Ir al contenido principal

Obra de teatro: Lluvia de colores

El próximo domingo 11 de diciembre del 2022 a las 10:00 a.m. el Profana el Festival le invita a esta linda obra, presentada por las/os estudiantes de los talleres de Teatro Comunitario del Proyecto Sabanilla Cultural de Montes de Oca.

El Grupo Infantil culminará su proceso 2022 con la adaptación libre de la obra “El Hombre de la lluvia“ de Thonas Landa.  Bajo el nombre de “Lluvia de colores”, nos traerán a escena esta obra dirigida a niños y actuada por niños. La obra trata el tema de cómo el agua de lluvia puede beneficiarnos o afectarnos y depende de nosotros para dónde inclinamos la balanza. El exceso de basura, la deforestación puede causar grandes daños cuando llegan las lluvias, por ello podemos mejorar nuestro comportamiento humano. Es un juego escénico para toda la familia.

Además, tendremos feria de emprendedores donde usted podrá adquirir regalos para toda la familia, comidas, talleres, música en vivo, teatro, circo y mucho más.

Nos vemos al costado sur del parque Morazán en el Centro Cultural Key Largo.

Entrada gratuita.

Para más información comuníquese al: 6220 9011.

Invitación al Concierto Navideño con el Coro Lírico Herediano

La Benemérita Biblioteca Nacional le invita al Concierto Navideño con el Coro Lírico Herediano dirigido por el Maestro José David Aguilar, el día 15 de diciembre a las 5:00 p.m. en la Biblioteca Nacional. 

El concierto también será transmitido por medio de la plataforma de Facebook Live de la página de Facebook: Biblioteca Nacional Costa Rica. El link es el siguiente: https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

 

Información compartida con SURCOS por Laura Rodríguez Amador, Biblioteca Nacional.

Gran rifa navideña

Si le interesa el arte, puede ser parte de esta gran rifa navideña este 18 de diciembre, por tan solo 1000 colones el número, este hermoso cuadro «Balcón del Mediterráneo» pintado por Óscar Espinoza puede ser de su hogar. 

Para comprar y participar puede hacer su pedido al sinpe móvil 8618-4801.

 

Compartido con SURCOS por Óscar Espinoza Ramos.

¿El corazón o el cerebro? Entre la vida, la muerte y el amor

Vladimir de la Cruz

Cuando el Dr. Chistiaan Barnard, a sus 45 años de edad hizo el primer trasplante de corazón en el mundo, el domingo 3 de diciembre de 1967, hace ya 55 años, inició una verdadera revolución en la medicina y en la ciencia médica. Aunque su primer trasplante tan solo duró18 días con vida hoy los trasplantes que se hacen garantizan la vida por varios años. Hoy en la lista de órganos en posibilidad de ser trasplantados, además del corazón, están los pulmones, riñones, hígado, páncreas, intestinos, estómagos, piel, córneas, un hijo mío se lo ha hecho, médula ósea, huesos, sangre, lo que es muy frecuente …

En Costa Rica se hace todo esto y con mucho éxito. El primer trasplante de corazón en el país estuvo a cargo de un alto equipo profesional de médicos, enfermeros y personal hospitalario, bajo la Dirección Médica y Científica del Dr. Longino Soto Pacheco, en el Hospital México, en 1991. Las operaciones de este tipo en Costa Rica han sido muy exitosas, lo que pone muy en alto la Medicina Costarricense, al cuerpo médico nacional, a la ciencia médica del país, a las instalaciones hospitalarias y al Sistema Nacional de Salud y de la Seguridad Social, que ha permitido que a esta costosa cirugía, la de trasplantes, puedan acceder personas de bajos recursos.

Desde el 2019 se hace tan solo una cirugía anual de este tipo, de trasplante. Pero, en el corazón todo tipo de procedimientos quirúrgicos se hacen, frecuente y cotidianamente, con un personal médico cada vez mejor formado, en el país y en el extranjero. Entre los procedimientos quirúrgicos que se hacen en el corazón están la Ablación cardíaca, la Ablación de aleteo auricular, la Ablación de la fibrilación auricular, la Angioplastia carotídea y la colocación de stents, el Cateterismo cardíaco, la Cirugía cardíaca mínimamente invasiva, la Cirugía cardíaca neonatal y pediátrica y la Cirugía de bypass de la arteria coronaria. También se hace revascularización coronaria, cirugía de válvulas cardiacas, incluida una para corregir defectos cardiacos en el nacimiento, cirugías de derivación cardiaca para arterias bloqueadas en el corazón. A ello suma el llamado marcapasos, que es un procedimiento muy común y muy generalizado.

