Ir al contenido principal

Conservando Saberes Ancestrales

Por Uriel Rojas

Más de una decena de artesanos de la comunidad indígena de Rey Curré iniciaron, este sábado 07 de mayo, una serie de talleres que se extenderán hasta finales de junio del año en curso.

El objetivo de estos espacios es conservar los conocimientos que legaron de sus antepasados en el uso racional de los recursos naturales para hacer una serie de manualidades a base de fibras que encuentran en el bosque.

De acuerdo con el coordinador local de estos talleres, la intención es que los artesanos de la comunidad aprovechen los conocimientos que posee el tutor brorán Juan Félix Rivera y sumen saberes que le serán de mucho provecho en sus quehaceres diarios, y de paso contribuyen con la salvaguarda de saberes propios de sus antepasados.

Estos espacios cuentan con el apoyo de la Dirección de Gestión Sociocultural del MCJ y se realizan apegados a los protocolos vigentes del Ministerio de Salud, tales como el lavado de manos, aplicación del alcohol gel y uso adecuado de las mascarillas.

Óscar Espinoza Ramos: Estación del Alma

El cantautor Óscar Espinoza Ramos muy pronto estrenará su nuevo álbum titulado, Estación del Alma. Canciones del despertar de la conciencia: Una niña que sueña.

Podrá escucharlo en todas las plataformas musicales como Spotify, Youtube Music, etc.

Le invitamos a escuchar un adelanto:

Foro de Aula Encendida

SURCOS comparte la siguiente información:

Les esperamos en el primer foro de Aula Encendida, a realizarse el próximo martes 10 de mayo a las 6 pm en el Centro Cultural de España, San José Costa Rica. Su presencia es vital para apoyar el proceso. 

El foro consiste en ocho mesas de exposición y discusión sobre temas relevantes que van desde la historia y profesionalización de la crítica al coleccionismo y el mercado de arte, pasando por procesos y metodologías de la crítica de arte y la endógama cultural.

Se adjunta boletín de prensa.

 

Compartido con SURCOS por AICA (Asociación Internacional de Críticos de Arte).

Gran jornada de trabajo pro construcción del Usure

El pasado sábado 30 de abril, se celebró en el territorio Bribri de Salitre, la gran jornada de trabajo pro construcción del Usure, organizada por la comunidad Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa.

La actividad tuvo lugar desde las 7:00 a. m. en Siköl Bta.

 

Compartido con SURCOS por Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa de Salitre.

Wilson Arroyo presenta Los Sonidos de mi Alajuela

El cantautor alajuelense Wilson Arroyo presentará su espectáculo «Los Sonidos de mi Alajuela«. Este espectáculo está conformado por un compendio de canciones originales y otras del folclore alajuelense, es un homenaje a la cultura popular de ese pueblo.

Según Arroyo: «Es una oda a la cultura oral de todos las personas alajuelenses, un recorrido no solamente por los parques y plazas de la ciudad, sino también esa parte rural de Alajuela que está estrechamente vinculada a las tradiciones de apodos, chistes, cuartetas y cuentos que tanto nos caracterizan».

Los conciertos se realizarán la centenaria Ermita de El Llano de Alajuela los días 13, 14 y 15 de mayo a partir de las 7pm, la entrada tiene un costo de dos mil colones y los menores de doce años entran gratuitamente. Además un buen porcentaje de los recaudado en los conciertos será destinado para cubrir los costos de mantenimiento de la Ermita, que es Patrimonio Arquitectónico de nuestro país.

En el espectáculo se recordará a través de las canciones a personajes como el escritor Carlos Luis Fallas (Calufa), el folclorista Ernesto Alfaro y Yaudicia Solano (conocida como la abuela de los desfiles). Según el cantautor: «son personajes como estos los que forjan la identidad de los lugares, que luego se materializan en los afectos que se tiene por un espacio como un parque, un teatro, una plaza; la gente es la que le da vida a la ciudad».

Contacto: 87167129

Fotografías: Michelle Jiménez

DESCARBONIZAR LOS RELATOS

Por Memo Acuña ( Sociólogo y escritor costarricense)

En los cinco minutos finales que Leonardo Boff señalaba, refiriéndose al desastre ambiental planetario, deberíamos haber aprendido algo, algún cambio de conducta, de patrones, de comportamientos. No lo hicimos. En todos los órdenes de la vida pareciera que vamos debiendo.

