Ir al contenido principal

Poetas ramonenses

Librería Eureka y el Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer Costa Rica invitan a participar de la serie de actividades que buscan reconocer los aportes de las obras de mujeres poetas ramonenses. 

La primera actividad “Poetas que escribieron el pueblo” , un homenaje a Corina Rodríguez y Emma Gamboa, será el 28 octubre a las 6:30 p.m.

El 11 de noviembre a las 4:30 p.m será “Poetas que habitan el pueblo” un homenaje a Magdalena Vásquez, Marysol Patiño y Nidia González.

Finalmente, el 25 de noviembre a las 10 a.m será “Poetas que transforman el pueblo”, homenaje a Inti chaves Rodríguez y Perla Mondragón.

Estas actividades son una celebración a la historia poética, el antes, el presente y el después del territorio ramonense.

Las actividades pueden verse en el Facebook: libreríaeureka1 

Información compartida a SURCOS por Trino Barrantes.

Indígenas de Rey Curré rescatan técnicas ancestrales sobre los diseños de las jabas

Un grupo de 13 participantes de la comunidad indígena de Rey Curré, en el cantón de Buenos Aires, recibieron capacitaciones prácticas por un lapso de tres meses sobre cómo elaborar jabas a base de fibras naturales, gracias a iniciativas locales apoyados por el programa de Becas Taller 2021 que anualmente facilita la Dirección de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud a nivel nacional.

Estas actividades se desarrollaron entre los meses de junio y agosto y su objetivo fue rescatar las técnicas y diseños que usaron sus antepasados indígenas para elaborar estos artefactos, los cuales, históricamente han sido muy importante en los quehaceres diarios de la comunidad.

La elaboración de jabas a base de fibras naturales es tan antigua que aparecen textos asociados a estas prácticas desde la primera mitad del siglo XX y las personas mayores de Rey Curré casi no recuerdan desde cuando lo hacían sus padres, lo que significa que es una costumbre que está enraizada desde hace muchas décadas en esta cultura de origen milenaria.

De acuerdo a Uriel Rojas, becario de este proyecto en Rey Curré, en estos espacios, los participantes no solo aprendieron cómo se elabora una jaba a base de fibras naturales, también conocieron el cúmulo de saberes ancestrales que están vinculados a esta práctica. Al tejer las fibras se entrelazan saberes cosmogónicos muy importantes que son pilares en la filosofía de nuestros antepasados, – señaló Rojas.

Durante este periodo de enseñanza aprendizaje, se desarrollaron más de diez talleres dirigidos por el indígena mayor de origen brorán, don Juan Félix Rivera Gómez, quien a sus 61 años aún conserva intacto el conocimiento sobre estas técnicas ancestrales.

Rivera Gómez dirigió con mucho entusiasmo a los 13 participantes, explicando paso a paso desde la importancia de respetar las reglas de la naturaleza, la cosmogonía indígena que alimenta estos saberes hasta los detalles de cada diseño y tejido de las fibras naturales que dan forma a las jabas, que en idioma boruca se escribe Já va.

Antiguamente, las jabas fueron usadas para múltiples funciones, desde traslados de niños en la espalda de sus padres, hasta el acarreo de productos del campo al hogar, tales como cacao, maíz, yuca, agua en calabazos, banano y animales que cazaban, entre otras cosas. En la actualidad, estas jabas se usan para acarrear leña y algunos productos del hogar.

Los bejucos que utilizan para extraer sus fibras, se encuentran en el interior de la montaña cercanos a riachuelos y es común encontrarlas ya sea sobre la superficie del suelo como colgando de enormes árboles, los cuales les generan condiciones propicias para desarrollarse.

El proyecto tuvo como nombre “Rescatando nuestras Jabas a base de bejuco negro” e involucró a varios jóvenes locales quien se convierten en la esperanza de seguir transmitiendo estos saberes ancestrales de generación en generación.

Adjuntamos algunas fotografías:

 

Enviado a SURCOS por Uriel Rojas.

Rey Curré celebrará su XXVIII Festival Cultural Indígena con aforo permitido

Uriel Rojas

Rey Curré, 27 de octubre de 2021. La comunidad indígena de Rey Curre, ubicada en el cantón de Buenos Aires, Puntarenas, realizará este viernes 29 y sábado 30 de octubre, su XXVIII Festival Cultural Indígena.

Esta actividad comunal se realizará en apego a las medidas sanitarias que impone la COVID19 y se realizará en un espacio completamente abierto y con todos los dispositivos sanitarios para proteger a salud de los asistentes.

