Ir al contenido principal

EL CHÉ VIVE. Hace 69 años el “CHE” visitó Costa Rica

Por Trino Barrantes A
Correo-e: camilosantamaria775@gmail.com
San Pedro de Montes de Oca, viernes 7 de octubre de 2022

La revolución inicia en bicicleta

“…Yo me quede afuera con una negrita, Socorro, (…) Entre quiebros y remilgos de la negrita paso todo el día, llegando a Puntarenas a las 6 de la tarde.”

El 14 de junio de 1928 nació Ernesto Guevara de la Serna en la ciudad de Rosario, Argentina. Hijo de Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna/…/ Su familia era librepensadora, anticlerical, con posiciones de izquierda, sin militar en partido alguno y ajena a todo tipo de convencionalismos. Cuando Ernesto cumplió los diez años era un decidido partidario del bando republicano, en medio de la guerra civil española (1936-1939), como reflejo de las opiniones familiares y de la visita asidua a su hogar, en Alta Gracia, de exiliados españoles. Al llegar a la adolescencia ha perfilado una personalidad muy fuerte, curiosa, rebelde, inconforme ante la realidad social y ávido de aventuras, deseaba conocer y viajar…”(https://webs.ucm.es/info/bas/utopia/html/bioche06.htm).

Recordar al CHÉ, es seguir siendo constructores de la utopía revolucionaria. Es afirmar nuestro sueño de que otra América es posible, como la soñaron Miranda, Bolívar, Morazán, Mora, Martí, Fidel y el Ernesto Guevara de la Serna.

El CHÉ Guevara en Costa Rica

Veamos un detalle de mucha significación. La presencia del Ché en Costa Rica.

En ese largo periplo, del año 1953, que inició con su amigo Alberto Granado, en lo que se conoce como el primer viaje por América del Sur, va templando su espíritu revolucionario. Más tarde, en una segunda aventura, ahora lo hace acompañado con su entrañable amigo Carlos “Calica” Ferrer, su sentido crítico se agudiza y conoce aún más las profundas contradicciones de clase que vive América Latina. (https://webs.ucm.es/info/bas/utopia/html/bioche06.htm Los viajes de Ernesto Guevara).

El ingreso a Costa Rica, lo hace ya en su calidad de médico; título que consiguió en el año de 1953, siendo examinado, para lograrlo, en más de diez materias anuales.

Pero para enriquecer la llegada de Guevara a nuestro país, leamos lo que señala la revista ya citada, cuando argumenta lo siguiente:

“…Los viajes de Ernesto Guevara pueden dividirse fácilmente en dos categorías: los de los organismos internacionales y sus dos viajes por América /…/ En el mismo artículo se cita lo siguiente: “…El Che se lanza a una loca carrera contra el tiempo por la obtención de su título de médico. El 11 de abril realiza movido por su espíritu aventurero, como su recorrida por gran parte del territorio argentino a bordo de una bicicleta a la que le había adosado un motor, o sus dos viajes por América Latina en compañía de Alberto Granado y, por otra parte, las giras que lleva a cabo como representante de la Revolución Cubana ante otros países…”

(https://webs.ucm.es/info/bas/utopia/html/bioche06.htm Los viajes de Ernesto Guevara).

Es sabido que, en este segundo viaje llega a Costa Rica. Su ingreso a nuestro país, en compañía de Gualo García, según lo registra, el rotativo, del Diario de Costa Rica,lo hizo el martes 1 de diciembre de 1953. Precisamente este mes diciembre de 2022, se cumplirán los sesenta y nueve años, que el Ché Guevara, con tan sólo 25 años de edad, compartiera con nosotros.

