Gadi Amit interpuso un recurso de amparo contra el Ministerio de Salud, como representante de la Asociación Confraternidad Guanacasteca.
El recurso se interpuso luego de que en setiembre anterior se enviara una carta a dicho Ministerio, en la que se solicitaba información sobre todos y cada una de las comunidades de Guanacaste afectadas por arsénico, así como el plan de acción ante la emergencia sanitaria por arsénico, también reportes de avances, cambios realizados, nombre de los responsables de su ejecución y supervisión, entre otros.
Sin embargo, no recibió respuesta de la Dra. Sandra Delgado Jiménez de la Dirección de Vigilancia de la Salud.
El Ministerio de Salud emitió una Orden Sanitaria, pero se desconoce qué pasó con el arsénico depositado ilegalmente, las causas penales contra los responsables y las formas en las que se está controlando la presencia de este químico.
En ocasiones anteriores, la Sala Constitucional en sentencia 2013 – 007598, le ordenó al MINSA realizar inspecciones cada 3 meses, para mantener informada a la comunidad, pero no ha sucedido.
Gad Amit solicita respuesta a dicha nota, una Reunión entre las partes, la Convocatoria de Comisión Agua Segura, la aplicación de un protocolo y plan de emergencia para las comunidades afectadas, entre otros.
Además, señala que el 11 de octubre de 2021. recibieron el oficio N° MSDPRSA-0935-
2021, en el cual le dan respuesta a la pregunta sobre la disposición de residuos de
arsénico y, ese mismo día, también recibieron el oficio N° MS-DPRSA-0937-2021,
con el cual cree que los recurridos pretendían contestar su consulta sobre el
cumplimiento de la sentencia N° 2013-007598 de esta Sala Constitucional. No obstante, el resto de las respuestas y al día de interponer este recurso, desde el Ministerio no les han contestado lo solicitado.
Desde la Asociación Confraternidad Guanacasteca, se expone que el problema con el arsénico continúa, pese a la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional y la declaratoria de emergencia sanitaria emitida en el 2014.
Para conocer a profundidad sobre este amparo puede observar el archivo adjunto.
El pasado 30 de octubre, el Programa Kioscos Socioambientales y MetooFest, realizaron un cine foro con enfoque de soberanía alimentaria, titulado: «El agua como mercancía«, con una conversación moderada por Carlos E. Núñez y personas invitadas nacionales e internacionales.
SURCOS comparte la carta mediante la cual HIDROCEC-UNA expresa su apoyo a un proyecto de Confraternidad Guanacasteca orientado al aprovechamiento de aguas mediante una metodología tarifaria que posibilite la protección del recurso hídrico.
Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (HIDROCEC-UNA) Sede Regional Chorotega
TRANSCRIPCIÓN DE ACUERDO UNA-HIDROCEC-ACUE-001-2021
08 de Octubre de 2021
Confraternidad Guanacasteca Sr. Gadi Amit Kauffman
Estimado señor:
Para los efectos pertinentes, le transcribo el acuerdo tomado por el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (HIDROCEC-UNA) de la Sede Regional Chorotega, en Sesión Ordinaria No. 16-2021, celebrada el 08 de Octubre de 2021:
PRONUNCIAMIENTO DEL CENTRO DE RECURSOS HÍDRICOS PARA CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE (HIDROCEC) DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL (UNA) ANTE LA SOLICITUD DE LA ASOCIACIÓN CONFRATERNIDAD GUANACASTECA SOBRE LA MODIFICACIÓN AL DECRETO Nº 32868-MINAE, CANON POR CONCEPTO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS PARA INCLUIR LA TARIFA DE PROTECCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO A TODOS LOS USUARIOS.
CONSIDERANDO:
El Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y El Caribe (HIDROCEC-UNA) es un centro de investigación, formación y extensión que forma parte de la Universidad Nacional (UNA) especializado en las problemáticas asociadas al agua y que está ubicado en el Campus universitario Liberia de la Sede Regional Chorotega.
El Centro de Recursos Hídricos (HIDROCEC-UNA) es un centro que busca contribuir a la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) en Centroamérica y el Caribe, mediante la excelencia en la investigación, la extensión, la docencia y la vinculación con todas y todos los actores sociales relacionados con los distintos procesos de gestión, estableciendo alianzas intra e intersectoriales.
Que en la sesión ordinaria 16-2021 del HIDROCEC-UNA se presenta solicitud por parte de la asociación Confraternidad Guanacasteca para solicitar el pronunciamiento de este centro como parte de la Universidad Nacional sobre una propuesta a modificar el decreto Nº 32868-MINAE, canon por concepto de aprovechamiento de aguas para incluir la tarifa de protección del recurso hídrico a todos los usuarios.
Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (HIDROCEC-UNA) Sede Regional Chorotega
Que la asociación Confraternidad Guanacasteca es una organización no gubernamental que desde la sociedad desarrolla acciones civiles en defensa socio-ambiental de las poblaciones más vulnerables de la región.
El recurso hídrico es un bien demanial del Estado de vital importancia para el desarrollo de la vida, de los ecosistemas y de la sociedad y que desde el ordenamiento jurídico costarricense establece el acceso al agua potable como un derecho humano.
Mediante la Ley N°9849, la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica adicionó al artículo 50 de la Constitución Política, el siguiente párrafo: «Toda persona tiene el derecho humano, básico e irrenunciable de acceso al agua potable, como bien esencial para la vida. El agua es un bien de la nación, indispensable para proteger tal derecho humano”.
Que la protección de los recursos hídricos es una tarea nacional pendiente y necesaria para el aseguramiento de los flujos futuros de bienes y servicios ambientales del agua y que esto tiene un costo que debe ser asumido con justicia y de manera equitativa en el marco normativo por todos los usuarios, personas físicas o jurídicas, que hacen uso del recurso.
Que el artículo 31 de la Ley de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos, Nº 7593, establece la necesidad de incorporar el criterio de sostenibilidad ambiental a la hora de fijar tarifas, precios y tasas de los servicios públicos.
Que ya existe una metodología tarifaria para la protección del recurso hídrico para los usuarios de agua potable. AUTORIDAD REGULADORA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS RESOLUCIÓN RE-0213-JD-2018 ESCAZÚ, A LAS ONCE HORAS Y TREINTA MINUTOS DEL CUATRO DE DICIEMBRE DE DOS MIL DIECIOCHO.
Que el DECRETO Nº 32868-MINAE sobre el Canon por Concepto de Aprovechamiento de Aguas constituye el modelo tarifario para las concesiones de aprovechamiento de agua administradas por la Dirección de Aguas del Ministerio de Ambiente y Energía (DA-MINAE).
Que la ausencia de una tarifa ambiental hídrica en el modelo tarifario lesiona el principio de equidad y solidaridad social entre los distintos usuarios beneficiarios de los bienes y servicios del mismo recurso hídrico, a pesar de que los caudales de explotación concesionados son mucho mayores que los utilizados para el consumo de agua potable, lo que conlleva una mayor responsabilidad ambiental sobre su protección. Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (HIDROCEC-UNA) Sede Regional Chorotega
Que la aplicación de una tarifa extra por la protección de los recursos hídricos podría provocar un aumento de los precios de los productos. Pero a la vez, la misma busca asegurar el uso eficiente del agua, promover su ahorro y protección para las futuras generaciones.
El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) tiene la función de ejercer la rectoría en materia de recurso hídrico, a través de la Dirección de Agua (DA), cuyo objetivo principal es administrar el recurso hídrico a nivel nacional y resolver sobre el dominio, control, aprovechamiento y utilización de los cuerpos de agua y cauces. Además de Implementar instrumentos económicos, normativos, de planificación e informáticos para una adecuada gestión y protección del recurso hídrico.
POR TANTO, SE ACUERDA:
Apoyar a la asociación Confraternidad Guanacasteca en su solicitud al MINAE de modificar el decreto Nº 32868-MINAE, canon por concepto de aprovechamiento de aguas para incluir la Metodología tarifaria para la protección del recurso hídrico (MTPRH) aprobada por ARESEP a todos los usuarios.
Solicitar al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) debido a su función de ejercer la rectoría en materia de recurso hídrico. A revisar y analizar la inclusión de la Metodología tarifaria para la protección del recurso hídrico (MTPRH) a los usuarios de concesiones de aprovechamiento de aguas de todos los diferentes usos.
Solicitar a la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP) revisar la metodología tarifaria para la protección del recurso hídrico con el fin de adaptarla e incluir a todos los usuarios del agua inscritos como concesionarios de su aprovechamiento en la Dirección de Aguas del MINAE.