En los problemas de arritmia cardiaca, que tiene que ver con el ritmo de los latidos de corazón, causados por señales eléctricas que controlan esos latidos, se colocan marcapasos o un desfibrilador cardioeversor implantable en el pecho para corregir esos latidos. Cuando se trata de la fibrilación auricular se interviene el corazón con pequeños cortes en el músculo cardiaco, que forman pequeñas cicatrices, que abren caminos para las señales eléctricas del corazón.

Así la arritmia es considerada una enfermedad del corazón. Tiene que ver con la velocidad o el ritmo de los latidos del corazón, siendo la fibrilación auricular la más común de las arritmias. La ablación cardiaca es entonces el procedimiento empleado para crear esas cicatrices en zonas del corazón que tienen que ver con ese ritmo cardiaco. Es una cirugía en la cual se meten dentro del corazón, lo que la hace un procedimiento invasivo, para interrumpir las secciones defectuosas del corazón. El resultado exitoso de esta operación, en la mayoría de las personas, es volver a tener un estilo de vida normal, activo, y mejorado.

Se acude a este procedimiento cuando los medicamentos no están controlando este ritmo cardiaco, lo que puede ser peligroso si no se trata. Con la ablación se crean lesiones, con calor o frío, alrededor de las desembocaduras de las venas pulmonares en la aurícula izquierda para que la actividad eléctrica se corrija. Se le llama ablación al procedimiento porque se extrae o destruye una parte del tejido cardiaco. La duración de la cirugía puede estar entre las dos y cuatro horas.

El corazón tiene cuatro cavidades, que son las dos aurículas y los dos ventrículos, con un tabique entre las dos aurículas y otro tabique entre los dos ventrículos. Las arterias y las venas entran y salen del corazón, las arterias llevando la sangre hacia fuera y las venas llevándola hacia adentro. En lo que entiendo para la ablación cardiaca entran al corazón pasando uno de esos tabiques desde un extremo del corazón al otro.

Todo esto tiene que ver con que a mí me han detectado una fibrilación auricular que fue necesario atender con una ablación, para usted, que está leyendo hasta aquí, ayer entre las cuatro y las ocho de la noche.

Era una cirugía que estaba planeada para hace casi un mes que por razones tecnológicas, del instrumental médico que faltaba y debía emplearse, primero, y luego por haber aparecido con Covid, a pesar de las cuatro vacunas, me la atrasaron hasta ayer.

De manera que aunque espero estar vivo cuando usted esté leyendo esto, porque estoy en muy buenas manos médicas, y gozo en general de buena salud, cuando a uno lo duermen totalmente para una operación, todo puede suceder.

Como la operación es en el corazón, donde tienen que meterse puede haber riesgos, que en la tasa mundial de este procedimiento quirúrgico que me hicieron ayer, son menores al 0.5%, pero son riesgos, por lo que confieso públicamente que morirse en una sala de operaciones es la muerte más deliciosa que pueda ocurrir, para uno, no para el personal médico a cargo.

Si esto me llegara a suceder eximo, libero, al cuerpo médico que me atendió, que es de lo más calificado que tiene el país, de cualquier responsabilidad de mi fallecimiento. Sencillamente me tocaba. Morirse en el quirófano es como quedarse dormido sin despertarse.

No le tengo miedo a la muerte. No creo en otra vida después de la muerte. No creo en el cielo ni en el infierno. El Papa Juan Pablo II ya había dicho que ambos estaban aquí, en La Tierra. Tampoco en los santos, aunque mi querido tatarabuelo Lico Rodríguez haya hecho las imágenes religiosas más bellas del país. Para mí la materia tan solo se transforma. En cuanto a los Santos y divinidades agradezco las buenas intenciones que han expresado quienes se enteraron de mi internamiento de ayer, y me encomendaron a diferentes Santidades o me enviaron sus positivas vibras, para salir bien en la operación. Todo eso suma.

