Por Memo Acuña (sociólogo y escritor costarricense)
No hace mucho en varios lugares de consumo como bares y restaurantes en Costa Rica, se dejaban observar ciertos rótulos con la ordenanza decimonónica de “en este lugar se prohíben las escenas amorosas”.
Durante buena parte de los candorosos años setenta, en aquellos grandes y viejos salones de baile de la capital costarricense, era terminantemente prohibido bailar swing por considerarse ordinario, populachón, arrabalero.
Ambos casos, distanciados en el tiempo, denotan una política de la prohibición y la discriminación no formulada, pero que terminaba siendo asumida y practicada como natural por el conjunto de la sociedad.
Era la dinámica jurídica traducida en el orden social.
Recientemente esas formas de “reservarse la admisión” han variado y se han intensificado en forma y fondo. Lo que ha cambiado en los tiempos modernos sea acaso la candorosidad aquella, que ha migrado a una sistemática y continua acción de negación, limitación y rechazo.
Varios ejemplos recientes lo confirman.
Al iniciar el año, un joven denunció haber sido discriminado al intentar entrar con varios amigos negros en un bar ubicado en el centro de la capital. La persona de seguridad, indicó el joven, simplemente les negó la entrada a todos sin mediar ninguna explicación.
En un centro educativo de secundaria, una persona estudiante y su madre trans libraron una batalla legal para que se le reconociera la identidad de género autopercibida y la persona fuera llamada por sus pronombres masculinos y no femeninos como insistía la institución.
Recientemente terminaron negándole la matrícula por “motivos de procedimientos que la madre no cumplió”, según el colegio. La madre alegó represalias y discriminación contra su hijo.
Bajo el argumento de que se encontraban drogadas, un parque de diversiones ubicado en la capital prohibió el ingreso de un grupo de personas trans.
Este fue el último capítulo, ocurrido no hace mucho, donde el recurso al derecho de admisión toca fibras sensibles sobre identidades, grupos sociales y discriminación.
Al recordar un triste y reciente episodio de racismo vertido en una escuela de primaria por una persona docente, no podemos más que llamar la atención sobre estas formas de invisibilización y negación de los otros, de las otras.
Si en otros países no muy lejos del nuestro, la consigna es quitar ciudadanías para aniquilar al sujeto, en el caso costarricense estamos ante mecanismos sutiles de invisibilización y rechazo social maquillados bajo el uso ingenioso del derecho a permitir o no la presencia de la diferencia y la disidencia cultural. Esta es otra forma de aniquilar al sujeto, de matarlo.
Esto, nos parece, es ya una alerta. Deberíamos pagarnos a ver todos y todas en nuestra pretendida psique hegemónica blanca, heterosexual y dominante. Es esto lo que hay que intervenir en crisis, como una tarea necesaria para construir convivencias saludables, que tanto necesita una sociedad como la nuestra.
Deroguemos pues ese odioso derecho de admisión que nos distancia. Apliquemos más bien una, otra política donde el afecto sea el motivo de construcción de una comunidad amplia e inclusiva.
Se le invita a asistir al evento ¡Noche de cantautores! a realizarse este próximo 18 de febrero a partir de las 4:00 p.m. en la Finca Agroecológica Biamonte. Se contará con la participación de Walter Benavides, Bonilla, Carlos Hidalgo, Josué Vargas, Mau Calderón, Óscar Espinoza, Alvaro Burgos, Mavi, Keneth Rojas y Mangar.
Pueden reservar y cancelar la entrada general con un valor de 5000 colones a Sinpe móvil: 8427-5590.
El Concejo de Mayores Brörán invita a la segunda caminata espiritual al sitio sagrado Canta Gallo el día 11 de marzo de 2023. Se sale a las 6:00 p.m. de la U T´lala.
Se podrá acampar y disfrutar de la luna llena, de la naturaleza y de las estrellas.
La frase que caracteriza a esta caminata es: “recordemos aquellos tiempos inmemorables que se han manifestado de diferentes maneras, las creencias y prácticas ancestrales de una vida espiritual”.