Pero en la producción de los discursos nos vamos quedando solos.

No solo lo que consumimos es dañino. También lo que decimos y cómo lo decimos. Hablamos hasta gasificar el aire. Escribimos y lo que emitimos es una nube de toxicidades que salen y se devuelven en conceptos, estigmas y estereotipos.

Esta era de la globalización, de las autopistas de la información y del exceso de dispositivos de comunicación, nos encuentran en una polifonía profunda, en un aparente diálogo de sonidos incomprensibles. Por eso nos cuesta tanto la convivencia, horizontalizarnos, construir debates que nos aseguren un ejercicio sano de discusión profunda y sentida.

Hay espacios por ejemplo, que se han convertido poco a poco en lugares poco seguros para la reflexión. Un día sí y otro también notamos como el sentido de la comunicación ha sido sustituido por la dispersión de un ruido que cansa, que no contribuye y alimenta una peligrosa sensación de libertad de opinión.

Tras la aparente democracia de las redes sociales e institucionales, entonces, se esconden los principios de impulsos hacia el insulto y la provocación. Esto no es sano.

Hemos dicho hasta la saciedad que algo debimos aprender con la crisis civilizatoria de los últimos años: construir mejores proyectos humanos, trazar las rutas de una buena experiencia colectiva, ser mejores o procurar al menos avanzar hacia esos estadios. Buscar aquellas formas que inclinen el péndulo hacia el respeto, la interacción, el debate de ideas. No lo logramos.

En su lugar provocamos el sobre calentamiento de los interacciones al punto de volver incomprensible todo posible acto de comunicación en el que emisor y receptor se relacionen y el mensaje fluya.

Dicho todo lo anterior, lo que se vuelve absolutamente necesario es repensarnos en esa idea romántica de esfera pública que Jurgen Habermas tanto procuraba, como condición ex ante de la vida democrática.

Es imprescindible hacer consciente este estado de crisis en la comprensión, volver a inventar el fuego primero para aprender a emitir sonidos que eduquen y dignifiquen. Hablarnos de la manera original, sin interferencias: descarbonizar los relatos.

Convocatoria para artistas por el cierre de los zoológicos estatales

Manifestación por el cierre de los zoológicos estatales.

El próximo lunes 16 de mayo del 2022, a las 9:30 am, se realizará una manifestación por el cierre de los zoológicos estatales a las afueras del MINAE.

¿Sos artista y querés participar?

Te necesitamos para hacer de éste, un espacio de manifestación pacífico y repleto de arte.

Se invita a las personas artistas a sumarse a esta iniciativa, para más información contactar por medio de las redes sociales de “Proyecto tapir”.

¡A conocer la cultura Ngäbe!: Feria indígena Ngäbe-Conte Burica

30 de abril de 2022

¿Quiere conocer más de las costumbres, tradiciones, gastronomía, artesanías, vestidos tradicionales, danzas y producción agrícola de la cultura indígena Ngäbe? Venga este próximo sábado 30  de abril  a la feria indígena Ngäbe-Conte Burica, ubicada en las Vegas de Río la Vaca o Noviribotdä, Laurel, Corredores, Puntarenas.

Esta feria indígena es una iniciativa de estas comunidades Ngäbes y la Asociación Socio Cultural Noviribotdä, para mejorar la economía local, propiciar el intercambio, lograr comercio más justo, compartir y fortalecer tradiciones culturales. ¡Aproveche para disfrutar en familia el día sábado!

Dentro de la feria, se ofrecerán exposiciones de gastronomía, artesanías, vestimentas tradicionales, danzas y juegos tradicionales, productos agrícolas orgánicos y tradicionales de la cultura Ngäbe. 

Esta feria la viene retomando la comunidad ahora saliendo de la pandemia, dando un ejemplo claro y concreto de organización local. La feria se desarrollará cada 15 días, en un espacio propio e íntimo del pueblo Ngäbe que abren para los que quieran leer, aprender y vivir por un día la profunda y rica cultura Ngäbe.