Los elementos que se compartirán en esta actividad estarán asociada a temas como la gastronomía local, arte indígena, arquitectura tradicional, costumbres, tradiciones, oralidad ancestral, legado arqueológico, fotografías antiguas sobre la comunidad o territorio, paisaje natural y cultural, así como otras expresiones que forma parte de su identidad como población indígena.

De acuerdo con la programación establecida, las actividades de este evento iniciarán el viernes 29 de octubre desde las 9am. con una proyección sobre remembranzas histórica del camino Du Túj.

Por la tarde, a eso de las 6pm, se realizará un conversatorio de mayores sobres temáticas asociadas a las “Vivencias Culturales de Yimba Cájc”. Esta actividad será en el Salón Comunal de Curré.

Para el sábado 30 de octubre, desde las 8 am, los organizadores les esperan con un delicioso café con tamal en el Museo Comunitario de la localidad.

Y a partir de las 8:30 am, inician las actividades culturales programadas para la mañana. A las 12 mediodía se tiene fijado el almuerzo para todos los asistentes y a posteriormente se disfrutará de juegos tradicionales.

Se les recuerda a todos los asistentes portar su mascarilla, respetar todas las medidas sanitarias y seguir colaborando en el cuido de la salud de todos los asistentes.

EL ALMA NO SE NEGOCIA

EL ALMA NO SE NEGOCIA

León Triba

“El alma que hablar puede con los ojos, también puede besar con la mirada.”
— Gustavo Adolfo Bécquer

Es preciso mirarnos uno al otro,
una a la otra, el otro a una,
sin preestablecer el precio,
sino la urgencia que nos necesitamos.

Que ambos somos imperativos
de las construcciones que exige
el amor en sus aventuras,
que formamos parte de la necesidad
en que los números dejan de ser
una asertividad de asombros,
que tenemos una larga piel
que nos cobija sin el rastro
obligado con que se tiñen sus poros,
y que al menos puedo confiar
en ti y contigo en este negocio,
porque los dos nos amamos.

Que es absurdo tasar el alma
si está el amor como oferente,
si es la amistad que nos marca
la gratuita exigencia
de la propaganda.

Que el amor no se negocia,
como tampoco se negocia el alma.

San Ramón, enero 2010.

Despedida memorial a Dionisio Cabal Antillón

SURCOS comparte la invitación de Leonardo Merino Trejos:

La despedida de mi papá, Dionisio Cabal Antillón, será el sábado 23 de octubre desde las 9:00 am hasta las 2:30 pm, en el Museo Juan Santamaría de Alajuela.

Sus cenizas estarán ahí para recibir su cariño, así como sus familiares y personas allegadas. Por la situación sanitaria actual, será fundamental seguir los protocolos del Museo, que permiten un aforo limitado, y uso obligatorio de mascarillas.

Por supuesto, después de esta despedida a sus restos, vendrán homenajes artísticos en el tiempo, en su tierra Escazú y otros espacios que se irán anunciando. Se agradece mucho al Museo y al Ministerio por permitir el espacio, importantísimo para la vida y obra de él en torno a la historia nacional y, ante todo, se aprecia el enorme cariño que ha recibido de tantísimas personas.

Adjuntamos invitación:

Ahí estarás

Ahí estarás

Por Gerardo Cascante V.

A pesar del silencio y a través de la nada.

Por encima del tiempo, el fondo y el olvido.

Más allá de la niebla, la lluvia, el mal momento,

los impulsos inertes y el hacer cotidiano,

la mansedumbre acuosa donde todo se asfixia,

la hipocresía perfecta que vende el noticiero.

Cuando la tarde tenga solo colores grises 

y las nubes se alejen

y los pájaros vuelen como huyendo de algo,

y el cielo nos sumerja en su espejo de frío 

y la mediocridad nos rasguñe los huesos

hasta dejarnos dóciles, resecos y triviales…

¡Ahí estarás!

Donde arde la ira, donde brotan las dudas.

En el punto de la mira que hace temblar el paso.

En el puño que imprime.

La inquietud testaruda, la voz contestaría.

El eco evidencial que alivia al desamparo.

La pasión que repinta lo que todos esquivan, lo que todos olvidan.

¡De lo que nadie habla!

¡Hasta que alguien se anime a levantar los brazos,

a ofrecer sus puños,

a enfrentar las mordazas! 

Siempre que haya dudas.

Siempre que existan cercos que asfixien a la historia.

Siempre que hayan cerrojos que merezcan abrirse.

Siempre que existan gritos que quieran ser canción…

¡AHÍ ESTARÁS!

(A Dionisio Cabal, in memoriam)

DIONISIO

Corre corre el río
hasta que le suda el agua,
y yo de hermano en los sueños
con mi corazón partido
como Maisanta te digo:

Río profundo en la historia
de nuestro Pueblo abatido,
cristalino en sus torrentes
y con garbo bien nacido.

