Ir al contenido principal

Museo Indígena Yímba Cájc te espera este fin de semana

Uriel Rojas

En el marco de la celebración del Día de los Museos Comunitarios, el museo indígena de Rey Curré ha preparado para este sábado 10 de septiembre, una serie de actividades culturales que representan extractos de su propia historia colectiva vivida por sus antepasados y reproducido por sus actuales generaciones.

El objetivo de este evento es resaltar la importancia del esfuerzo comunitario por crear este museo indígena como espacios de defensa y expresión cultural.

Es por eso que han preparado una agenda de actividades que van desde exposiciones sobre los tejidos de algodón según la costumbre tradicional, elaboración de máscaras indígenas, muestras de cómo se hace el hilado de algodón, el labrado de jícaras, así como exposiciones de plantas medicinales y demás expresiones artísticas del ámbito local.

Además, quienes lleguen a esta actividad podrán disfrutar de música tradicional en vivo, el sabor de las comidas y bebidas locales, charlas sobre temas de interés general y una excelente atención.

Este museo comunitario es una entidades creada y dirigida por la propia comunidad, para mantener la posesión física y simbólica de su patrimonio, a través de sus propias formas de organización.

Todas estas actividades iniciarán a eso de las 8:00 a.m. y se extenderán hasta la 1:30 p.m. Es completamente gratis, abierta al público en general y se realizarán en el Museo Yímba Cájc que está ubicado en Rey Curré de Buenos Aires, Puntarenas.

Conferencia: Historia Costarricense de la Crítica de Artes Visuales

Se extiende invitación para la conferencia “Historia Costarricense de la Crítica de Artes Visuales”, a realizarse el próximo 7 de septiembre en Sala España, Biblioteca Nacional de Costa Rica de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. Con la participación de los profesionales Adriano Corrales AriasEmmanuel Calvo CanossaJuan Carlos Flores Zúñiga.

Puede conectarse y disfrutar de la conferencia mediante la página de Facebook Live de AICA Costa Rica.

La inscripción es gratuita y puede hacerlo en el siguiente enlace: https://bit.ly/3R3eFIV 

Semana Cultural: “500 años de Chomes en la historia de Costa Rica”

La comunidad de Chomes en Puntarenas, está pronta a celebrar los 500 años de la existencia de su pueblo, un pueblo que fue fundado en 1522 por 16 familias indígenas. En el marco de esta celebración, se ha programado una semana cultural con el fin de honrar sus raíces y la historia que han recorrido. 

La semana cultural se celebrará del próximo sábado 10 de setiembre al domingo 18 de setiembre. Se han programado actividades sumamente diversas: desde bailes, presentación de grupos folclóricos, galería y exposición de fotografías antiguas de Chomes, pasacalles, partidos de fútbol, entre otras que usted podrá detallar en el cronograma adjunto.

Este es un esfuerzo comunal, que cuenta con el apoyo de grupos culturales, la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional, Grupo Arrecife, Matambú, Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Puntarenas y demás organizaciones que se han sumado a brindar apoyo.

Se extiende la cordial invitación para que participe de estas actividades, que sin duda estarán llenas de la calidez, riqueza cultural y celebración que caracteriza a la comunidad de Chomes. 

ALMAS

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Actividad en el marco del 8 Festival Mundial de Poesía de San Cristobal de las Casas, Chiapas, México. En la foto se aprecia a Chary Gumeta, coordinadora del Festival; Margarita Drago (Argentina) y Miguel Ángel Oxlaj Cúmez (Guatemala.

Es una mañana lluviosa en San Cristóbal de Las Casas. Ha llovido copiosamente, pero eso pareciera no importarnos. En el pórtico de un edificio histórico de la ciudad hemos acudido en comunidad a reescribir el rito de la palabra. Eso solamente es una excusa. Porque lo verdaderamente importante será lo que está por suceder, que no es poca cosa.

Lo importante de estos encuentros, coincidimos con varios colegas invitados, no sea quizá la reproducción del ego que lee, el ego que dice, el ego que se arrebata y piensa que es el centro del universo cuando participa de estos rituales.

En esa mañana fría y lluviosa, Margarita y Miguel han despojado de todo acto performativo el encuentro. Lo han puesto en su verdadera dimensión. Nos han depositado en nuestros lugares justos y precisos.