El hecho histórico que reseñamos, Lois Pérez Leira, en la revista digital Kaosenlared, lo expone de la siguiente manera:

“…Ernesto Guevara y “Gualo” García traspasan el 1 de diciembre de 1953 la ciudad internacional de Paso Canoas, en el límite entre Panamá y Costa Rica/…/Todo el capital que poseían eran cinco dólares. Ernesto tenía el talón derecho del pie lastimado que le dificultaba caminar. A pesar de ello en el camino jugó un partido de futbol, con unos campesinos de la zona. Traspasaron lugares de lodazales, hasta que llegaron a la terminal del ferrocarril. Allí hablaron con el inspector ferroviario y lo convencieron de poder viajar gratis. Este último simpatizaba con la Argentina, país al que había querido ir a vivir cuando era joven. Después del recorrido en tren llegaron al Puerto de Golfito, donde le solicitaron a la Capitanía de Marina, los pasajes gratuitos, que les fueron otorgados. Intentaron conseguir también alojamiento durante esa noche, pero las autoridades se negaron a darles. Aunque dos empleados del lugar, al conocer la situación, le ofrecieron dormir en el piso de su casa /…/ En Golfito encontraron a Alfredo Fallas, un residente de la zona, con quien traban amistad y les ayuda con la comida y el hospedaje. Al otro día -que era domingo- partía el barco de la Compañía Bananera, denominado popularmente como Pachuca. Nombre que le daban por que trasportaba a pachucos y vagos. El propio Guevara en su libro de viajes nos cuenta esta etapa del recorrido: “Golfito es un verdadero golfo, bastante profundo, ya que entran perfectamente buques de 26 pies con un pequeño muelle y las casas necesarias para que se alberguen como puedan los 10.000 empleados de la Compañía. El calor es grande, pero el lugar muy bonito. Cerros de 100 metros se levantan casi en la costa, con laderas cubiertas de vegetación tropical que solo cede cuando el hombre está constantemente sobre ella (…) La Pachuca salió de Golfito a la 1 de la tarde y nosotros con ella. Íbamos bien cargados con comida para los dos días de viaje. En la tarde se puso el mar un poco bronco: la “Rio Grande”, que es su verdadero nombre, empezó a volar. Casi todos los pasajeros incluyendo a Gualo empezaron a vomitar. Yo me quede afuera con una negrita que me había levantado, Socorro, más puta que las gallinas, con 16 años a cuestas. (…) Entre quiebros y remilgos de la negrita paso todo el día, llegando a Puntarenas a las 6 de la tarde /…/ Al llegar al Puerto fueron a visitar a Juan Calderón Gómez, al que le entregaron una carta de presentación que les había dado Alfredo Fallas. Este los ayudo con 21 Colones, que les permitió trasladarse hasta San José, la capital del país, que queda a 100 kilómetros de Puntarenas…” (https://archivo.kaosenlared.net/ernesto-guevara-en-costa-rica/: Por Lois Pérez Leira Publicado el 23 May, 2016) .

En costa Rica tuvo contacto con muchos políticos y otro tanto más, con militantes exiliados en nuestro país. Citemos solamente algunos de ellos: Juan Boch, Rómulo Betancourt, Manuel Mora, Calixto García Martínez, Severino Rosell González. La histórica Soda Palace, en el centro de nuestra capital, fue testigo de esos grandes encuentros

Unas palabras finales:

Tomemos algunas notas que consideramos valiosas, de uno de los textos que nos han servido de base para este documento: (https://webs.ucm.es/info/bas/utopia/html/bioche06.htm Los viajes de Ernesto Guevara.

En busca de apoyo, en el año 1956, el joven revolucionario llegó a Costa Rica. Alejandro Castro se hospedó en el Gran Hotel Costa Rica. Transcurría del hotel a la famosa Soda Palace, en donde era la costumbre de los migrantes, tomarse un café y resolver todos los problemas que aquejaban.

Hizo contacto con el estadista democrático Pepe Figueres. Se fueron a visitar la Finca La Paz, de don Chico Orlich en San Ramón para discutir con mayor tranquilidad la problemática. Don Pepe y la cúpula liberacionista tenían las armas, con que triunfaron en la Guerra Civil de 1948. Únicamente, que el joven revolucionario cuyo nombre era Fidel Alejandro Castro Ruz tenía que demostrar su capacidad y lograr liberar un terreno apto para así señalar su capacidad.

Se tiene información por parte de Teodoro Barrantes (QEPD) y Jorge Céspedes (QEPD) que, en la estancia de Fidel Castro en San Ramón de Alajuela, se concertó un encuentro en la soda Tropical de Mino Arias, entre el Ché y el comandante Castro. Este fue un diálogo posterior al encuentro que ambos habían tenido en México.

