Ir al contenido principal

El último “gran negocio” del gobierno Alvarado

ASOCIACIÓN CONFRATERNIDAD GUANACASTECA

A pocas semanas de terminar su gobierno, Carlos Alvarado firma un préstamo más para endeudar a Costa Rica.

PAACUME es un proyecto viejísimo, destinado al riego. Engavetado por ser malo, inviable e impagable.

La pregunta es ¿falta agua en Guanacaste?

Nuestra respuesta es NO. El agua hoy, la tienen acaparada 4 empresas, que manejan el 70% de todo el agua de Guanacaste. 

Estas 4 empresas tienen hoy unos 32.000 litros x segundo de agua. PAACUME produciría solo 20.000 litros xs.

AyA no quiere y no necesita esa agua, no tiene planes, ni proyectos relacionados con esa agua.

El ICE no necesita construir una represa hidroeléctrica más.

El desarrollo costero, puede obtener en su zona, agua reutilizada o desalinizada. No necesita depender de traerla de tan lejos.

La verdad, está en los mismos estudios, que los que no son ciegos, pueden leer:

SENARA, ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Proyecto PAACUME

CAPÍTULO 7. EVALUACIÓN FINANCIERA Y ECONÓMICA

7.1.4 Análisis Financiero

“Los indicadores de rentabilidad del proyecto muestran que no es un proyecto financieramente rentable. Su valor actual neto es negativo, así como su tasa interna de retorno. Su relación beneficio-costo tampoco supera la unidad. En general, se puede ver que la inversión inicial es muy fuerte y no es posible recuperarla en el tiempo restante.”

Esa es la verdad. 

La ocultan con disfraces, de seda, de mentiras, de falsedades.

Si los 4 empresarios, antes mencionados y que son- HACIENDA EL PELÓN, INGENIO TABOGA, AZUCARERA EL VIEJO Y CATSA, pagaran como se debe por el agua que consumen y no como hoy hacen a menos de 20 centavos de colon por metro cúbico, entonces habría agua suficiente en todo GUANACASTE.

Por eso, hemos puesto una ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD ante SALA IV que la acogió y la tramita bajo expediente 22- 001372-0007-CO para regularizar las tarifas que pagan los azucareros y arroceros, por privilegios sin sustento en estudios técnicos.

La PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA abogado del ESTADO, en escrito de 1 marzo 2022, firmado por Julio Alberto Jurado Fernández, dice:   IV. Conclusiones.

  1. La acción de inconstitucionalidad resulta admisible en cuanto a la posible violación de los artículos 21 y 50 Constitucionales, específicamente, en cuanto se argumenta la afectación de los derechos a la salud, al ambiente y al acceso al agua potable.

Si los Magistrados resuelven a favor nuestra acción, los empresarios tendrán que optar por MODERNIZAR sus sistemas de riego.

Con eso, sin bajar la producción, se lograría ahorrar agua en al menos el 60 % de lo que hoy utilizan y eso es TODO EL VOLUMEN  que eventualmente produciría PAACUME.

La mitad de ese caudal lo toman hoy, del rio y acuífero del TEMPISQUE – por lo que es fácil usarla en la orilla correcta. 

Solo administrarlo y repartirlo bien.

Creemos que el presidente electo esta semana en Costa Rica, analizará, los datos y números de este proyecto y confirmará lo aquí expuesto. Él puede arreglarlo vía Decreto Ejecutivo.

Evitamos la destrucción del área protegida LOMAS DE BARBUDAL. 

Además, nos ahorramos un gasto y una deuda. Aumentamos los ingresos, hacemos justicia y generamos desarrollo

Si el balde tiene huecos, el agua nunca alcanzará a llenarlo.

ANEXAMOS

A.- Folio 467 de ESTUDIO FACTIBILIDAD -PROYECTO PAACUME

B.- Trámite Acción Inconstitucionalidad exp. 22-1372-007-CO

C.- Criterio de PROCURADURÍA

Compartido con SURCOS por ASOCIACIÓN CONFRATERNIDAD GUANACASTECA.

Encuentros y reflexiones alrededor de la importancia del agua / conversatorio

Este 2022 el Programa de Gestión Local adscrito a la UNED tiene el gusto de invitar a la comunidad nacional e internacional a un espacio de encuentro y reflexión ambiental alrededor de la importancia del agua. La actividad se encuentra enmarcada dentro de la celebración del Día Mundial del Agua para el fortalecimiento del servicio comunitario en las localidades.