Atentamente, Andrea Suárez Serrano, PhD Coordinadora Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (HIDROCEC) Water Research Center for Central America and the Caribbean Sede Regional Chorotega, Universidad Nacional (UNA), Costa Rica Tel. (506) 25626268/ 87197499/ hidrocec@una.cr Sitio web: http://www.hidrocec.una.ac.cr
Christian Golcher Benavides, PhD Académico Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y El Caribe (HIDROCEC) Researcher Sede Regional Chorotega, Universidad Nacional (UNA), Costa Rica Tel. (506) 25626268/ 85837967/ hidrocec@una.cr Sitio web: http://www.hidrocec.una.ac.cr
María Teresa López Maietta, MSc Académica Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y El Caribe (HIDROCEC) Researcher Sede Regional Chorotega, Universidad Nacional (UNA), Costa Rica Tel. (506) 2562-6296/ 8599-0766/ hidrocec@una.cr Sitio web: http://www.hidrocec.una.ac.cr
Johanna Rojas Conejo, MSc Académica Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y El Caribe (HIDROCEC) Researcher Sede Regional Chorotega, Universidad Nacional (UNA), Costa Rica Tel. (506) 2562-6270/ 88548530/ hidrocec@una.cr Sitio web: http://www.hidrocec.una.ac.cr
Ing. Alvaro Baldioceda Garro, Msc. Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y El Caribe (HIDROCEC) Researcher Sede Regional Chorotega, Universidad Nacional (UNA), Costa Rica Tel. (506) 25626269 hidrocec@una.cr Sitio web: http://www.hidrocec.una.ac.cr
Anny Guillen Watson, Msc. Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y El Caribe (HIDROCEC) Researcher Sede Regional Chorotega, Universidad Nacional (UNA), Costa Rica Tel. (506) 25626269 hidrocec@una.cr Sitio web: http://www.hidrocec.una.ac.cr
No está garantizada la disponibilidad de agua en el país.
A veces llueve más, a veces llueve menos.
Por eso, desde CONFRATERNIDAD GUANACASTECA proponemos, poner el acento en el control del CONSUMO DE AGUA.
El agua potable, que es prioritaria, es sólo el 10 ó 12 por ciento.
La reducción del consumo – el ahorro- debe ser en los sectores de gran consumo, envasado y básicamente en riego de monocultivos, donde en pocas manos está el 50 por ciento del recurso hídrico.
Si, poner el control en el riego de palma, piña, caña de azúcar, arroz. A ellos les estamos REGALANDO el agua, cobrándoles menos de 20 centavos de colón por metro cúbico – para un bien público y limitado. Por la misma cantidad el resto paga mínimo 409 colones- tarifa AyA mínima. Una diferencia de 2.000 veces. Subirles el canon los impulsará al ahorro de agua.
CONFRATERNIDAD GUANACASTECA propone:
AGUA – PAGO JUSTO – AMBIENTAL Y SOCIALMENTE
Exigir modernización de los sistemas de riego, para optimizar la relación agua versus producto obtenido.
Aumentar el canon del agua – para que cubra los costos ambientales del agua. ARESEP fija el costo ambiental del agua en unos 10 colones por M3.
Introducir en el sistema de fijación del canon, un precio creciente para grandes consumidores. Más consume, más caro paga. Se usa ya en la tarifa de agua potable.
Eso, sólo necesita un Decreto Ejecutivo, con la firma de MINAE y el Presidente. No hay excusas.
Ese es el camino para impulsar el ahorro. Se aplica en otros países y lo recomiendan la ONU en los Objetivos Desarrollo Sostenible ODS.
El AGUA puede generar mucho dinero para el desarrollo.
Esta propuesta ya se ha presentado y obtenido respaldos.
Ahora la presentamos al Foro Nacional que organizó el MINAE. Escuchamos varios apoyos y ninguna objeción.
Aquí se la damos a conocer a todos, públicamente.
Nuestra propuesta es hacer del agua un motor del desarrollo. Lograr mediante el mejor reparto del agua, lo que dice la CONSTITUCIÓN POLÍTICA – ‘’EL ESTADO procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza.’’
ESE ES EL CAMINO A LA SOSTENIBILIDAD – CON JUSTICIA AMBIENTAL Y SOCIAL.
EL AGUA – FACTOR DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA.
ANEXAMOS
Propuesta AGUA- PAGO JUSTO – AMBIENTAL Y SOCIALMENTE
Metodología de ARESEP para TARIFA AMBIENTAL del agua.
Tarifa de AyA – aprobada por ARESEP
Tabla del canón del agua vigente según uso.
Apoyo de HIDROCEC- UNA
Adjuntos se encuentran documentos que amplían y sustentan lo escrito por la Confraternidad Guanacasteca.
SURCOS comparte el siguiente comunicado de prensa:
Presentación será a las 6 pm y se transmitirá en vivo por el Facebook de la Municipalidad de Belén
Concejo Municipal acordó invitar al AyA desde el 22 de junio anterior
Oficina de prensa de Unión Belemita
Este jueves 7 de octubre el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados comparecerá ante el Concejo Municipal de Belén, para dar cuentas sobre el proyecto Ampliación de la producción de la GAM, mediante la captación del manantial de Ojo de Agua, Belén de Heredia, BPIP 002812.
La presentación del proyecto estará a cargo de los funcionarios del AyA Flor Morales Segura y Deivy Espinoza Villalobos, y será el segundo punto de la agenda de la sesión extraordinaria 60-2021 de mañana jueves. 7 de octubre
Contexto
El Concejo Municipal de Belén se ha mostrado alarmado ante la intención del AyA de llevarse el agua del manantial Ojo de Agua a San José y dejar al balneario y por ende al río La Fuente, con solo 36 litros de agua por segundo, de los actuales 139.6 l/s que tiene el río.