De esta suerte de aventuras, el destino hace que:

“…El 8 de julio de 1955 Ernesto Guevara conoce a Fidel Castro con quien participaría, en un futuro no muy lejano, de la invasión a Cuba. El «Granma» pone la proa hacia Cuba, a la que llegará el 2 de diciembre de 1956. El Che ha pasado en México, al que nunca más volvería, dos años y tres meses de su vida…” (Ídem).

El 8 de octubre de 1967 en Bolivia, el Comandante Revolucionario fue herido y capturado por el militar E. Gary Prado Salmón. Es trasladado a la escuelita de La Higuera. En ese sitio, el 9 de octubre de 1967, el sargento Mario Terán asesina al Che Guevara

Que no los puedo contar

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Una fría mañana de setiembre nos enrumbamos hacia una comunidad originaria en San Cristóbal de las Casas. Hemos hablado ya con la palabra, pero lo que vamos a ver en esa comunidad sobrepasa todo lenguaje.

Y es que nos reciben cientos de niños y niñas enfilados como prosa. Allí están de pie resistiendo el frío y la pregunta sobre los visitantes. Allí llegamos siempre desde el sitio colonial del que sabe. Y también desde el lugar colonial del que no sabe nada. Y por consiguiente no tiene ni construye ningún poder. Ninguno.

Nos apostamos como feligresía ordenada en una larga mesa. Pero no es la última cena. Nos presentan en rito y contestamos amarrados a la fe, demolidos al acto de la realidad que nos declara.

A esa hora, en esa lo localidad de pieles, caldos y licores históricos, ya hemos bajado la guardia como hombres y mujeres y nos hemos declarado artesanos en la palabra. Es allí, en ese instante, que trato de cuantificar el afecto.

No es posible.

A lo largo de tantos años, de tantos días, he ido tejiendo un inmenso sitio de colores. Pero no tengo el registro, ni siquiera el color, de cuantos lienzos abrazados a la nostalgia, la lucha y la sabiduría, tengo. Son tantos. Tantos y tantas hermanas.

Esa mañana fría y azul leemos para una audiencia amorosa y atenta. Lista. Oyente. Lo demás es la confirmación del alma: un caldo hermoso y caliente, una música vivaz, una alegría inagotable.

Mi certeza es que de tantos hermanos y hermanas que me ha dado la poesía en la vida, no me salen las cuentas. No los puedo contar. Y ni siquiera quiero. Porque siguen llegando. Como pájaros, papalotes, niños y niñas asombrados. No los cuento. Los atesoro. Como esa fría mañana en La Sierra, sitio evocador y resistente, listo para la poesía. La que de verdad se dice.

Y con eso tengo.

Imágenes de la visita a La Sierra. 8 Festival Mundial de Poesía Contemporánea San Cristóbal de Las Casas, México:

Día Mundial del Tío y la Tía

José Luis Pacheco Murillo

Quizá pueda ser un tema que no celebremos en nuestro país y en nuestra región, pero que importante aceptar esta fecha como la forma de celebrar a tíos y tías. En algunos países se celebra en junio y otros en setiembre, pero ha ido cobrando fuerza su celebración en el segundo domingo de octubre. Así que celebrémoslo hoy a la grande.

En mi caso tuve y he tenido tíos y tías que asumieron ese rol a plenitud. Los hermanos y hermana de mi papá siempre respetuosos y disciplinados. Dispuestos a colaborar y servir. Los hermanos de mi mamá un poco menos disciplinados y un poco más dispuestos a vivir bajo condiciones más sociales, peor en todos los casos amorosos y siempre dispuestos a cuidarnos y a amarnos.

Ahora somos tíos y tenemos más de treinta sobrinos y sobrinas a las que amamos profundamente. Algunas ya nos han dado sobrinos nietos y con ellos vamos viendo como nos vienen dando, según nuestra forma de pensar. más vida.

Los tíos y tías desde luego que no sustituyen a papá y mamá, sin embargo, en algunos casos su influencia es muy importante, porque de igual manera en algunos casos hay una identificación muy fuerte entre sobrino y tío o tía, y esa relación se fortalece con el paso de los años.