  • Día: 21 de abril 2022
  • Hora: 5:00 pm
  • Modalidad Virtual

Código de la reunión: 83432308169 

Contraseña de acceso a la reunión: 733513

Reserve su espacio completando el siguiente formulario https://forms.gle/KQLoEDvXQu9LS3u78

Alternativas: Agua, líquido vital: su realidad en el Valle Central de Costa Rica

En el programa Alternativas del viernes 8 de abril de 2022, se desarrolló el tema de la realidad del agua y su acceso en el occidente del Valle Central de Costa Rica. Se contó con la participación de los siguientes invitados:

  • Adriana Muñoz Amores, trabajadora social, docente, e investigadora en la Sede de Occidente, UCR, CIDICER,
  • Alberto Gutiérrez Arguedas, geógrafo, docente e investigador en la Sede de Occidente, UCR y CIEP,
  • Rolando Salazar Quesada, administrador de ASADA San Roque en el cantón de Naranjo,
  • Maureen Vásquez Chacón, administradora de ASADA Los Criques, Valle Azul de San Lorenzo en el cantón de San Ramón.

En este programa, se discutieron las implicaciones socioeconómicas del acceso público al agua, y hubo una presentación por Adriana Muñoz sobre la gestión comunitaria del recurso hídrico en la zona del Occidente, y la incapacidad del estado para cubrir las demandas de acceso.

Se le invita a ver el programa emitido en YouTube, o a escuchar el programa Alternativas todos los viernes por Radio 16, 1590 AM.

 

Compartido con SURCOS por el Colectivo Reflexión-Acción.

Alternativas: Agua, líquido vital: su realidad en el Valle Central de Costa Rica

En el programa Alternativas de hoy, viernes 8 de abril a las 6 pm, se desarrollará el tema de la realidad del agua y su acceso en el occidente del Valle Central de Costa Rica. Se contará con la participación de los siguientes invitados:

  • Adriana Muñoz Amores, trabajadora social, docente, e investigadora en la Sede de Occidente, UCR, CIDICER,
  • Alberto Gutiérrez Arguedas, geógrafo, docente e investigador en la Sede de Occidente, UCR y CIEP,
  • Rolando Salazar Quesada, administrador de ASADA San Roque en el cantón de Naranjo,
  • Maureen Vásquez Chacón, administradora de ASADA Los Criques, Valle Azul de San Lorenzo en el cantón de San Ramón.

También, habrá una sesión para responder a comentarios y preguntas dejadas en la sección de comentarios del Facebook de Alternativas.

Se le invita a ver el programa transmitido en Facebook Live, YouTube, o a escuchar el programa por Radio 16, 1590 AM.

 

Compartido con SURCOS por el Colectivo Reflexión-Acción.

Ecocipreses nos cuenta su experiencia

El Observatorio de Bienes Comunes nos comparte esta serie de videos de la Universidad de Costa Rica, en estos tiempos electorales, con el fin de escuchar historias y reconocer al país y para trabajar por un mejor futuro. En Costa Rica conviven miles de historias, preocupaciones y necesidades diversas. También, voces y personas que construyen resistencias y transformaciones urgentes.

Conozca, por medio de doña Isabel Méndez, Aurelia Quirós y Jordan Vargas y la situación de la comunidad de Oratoria. Este territorio cartaginés se enfrenta al desabastecimiento, administración, contaminación y protección de la naciente de agua. Tal problemática afecta a diversas comunidades y familias de la zona, quienes a través del Frente Ecologista Ecocipreses, nos demuestran la importancia de la organización comunitaria para defender nuestros bienes comunes.

Los videos están disponibles en el siguiente enlace: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/ecocipreses-nos-cuenta-su-experiencia-videos/

 

Compartido con SURCOS por UCR Electoral, Palabra de Mujer-Era Verde, Observatorio Bienes Comunes, y Kioscos Socioambientales.

Se confirma contaminación con agroquímicos en el agua de Cipreses Cartago

Comunicado de prensa

25 de marzo del 2022 Cipreses Cartago

Las nacientes llamadas Plantón y Carlos Calvo de la ASADA de Cipreses Cantón de Oreamuno destinadas para agua de consumo humano presentaron resultados positivos de plaguicidas según un reciente estudio del IRET de la Universidad Nacional.

Según consta en el informe del 17 de diciembre (UNA-LAREP-OFIC-060-2021-S20-13-05-2021) del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas firmado por el M.Sc. Clemens Ruepert se han encontrado la presencia de productos de la degradación del plaguicida clorotalonil, así como trazas de 9 plaguicidas varios en el agua de Plantón como en la toma de agua Carlos Calvo en la comunidad de Cipreses de Oreamuno Cartago.

