad pueda disfrutar de la música y las celebraciones. Los conciertos del 25 y 26 de agosto tendrán un costo de 10 mil colones para el 25 de agosto y 15 mil colones para el 26 de agosto, con el objetivo de cubrir los gastos asociados con la organización del evento y garantizar su continuidad en el futuro, niños menores de 12 años y adultos mayores entran gratis.

Es importante resaltar que el Wolaba Parade es una producción comunitaria que se realiza gracias al apoyo y la colaboración de los negocios locales. Estos generosos patrocinadores donan dinero, proporcionan hospedaje y alimentación para los artistas que participan en el festival, demostrando así su compromiso con la preservación y promoción de la cultura afrocostarricense.

El punto culminante del Wolaba Parade será el Gran Parade de la comunidad, que se llevará a cabo el 26 de agosto al mediodía. En este desfile, bandas y grupos culturales de la zona del Caribe Sur exhibirán sus deslumbrantes trajes de Gala, transmitiendo el orgullo y la riqueza de sus tradiciones ancestrales.

El comité organizador del Wolaba Parade invita a todos los costarricenses y visitantes a unirse a esta celebración única en honor a la cultura afrocostarricense y su conexión con el mar. Este festival, en su décimo aniversario, promete ser una experiencia inolvidable que resalta la diversidad cultural y fortalece los lazos comunitarios.

Para obtener más información sobre el programa completo de actividades y conciertos, visite nuestras redes sociales para recibir actualizaciones y compartir sus momentos favoritos del festival utilizando el hashtag #WolabaParade10.

Cronograma de Actividades:

Viernes 18 de agosto
Actividades inician a las 4PM

Entrada Gratis
-Apertura del Caribbean Bazar
-Puerto Viejo Calypso sabor y Más
-Kawe Calypso Band
-Chacra y su Calypso

Sábado 19 de agosto
Actividades inician a las 4PM

Entada Gratis
-Fashion Show Gran Opening
-Sinem Limón
-Profetas.com
-Mike Joseph & Di Gud Frendz

Viernes 25 de agosto
Actividades inician a las 4PM

Costo de la entrada 10 mil colones ) menores de 12 años y adultos mayores entran gratis)
Junior y sus calypsonians
Plan B Puerto Viejo Band
Toledo DJP. & Pure Vibez Band
Orquesta La Solución
Aldo Ranks – Desde Panamá

Sábado 26 de agosto
**Gran Parade inicia 12 mediodía

Actividades inician a las 6PM
Costo de la entrada 15 mil colones) menores de 12 años y adultos mayores entran gratis)
Zamok
Singer Jah desde Jamaica
Ghettox
Jahricio
Stephie Davis
The Feeling Reggae Band
Christopher Martin desde Jamaica

 

Información compartida con SURCOS por Mauricio Álvarez Mora.

Escuela Indígena de Rey Curré será sede de la etapa circuital del FEA 2023

Por Uriel Rojas

  • Actividad artística será este jueves 17 de agosto

  • Participarán escuelas y colegios del Circuito 11

Este jueves 17 de agosto, el gimnasio multiuso de la Escuela Indígena de Rey Curré/Yímba será la sede de la Etapa Circuital del Festival Estudiantil de las Artes que promueve valores muy importantes como la solidaridad, interculturalidad, inclusividad, equidad, salud, amor, respeto, arte.

El Festival Estudiantil de las Artes es un programa nacional que busca promover espacios de participación, expresión artística y promoción de habilidades y competencias para fortalecer la identidad, convivencia y permanencia estudiantil.

El objetivo general de estos festivales es promover espacios de participación activa con un enfoque de derechos humanos, cultura de paz, e igualdad y equidad de género en donde la población estudiantil exprese sus opiniones, necesidades e inquietudes con el fin de contribuir al fortalecimiento de las habilidades y competencias inmersas en la Política Educativa Curricular vigente.

El FEA fomenta la creatividad, el talento, la reflexión, el desarrollo de habilidades y competencias desde escenarios pedagógicos diversos más allá del aula, mediante el desempeño activo en las artes escénicas, visuales, musicales y literarias enfocado al fortalecimiento de una sana convivencia y creando en el estudiantado un mayor sentido de pertenencia hacia su centro educativo.

Está abierto a la participación de personas estudiantes de todas las modalidades del sistema educativo costarricense de primera infancia, primaria y secundaria.

Para este 2023 y con el objetivo de coadyuvar a la ruta hacia el bilingüismo, estas actividades estarán de la mano con la Política Educativa de Promoción de Idiomas. Dicha política pretende fortalecer las lenguas extranjeras, autóctonas y LESCO como parte de la ruta Hacia la Costa Rica Bilingüe.

Estas actividades se deben organizar de manera presencial en todos los centros educativos del país; pero si el estudiantado así lo solicita, también se puede participar de manera virtual, combinando ambas modalidades, de manera que la persona estudiante pueda escoger cualquiera de estas opciones para exponer sus obras, dependiendo de sus posibilidades, inquietudes, necesidades, expectativas o condiciones y de las características de cada centro educativo y de su población.