A manera de inicio, primero, se decidió utilizar en el título el adjetivo «vallecentralismo» no en alusión a todo el Valle Central (San José, Heredia, Cartago y Alajuela), sino a un fenómeno ubicado única y especialmente en San José, lo cual entenderemos como fuerza centrípeta (poder), frente a fuerzas centrífugas (desde las teorías de los polisistemas: lo excluido). Segundo y último punto de introducción, este documento no busca ser considerado un artículo propiamente académico, ya habrá otros espacios para cumplir con una lista de requisitos de rigurosidad, sino un llamado a la búsqueda de datos e investigaciones en torno a las literaturas regionales, lo cual forma parte de un corpus de datos dentro de mi labor independiente de investigación con la literatura costarricense. A esto se aúna el llamado o convocatoria abierta del I Congreso de Estudios Literarios Regionales coordinado por la Universidad de Costa Rica:
Se decidió abrir, dentro de esta revista peruana, un espacio mensual de difusión de poesía puntarenense, por tanto, el énfasis de este documento girará en torno a este sector del país. Puntarenas o la Perla del Pacífico como también se conoce es una de las siete provincias de Costa Rica, se caracteriza por ser tierra de pescadores, playa, sol, arena, churchill, comercio con la presencia de muchos asiáticos, pero, aparte de eso y como punto del cual poco se habla o prácticamente nada en la academia costarricense (artículos, libros, antologías «nacionales» [entiéndase nacional como la construcción de un imaginario cuyos intereses giran en torno a los aparatos de poder]) es, como lo bauticé en un artículo publicado en 2020 un «puerto de poetas» [https://semanariouniversidad.com/opinion/puntarenas-el-puerto-de-los-poetas/].
A grandes rasgos, en este puerto, por ejemplo, propiamente en Esparza, nació Francisco Zúñiga Díaz un 12 de julio de 1931. Don Chico como muchos lo llamaban e incluso lo siguen haciendo, aparte de escritor y poeta [muchos otros elementos más que pueden leerse en https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/10439/15583 fuente donde se omite Puntarenas], es considerado por muchos, con todo y precedentes del círculo de escritores costarricenses —donde nos cuenta Julieta Dobles él perteneció o al menos se acercó—, el padre de los talleres literarios en Costa Rica.
https://surcosdigital.com/suscribirse/
Francisco Zúñiga Díaz tuvo una invaluable función de gestor cultural de manera gratuita. Sin embargo, a pesar de todos sus aportes, estos fueron poco reconocidos en vida, ¿por qué no un Magón? Bueno, primero, como se ha dicho incluso por mismos integrantes de sus talleres, posiblemente por su filiación política abiertamente de izquierda [algo tenso en la época e incluso hoy] y segundo, no era una persona a la cual le interesaban los premios, su lucha por la cultura era con amor y total y absoluta pasión. Sin duda, en este parte, todo un modelo a seguir y no olvidar nunca.
Más a detalle, en 1977 Chico fundó el Café Cultural que luego pasaría a llamarse Café Cultural Francisco Zúñiga Díaz, gestión difundida a otras zonas como Guanacaste (viajaba como gestor y editor, anteriormente conoció al poeta y académico Miguel Fajardo en San José), San Ramón (donde tuvo a la doctora Magdalena Vásquez como asistente) y por supuesto Puntarenas, gracias a su contacto con Msc Marjorie Jiménez Castro, quien lo llevó a Puntarenas sin saber que en 1995 se fundaría el Taller Literario Francisco Zúñiga Díaz, trabajo que, de manera resumida, luego de publicarse ocho Cuadernos de Poesía Puntarenense y tras tres separaciones en el grupo (1997 [muerte de Chico], 1997 [ a los meses de Marjorie Jiménez Castro asumir las riendas tras la muerte de Chico] y 2001 [tras diversas ocupaciones de las personas integrantes ] ), a partir de 2018, bajo intervención del escritor colombiano Eduardo Berdugo Cuentas, retomaron sus labores, pero ahora como Colectivo Faro Cultural.