Me cremarán si muriera porque es mi decisión. Pondrán mis cenizas en el patio de mi casa a la par de las fosas de mis fallecidos y leales perros que durante años me cuidaron, hoy a la sombra de un bananal de muy buena cosecha. Mis nietos están preparados para esa ceremonia donde ellos dicen que me van a sembrar. Esa es su visión del depósito de cenizas. Uno de ellos, Marco, de 5 años, ya me dijo, hace pocos días, que pondrá atención para ver qué fruto voy a producir.

Si esto llegare a suceder esta será la última columna que estará leyendo mía. Si las ha leído anteriormente, que las escribo desde 1998, mi agradecimiento por su tiempo, atención y seguimiento a mis escritos, opiniones y reflexiones. A quienes las han compartido más agradecimiento y afecto por su tolerancia a mis excesos literarios que pudieran no haber compartido.

Para quienes han compartido mi amistad y me han brindado la suya seguiremos amigos, mientras me recuerden. Las personas y los parientes siempre vivirán si se les recuerda. Lamentablemente no podré levantarme del suelo, donde depositen mis cenizas, para darles la mano o un abrazo porque estaré descansando. A las personas que he querido les mantengo mis sentimientos. A nadie he malquerido ni le he deseado ningún mal. De mi parte nunca le hecho mal a nadie. A mis seres queridos todo mi amor.

Frente a una operación como la que he tenido ayer, en el corazón, con los riesgos que eso tiene, que no fue un trasplante de corazón, ni nada que se le parezca, aunque me invadieron y se me metieron, en el corazón, hice una última reflexión. Se las comparto.

Lo que no se puede trasplantar todavía es el cerebro. Tampoco la vesícula biliar. El cerebro, el corazón, el hígado, los pulmones y los riñones son considerados los órganos más importantes del cuerpo humano. Hoy se puede vivir sin un pulmón y sin un riñón, y casi sin el hígado, pero no se puede vivir sin corazón y sin cerebro. El hígado es el único órgano del cuerpo que se puede regenerar, puede volver a crecer, aunque algunas enfermedades le pueden causar daños severos e irreversibles.

Cuando el Dr. Barnard hizo el primer trasplante del corazón desató una polémica, filosófica terrenal. ¿Dónde descansa la vida? ¿Cuál es el órgano vital por excelencia? ¿Cuál órgano maneja el amor? ¿Si se podía trasplantar el corazón se podría llegar a trasplantar el cerebro? Estas entre muchas preguntas que desató.

En estos 30 años la cirugía del corazón ha avanzado muchísimo. Se han hecho frecuentes y ya casi no son noticia de periódicos, aun cuando algunos procedimientos quirúrgicos de este tipo duran hasta 20 horas, como cuando se trasplantan corazón y pulmones de un mismo donante a dos pacientes.

El cerebro sigue siendo parte de esta discusión. El cerebro incluso fue objeto de atención de las culturas precolombinas americanas. Se han encontrado cráneos con trepanaciones, con agujeros, como técnicas quirúrgicas antiguas que se hacían. Desde aquella época hasta los avances en la neurocirugía actual estas operaciones siguen siendo delicadas pero mucho más seguras.

Hoy las craneotomías se realizan con pequeños orificios para extraer parte del encéfalo como del cerebro, como para introducir una aguja fina para realizar una biopsia, como hacía mi esposa, la Patóloga Anabelle Picado.

A través de la craneotomía se llega al cerebro a través del cráneo. La cirugía de la cabeza se hace obviamente para atender males en la cabeza, desde tumores hasta sangrados o hematomas.

Hasta hoy la ciencia médica no realiza trasplantes de cerebros. Probablemente lo que más se llegue a aceptar es la posibilidad de trasplantar cabezas antes que solo cerebros, lo que sería injertar la cabeza de un humano en el cuerpo de otro humano. Esto plantea muchos dilemas, incluso morales. Parte de esa discusión es el mantenimiento de la vida. No ha sido posible reconectar la médula espinal. Es en la práctica decapitar a un paciente.

El cerebro es la estructura biológica más compleja del cuerpo, de allí la dificultad de conectar el cerebro con la médula espinal, los nervios y los vasos sanguíneos.

Trasplantes de cabezas se han hecho en animales. En 1954 lo hicieron con perros. En época del Dr. Barnard se conoció que lo hicieron con monos. Hoy la discusión científica entre médicos se plantea hacerlo con humanos. En la República Popular China se dice que hubo un trasplante de cabeza que duró con éxito 18 horas.