Te fuiste pero no te vas
porque los ríos bravíos
siempre regresan del Mar.

Dicen que un Quijote vino
a esperarte en la vereda,
para con adarga al hombro
sacudirnos la esperanza.

Hermanos lo fuimos siempre
y no porque te hayas ido:
hermanos seremos siempre
del mismo vientre nacidos.

Vientre de Patria bendito
que nos hermana en los sueños.
Vientre de Patria sagrado
que nos une en lo soñado.

Corre corre el río
hasta que le suda el agua:
corre Dionisio bendito
por el Pueblo compungido.

Nunca te irás de esta Patria,
nunca lo harás ni dormido;
porque titán demostraste
que tu amor si tiene brío.

Vos no te irás camarada
y seguirán tus cantares
gorjeando en las enramadas,
del bosque al mar y en montañas;
de la estrella a las entrañas.

Hoy Don Quijote cabalga,
lo hace bien acompañado,
de nuevo La Mancha ruge
y hasta sus caminos crujen
al verte a vos a su lado.

Cabalgar es tu destino
y recorrer las estrellas
y dejarnos tus canciones,
tu poesía y tus amores
y tus valientes centellas.

Dionisio poesía y lucha
Dionisio canción y pan
Dionisio de historia siempre
Dionisio Patria y bondad.

Se nos quedan tus abrazos
como hiedras frente a frente,
y tu sonrisa sincera
dulce como la mañana.

Ya nos veremos hermano
luchando en otras galaxias,
y mientras tanto, te digo:
¡Qué siga corriendo el río
hasta que nos sude el agua!

ClaMo
San Isidro, Heredia
20/10/21

¡GRACIAS POR TANTO Y BUEN VIAJE HERMANO CABAL ANTILLÓN DIONISIO!

Decir que se nos fue un grande es poco.
Decir que en esta desigual lucha contra el COVID 19 también hemos perdido al más grande Cantautor y Compositor Nacional, eso es muy fuerte y DUELE.
Duele hasta el tuétano.

A Dionisio nuestro agradecimiento por tanto, y a la vida, por la dicha de haberle conocido y estar aunque fuera a la orilla del camino, mientras raudo marcaba el rumbo con su potente canto, visión, y excepcional estilo de hacer cultura, de construir patria.

¡A la familia, un abrazo solidario desde Chacarita de Puntarenas, donde supimos de su calidad artística y humana, más que todo devolviendo aquellos abrazos solidarios recibidos de su parte en diferente coyuntura, con su particular estilo revolucionario de rehacer cultura, reconstruir sueños, cual constructor de identidad y lazos de inolvidable fraternidad!

Guillermo Dinarte
Puntarenas

SENDERO DE MIS OBRAS

(A Dionisio Cabal Antillón)

Está dócil la tarde:

Cabalgable en esta tormenta
que se me hace brisa recorriendo
sus cabellos:
lianas de obsidiana
tasajeando mis penurias.

Bella, como este sendero
construido por mis manos
dirigido por quien comanda
mis anhelos y mis luchas
ya casi eternas sembrando
semillas de coraje para que
germinen multiplicadas en
ese mundo nuevo que siempre
será posible si no renunciamos
ni al canto ni a la poesía de los
Ángeles.

Estos que cada
día y cada noche
desarticulan las miserias para
darnos la esperanza optimista
y el nutriente aliento que la fe
demanda para no morirnos
simplemente así, sin un arco iris
tarareando en nuestros ojos.

Digo que es dócil la tarde,
cabalgable como las ilusiones
que se tatuaron en el Alma
para no llegar a la Eternidad
sin ningún salvoconducto.

Voy por mi sendero.

Este
que hoy muestro.

Este que
amo y protejo como pulmón
imprescindible:
bello como
el amor que no se olvida
porque es el oxígeno
que nos mantiene
en pie para seguir
luchando.

ClaMo
Toyopán, ZURQUI.
Enero 2020

Álvaro Fernández / De camino / Volumen 1

Este sábado 9 de octubre a las 8pm, con repetición domingo 10 a las 3pm, se transmitirá por el Canal 15 UCR la producción del disco «Álvaro Fernández / De camino / Volumen 1”. Este cuenta con la participación de Luis Monge y el grupo Compadre (feat. Maf É Tulà y Fabrizio Walker).

Además de los versos de José Martí, en la filmación del concierto vienen poemas musicalizados de Joaquín Gutiérrez, Carmen Lyra, Jorge Debravo, Roque Dalton y canciones propias del cantautor.

El filme se grabó en vivo en el Teatro Eugene O’Neill. Aquí un extracto de una de las piezas: “Guantanamera” (versos de José Martí, selección y música de Álvaro Fernández).