En un conversatorio desprovisto de toda academia, pero dotado si de sentido, han compartido su experiencia, su vivencia en el tema de los desaparecidos y sus contextos personales y nacionales.

Margarita, mujer argentina que sufrió en su propia biografía los horrores de una dictadura argentina. Mujer, argentina, detenida y presa en los peores momentos de esa dictadura. Vio con sus ojos lo que ocurría con sus compañeras y compañeros de celda. Lo dice esa mañana y también lo dice con su poesía. Para eso es la poesía.

Miguel, poeta y dirigente social y político de su comunidad, San Juan Comalapa, Guatemala, relata como ese su pueblo originario fue convertido en fosa común por los años más oprobiosos del conflicto armado. Se estima que 45.000 personas fueron desaparecidas y sus familiares, reescribiendo la antropología de la esperanza, aún los buscan.

Miguel ha dicho con verbo y humanidad que el acto de la resistencia de los pueblos también es un acto poético. Cuando escucho esas palabras me percato de la dimensión real de lo que he venido a hacer a este territorio ancho y mágico, al sur de México pero más al norte de nuestra Centroamérica, tan interpelada por la pobreza, sus élites de rapiña, sus exilios.

Es una mañana que llueve pero sobre todo en el alma. En la mía. En las de esas personas que todavía son buscadas por los suyos.

Confirmo mi identidad precisa ahora que todo pareciera acomodarse en mi proyecto académico pero sobre todo humano. Antes que cualquier cosa, que cualquier puesto, que cualquier trabajo, esto es lo que soy. Y lo he venido a asegurar en un lugar donde siempre pareciera ser primero de enero de 1994.

Carta abierta del sector cultura al presidente de Costa Rica

Más de 20 organizaciones de gran relevancia en el país, se unen con el propósito de hacer un llamado al diálogo de urgencia, tanto a Casa Presidencial, como a la Asamblea Legislativa, esto en respuesta a los recortes al sector cultural y artístico del país.

Sr. Rodrigo Chaves

Presidente de la República

San José – Costa Rica

 

Cc.

Natalya Díaz Q

Ministra de la Presidencia /Comisión Nacional para un Estado Abierto.

 

Sra. Paulina Ramírez P

Presidenta Comisión de Hacendarios.

 

Sra. Nayuribe Guadamuz R

Ministra de Cultura y Juventud.

 

Sr. Juan Carlos Chavarría.

Departamento de Participación ciudadana.

 

Señores y Señoras Diputadas

Asamblea Legislativa de Costa Rica.

 

Estimado señor Presidente:

Reciba un cordial saludo de parte de las organizaciones del sector creativo, artístico y cultural de Costa Rica aquí suscritas. Nuestras organizaciones representan a miles de personas trabajadoras a lo largo y ancho del territorio nacional.

Desde nuestras diferentes organizaciones y en distintos momentos, hemos intentado establecer espacios de diálogo y construcción con la señora Ministra de Cultura y Juventud (MCJ), así como con las personas jerarcas de los órganos adscritos. Sin embargo, no hemos encontrado una voluntad de comunicación en la mayoría de las direcciones artísticas, ejecutivas y jerarcas ministeriales, pues las respuestas han sido tardías o han demostrado en muchos casos poco interés en contemplar los aportes del sector, salvaguardando a los colegas de SINEM, CNM y DGB, quienes han tratado de fortalecer este espacio.

Por este medio, le solicitamos respetuosamente contemplar las necesidades del sector en la toma de decisiones y abrir espacios permanentes de diálogo, especialmente en torno a los proyectos presupuestarios del Ministerio de Cultura y Juventud, que serán tramitados ante el Ministerio de Hacienda y la Asamblea Legislativa.

Estimamos relevante recordarle que el sector cultura es uno de los sectores económicos que se vieron más afectados por la pandemia, y ahora, por la inflación y la crisis económica nacional e internacional.