También influye mucho en la relación con los tíos y tías, el lazo que existe y haya existido en las familias de papá y mamá. Si ha habido una relación fuerte, cercana y de unidad, más fácilmente pueden generarse relaciones igualmente fuertes cercanas y de unidad entre sobrinos y tíos y hasta con sobrinos nietos.

Hay que agradecer la presencia de los tíos y tías que han sido importantes en nuestras vidas y que se mostraron amorosos y protectores y que nos ayudaron a crecer con seguridad y con alegría.

Dios quiera que en las familias los tíos y tías puedan tener esa relación de cercanía con sus sobrinos y sobrinas y que estos puedan ver en ellos a familiares cercanos y queridos en los cuales confiar y sentirse apoyados.

Cine Universitario regresa al Auditorio de Derecho

Las funciones presenciales, en plataformas virtuales y al aire libre llevan variedad de producciones cinematográficas a la comunidad nacional.

Tras una pausa obligada por la pandemia sanitaria por el COVID-19, este jueves 6 de octubre el Cine Universitario, un proyecto cultural que supera las cuatro décadas, regresará a las funciones presenciales en el Auditorio de la Facultad de Derecho, en el campus Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Para este retorno, el Cine Universitario preparó una programación especial en octubre. El ciclo temático se titula “Adulto mayor y Educación” que presentará una selección de películas alusivas, en coordinación con la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente y el Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM-UCR).

Las funciones están programadas para los días 6, 13 y 27 de octubre y continuarán los días 3, 10, 17 de noviembre del presente año, a las 6:30 p.m., con la proyección previa de documentales de alta calidad.

Pero, además, para quienes desean disfrutar desde temprano del cine se mantendrá el Ciclo Cine en las Mañanas, todos los miércoles a las 11 a.m. en el edificio de Educación Continua (Educon-UCR), ubicado en la Ciudad de la Investigación, que se unirá a los ciclos temáticos que cada mes prepara el Cine Universitario; iniciando este miércoles 5 de octubre con la película española “Los Abuelos. Los siguientes días 12, 19 y 26 del mes en curso, se proyectarán “Por si no te vuelvo a ver”, “Lejos de ella” y “El olivo”. 

Para llegar al Educon-UCR se puede abordar el autobús interno que recorre el campus universitario o trasladarse en vehículo particular, el mapa de ubicación de esta edificación puede abrirse en este enlace.

Igualmente, seguirán las funciones virtuales del Cine Zoom, que ha permitido a personas residentes fuera del Gran Área Metropolitana o que desean ver cine de calidad desde la comodidad de sus casas. 

Para los siguientes meses, se organizarán dos ciclos temáticos más. Uno de ellos, contando con el apoyo de Canal UCR, uno denominado “De todo un poco”, con la idea de incluir algunas películas que no se pudieron programar otros ciclos del año; y el otro, en diciembre próximo el tradicional ciclo «Rompope y Galletas», previo a la Navidad.

Todas las funciones del Cine Universitario, en sus diversas modalidades, son gratuitas. 

Para conocer a detalle la programación de los siguientes meses las personas interesadas deben seguir las publicaciones en el perfil de FB Cine UCR en este enlace: CINE UCR | Facebook

Para contactar al equipo coordinador se debe llamar al teléfono 25115323, o enviando un mensaje al correo cine.vas@ucr.ac.cr

Para ampliar esta información: https://drive.google.com/file/d/1CSIshu4tlLX00RAJLG-cWgmk3by3Bk8Q/view?usp=sharing

Día Internacional de la No Violencia

José Luis Pacheco Murillo

El 2 de octubre se celebra el Día Internacional de la No Violencia, decretado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Se escogió esta fecha en honor a uno de los principales líderes que ha existido de movimientos no violentos: Mahatma Gandhi, líder de la independencia de la India y quién definió la no violencia como: «la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre».

Vivimos en un mundo que parece ser cada vez más violento. Se estima que cada año 1,6 millones de personas pierden la vida en algún acto de violencia, donde los tipos más comunes son violencia contra la mujer o violencia de género, violencia racial, violencia religiosa, violencia homofóbica y en menor grado violencia criminal.