Colectivo Faro Cultural arranca entonces en 2018 con la permanencia de Ricardo Segura Amador, Ruth Bermúdez Cambronero (pseudónimo Rubeca) y Herbert Contreras (pseudónimo Heco), todos expupilos de Chico. Luego, en 2019, tales antecedentes dieron posterior publicación a la Primera Antología de Poesía Puntarenense (1990-2019) , gracias al valioso trabajo e iniciativa de las gestoras culturales Elena Manzanarez Juarez y Gabriela Toruño Soto, ganadoras de una Beca Taller del Ministerio de Cultura y Juventud, proyecto que hacía falta en la historiografía literaria regional costarricense (la cual debe trabajarse más, pues al menos sí se cree en la necesidad e incluso material para construir una historia de las Literaturas Regionales en Costa Rica) propiamente en Puntarenas, porque esta provincia no tenía su antología poética como sí la tienen regiones como San Ramón: Antología poética ramonense (1990); Turrialba: Antología de poetas turrialbeños (1981) y Poesía Turrialbeña (2000) y Guanacaste: Guanacasteescribe (2004).
También, dentro de las labores literarias a nivel regional aparecen Pérez Zeledón y San Carlos (se invita a la exploración de más zonas geográficas del país), de movilidad importante en el terreno cultural, sin embargo, no existen, al menos en mi corpus de datos, presencia de antologías. Sería un rastreo importante y necesario de realizar con mayor profundidad [se recomienda la lectura del trabajo: https://www.redalyc.org/pdf/166/16615211.pdf%5D.
En fin, el puerto de poetas sigue más activo que nunca, actualmente, el Colectivo Faro Cultural se reúne por medio de la virtualidad, a manera de taller, se asignan tareas semanales por integrante. E incluso, en este preciso momento se prepara la II Antología de Poesía Puntarenense, también valioso aporte próximo a ver su luz.
Por ahora, para iniciar la idea de esta muestra mensual, gracias a la misión de rescate de Herbert Contreras, integrante de Faro Cultural y expupilo de don Chico, se les comparte el primer poema dedicado a Puntarenas del que se tiene registro en mano de un porteño, pues el primero a nivel histórico es de Lisímaco Chavarría y ya luego lo estaré compartiendo, además, ambos los podrán ver en la II Antología Poética Puntarenense pronto a publicarse. Este poema, título «A Puntarenas» es autoría del tío abuelo de Herbert Contreras, Enrique Araya Cano, quien falleció joven en 1926.
A puntarenas
¡Oh madre patria, suelo querido, nací en tu seno por mi fortuna!
Tú Puntarenas fuiste mi cuna por eso nunca jamás te olvido.
Hoy, Puntarenas, me regocijo inmensamente porque la suerte me ha permitido volver a verte y a saludarte como buen hijo.
¡Oh! Cuántas veces en otra tierra donde el destino me separaba como buen hijo me recordaba de la grandeza que en ti se encierra.
Dulces recuerdos cuando era niño como a mi madre supe quererte y hoy que soy hombre quiero ofrecerte todo el afecto de mi cariño.
(Copiado a bordo del Vapor “Cuba”)”
Enrique Araya Cano. Circa 1920.
Publicado en https://revistakametsa.wordpress.com/2021/03/05/muestra-de-poesia-puntarenense-una-perla-ignorada-en-la-memoria-vallecentralista/
Proclamado en 2011 por los estados miembros de la UNESCO y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012 como Día Internacional, el 13 de febrero se convirtió en el Día Mundial de la Radio.
Es una celebración que quizá mucho no entiendan de su importancia por lo que es menester recordar que la radio sigue siendo el medio de comunicación de mayor consumo. La radio es el medio de comunicación que mayor aporte da al sistema democrático en virtud de su alianza con la libertad de expresión. Y también, hay que decirlo, se utiliza por otros regímenes para mantener su status, dada la cobertura que brinda la radio.