En el análisis hecho a la información facilitada en el oficio DVMA-0692-2022 del 23 de agosto por el despacho del Viceministerio Administrativo del MCJ, a raíz de las solicitud planteada al MCJ el 9 de agosto del 2022 por 15 de nuestras organizaciones, en relación al anteproyecto presupuestario 2023 del MCJ (anexada a este documento), se pudo constatar que existen cambios en los fondos destinados a la Ley de Emergencia y Salvamento Cultural (N° 10041), los cuales no fueron socializados en los medios de comunicación oficiales de la institución, atentando contra el principio de transparencia. Adicionalmente no se aclara en el oficio el detalle de esos ajustes ni los programas impactados.

Tampoco se puede visualizar, en la información facilitada, un plan de inversión a nivel de infraestructura, capacitación, fondos concursables y otros, situación que preocupa a las organizaciones. En el caso específico de la infraestructura, existe una particular preocupación por el notable deterioro que tienen las instalaciones de diferentes espacios que están bajo la administración del MCJ; donde está en juego la integridad física de las personas e, incluso, su vida. Así mismo, no se ve reflejado presupuestariamente el contenido con el que se atenderán las necesidades identificadas el año anterior en el trabajo colectivo de las mesas sectoriales.

No se indica en la comunicación facilitada por el Viceministro Administrativo, una fecha límite para realizar observaciones, ni una garantía de que los aportes brindados por la ciudadanía puedan ser considerados en el anteproyecto presupuestario. Debido a que la respuesta del señor Viceministro se realizó faltando básicamente tres días hábiles a la presentación del anteproyecto presupuestario ante la Asamblea Legislativa, no vemos una voluntad de escuchar las inquietudes del sector cultural y mucho menos de atenderlas.

En todo momento las organizaciones y personas firmantes hemos tenido una intención respetuosa y abierta al diálogo para encontrar puentes de comunicación, pero el hermetismo que se encuentra en el MCJ, como algunos de los órganos desconcentrados, nos han llevado a realizar el presente comunicado de forma abierta y pública, ya que es nuestra obligación como profesionales de la cultura y por los fines propios de nuestras organizaciones, velar por el bien de nuestros agremiados y la cultura en general de este país. Creemos que esta forma de actuar está dañando lo poco -pero importante- que se había logrado en años anteriores, interrumpiendo el inicio de un proceso de recuperación económica para un sector que, como el nuestro, fue tan afectado en los dos últimos años.

Es por estas razones que emitimos el presente comunicado:

Considerando

1- Que en el artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los artículos 13 y 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se reconocen los derechos culturales como derechos fundamentales para la realización plena e integral de la persona humana.

2- Que la Constitución Política, en su artículo 9, establece que el Gobierno de la República es representativo y, a la vez, popular y participativo, lo cual establece un mandato claro a los Poderes del Estado de incorporar en sus procesos a la ciudadanía mediante mecanismos de acceso a la información y consulta.

3- Que el 26 de abril del 2022 se publicó el decreto N° 43525 enfocado específicamente en el «Fomento del Gobierno Abierto en la Administración Pública y la creación de la Comisión Nacional para un Estado Abierto.»

4- Que la transparencia gubernamental es el resultado de las buenas prácticas para el acceso a la información pública, la rendición de cuentas y la participación ciudadana.

5- Que el derecho de acceso a la información pública es fundamental para el desarrollo y el fortalecimiento de la democracia representativa y participativa, en tanto que permite a la sociedad civil analizar, juzgar y evaluar íntegramente los actos de sus representantes y estimula la transparencia en los actos de la administración pública del Estado.

6- Que los órganos y entes estatales deben fomentar la participación ciudadana y el trabajo colaborativo para acercar la toma de decisiones al ciudadano, permitiéndole la generación de propuestas, el planteamiento de sugerencias y oportunidades de mejora, así como su fiscalización en todas las etapas de la formulación y ejecución de políticas públicas.

7- Que la Política Nacional de Derechos Culturales de Costa Rica 2014-2023, cuenta con una vigencia por 10 años, razón por la cual resulta necesario iniciar -cuanto antes- el proceso de construcción de las políticas públicas culturales para la próxima década. No obstante, su producción y proceso consultivo no está reflejado en ninguna parte del presupuesto presentado en la proyección de anteproyecto presupuestario dado por el MCJ.