Hay otra discusión asociada planteada. ¿Qué es más importante el cerebro o el corazón? ¿Quién manda, el cerebro o el corazón? Cerebro y corazón están íntimamente vinculados.

El control nervioso de la actividad cardiovascular la realiza el Sistema Nervioso Autónomo, por medio de los Subsistema Simpático y Parasimpático, con ello se controla a la vez la frecuencia cardiaca, la tensión arterial, la capacidad de contracción del músculo cardiaco y el flujo de sangre que alimenta al corazón. Dentro de la corteza cerebral se ubica la ínsula, que es una zona que está relacionada con las emociones, conectada al llamado Sistema Límbico. Al mismo tiempo el cerebro para poder funcionar depende del flujo de sangre que le envía el corazón, con la debida presión para evitar mareos o la pérdida del conocimiento.

En la vida diaria decimos que tomamos decisiones con la cabeza y con el corazón. Es un binomio de razón y emoción. Por Aristóteles tenemos la idea de que el corazón es sensible a las emociones, que se expresa en la alteración de los latidos, y que el corazón es caliente.

El cerebro se sabe y conoce que no puede sentir dolor ni tiene sensibilidad por sí mismo, aunque analiza los datos que recibe para reaccionar. El cerebro permanece activo constantemente. Es el órgano que nos define como seres humanos.

Desde el siglo XIX ha predominado la tesis que el cerebro, y no el corazón, es el que manda y controla el cuerpo y su comportamiento. Hoy se afirma que el cerebro es el órgano responsable del enamoramiento, aunque la sensación fisiológica esté en el corazón. Se dice que el corazón orienta y la cabeza decide.

De esto se puede desprender la generosidad de las personas, sus sentimientos de solidaridad, su amor por el prójimo en la filosofía cristiana. En una época como la actual de navidad, con todo lo que ella encierra, es un buen momento para pensar en esas otras personas que necesitan de ese amor, de esa solidaridad y de esa generosidad. En este sentido son mis mejores deseos para todos los que hasta aquí han llegado con su lectura.

Como ayer tocaron mi corazón en la operación que me hicieron, si quedo bien, espero que mis sensaciones afectivas fisiológicas no se alteren y no me hayan producido un corazón de piedra…

Por un hipocampo colectivo de dignidad y amor

Por Mauricio Álvarez Mora, docente UCR-UNA y ecologista.

Hace 28 años, el 7 de diciembre, Óscar Fallas Baldí, Jaime Bustamante Montaño y María del Mar Cordero Fernández, murieron en su casa destruida por un incendio, del que nadie pudo escapar. Es extraño que no pudieran salir, María del Mar -guerrera defensora del golfo Dulce- luchó hasta el final y pereció tratando de abrir la puerta, sin llave y con los rasguños cercanos a la cerradura que evidencia que la puerta no abrió o alguien no lo permitió. Óscar y Jaime murieron en unas camas.

Según el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), no hubo resultado de las investigaciones que indicaran mano criminal; no obstante, tampoco se pudo hallar otra causa del incendio. Todo se enrareció y se justificó con la práctica del fumando y la bohemia.

Sin embargo, como ecologistas, veníamos de una importante campaña contra la transnacional Stone Conteiner, justamente tres días antes del incendio celebramos la victoria en conjunto con la gente de las comunidades del Golfo Dulce en Puerto Jiménez.  Una campaña que en menos de dos años logró articular a las comunidades con organizaciones nacionales y hasta redes globales como Greenpeace, otras europeas y de Estados Unidos, por la defensa del valioso ecosistema del pacífico sur de Costa Rica que alberga patrimonio natural y cultural para la humanidad como los es el Humedal Térraba-Sierpe y el Parque Nacional Corcovado , contra la intención de construir un muelle industrial para procesar y exportar astillas para hacer papel de las plantaciones de melina que invadió la zona. 

Durante la campaña persona ecologistas recibimos amenazas y actos de violencia, como  el hecho de aflojarle las tuercas a las llantas del vehículo de la AECO (Asociación Ecologista Costarricense) y se recibieron llamadas anónimas a la oficina después, de lo que consideramos, el asesinato de Oscar, Jaime y María del Mar, diciéndonos “la lista no ha terminado”, amenaza que cumplida meses después, cuando apareció muerto el compañero David Maradiaga. 