En el oficio del IRET se indica que: “se siguen encontrando productos de la degradación del fungicida clorotalonil siendo las sustancias encontradas 1,3-dicarbamoil-2,4,5,6 tetraclorobenceno y el 4-hidroxiclorotalonil. En la muestra tomada en la naciente Plantón cuantificamos ambas sustancias y en la Naciente Carlos Calvo solo la primera”

Se debe mencionar que desde el 2019 no se renovó el permiso de uso del fungicida Clorotalonil en la Unión Europea por lo tanto está prohibido su uso en dicha región. Además existe una discusión amplia alrededor de la contaminación del agua potable con dicho producto en países como Colombia, Suiza y otros de Europa. (Karin Kiefer a, b, Tobias Bader c, Nora Minas a. Et all. Chlorothalonil transformation products in drinking water resources Widespread and challenging to abate. Water Research 183. 2020)

El plaguicida clorotalonil está clasificado por :CANCEROGENIDAD (US-EPA): Likely to be Carcinogenic to Humans Fuente: Chemicals Evaluated for Carcinogenic Potential. Office of Pesticide Programs, U.S. Environmental Protection Agency. Annual Cancer Report 2018 y 2021https://apublica.org/wp-content/uploads/2020/05/chemicals-evaluated.pdf

Llama la atención que en cuanto a la toma de agua para consumo humano Plantón las cantidades encontrada fueron de 6,6 microgramos por litro para 1,3-dicarbamoil-2,4,5,6 tetraclorobenceno y de 0,13 microgramos por litro para el 4-hidroxiclorotalonil. El límite indicado en el reporte indica que la presencia debe ser menor a 0.05 microgramos por litro con lo cual se evidencia una cuantificable cantidad detectable de residuos de plaguicidas en el agua que se ha estado tomando en la comunidad según dicho reporte.

Para el caso de la toma de Agua Carlos Calvo se pudo cuantificar la presencia de 0,8 microgramos por litro de 1,3-dicarbamoil-2,4,5,6 tetraclorobenceno lo cual también supera el límite de reporte anteriormente mencionado (LR).

Para los integrantes del Frente Ecologista de Cipreses, organización que nace precisamente en la lucha para proteger las tomas de agua de la comunidad es preocupante los efectos crónicos (a largo plazo) que el consumo sostenido de estas sustancias pueda tener sobre su población.

Yamileth Astorga de la UCR indicó en el marco de la conferencia de prensa efectuada: «yo no tomaría esa agua». Así mismo indicó: que es urgente que se deben hacer muestras y monitoreo de forma urgente involucrando al Laboratorio de Aguas y al Ministerio de Salud.

Fernando Ramírez del IRET/UNA indicó: «Que incluso algunos metabolitos del Clorotalonil pueden ser hasta 30 veces más tóxicos y son más persistentes«. Así mismo respondió que: el agua de Cipreses fue enviada a Suiza para ser analizada y allá encontraron otros productos derivados de la degradación del Clorotalonil. Fernando Ramírez termina diciendo que «no estaría tranquilo tomando esa agua todos los días«…

El Frente ecologista de Cipreses desde el año 2020 viene alertando y luchando para que se protegen las nacientes y las tomas de agua de la comunidad e incluso existe un fallo legal a su favor de cara a que se cumpla la normativa de protección establecida sobre las tomas de agua. En el 2021 con la resolución 20-021797-0007-CO el Poder Judicial ordenó al SINAC Cartago y al Ministerio de Salud de Oreamuno de Cartago hacer cumplir la ley y proteger las tomas de agua; hoy un año después se sigue sin hacer cumplir la normativa de protección con el agravante que ya la contaminación es un hecho confirmado.

La ASADA de Cipreses Cartago es muy importante ya que abastece a más de 2000 familias. Esta ASADA brinda agua a los cantones de Oreamuno, Paraíso, Alvarado y a la comunidad de Cervantes. Los vecinos de esta zona están preocupados ante la confirmada contaminación con plaguicidas y la falta de compromiso de las autoridades competentes en su protección. 

frente.ecologista.cipreses@gmail.com

Síguenos en Facebook: FRENTEECOCIPRESES

Conferencia completa https://www.facebook.com/socioambientalesucr.kioscos/videos/979960582880282

Análisis realizado

https://drive.google.com/drive/folders/195n0UHo5Y4yifpBx_UNQXuh43C-Fi4x0?fbclid=IwAR1VaBVro0ZiCOT61383Hoc9dxFWLH3d4i0k0aDtJMq7hkeURWIjgqb9NEg

Fuentes:

https://ec.europa.eu/food/plant/pesticides/eu-pesticides-database/active-substances/?event=as.details&as_id=544

Peer review of the pesticide risk assessment of the active substance chlorothalonil (wiley.com)

Alianza de Comunidades por el Agua en Puntarenas celebra el Día Mundial del Agua

El 22 de marzo es el Día Mundial del Agua. Las comunidades puntarenenses la defendemos, para tener ríos sanos para la vida y fuentes saludables para abastecer el consumo humano.