8- Que actualmente no se cuenta con una Ley Nacional de Derechos Culturales o de la condición del artista en nuestro país, situación que deja desprotegido a nuestro sector de políticas en materia de seguridad social, marco de cualificaciones laborales, constitución y financiamiento de emprendimientos creativos y culturales, y de ahí la importancia de plasmar el abordaje de estos temas de manera urgente y necesaria en el planteamiento de las políticas culturales que deben regir a partir del 2024.

9- Que la Ley de Salvamento y emergencia cultural No.10.041 en su artículo 5 establece una serie de deberes para el MCJ relacionados con la identificación de fuentes de financiamiento del presupuesto nacional para fortalecer la creación y la circulación de productos culturales con el fin de atender a la población del sector que se encuentre en dificultades económicas producto de la disminución o cese de sus labores producto de la pandemia. Esto implica la generación de presupuestos extraordinarios para alimentar las partidas del presupuesto del MCJ y sus órganos desconcentrados sin que se apliquen limitaciones fiscales o de crecimiento de gasto.

10- Que, en el anteproyecto de presupuesto entregado por MCJ en el oficio DVMA-0692-2022, tanto el MCJ como los órganos desconcentrados no tuvieron crecimiento. De la misma forma, los fondos concursables (partida 6) y las cuentas para la contratación de servicios (partida 1), lejos de crecer vía fondos extraordinarios, se cubren con fondos ordinarios muy limitados (partida 1) y se destinan bajo cumplimiento de la Ley 10.041, siendo que son fondos ordinarios que históricamente se han cubierto sin la existencia de la normativa mencionada. Es decir, se destina presupuesto ordinario para cubrir una ley que supone el ejercicio gubernamental de gestionar excedentes del presupuesto nacional y destinarlos de manera extraordinaria a la sostenibilidad del sector cultural.

11- Que desde el 2021 están en vigencia la Ley No.10.032 de “Impulso a la Economía de la Cultura y la Creatividad y Reforma del artículo 7 de la Ley 8634, Sistema Banca para el Desarrollo de 23 de abril de 2008” y la No.10.044 de “Fomento de la Economía Creativa y Cultural”, mediante las cuales se establece un sistema de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas del sector. Desde esa misma fecha entraron en vigor cuatro mesas sectoriales que debían generar insumos para la capacitación y financiamiento de los emprendimientos creativos y culturales.

Por lo tanto

Las organizaciones abajo firmantes, solicitamos que:

– Para el ejercicio presupuestario del año 2023, no se realicen recortes al sector Cultura.

– Se establezca de forma permanente un espacio bimensual de diálogo constructivo entre las direcciones artísticas, generales y ejecutivas de las adscritas al MCJ, con su respectivo sector de impacto, para darle continuidad al proceso de atención a las necesidades y las propuestas de solución creadas el año anterior, como parte de la ley No. 10.044 y otros procesos consultivos como las mesas sectoriales; así como la apertura de trabajo colaborativo para la mejora de los programas y proyectos existentes, o bien para efectuar aclaraciones sobre temas relevantes, como, por ejemplo, las producciones y acciones de fomento dirigidas al desarrollo del sector que incluye la cantidad y cobertura de los fondos concursables, entre otros temas de relevancia para las partes.

– Se construya un espacio permanente de trabajo colaborativo entre la ciudadanía y el Estado, para la creación -de manera conjunta- de una agenda de proyectos de ley, reglamentos y otras normativas prioritarias para el sector cultural, así como atención de las necesidades inmediatas del sector. Todo ello canalizado por las organizaciones formalmente establecidas en nuestro país como asociaciones, cooperativas, federaciones, sindicatos, entidades de gestión colectiva, fundaciones y otras del sector cultural, como las que suscriben la presente solicitud y que agremian a miles de trabajadores del sector artístico y cultural.

– Se desarrolle un modelo de gestión administrativa que involucre el ambiente laboral, y que permita el uso eficiente y eficaz del presupuesto del MCJ y sus órganos desconcentrados de forma transparente; y que desarrolle espacios de análisis y construcción conjunta entre los funcionarios especializados, la representación del sector independiente y los jerarcas respectivos.

– Se expliquen detalladamente las acciones realizadas a la fecha para la implementación de la “Ley de atracción de inversiones fílmicas en Costa Rica” (N.10.071), indicando qué planes o programas se están coordinando con Procomer y la Comisión Fílmica, así como las acciones para generar un cluster de empresas del sector que estén preparados para la aplicación de esta normativa.