Tantos años después la memoria sigue vida, a veces se nubla, se evapora pero vuelve a condensarse para dar paso a momentos elegidos, que se amontonan desordenadamente y como una tonada sin rima se activan por reflejos,  se gatillan en un juego de estímulos inesperados: un aroma, un lugar, una frase o una gota de agua en la espalda desde donde puede emerger la memoria de lo sencillo, lo trivial de los mejores momentos y también los de gran dolor. Así han venido siempre los recuerdos durante 28 años continuos, con el empuje de los vientos alisios y los atardeceres de bronce.

El hipocampo es el lugar del cerebro que alberga la memoria, la de episodios pasados y la memoria espacial. Su nombre proviene de agregar los términos griegos «hippos» y «kampos», que significan respectivamente «caballo» y «monstruo», debido a su parecido con un caballito de mar. Entre las principales funciones del hipocampo estan en la generación y recuperación de recuerdos, por lo que es clave en nuestros aprendizajes y la generación del conocimiento. También está implicado en las emociones, debido los sentimientos que nos generan los recuerdo. Además, es el lugar donde se enquista la enfermedad del Alzheimer provocando la pérdida de memoria y desorientación.

¿Qué activa las conexiones de las neuronas que nos devuelven los recuerdos?, ¿cómo los mezclamos con los sueños, deseos, pasiones y dolencias para sembrar la memoria en nuestro hipocampo? ¿dónde y cómo constituir un hipocampo colectivo si no intencionamos, escribimos y reivindicamos cada 7 de diciembre?

Ya pasaron muchos años y sigue la necesidad de escribir todos los años para recordar, para vencer el olvido y la impunidad. ¿Cómo contar algo que no está nombrado y llorado?, ¿cómo puede la memoria ser una duda torturante, un recuerdo de amor, miedo y sufrimiento?, ¿cómo aliviar el peso de nuestro hipocampo con uno más colectivo para distribuir los sufrimientos?

La vida nos va llevando por otros senderos de tiempos y espacios que van y vuelven cíclicamente, vamos cambiando y con ello algunos sentimientos se atenúan, otros tienden a desplomarse, los que están atorados o incendiados nos causan las mismas sensaciones, los mismo fríos y dolores.

En todos estos años, donde se ha sumado más violencia a las estadísticas, he percibido una especie de efecto Coriolis, no la rotación de un cuerpo en movimiento en distintos hemisferios, es otro efecto humano de indiferencia, lo he observado cuando he expuesto sobre la criminalización y la violencia política , la respuesta es desviar la mirada a la derecha o a la izquierda según su lado de cuerpo dominante o “diestricidad”, una vez vuelta la mirada, dejan de escuchar y cortan la atención. No sé si sea alguna reacción del lenguaje corporal o simple mecanismo de evasión o negación, pero cuando uno cuenta algo doloroso, la gente comunica muchos gestos de empatía, solidaridad, incredulidad, descalificación y el peor de todas es la Coriolis emocional. ¿Cuál será el gesto suyo a esta altura de texto?

Para el excepcionalismo tico y cuento de país verde y feliz, estos hechos son una distorsión, un error en la postal, donde el futuro nos alcanza y una amenaza a nuestro papel en la debacle ambiental del planeta. Nuestro país siempre ha jugado a ser esa esperanza, ese papel de vitrina, de laboratorio de cuentos tan buenos y curados que los termínanos creyendo, repitiendo y hasta reproduciendo. Es así, pero a veces quisiera hacer Coriolis y desconectar el interruptor para mal vivir con la misma indiferencia. Para mantener el excepcionalismo hay que castrar la memoria e invisibilizar todos los errores del guion.  

Para la región latinoamericana la pérdida de Oscar, María, Jaime y David inauguró una oleada de represión y criminalización algo distinta, pareciendo menos masiva y más selectiva que el saldo de las dictaduras y ejército con su masivo y sangriento monopolio del terrorismo de Estado. Sólo parece distinta pues se privatizó parte del monopolio de la violencia y ahora los intereses trasnacionales y privados han perpetrado más directamente la represión en la última tres décadas contra personas activistas, indígenas, mujeres y campesinas defensores de la tierra.

Para muestra las 1733 personas defensoras de tierra y derechos humanos en todo el mundo que han sido asesinadas en los últimos diez años (2012-2022), esto de acuerdo con el informe más reciente de Global Witness (setiembre 2022), organización que desde 2012 documenta este tipo de violencias. El 68 % de esos ataques se han registrado en países de América Latina. Las comunidades indígenas concentran el 39 % de los ataques registrados, pese a que representan menos del 5 % de la población mundial. Las mujeres como María del Mar Cordero suman 11 % de esta inmunda lista en 10 años.