Los estudiantes podrán participar según su modalidad en diferentes disciplinas, tales como las artes escénicas, artes literarias, artes musicales y en artes visuales.

A sus 46 años de su origen, los FEAs han demostrado que son espacios que colaboran en los procesos de socialización y en las relaciones interpersonales, estimula la convivencia pacífica y el trabajo en equipo con actividades atractivas; ayuda en el aumento de la autoestima de las personas estudiantes al realizar prácticas y ensayos con sus pares, además de enfrentarse al público. Todo esto genera el desarrollo de habilidades y destrezas que promueven mayor seguridad y confianza.

Para este año, los organizadores en Rey Curré han anunciado que habrá participación en baile conceptual, danza indígena, danza folklórica y danza popular.

Sus actividades iniciarán a partir de las 8am en el gimnasio de la Escuela Indígena Curré. Es gratuito y abierto al público.

Inauguración de la Casa de los Mayores, significativa celebración del pueblo Térraba Brörán

José Luis Amador*

EL PASADO MIÉRCOLES 9 de agosto el pueblo Térraba Brörán tuvo una celebración de múltiples significados.

Ese día se inauguró un Ú T’lala, gran rancho o casa dedicado al Concejo de Mayores y Mayoras del Pueblo Térraba Bröran. La construcción de la casa o Ú T’lala es profundamente simbólica. Representa la culminación un largo camino de acciones legales y procesos internos, en aras de consolidar la identidad Bröran. Proceso conducido por el Concejo de Mayores en representación del sector más comprometido con la tradición indígena teribe Bröran. La construcción de esta casa viene a darle un papel preponderante al Consejo de Mayores Brörán, en la en la comunidad, como entidad de respeto y autoridad tradicional.

La construcción de la Ú T’lala ocurre al final de un largo trabajo de indagación en donde se establecieron de manera rotunda y definitiva los 12 troncos genealógicos originales. Su existencia queda definida siguiendo la tradición brörán y la ley costarricense. En este proceso participó el pueblo Brörán, pero también se recurrió al apoyo del Tribunal Supremo de Elecciones, para verificar las 12 familias históricamente fundamentales. Quedó configurada una base de datos con esta información que será custodiada por el TSE. En las ilustraciones que acompañan este texto se podrá ver un afiche, que hace referencia a los 12 troncos genealógicos. Cada tronco corresponde a una de las familias Bröran originales.

Se trata de un trabajo de muchos años, en el que han participado muchos actores. En su momento me tocó colaborar brevemente como antropólogo, en talleres propiciados por el Concejo de Mayores, en donde la comunidad reflexionó en torno a “en qué consiste la identidad Bröran, quiénes son, y quiénes no son, Bröran”.

El 9 de agosto recién pasado, fue un momento para celebrar en Térraba el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, así como también sirvió para recordar el triste día de “la arrastrada”, un 9 de agosto del 2010, en que representantes de los Pueblos Indígenas de Costa Rica, fueron sacados a la fuerza – a rastras – de la Asamblea Legislativa. En esa ocasión algunos líderes tomaron decisiones históricas con respecto a la lucha indígena. Fue cuando, convencidos de que el sistema legal no daba respuestas a sus peticiones y necesidades, decidieron pasar a las vías de hecho e iniciaron los procesos de recuperación de tierras, de todos conocidos.

La erección del Ú T’lala es también un homenaje a los caídos, en la lucha por las tierras y por la dignidad indígena: Sergio Rojas y Jerhy Rivera.

Esas son las cosas que se celebraron el 9 de agosto de 2023 y se conmemoran con la erección de este Ú T’lala, que nos recuerda, una vez, más que el pueblo Bröran continuará de pie, por siempre, mientras brille el sol. Y esto se celebra con compromiso, pero también con alegría.

 

*Publicado en Pensando el Sur, en Facebook, y compartido con SURCOS por Pablo Sibar.

Puebla de Pardos prepara un emocionante Festival Intercultural repleto de actividades artísticas y educativas

Puebla de Pardos anuncia su esperado Festival Intercultural. Este evento es una celebración única de la creatividad, el diálogo y la unión entre diferentes comunidades. 

Dicho festival, que tendrá lugar del 4 al 02 de septiembre en varios lugares emblemáticos de la ciudad, presentará una amplia gama de actividades diseñadas para enriquecer la experiencia cultural de los asistentes. Desde exposiciones de arte hasta conversatorios y tertulias. El cronograma está lleno de eventos para todas las edades e intereses.

II Festival Dionisio Cabal, Vive

Este sábado 12 de agosto de 2023, a partir de las 9:00 a.m., en el Parque de Escazú, se estará realizando el II Festival ¡Dionisio Cabal, Vive! Los organizadores anuncian que desde las 9:00 am comenzarán con una Mascarada y Cimarrona por las calles aledañas, y el resto del día, hasta la noche, habrá…

Escrito por: Martín Rodríguez Espinoza

Este sábado 12 de agosto de 2023, a partir de las 9:00 a.m., en el Parque de Escazú, se estará realizando el II Festival ¡Dionisio Cabal, Vive!