– Se le dé continuidad -en el marco de la Ley No.10.044- a las recomendaciones, capacitaciones, estrategias y planes de acción que surgieron de los procesos consultivos guiados por los especialistas nacionales e internacionales con el apoyo de la UNESCO y el BID el año anterior, basándose en las necesidades del sector y como resultado de un trabajo de muchos meses y a cargo de personas trabajadoras del sector cultura independiente, de la academia y el Estado, en el marco de las mesas sectoriales.

– Se aclare detalladamente cómo se están aplicando actualmente las Leyes N°10.041

-muy especialmente en lo dispuesto en cada uno de los incisos de su numeral 9- y la No.10.032; así como las acciones que se pretenden realizar según el presupuesto proyectado para el 2023, tanto de la administración central como cada órgano desconcentrado del MCJ para el cumplimiento de estas normativas, tanto en materia de fondos como en la habilitación de infraestructura y espacios para el desarrollo cultural.

– Se aclare quién será la persona que representará a Costa Rica en la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible – MONDIACULT 2022, así como la agenda a tratar por CR, ya que normalmente es la máxima autoridad del MCJ quien asiste a este evento tan relevante de la cultura, pero aún no se ha recibido la confirmación por parte de Costa Rica al evento y estamos a muy poco tiempo, siendo este uno de los espacios más importantes a nivel internacional de políticas culturales y trabajo entre países miembros por el cumplimento de acuerdos internacionales.

– Se especifique de cuáles partidas presupuestarias exactamente se está tomando recursos para cubrir el monto de los 75 millones para el pago adicional por aumento de salario de los jerarcas ministeriales, según se indica en el proyecto presupuestario 2023 y cuál es el impacto real en el traslado de estos fondos para cubrir los aumentos salariales. Ya que más bien, se requieren más recursos para proyectos culturales que beneficien directamente a las familias costarricenses.

Se solicita que toda respuesta sea enviada a los siguientes correos destinatarios para una debida contestación de la nota y acuse de recibido.

Sin más por el momento se despiden,

 

Verónica Vado

Presidenta TUCUA

ADE. Turismo Cultural para el Desarrollo Socio Productivo del Sector Creativo, Artístico y Cultural.

adeturismoculturalalajuelense@gmail.com

 

Edín Solís

Presidente ACAM

Asociación de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica

edinsolismusic@gmail.com

 

Mari Murakami

Presidenta de AGITEP

Asociación de Grupos Independientes de Teatro Profesional

juntadirectivaagitep@gmail.com

 

Esteban Monge

Presidente AIE

Asociación de Intérpretes y Ejecutantes de Costa Rica

presidencia@aiecostarica.com

 

Sergio Dávila

Presidente UTM

Unión de trabajadores de la Música las Artes y Afines

presidencia.jd@utm.cr

 

Coordinadora General AECR

Artes Escénicas Costa Rica

artesescenicascostarica@gmail.com

 

José G. Pottinger.

Secretario General – Coordinador de Alianzas ACCA

Artistas Alajuelenses Comunidad Creativa

artistasalajuelsenses@gmail.com

 

Hazel Torrez

Presidenta

Asociación de trabajadores de la Danza ANATRADANZA

 

Leda Segura

Presidenta CIOFF Costa Rica

Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales Folclóricos

leda.segura@cioffcostarica.org

 

Queilor Garro

Presidente AGICUP

Asociación de Grupos e intérpretes de las Culturas Populares Costarricenses.

agicupcr@gmail.com

 

Álvaro Brenes Arce

Presidente

Cámara de Empresas Productoras, Entretenimiento, Eventos y Afines

Ventas@cedeeventos.com

 

José Luís Solís H.

Presidente

Cooperativa de Artes R.L

coopeartescr@gmail.com

 

José Fabio Alvarado R.

Presidente

Sindicato de de las Artes

sindicatodeartes@gmail.com

 

Alberto Campos B.

Secretario General

Sindicato de la industria cultural obrera

acumestizzo@gmail.com

 

Antonella Sudasassi Furniss.