A pesar de que Oscar, María, Jaime ni David estan en esa estadística, si lo están Jairo Mora, Diego Saborío, Sergio Rojas y Jhery Rivera, casos casi todos conocidos y la mayoría en la impunidad. Todas estas cifras y números estan además subregistrados y son la superficie de un ciclo de violencia en cuyas aristas hay amenazas de muertes, atentados, agresiones, judicializaciones y muchas otras formas de violencia que no siempre terminan en la estadística por terror al terror.

La impunidad, miedo y olvido son el Alzheimer que carcome nuestro hipocampo social, oxida toda la estructura de evasión, tiñe todo el pacto social de indiferencia, para dar paso zonas grises llenas de consumismo narcotizante, donde se extingue la vida y el fututo del planeta.

El año pasado 2021 al menos 200 personas defensoras de tierra y derechos humanos fueron asesinadas, por estas y todas las personas activistas asesinadas, sus familias y los tejidos comunitario rotos y por la naturaleza que también muere con ellas, extendemos un abrazo colectivo de justicia y verdad para hacer entre todas y todos un hipocampo colectivo donde recordemos con amor y dignidad a las personas que ponen el cuerpo y la vida para defender el planeta y otros futuros posibles.

Nota: Gracias a la edición de Rebeca Arguedas Ramírez

Rey Curré anuncia fecha oficial de su tradicional Juego de los Diablitos 2023

Uriel Rojas

La comunidad indígena de Rey Curré/Yímba, situado en el cantón de Buenos Aires, Zona Sur de Costa Rica, ha anunciado la fecha oficial de su Tradicional Juego de los Diablitos 2023, el cual será del 26 al 29 de enero.
El Juego de los Diablitos es una tradición indígena de origen boruca, que la comunidad realiza anualmente y conmemora la histórica lucha que tuvieron sus antepasados contra los invasores en la época de Conquista.
Esta tradición de herencia ancestral fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de Costa Rica en el año 2017 bajo el decreto ejecutivo Nº 40766-C.
Organiza e invita: La ADI Curré y la Comisión de Diablitos 2023.

¿Cómo sacar un balón que se ha ido al fondo del corazón?

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Era frecuente encontrárselo en la vieja avenida central en San José enfundado en un pantalón buzo y camiseta de tirantes. Sudaba copiosamente en su presentación, que consistía en manejar como verdadero malabarista una pequeña bola de tenis.

Su capacidad para controlar como artista las pequeñas proporciones de la pelota, le hacía ganar audiencias que celebraban sus rápidas hazañas.

También eran frecuentes sus presentaciones en el antiguo Estadio Nacional, en La Sabana, donde era invitado a los intermedios de los partidos internacionales a repetir su acto circense con la breve pelota de tenis rodando por todo su cuerpo menudo y musculado por la vida. Todos lo adoraban.

Le decían “Tango”.

Como si de una metáfora sobre los malabares de la vida y el cuerpo se tratara, el personaje bien podría haber sido una poesía sobre la capacidad de asombro, la emoción del equilibrio, el arte con los pies.

En estos días de tanta complejidad social y civilizatoria, hablar sobre fútbol desde un lugar implicado resulta una invitación a una disputa segura.

Dejando por fuera a quien por diversas razones (todas válidas) no se encanta por las maravillas de este deporte arte (el gol de Eder con Brasil en España 1982 es considerado el segundo mejor gol de la historia de los mundiales solo superado por la joya de Manuel Negrete en México 1986, el mismo mundial en el que se anotaría el mejor gol de la historia fuera de categoría por el mismísimo Maradona) surgen siempre voces ubicadas desde la seguridad intelectual y académica que les lleva a inferiorizar el gusto y el sentido social de este juego.

Recurro, como no, a Eduardo Galeano, el mismo a quien varios de estos sesudos intelectuales citan en sus trabajos sobre la realidad latinoamericana.

El uruguayo les dice, palabras más palabras menos, que le bajen dos rayitas a sus aires intelectuales sobre el fútbol-arte. A esta gente, que nunca vio a Tango bailar con su pequeña bola de tenis, Galeano les recuerda el potencial social y trasformador del fútbol, sin dejar de considerar sus contradicciones y paradojas, como cualquier actividad humana en estos tiempos.