Precisamente y en virtud de las circunstancias que vive el mundo, para este año 2023 el lema para la celebración de este importante día es “RADIO Y LA PAZ”, pues el aporte de la radio en busca de la Paz universal es enorme y hoy se continúa con ese esfuerzo a través de los mensajes y programas que se llevan a cabo en todo el mundo invocando La Paz y el cese de la guerra. En el Día Mundial de la Radio 2023, la UNESCO destaca la radio independiente como pilar para la prevención de conflictos y la consolidación de la paz.
Ante el avance de las tecnologías podría suponerse que la radio ha quedado rezagada, sin embargo, eso está muy lejos de que suceda pues, pese a todo ese desarrollo, ante las circunstancias adversas, por ejemplo, los desastres naturales, son precisamente las emisoras de radio las que brindan ese servicio a la humanidad que ni el internet ni todas su plataformas pueden prestar, pues el desastre mismo las golpea dejándolas fuera de servicio, precisamente por ello la importancia de la radio y la celebración de este día para fortalecerla y ampliarla en el mundo entero.
Hoy estamos en pie de lucha para defender a la radio de aquellos que no desean continuarla en las nuevas tecnologías de fabricación, especialmente de automóviles. Sobre eso estaremos comentando a menudo durante este año pues a todos nos interesa que la radio siga siendo la compañía solidaria y no egoísta, además de la ayuda cultural y educativa y también la manifestación de alegrías y cadencias con la música. Nada sustituye a la radio y ella es ayuda en todo sentido.
Valoremos la radio y disfrutémosla en todo lo que ella representa.
Una felicitación a todos los hombres y mujeres que hacen radio, viven la radio y disfrutan de la radio en este día.
Dios quiera que “radio y paz” sea la combinación perfecta para que el mundo pueda disfrutar ambas por muchísimos años más.
Por Memo Acuña (sociólogo y escritor costarricense)
“Igualiticos nunca hemos sido”, decía con humor e ironía el querido y recordado Carlos Sojo en su obra “La construcción social de la desigualdad” (PNUD-FLACSO, 2012).
En este análisis, falto ahora de un complemento de cómo en los últimos 10 años los procesos de deterioro social y la imposibilidad de cumplir un contrato social de integración horizontal, Sojo desmenuzaba la matriz sociocultural e institucional que crea la base de la desigualdad en el país: componentes sociales, raciales, económicos y geográficos alimentan esa Costa Rica que las visiones hegemónicas insisten en borrar bajo el candor de un aparente idilio que nos crea como comunidad de iguales.
Nada más alejado de una realidad que nos golpea hoy más que nunca. Pero no solo ese tema debe leerse críticamente.
Junto a la igualdad como mito fundacional de una colectividad desagregada, otro gran referente discursivo e ideológico en la construcción de esa Costa Rica hegemónica, ha sido el de la paz como núcleo que vertebra las relaciones sociales de los costarricenses.
Recién concluí la lectura de “El año de la ira”, novela ficcional de corte histórico escrita por Carlos Cortés y publicada por Ediciones Alfaguara en 2019.
En esta obra Cortés propone con detalle una lectura al pasado militar y violento de la sociedad costarricense, basado en los acontecimientos sucedidos entre 1917, año en que el presidente Alfredo González Flores es derrocado por su Secretario de Guerra y Marina, Federico Tinoco Granados y 1919, cuando se produce el asesinato de José Joaquín, hermano de Federico y la caída del régimen dictatorial que ambos labraron por aquellos años.
A menudo se suele caricaturizar la abolición del ejército en Costa Rica, otorgándole una dimensión simbólica que no permite dimensionar el eje histórico de la violencia que ha marcado el desarrollo de la sociedad costarricense en su conjunto. La ausencia de institucionalidad no significa necesariamente que el ADN de la violencia siga operando como marcador en la sociedad costarricense.