Representante

Unión de Directoras de Cine de Costa Rica

directorascinecr@gmail.com

 

Yahaira Arias

Red Nacional de Teatro Comunitario

reddeteatrocomunitario@gmail.com

 

Mauricio Penagos V.

Director General

director@ticodecorazon.com

 

Carlos Soto

Presidente

Asociación Embajadores del Swing y el Bolero Criollos (ASORESC)

direccion@embajadoresdelswing.com

 

Thais Elizondo Fallas

Vicepresidenta

Asociación Cultural Musical Mestizzo.

acumestizzo@gmail.com

 

Anneliss López

Presidenta

Producciones Folcloricas S.A

matambufolclorcr@gmail.com

 

Jorge Castillo

Secretaría General / Director Casa de la Cultura Atenas.

Asociación de Desarrollo Especifica de Cultura Atenas

atenascasacultura@hotmail.com

 

Osca Valverde

Coordinador General

 

Compartido con SURCOS por Arabella Salaverry.

Imagen ilustrativa. UCR.

La UCR está comprometida con la afrodescendencia costarricense

El grupo Cultura Caribe en la Danza” es un proyecto de Acción Social que tiene como objetivo difundir las manifestaciones culturales limonenses por medio de la danza, con el fin de fortalecer la identidad cultural regional. Foto: Alexa Méndez.

Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense

La Acción Social contribuye al rescate gastronómico y de las manifestaciones artísticas de la cultura afrocostarricense

Según el último Censo Nacional, realizado en 2011, las personas que se autoidentificaron como afrodescendientes o negras llega a un 8% de la población total. Esto representó un avance significativo, ya que en la estadística anterior del año 2000 ese porcentaje no llegaba ni siquiera al 2%, lo se que se considera un logro en materia de visibilización cultural.

Uno de los hitos que han contribuido a esa visibilización es la celebración del “Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense, así aprobado en 2011 mediante Ley Nº 8938, ocho años después se convertiría en el Mes Histórico de la Afrodescendencia por Ley 9526. Inicialmente se denominó “Día del Negro”, así  propuesto por el Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC) y sancionado durante el gobierno de Rodrigo Carazo Odio (1978-1982).

Como parte de su aporte, la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), de la Universidad de Costa Rica (UCR), mediante la Sede Regional del Caribe tiene en ejecución 26 proyectos que inciden la calidad de vida, turismo sostenible, artes, conservación ambiental, acompañamiento educativo y rescate de la herencia cultural de esa zona.

Además, la UCR se unió al homenaje realizado a dos ilustres limonenses, ambos destacados en el diseño de un matasellos dedicado al Mes Histórico de la Afrodescendencia: la maestra y poetisa Prudence Bellamy Richards, quien fuera más conocida como la “Niña Pru”, y el abogado Alex Curling Dessler, quien fue la primera persona afrodescendiente en ser elegida como diputado de la Asamblea Legislativa.

El matasellos irá acompañado por el sello postal del manatí, que es parte de la serie filatélica Hacia el Bicentenario, que gracias a una iniciativa de estudiantes de la Escuela Limoncito, ubicada en Limón, fue aprobado por el Estado como símbolo nacional de la fauna marina. Por su parte, la Sede Regional del Caribe gestionó la producción del sobre conmemorativo, que con la propuesta de la agrupación Limón Heritage, propuso incluir una imagen del barco Lizzy, identificado como el primer vapor en el que llegó el primer grupo de 126 ciudadanos jamaiquinos para trabajar en el ferrocarril.

El magíster Axel Alvarado Luna, coordinador de Acción Social de dicha sede, comentó que “el barco Lizzy quedó en el inconsciente colectivo de Limón y ha trascendido al Caribe costarricense, ahora inmortalizado en el Matasellos, recuerda a los pasajeros que trajeron consigo sueños de esperanza y también sus manifestaciones culturales. El aporte de estos migrantes antillanos fue tan rico como la Anexión del Partido de Nicoya, por lo que la Sede del Caribe, Heritage Puerto Limón y Correos de Costa Rica honramos el aporte de los primeros jamaiquinos que vinieron en ese barco”.