En 1962 la selección rusa pasaba por San José en preparación para participar en el mundial chileno de 1962. En sus filas venía el mítico Lev Yashin, considerado a pesar de la posmodernidad y todavía, el mejor portero del mundo de la historia por encima de Curtois, Casillas y Navas.

A ese mito mi padre, con el que tantas veces vi a Tango en San José y en ese mismo estadio nacional, le empalmó un gol que todavía resuena en toda Mata Redonda. Esa pelota, un poquito más grande que la de Tango, entró lentamente “Al fondo del corazón”.

Eso es poesía.

Con este nombre publicamos hace unos años un libro a dos voces sobre esa gesta en Metáfora Editores (Guatemala), donde se incluye el siguiente texto con el que rindo homenaje sentido a esta particular forma de transformación de la realidad que resulta el fútbol:

XXXVIII

Tengo veinte años y no sé
si esto es el futuro.
Tengo veinte años
y la espalda
no deja de temblarme como voz
y sus tristes declaraciones de amor.
Tengo veinte años
y agarro tu mano
para enseñarte
esta película con el final que ya conoces:
Un portero vencido
un hombre condecorado
con tus ojos
y tus palabras
que vuelan.

Disfruten el arte de ver rodar un balón. Solamente eso. Déjense llevar. Otro mundo así también es posible.

Tocarán Metal en Belén por una buena causa

  • Realizarán concierto en beneficio de la Cruz Roja y Cuidados Paliativos del cantón herediano

  • ‘’Chivo’’ se celebrará el sábado 3 de diciembre en San Antonio de Belén

  • Seis bandas de reconocida trayectoria nacional se unirán por la causa

Este próximo sábado 3 de diciembre la comunidad metal de Costa Rica tendrá una importante cita en San Antonio de Belén, donde se desarrollará el evento Metal Belén IV.

Desde las 2 de la tarde y hasta las 10 de la noche, las bandas The Keins, Disd4in, Humanized, Inferno, Mandrágora y Sight of Emptiness deleitarán al público con sus presentaciones, mismas que se realizarán en el puro corazón del cantón belemita, específicamente en las ‘’canchas publicas’’ ubicadas justo detrás de la Municipalidad de Belén.

El Metal Belén IV tendrá la particularidad este año de que será benéfico, se pretende apoyar con los fondos que se recauden por concepto de la venta de 500 entradas, y venta de alimentos y bebidas, a dos instituciones emblemáticas de la comunidad como lo son la Fundación de Cuidados Paliativos y el Comité Auxiliar de la Cruz Roja.

El evento cuenta ya con los permisos respectivos de la Municipalidad de Belén y el Ministerio de Salud, además se cuenta con el apoyo de la Policía Municipal y el Concejo Municipal del cantón autorizó una patente temporal de licores. El evento es para mayores de 18 años.

El evento se ha logrado financiar gracias a las donaciones realizadas por algunas empresas del cantón, entre ellas: Frutas y Verduras La Yunta, Agrícola Roca, Pixel Canibal, Pedregal, Jogo eventos, Impresos La Cañada, Art by Bryan, Aero Caribe, Contra Punto, El Guacho, Pollos Raymi, Servicio Universitario Mundial y The Wicked Garden.

Información de las bandas

Las seis bandas que tocarán el día del evento tienen una importante trayectoria dentro de la escena metalera costarricense. Un detalle importante que se buscó es que la mayoría de las mismas tuviera como integrantes al menos un vecino de cantón de Belén.

Detalles de las bandas:

Historia del Metal Belén

El género musical del metal, derivado del heavy ha estado presente en Belén desde la década de los 90’s.  En el año 2011, en el contexto de los festejos parroquiales de San Antonio el entonces padre Oldemar Rodríguez, en un espíritu de apertura con la juventud decidió involucrar a la organización Juventud Belemita en la organización de los festejos.

Dentro de las distintas actividades, surge la idea de abrir el espacio a un género musical alternativo, el Metal, para lo cual se dedica una noche de los festejos a la exposición de bandas de la escena local. Esa noche de junio del 2011 fue la que se conoció como el Metal Belén I

La segunda edición se realizaría en el año 2013 en el Parque del barrio Horacio Murillo Montes de Oca (La Chacara) en febrero del 2013, en el contexto del Festival La Voz de los Sin Voz, organizado por el Comité Cantonal de la Persona Joven de Belén.