Los organizadores anuncian que desde las 9:00 am comenzarán con una Mascarada y Cimarrona por las calles aledañas, y el resto del día, hasta la noche, habrá música, bailes folclóricos, swing criollo, cuentacuentos, artistas plásticos, poesía (homenaje a las madres), animaciones teatrales y proyección audiovisual de obras bibliográficas (Qué tiene el rey en la panza, Los Agüizotes, Vuelo a la libertad) escritas por Dionisio Cabal Antillón.

También personajes de leyendas escasuseñas, copleros y retahileros improvisadores, torneo de juegos tradicionales costarricenses, comida costarricense, proyección del video biográfico del artista “Dionisio Cabal Antillón: RAÍZ, FRUTO Y SEMILLA”, y más.

Además, un simposio con tres expositores en el edificio Walter Howell que desarrollarán el tema “Cultura Popular: una lectura cabal y contemporánea”

¡No se lo pierdan!

Compartios el programa y el detalle del simposio.

 

Compartido con SURCOS por el autor. https://revistaenvivo.com/

Comunidades de la Región Brunca crean recetario de comida indígena con apoyo de la UCR

Por medio de un proyecto de acción social, la Universidad de Costa Rica da a conocer el paisaje ancestral indígena y el patrimonio inmaterial de Costa Rica (foto Archivo ODI).

¿Se imagina tomar algunos productos tradicionales, como el maíz, el plátano verde, el arroz y la papaya para crear recetas típicas de los pueblos originarios? Pues esto ya es una realidad gracias a la iniciativa de mujeres y hombres de la región Brunca, quienes, con el apoyo de la Universidad de Costa Rica, crearon un recetario de comida indígena.

Desde carne ahumada, picadillo de papaya, chicha, hasta sopa de machaca y tamales de arroz, son parte de la gran variedad de comidas indígenas que usted podrá encontrar en el recetario.

La compilación de veintiún platillos típicos indígenas fue creada por las comunidades de Salitre, Térraba, Conte Burica, Ujarrás, Boruca, Talamanca Bribri y Rey Curré, junto con la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica, en el marco del proyecto de acción social “Restauración de paisaje indígena en sus componentes material e inmaterial en territorios indígenas de la Región Brunca”.

El recetario está disponible en: http://ucr.cr/r/FqWXS

La M.Sc. Ana Lucía Mora González, coordinadora del proyecto aseguró que este recetario “busca rescatar y dar a conocer algunos platillos típicos de la gastronomía indígena que forma parte del patrimonio inmaterial de Costa Rica y que se basan en ingredientes del paisaje ancestral indígena y de su dieta cotidiana”.

Asimismo, Mora señaló que la iniciativa pretende impulsar el intercambio de conocimiento y diálogo intercultural entre las comunidades indígenas, la academia y la sociedad civil en general.

Por su parte, Sonia María Suárez Calderón, vecina de Salitre, manifestó que es de gran orgullo dar a conocer las costumbres y tradiciones indígenas a través de la gastronomía de los pueblos originarios.

“Para mí presentar una receta típica del territorio Bribri de Salitre es un gran orgullo, para que podamos transmitir a otras personas el arte culinario de nuestro pueblo, que es un arte milenario y que está basado en productos orgánicos con técnicas de cocción que son de mucha preservación para los alimentos y de preservación de sus nutrientes, y es una forma de mantener también las recetas dentro de la familia, transmitiéndolas de generación en generación” manifestó Suárez

Si usted está interesado en preparar alguno de estos platillos puede consultar el recetario de comida indígena en el siguiente enlace: http://ucr.cr/r/FqWXS

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil, UCR

Poemas de Magda Zavala en revista italiana

Magda Zavala.

El Número 64 de la Revista Fili d´aquilone, titulada Verano incluye poemas de la escritora costarricense Magda Zavala.

Alessio Brandolini, quien también es poeta, es el editor y traductor de la revista.

Una selección de Magda alude al ojo veraniego del mar con siete de sus escritos que se pueden disfrutar aquí, también con sus traducciones al italiano.

Para ver la edición completa de Fili d´aquilone puede seguir este enlace.

Este es uno de los poemas incluido en la producción italiana:

PLAYA AZUL

Marejadas de sensaciones en la memoria
y el gusto a sal reseca en los labios.

Reverbera el sol del Pacífico norte,
como la arena hundida por nuestras huellas,
hasta la gran piedra testimonio, al final de la playa,
entonces un refugio cómplice.

Y tus manos sedientas
y mis esfuerzos resistentes
y tu boca
y tus brazos
y los enlaces momentáneos,
y mis repudios sin fuerzas.

Pero tú no…

Y tan distantes y tan próximos,
en ese sepia de otro tiempo,
abrazándonos,
sin pensar en nada más.

Tú lo sabrías.
En tus brazos, una mujer sufriente
que amabas. Y quizás seguirías amándola
después de olas y su desenfreno;
y ella a ti, como condena y paraíso,
sin futuro.

Ya no

Así es esa fotografía
que jamás nadie tomó
y que estará impresa en el olvido
implacable.

…existes ahora.