Desde hace 8 años empezamos esta lucha en Alianza. Nos mantenemos activos como organización frente a las enormes amenazas sobre los ríos y aguas subterráneas.

La principal amenaza es la ambición de personas que en su afán de acumular riquezas explotando la naturaleza, son capaces de dañar y destruir sin medir las consecuencias. ¡Pero esto lo podemos cambiar!

Despertamos y respiramos. Nuestros ojos ven, nuestras mentes piensan, nuestros pies caminan y nuestras manos hacen todo lo posible por enfrentar la injusticia ambiental.

No seremos cómplices de la destrucción. En nuestras comunidades, las personas conscientes nos multiplicamos. Porque no queremos un futuro sin aguas, sin bosques y sin bienestar.

 

Compartido con SURCOS por la Alianza de Comunidades por el Agua en Puntarenas.

¿Qué ha pasado en Cipreses de Oreamuno? Ecocipreses nos informa

El pasado mes setiembre de 2021, se presentó el Informe Técnico Caso ASADA Cipreses de Oreamuno por parte del AyA, en esta infografía les invitamos a reflexionar sobre las principales conclusiones y riesgos que representa la situación actual.

La infografía nos presenta 6 conclusiones las cuales son:

  • Se debe de verificar el caudal asignado de las nacientes.
  • Solo la naciente de San Francisco, presenta el caudal aforado estable. Las nacientes presentan condiciones de bajo caudal muy marcadas en al menos la mitad del año, por lo que la ASADA debería suplir este déficit con fuentes alternas.
  • Se evidencio la presencia de productos de degradación de agroquímicos en las pruebas de calidad del agua para la naciente de Plantón, además se evidencio la presencia de coliformes fecales y niveles de cloro residual por encima y debajo del reglamento de calidad del agua para mediciones puntuales dentro de la red de distribución.
  • Es necesario que se analice la demanda en la prestación del servicio, ya que ello tiene incidencia directa sobre el sistema de abastecimiento.
  • Es fundamental contar con estudios hidrogeológicos que determinen el radio de protección que se debe cumplir para cada una de las nacientes.
  • El balance hídrico modelado no es representativo de la realidad del acueducto del de la ASADA Cipreses.

Se evidenció una gestión administrativa y técnica deficiente:

  • Hay evidencia del riesgo del agotamiento de las naciones.
  • Hay una afectación negativa probada sobre la naciente de Plantón.
  • Sigue la ausencia de los estudios técnicos necesarios para determinar la condición de las nacientes para garantizar su protección. 

Para observar la infografía completa pueden acceder aquí: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/que-ha-pasado-en-cipreses-de-oreamuno-ecocipreses-nos-informa/

Conferencia de prensa: Agua contaminada

SURCOS comparte la siguiente información:

Conferencia de prensa (Modalidad virtual)

Jueves 24 de marzo a las 2 pm.

  • Se dará a conocer información muy grave sobre la contaminación con agroquímicos en el agua de la comunidad de Cipreses de Oreamuno Cartago, por parte de la Organización Frente Eco Cipreses.
  • Se contará con la presencia de personas expertas para discutir y analizar la información que viene del sector académico.

Personas participantes:

  • Isabel Méndez y Fabián Pacheco en representación del Frente Eco-cipreses y vecinos de la comunidad.

Expertos invitados:

  •  Fernando Ramírez. IRET-UNA
  • Yamileth Astorga. UCR

El espacio es facilitado y moderado por el Programa Kioscos Socio Ambientales de la UCR. Se transmitirá en vivo desde la página de Facebook del Programa Kioscos Socio Ambientales UCR: https://www.facebook.com/socioambientalesucr.kioscos

Para periodistas interesadas e interesados, favor notificarnos para suministrar enlace de la plataforma Zoom.