A pocos metros donde se desarrolla la feria, también se puede visitar la Finca Kare, que es una iniciativa de las familias locales que procura promover la diversificación de cultivos de plantas frutales, medicinales y hortalizas, con el fin de establecer un modelo de autosuficiencia y sustento familiar.  En este hermoso proyecto agroecoturístico, encontrará decenas de especies para usos en  gastronomía, artesanías, medicina y el consumo diario, debidamente rotuladas e identificadas en idioma Ngäbes y español. Además de combinar espacios agrícolas y naturales, se puede disfrutar de una caminata por senderos en los bosques primarios de la zona e ir degustando las frutas y otros productos de temporada. 

El 26 de marzo pasado el Proyecto “Geografía y Diálogo de Saberes” de la Escuela de Geografía y el Programa Kioscos Socio Ambientales UCR, en conjunto con el Centro Nacional Especializado en Agricultura Orgánica (CNEAO) del INA, estuvieron presente en la feria para documentar y colaborar en la promoción de este importante espacio. 

Las ferias se desarrollan de 8:30 a. m.  a 5:30 p. m. en las siguientes fechas: 30 abril, 14 y 28 mayo, 11 y 25 junio, 9 y 30 julio, 13 y 27 agosto, 10 y 24 septiembre, 8 y 29 octubre, 5 y 26 noviembre y en 10 y 31 diciembre. 

Para más información de la Feria puede comunicarse con Lendor Jiménez del Comité de Ferias al número, 8944-8206. 

Para más información y visitar la Finca Kare, se puede contactar por medio del teléfono, 6253-6955, a Marcos Jiménez Montezuma, o vía correo electrónico a: nivingabe@gmail.com

Colabora: Proyecto ED-3526 “Geografía y Diálogo de Saberes” de la Escuela de Geografía y Programa Kioscos Socioambientales UCR.

Fuente: youtube.com / facebook.com

 

Compartido con SURCOS por Escuela de Geografía y Programa Kioscos Socioambientales, UCR.

UCR: NIÑOS Y NIÑAS RECIBEN TALLER DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE COMUNIDADES INDÍGENAS

Exposición sobre como realizar una ocarina de barro.

Esteban Umaña Picado (Periodista Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social, UCR)

En conmemoración  del «Día de la persona indígena costarricense», la  Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó un taller de sensibilización dirigido niños y niñas del Hogar Metodista (una alternativa de cuido para personas menores de edad) en el Museo y Mercadito Chietón Morén ubicado en San José, el pasado 20 abril.

El objetivo de la actividad consistió en generar un espacio de reflexión con los niños y niñas del Hogar Metodista sobre los pueblos y territorios indígenas nacionales a través de la exposición a productos culturales y proceso de aprehensión de conocimientos generales y sensibilización.

En la actividad  participaron 22 niños y niñas de 4 a 13 años y se dividieron por edades en dos grupos. El primero recorrió el museo y pudo obtener información sobre los 8 pueblos y 24 territorios indígenas. Posteriormente, Esmeralda Sánchez Pérez, indígena Huetar de Quitirrisí impartió un taller donde elaboraron una ocarina con barro y dialogaron sobre las tradiciones, cultura, comidas, entre otros, de la población indígena Huetar.

El segundo grupo disfrutó de una charla de preguntas y respuestas sobre la población indígena y realizaron una representación de una artesanía con arcilla.

Como parte de la evaluación de la actividad, todas las personas participantes desarrollaron un dibujo, sobre lo que aprendieron en el taller.

Para la trabajadora social Susana Pérez, de la Red Institucional para el trabajo con Pueblos y Territorios Indígenas (proyecto: SA-56) de la VAS “Desarrollar actividades que permitan un acercamiento a las distintas realidades de los pueblos y territorios indígenas nacionales son de suma importancia para la formación de estas personas menores de edad, ya que la experiencia les permite construir conocimientos alejados de estereotipos y aprender de la cultura, comidas tradicionales y artesanías realizando inquietudes a las personas indígenas facilitadoras del taller.”

UNED PRO invita a marcha del Día Internacional de las Personas Trabajadoras

Le invitamos este 1 de mayo a la marcha del día internacional de las personas trabajadoras, un día para conmemorar y no parar celebrar en busca de un modelo social inclusivo, solidario y distribuido y con el fin de humanizar el trabajo.
La marcha tendrá lugar este domingo 1 de mayo de 2022 a las 9:00 a.m. en el costado noroeste del Parque Central.