Estas ilustraciones del sobre “nos recuerdan como la Ciudad de Limón ha sido parte de nuestra historia y cuántas veces desde la educación, el arte, la política ha aportado a construir una Costa Rica mejor”, comentó la Lic. Ligia Oviedo, encargada del Museo Filatélico de Correos de Costa Rica.

Una Sede con corazón caribeño

De acuerdo con el investigador Alvarado, “durante la celebración del mes de la afrodescendencia la sede brinda colaboración a la asociación de pescadores artesanales del Caribe Sur, propiamente en los desfiles que realizan en Puerto Viejo y Cahuita. Ésta incluye desde apoyo en comidas y bebidas, participación de grupos artísticos del preuniversitario de música y del grupo de danza de la sede. Además, se participa y apoya en el Gran Parade del 31 de agosto en el cantón central de Limón, en donde generalmente se confecciona una carroza para el desfile”.

Asimismo, se organizan charlas y exposiciones relacionadas con la temática de la afrodescendencia. Y para el segundo ciclo, se iniciará con un nuevo proyecto denominado Kryol Kaana que consiste en una casa cuna en donde se impartirán clases de criollo limonense a 10 menores de edad entre los tres y cinco años de edad. La idea consiste en rescatar el idioma materno que por diferentes razones está desapareciendo del habla de la población afrodescendiente.

Uno de los proyectos de Acción Social que se sumará al Mes Histórico de la Afrodescendencia es el denominado “Cultura Caribe en la Danza” (EC-38), que tiene como objetivo difundir las manifestaciones culturales limonenses por medio de la danza, con el fin de fortalecer la identidad cultural regional.

Las coreografías reflejan la riqueza y diversidad de los aspectos identitarios limonenses y se realiza constante capacitación en técnicas de expresión corporal, estilos y tradiciones de las danzas, así como las de herencia africana. Asimismo, el grupo participó en el “Wolaba Parade, que se realizó en Puerto Viejo el 27 de agosto, como parte de las celebraciones de la afrodescendencia, trabajamos desde junio en talleres impartidos por portadores de tradición en danza calipso. Durante este desfile mostramos un par de coreografías en ese ritmo”, comentó Samantha Carrillo Arroyo, docente coordinadora del grupo.

La Sede Regional del Caribe, Correos de Costa Rica y la asociación Heritage Puerto Limón unieron esfuerzos para el diseño un matasello y un sobre conmemorativo al Mes Histórico de la Afrodescendencia, que rinde homenaje a dos ciudadanos que hicieron valiosas contribuciones al país: la docente Prudence Bellamy Richards y el abogado Alex Curling Dessler. Foto cortesía Correos de Costa Rica

“Este año ha sido de reactivación, ya que previo se hicieron muchas actividades virtuales, y nos hemos ocupado en acercar a la gente. La idea es continuar con la misión del grupo de la mano de la música calipso, y con el apoyo de talleristas estamos en esa tarea”, agregó Carrillo.

Lo “afro” en el alma costarricense

La visión “vallecentrista” ha limitado al Caribe lo afrodescendiente, pero la realidad es que está presente en todas las provincias, ya que trasciende el color de piel o los rasgos étnicos. Ésta se refiere a una multiplicidad de manifestaciones culturales que incluyen el idioma, la gastronomía, el arte y las enormes contribuciones que desde su llegada al territorio han hecho a la historia costarricense.

La población costarricense tiene un 11.7% de herencia genética afrodescendiente. Ese porcentaje es mayor en el Caribe, llegando al 30%, 14% en la región guanacasteca, 8% en la zona Sur y 6% en el Valle Central. Por lo tanto, se puede asegurar que la genética costarricense es una mezcla de las etnias negra, indígena, blanca y de otras, fruto de las constantes migraciones desde la conquista española, quienes no eran totalmente blancos porque siglos previos de su llegada a América se produjeron migraciones hacia la península ibérica.

Durante el periodo de la Colonia, los españoles trajeron personas negras esclavizadas que fueron confinados en algunos sitios. Por ejemplo, en Cartago hubo una población afrodescendiente, cuyos poblados estaban divididos de los habitados por blancos con una Cruz de Caravaca, siendo uno de los más importantes la Puebla de los Pardos, sitio donde la leyenda ubicó la aparición de la Virgen de los Ángeles.