Ni igualiticos ni pacíficos hemos sido. Ambas son narrativas sedimentadas en la necesidad de alimentar momentos devocionales a nivel colectivo.
Por ello, el origen de lo que ha ocurrido desde 2022 en cuanto a asesinatos y la violencia generalizada en el país, debe ser buscado en las bases históricas de lo que hasta hace muy poco (70 años) constituía un ejercicio social e institucionalmente naturalizado, basado en la aplicación de métodos violentos para construir democracia. Esta lectura crítica complementaría la predominante que ubica las violencias en una conflictividad de actores y poderes fácticos que prácticamente se han repartido el país y lo administran a su antojo.
La ira del tico bien podría dar cabida a otros análisis sobre sus formas expresas y veladas de comportamiento. La descarga discursiva en redes sociales, la xenofobia, la homofobia, la aporofobia se vinculan con todo tipo de violencias físicas hacia niños, niñas, personas adultas mayores, poblaciones indígenas, entre otros ejemplos cotidianos.
No es una ira solapada, sino abierta e incontenible. Para detenerla hay que asumirla. Trabajar sobre sus orígenes y desde allí empezar su desmontaje. Esta tarea es necesaria para la construcción de una experiencia colectiva en la que nos reconozcamos todos y todas.
La Municipalidad de Atenas le invita al concierto de Oscar Espinoza, con los alumnos invitados: Sara Borja Cruz y Max Burhs. Este será llevado a cabo el día viernes 10 de febrero de 2023, a las 4:00p.m. en el Parque de Atenas.
En la comunidad indígena de Rey Curré/Yímba se ultima detalles para lanzar un proyecto de emprendimiento sociocultural que busca rescatar las antiguas costumbres que tuvieron sus antepasados en los viajes sobre el río Gran de Térraba.
Es una iniciativa local que comprende una aventura de 8 kilómetros desde Paso Real hasta Rey Curré, viajando a través de kayaks en las aguas del río Grande de Térraba y aprovechando el trayecto para detenerse a conocer cataratas, comer frutas y conocer parte de la historia local y regional.
Este emprendimiento se llama Eco Aventuras Dí Crí^, en alusión al río, y se estará lanzando oficialmente a principios de marzo con el primer viaje inaugural.
Es importante resaltar que este proyecto contará con todos los alineamientos respectivos en cuanto a capacitación, pólizas de riesgos y personal capacitado para guiar el trayecto sobre el río.
Las personas que quieran participar de estas aventuras en kayaks sobre el rio Grande de Térraba recibirán una pequeña inducción antes de iniciar el recorrido, se les da las instrucciones de seguridad y se les describe las etapas que comprende el trayecto.
Cuando se llega a Rey Curré y a modo de cierre, los viajeros tendrán espacios para el relajamiento, descanso, compartir experiencias y disfrutarán de un delicioso almuerzo acorde a la gastronomía local.
Posteriormente estarán visitando un taller de artesanías donde conocerán como se elaboran las máscaras, los jícaros, los tejidos de algodón, entre otras cosas y recorrerán un sendero para conocer algunos sitios de interés histórico cultural.
Durante la visita a estos sitios ancestrales los participantes tendrán la oportunidad de conocer parte de la tradición oral de la comunidad indígena de Yímba Cájc tales como leyendas, mitos, creencias y recordar las vivencias asociadas al río que tuvieron los antepasados borucas en sus viajes al mar.
Eco Aventuras Dí Crí^, es un emprendimiento indígena en Rey Curré, que busca rescatar las vivencias que tuvieron sus antepasados en los viajes sobre el río Grande de Térraba, promueve la dinámica económica local y fortalece la identidad cultural de Yímba Cájc.
Para más información está a su disposición el 87229043.
Esta vez celebramos el Mes de la Poesía, con motivo de los aniversarios 85 y 70 de los nacimientos de los poetas Debravo (31 de enero 1928) y Alfonso Quirós (30 de enero 1953).