 

Imagen de portada: UCR

Agua siempre bajo amenaza

Freddy Pacheco León

Parece un cuento de nunca acabar, pero no lo es. Para un reconocido depredador ambiental del planeta, el BANCO MUNDIAL y su «brazo armado», la GWP (Global Water Partnership), el agua es el recurso natural más valioso.

Ninguno tiene más valor y como tal, quien tome control de él, gozará de un bien apetecido por las bolsas de valores. Por eso, en Costa Rica ese organismo ejecutó un gran engaño disimulado por una campaña muy bien financiada, con que convencieron a miles de personas que creyeron que, con su firma, estaban actuando en defensa del acceso al agua en cantidad y calidad suficientes cuál DERECHO HUMANO.  

Sin embargo, gracias a diversas voces de alerta, eventualmente el proyecto de una nueva Ley de Aguas, fue derrotado y «medio enterrado». Pero amigos, tomen en cuenta que las intenciones de la GWP-BANCO MUNDIAL jamás serán las de rendirse, y sus «socios» ticos obviamente van a la cola. Con la celebración del DÍA MUNDIAL DEL AGUA es responsabilidad nuestra tener presente esta situación, si no deseamos más sorpresas indeseables.                                                   

Agua suficiente tenemos en Costa Rica pero solo la aprovechamos parcialmente no solo en generación de electricidad por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), sino también para la producción agropecuaria, industrial y, por supuesto lo más importante, para el abastecimiento de agua potable de todos los habitantes. Logro derivado sin duda alguna, de la visionaria Ley de Aguas emitida originalmente con el ejecútese del presidente Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia en 1942. Esa misma ley que, precisamente, tanto incomoda a la GWP-BANCO MUNDIAL.                 

Cierto que nuestras fuentes de agua son de incuestionable utilidad, pero es inconcebible que también se desaproveche como sucede con las aguas subterráneas del acuífero Barva que brotan en el Balneario de Ojo Agua. Agua que luego de caer por «la catarata» y fluir por las piscinas y el laguito artificial, corren por una quebrada sin nombre para finalmente terminar en el muy contaminado río Virilla. Agua que podría abastecer a cerca de 140 mil personas que hoy la necesitan, si las piscinas tuvieran un sistema de filtración y recirculación, como se tiene en otras piscinas recreativas, deportivas y turísticas. Tarea pendiente que demanda acción inmediata.                                                          

Pero lo que sucede en Ojo de Agua es despreciable, si lo comparamos con lo que sucede con las aguas de embalse (lago) del gran Proyecto Hidroeléctrico Arenal. Aguas que luego de generar electricidad en tres muy eficientes plantas del ICE, corren hacia abajo hasta llegar al mar, casi sin aprovechamiento alguno.

Situación que nos atrevemos a calificar de IRRACIONAL pues con esos billones de litros de agua votados allá cerca de la desembocadura del río Tempisque, se podría abastecer a más de 70 ASADAS en los cantones de Nicoya, Santa Cruz, Carrillo, e incluso Liberia.

Además, y de extraordinaria importancia para la producción agropecuaria, se podrían regar unas 16 mil hectáreas repartidas en cientos de fincas que hoy sufren de severas sequías. Al tiempo que la industria turística que representa la principal fuente de empleo y divisas extranjeras de Costa Rica, podría, en algunos casos, sustituir el uso de aguas subterráneas que tanto limitan su desarrollo, por fuentes de agua potable que, teniéndose a mano, son desaprovechadas.    

Asimismo, es importante dejar bien claro, ante la incomprensible oposición de algunos que usurpan el histórico nombre de «Confraternidad Guanacasteca», que el proyecto «AGUA PARA GUANACASTE» se sustenta en un embalse en la cuenca del río Piedras, formado a partir del agua que proveniente del lago Arenal, hoy solo se aprovecha para generación hidroeléctrica. Embalse que inundaría 4,9% de la reserva natural Barbudal de casi 2.300 ha. Para compensar las 113 ha inundadas se adquirieron 500 ha de dos fincas colindantes.

Así, como en toda evaluación ambiental, se valoró el impacto y las medidas de compensación y mitigación, y por supuesto, los beneficios sociales, económicos y ambientales de cada proyecto, según el estudio elaborado por la prestigiosa Organización de Estudios Tropicales (OET), donde participan universidades estatales y estadounidenses con programas en biología tropical; así como profesionales del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA) y el ICE.    

En fin, que este resumido comentario nos ayude a valorar aún más la riqueza hídrica que nos pertenece, como bien demanial, a todos los costarricenses, para estar siempre prestos a procurar su más eficiente uso y salir en su defensa cuantas veces sea necesario.