En la mayoría de los casos, las razones por las que las personas recurren a la violencia es por falta de tolerancia y poca comprensión hacia el prójimo. Pero no puedo dejar de mencionar la que considero como la principal causa de ese actuar violento y es la falta de educación. Si nos educamos para La Paz y para la otra violencia y especialmente si nos educamos en el amor las cosas cambiarían radicalmente. Y esa educación y esa formación se debe dar especialmente en el hogar que es en donde se cultiva lo que germinará en el futuro: si sembramos en. nuestros niños lo paz, el amor, la tolerancia para consigo mismo y los demás, y el valor de la aceptación y respeto ante las diferencias, aseguraremos un futuro de paz y de no violencia.

Dios quiera que entendamos lo importante que es para toda la sociedad lo que hacemos en nuestros hogares con nuestros hijos y nietos.

Anuncio oficial: Marcha Mundial por la paz y la no Violencia 2024

Este domingo 2 de octubre Rafael de la Rubia, coordinador de la Marcha Mundial por la Paz y la no Violencia hará el anuncio oficial del país desde donde saldrá y donde llegará la Tercera Marcha Mundial por la Paz y la no Violencia en el 2024.

La información se hará pública desde Costa Rica. Le ofrecemos los detalles en el afiche.

Festival Virtual Africano “Niamakala”

Se extiende la invitación al público en general, para participar en la primera edición del Festival Virtual Africano “Niamakala”, que se llevará a cabo del 5 al 8 de octubre de 2022.

El tema “Expresiones africanas y de la tercera diáspora”, tiene la intención de promover el intercambio de experiencias y compartir conocimientos entre las personas invitadas y el público participante, con el fin de contribuir en crear nuevos imaginarios de cooperación transcultural, desde y entre África y Abya Yala.

«Todo habla, todo es palabra. Todo quiere comunicarnos algún conocimiento.»

 

Compartido con SURCOS por María Fernanda Schifani García.

Seminario virtual: Reflexiones en torno a las políticas culturales

SURCOS comparte la siguiente información:

Le extendemos cordial invitación a participar del seminario virtual: Reflexiones en torno a las políticas culturales. Éste tendrá lugar los días 6, 13, 20, 27 de octubre y 3 de noviembre. Es totalmente gratuito y se realizará a través de la plataforma ZOOM en horario de 4:00 p.m a 6:00 p.m. Cuenta con dos modalidades de participación.

El seminario virtual Reflexiones en torno a las políticas culturales será un espacio de reflexión sobre la importancia de los derechos y políticas culturales entre representantes de instituciones estatales, gobiernos locales, personas productoras, promotoras y gestoras de políticas comunitarias, para la articulación e intercambio de saberes en el sector.

En los afiches adjuntos encontrará más información.

Este seminario está dirigido a personas gestoras comunitarias, personas gestoras municipales y representantes de espacios estatales.

Matrícula abierta hasta el 26 de setiembre. Para registrase en el siguiente enlace: https://forms.office.com/r/4U9pgn5rvX

 

Compartido con SURCOS por Nayla Carvajal Sancho.

Festival de Cantautores: Raíz Divino Femenino

Se extiende invitación para el Festival de Cantautores y exposición de arte, a realizarse en el Centro Cultural Key Largo durante todo el mes de octubre.

La exposición de arte por parte del autor Oscar Espinoza y demás autores, comprende una serie de retratos femeninos que representan a distintas culturas autóctonas del continente americano.

Las presentaciones serán las siguientes:

  • 1 de octubre 7:00 p.m., Óscar Espinoza y David Maleku
  • 7 de octubre 7:00 p.m., Valeria Atkeys y Oscar Pino
  • 14 de octubre 7:00 p.m., Elizabeth Naranjo y Navi Hernández
  • 21 de octubre 7:00 p.m., Emma Brott y Josué Villalobos
  • 28 de octubre 7:00 p.m., Ericka Piedra y Felipe Aguilar

La entrada general tiene un costo de ₡3000 colones.

 

Compartido con SURCOS por Oscar Espinoza Ramos.