En esta semana cultural hubo un conversatorio sobre la vida y obra del Padre Alfonso Quirós Artavia (1953-1980, edad: 27 años, sacerdote, deportista, defensor de los campesinos, poeta y profeta); concierto con poetas, músicos y cantores de Acosta y un grupo de danza de Puriscal; homenaje en la tumba del Padre Alfonso, ubicada en los jardines del templo católico de San Ignacio, con artistas locales y visitantes de “Buen Vivir Costa Rica”. Y un gran festival en Chirraca de la Selva, con “Homenaje a Grandes Mujeres y Hombres de la Patria” (de 10 cantones) y presentación de músicos, cantores, poetas, cocineros y artesanas de pueblos como Longo Mai de Buenos Aires, Pozo de Agua de Nicoya, Mora El Libertador, Naranjo y Atenas de Alajuela, Cot de Oreamuno, Curridabat, Goicoechea, Desamparados y Aserrí.
Toda la semana estuvo acompañada con fuertes vientos que levantaban nubes de polvo, envolviendo a los participantes, que no dejaban de cantar y tocar sus charangos, tambores, guitarras y bastones.
Participaron artistas de 30 cantones, entre ellos: Guadalupe Urbina, Oscar Espinoza, Oscar Jiménez, Kattia Castro, Grupo Libertad, Los Guacaleros, María Mayela Padilla, Clara Sánchez, Ronulfo Morera, Malgreth Jiménez, Miguel Fajardo, José R. Orozco.
No faltó el llamado a la reflexión y la acción ante la Crisis Climática y la invitación a seguir tejiendo la red del “Buen Vivir”.
Una fiesta cultural de la vida:
Por divulgar la vida y obra de los poetas Debravo y Alfonso.
Por rescatar el ejemplo y la vida de denuncia, organización y lucha campesina del Padre Alfonso, en tiempos de teología de liberación.
Por ser encuentro de artistas y gente de la cultura (más actores que espectadores), unas 200 personas de 35 cantones.
Por la gran participación de mujeres, jóvenes y adultos mayores; campesinos y gente de la ciudad; intelectuales, estudiantes, comerciantes y obreros.
Por compartir transporte, hospedaje, alimentación, libros: de Pozo de Agua llegaron productos de maíz y pescado, de Cot el chagüite, de Acosta la chicha, de Pasoancho y El Rodeo los libros.
Por dejar obra restaurada en la tumba del Padre Alfonso y obra levantada en Chirraca de la Selva: apachetas, Jardín Luz del Alba, baños en Mirador Los Coyotes, caminos y senderos a Santuario Los Toledos.
Por firmar el documento “Si se calla el cantor”(Horacio Guaraný) “Y si es la vida la que calla” (Buen Vivir).
¿Cuánto costó la “Semana Cultural Padre Alfonso – Buen Vivir”?
Quizás un millón y medio de colones, la mayor parte se logró por medio de donaciones y trabajo voluntario. Gran apoyo del grupo “Amigos del Padre Alfonso” y el complejo turístico “Chirraca de la Selva”.
¿Qué sigue?
El “XV Festival Cultural Buen Vivir”(Encuentro de Poetas y No Poetas Café sin Azúcar) en abril, Puriscal.
El 13 aniversario de la inauguración de “Pachamama”, centro ceremonial a la Madretierra, en Santuario Quetzales, Turrialba, 18 y 19 de marzo.
Encuentro de “Buen Vivir Costa Rica” en Pozo de Agua, Nicoya, julio 2023.
Compartimos el video, el cual corresponde a una recopilación de fotografías de lo que fue una parte de la Semana Cultural Padre Alfonso en Acosta, durante enero de 2023:
Se prepara otro video con el Homenaje a Grandes Mujeres y Hombres de la Patria y el tercero con el XIV Festival Cultural Buen Vivir.
Alfonso Quirós Artavia (1953-1980) fue un sacerdote, deportista y poeta comprometido con los campesinos, y en su Semana Cultural a modo de homenaje se contó con la participación de poetas, participaciones musicales, bailes, y más.