Finalmente, la tercera edición se realizó en mayo del 2018, igualmente organizado por el Comité Cantonal de la Persona Joven de Belén, en el marco del Festival Juventud Diversa.

Para esta cuarta edición la organización de la actividad recae en el recién fundado Comité Pro Metal de Belén, se trata de una organización de cerca de cuarenta amigos y amigas que les une el gusto por este genero musical, algunos de ellos fueron en su momento integrantes de las organizaciones Juventud Belemita y el Comité Cantonal de la Persona Joven, que llevaron a cabo las primeras ediciones del Metal Belén.

En detalle

  • Dia del evento: sábado 3 de diciembre del 2022
  • Hora: De las 2 pm a las 10 pm
  • Lugar: Canchas Publicas de San Antonio
  • Organiza: Comité Pro-Metal Belén
  • Precio de la entrada: 3 000 colones (puede adquirirla mediante sinpe al 7119-1936 y envía el comprobante al mismo numero junto a su nombre y numero de cedula)
  • Se contará con venta de alimentos y bebidas con y sin alcohol.
  • Evento para mayores de 18 años.
  • Enlace a la pagina oficial del Metal Belén: https://www.facebook.com/profile.php?id=100086941190224

https://fb.watch/h6lK5GIdtP/

Concierto de Buena Fe en Costa Rica, íntimo y lleno de amor (+Fotos)

San José, 29 nov (Prensa Latina). Un concierto íntimo y lleno de amor ofreció el afamado dúo cubano Buena Fe, Israel Rojas y Yoel Martínez, acompañados por el pianista Ernesto Cisneros, en el Jazz Café Escazú, de Costa Rica.

Para el público que colmó anoche ese bello escenario de esta capital y coreó cada una de las 25 canciones interpretadas por Israel y Yoel, las dos horas de la presentación transcurrieron tan rápido como los 13 discos y los 23 años de creado ese dúo, allá en la provincia cubana de Guantánamo en 1999, pero devenido universal.

Antes de comenzar a cantar, Israel expresó estar contentos por este nuevo encuentro con su público en San José y dio las gracias a los costarricenses por acoger a nuestros hermanos cubanos que están en su país.

«Muchas gracias a todos. Hagamos de esta noche, una de música, de amor, cariño, que sean las canciones las perlas que nos guíen», resaltó el cantautor cubano, a quien se le deben éxitos como PI 3.14, Catalejo, Papeles blancos y Mamífero nacional, entre otras.

Cubanos residentes en este país y costarricenses con fuertes vínculos con la isla caribeña, sea por haber estudiado allí o estar casado con un cubano o cubana, esperaron tres años para asistir al tercer concierto de Buena Fe en Costa Rica, donde ya estuvieron en 2018 y 2019, pero impedidos de venir antes por la pandemia de Covid-19.

En otra de sus intervenciones, Israel pidió que la canción siga viviendo en el corazón de todos y que la canción de autor encuentre nido en un lugar tan hermoso como el Jazz Café Escazú.

Buena Fe aprovechó para rendirle homenaje al icónico cantautor cubano Pablo Milanés, recientemente fallecido en Madrid, España, de quien Israel dijo fue uno de los más grandes compositores que ha dado Cuba, y junto a Yoel y al cantante costarricense Ariel de Vera interpretaron la famosa canción Yolanda, coreada por todos los presentes.

Israel, Yoel y Ernesto tuvieron que regresar ante la insistencia de un público que pedía otra, otra, otras e, incluso, muchos solicitaban otras, otras y eran más explícitos al reclamarles interpretaran Noviembre o De ti depende.

Buena Fe actuará hoy en el segundo y último concierto en Costa Rica en el capitalino Avalon country club Santa Ana unas horas antes de partir el miércoles de regreso a Cuba, tras una gira que comenzó en México y después estuvieron en Guatemala.

Poco antes, tendrán un encuentro con cubanos en misión estatal y residentes en este país.

A su llegada aquí este lunes, los integrantes de Buena Fe fueron recibidos en el aeropuerto internacional Juan Santamaría por el tercer secretario de la embajada de Cuba en Costa Rica, Jorge Abel Rodríguez, y otros diplomáticos cubanos.