Incluso, estudios históricos han reconocido que el “Erizo”, Juan Santamaría, fue una persona afrodescendiente. De hecho, en 1793, en Alajuela de cada 100 personas 13 eran mulatos, 76 mestizos y solamente 11 se identificaban como españoles.

Según investigaciones de Quince Duncan Moodie, previo a la Independencia, el Censo de Monseñor Thiel determinó que CR tenía 52591 habitantes, de los cuales, de cada 100 personas: 17 eran mulatos, 1 negro, 16 indígenas y 9 españoles o “blancos”, y 58 se clasificaron como mestizos. Además, posteriormente, un tercio de las mujeres y más de la mitad de hombres negros estaban en matrimonios racialmente mixtos, aunque a ellas se les aplica la Ley del Vientre que determinaba que si la madre era esclava su descendencia también lo sería.

Además de sus sus contribuciones al desarrollo económico, la migración africana y caribeña enriqueció la cultura nacional, por ejemplo con los ritmos más populares que se bailan en la actualidad e instrumentos como el quijongo, que en África se llama berimbau, y la marimba, esencialmente en la música típica costarricense. Foto archivo VAS

 

Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social, UCR

Segunda temporada – Heredia Trama y Urdimbre

La Escuela de Artes Escénicas de la UNA, le invita al espectáculo interdisciplinario “Trama y Urdimbre”. Un espacio escénico que explora los vínculos transgeneracionales de las mujeres y la metáfora del tejido.

Lugar: Centro para las Artes (CPA, Plaza 11 de abril de la Universidad Nacional de Costa Rica).

A celebrarse en el mes de setiembre en las siguientes fechas:

  • Viernes 16, 7 p.m.
  • Sábado 17, 7 p.m.
  • Domingo 18, 5 p.m.

Entradas a la venta en el siguiente número de WhatsApp: 8323-7288

PREVENTAS en entrada general (hasta 13 de septiembre) c3500

General: c5000

Estudiantes y ciudadanos de oro: c4000

Producen: @eaeuna @proyectotramayurdimbre  

¡Nos vemos pronto!

 

Compartido con SURCOS por Flora Fernández Amón.

Presentaciones en la Feria Internacional del Libro

Como parte de la Feria Internacional del Libro, este domingo 28 de agosto se realizaron dos presentaciones.

La primera fue la presentación del libro “Espirales del Silencio”, con la autora costarricense Olga Goldenberg acompañada por Arabella Salaverry en la Sala Puntarenas a las 3:00 p.m.

Por otra parte, el mismo día se dio la firma del libro Espirales del Silencio por parte de la autora Olga Goldenberg a las 4:00 p.m.

 

Compartido con SURCOS por Arabella Salaverry.

ERGO Costa Rica presentó a la poeta Alejandra Espinoza

El pasado 24 de agosto de 2022, aproximadamente a las 7:00 p.m. hora de Costa Rica, el Movimiento Cultural Internacional ERGO transmitió de manera virtual mediante Facebook Live la entrevista a la Lic. Alejandra Espinoza Arias, amante del arte, la música y la poesía, además, directora de la Casa de la Cultura Joaquín García Monge, entre muchos otros momentos importantes de su vida profesional y artística.

Alejandra Espinoza compartió sobre su arte poético contemporáneo costarricense, su vida, sus vivencias y deleitó a más de uno con su lectura poética.

No dejó pasar por alto la importancia de estos espacios para visualizar el trabajo literario y artístico, por lo cual dedicó las siguientes palabras:

“Mil gracias al Movimiento Cultural Internacional ERGO y su representante en Costa Rica (el poeta y gestor cultural Andrés Briceño) por esta invitación. Este proyecto de visualizar a hombres y mujeres que dedican tiempo al trabajo literario o artístico dentro de su cotidianidad, sin importar su condición laboral, social, género o edad es en sí mismo un mensaje táctico de que con esfuerzo y enfoque “si se puede”.

El Movimiento Cultural Internacional ERGO, es un proyecto que intenta ayudar con la difusión de cualquier expresión artística sin discriminar a los autores aficionados, tanto en su web como en su revista literaria ERGO.

En este enlace puede acceder al vídeo completo de la entrevista: https://fb.watch/f7eppkm93y/