En un inicio, el AyA había afirmado al Concejo Municipal de Belén, el 22 de junio anterior, que no realizarían Evaluación de impacto ambiental al proyecto.
No obstante, ante el rechazo contundente de las Municipalidades de Belén y Alajuela, y de las comunidades que se manifestaron el pasado 13 de setiembre en defensa del balneario y el río La Fuente, el Presidente Ejecutivo del AyA, Tomás Martínez, dio marcha atrás en la decisión, y aseguró, mediante escrito en la sesión municipal 55-2021 del pasado 21 de septiembre, que ahora si realizarían todos los estudios correspondientes de evaluación de impacto ambiental, asegurando además que los refrendarían ante SETENA.
San Antonio de Belén, 6 de octubre del 2021
Para más información: Regidor Ulises Araya Chaves 8470-4094
El próximo 15 y 16 de octubre del 2021 se realizará el Festival del Agua Argentina de Pocora. Esta celebración se enmarca dentro del plan de trabajo de la Comisión Participativa para la Gestión del Recurso Hídrico de Argentina, Pocora.
Este festival tiene por objetivo concientizar a la población acerca de la crisis mundial del agua, el cambio climático y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el objetivo de desarrollo sostenible y el saneamiento para todos a largo plazo.
Se le invita a la actividad virtual “Foro Gobernanza del agua: Unidad hidrológica Térraba”, con la actualización Política Hídrica y Plan Nacional GIRH, el día 7 y 8 de octubre en el siguiente horario: 9:00 – 12:00 / 13:00 – 16:00.
Comunidades de Guanacaste acusan por desobediencia a ministro Daniel Salas
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA
Lamentamos informar, que ante la inexplicable rebeldía del señor Daniel Salas Ministro de Salud, hemos presentado una DENUNCIA POR DESOBEDIENCIA A ORDEN JUDICIAL en su contra.
La Sala Constitucional en SENTENCIA Nº 2021- 019191 del 27 de agosto, lo condenó por omisión de respuesta en el caso de afectación a la salud por la prolongada por años, ingestión de arsénico en el agua y le ordenó al señor ministro entre otras cosas – “indique el plazo aproximado dentro del que podrá recolectar la información, a fin de que dentro de ese tiempo conteste todos los extremos de la gestión planteada el 6 de mayo de 2021.’’
A casi un mes de la sentencia, ni señales de compromiso del señor Daniel Salas, sobre decir cuándo y cómo nos responderá a nuestras consultas sobre la salud de la población afectada.
Recordamos que la presencia de arsénico en unas 35 comunidades de Costa Rica está declarada EMERGENCIA SANITARIA por Decreto Ejecutivo 38.524-S desde 2014. Situación que aún no ha sido solucionada.
¿Qué OCULTA EL SEÑOR MINISTRO?
ANEXAMOS
– Presentación de denuncia explicando los hechos.
– Carta enviada al Ministro detallando lo solicitado.
– Acuse de recibo desde despacho del ministro SALAS.
– Sentencia SALA CONSTITUCIONAL que está desobedeciendo el ministro.
Agradeceremos la intervención de periodistas que le pregunten al señor Salas y nos pase la respuesta.
La Red de América Latina de Centros de Excelencia en Gestión del Agua extiende la invitación a participar del curso virtual: Adopción social de tecnologías de agua y saneamiento. El objetivo es fortalecer capacidades de diseño, implementar y seguir proyectos hídricos para el ejercicio de los derechos humanos al agua y el saneamiento.
Además, de analizar alternativas tecnológicas para promover el saneamiento y compartir métodos y experiencias de procesos de adopción tecnológica.
El curso está dirigido a personas que estén involucradas con la adopción de tecnologías de agua y saneamiento, y a un público amplio de profesionales y técnicos de diferentes disciplinas, sectores, y organizaciones: agencias públicas de la gestión del agua, el ambiente, la vivienda, operadores de agua y saneamiento, entes reguladores, representantes de organizaciones comunitarias y de la sociedad civil, sector académico, organismos de ciencia y técnica, comunicadores.
El curso será del 18 de octubre al 26 de noviembre.
Un proyecto de Acción Social facilitó insumos formativos para que las personas gestoras de acueductos comunitarios adquieran habilidades en la gestión del recurso hídrico y la mejoras sustantivas para seguir llevando agua potable de calidad. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.
La UCR presentó recursos para gestores del recurso hídrico
Tras un intenso trabajo un grupo de docentes, estudiantes universitarios y representantes de las asadas de la Región de Caraigres hicieron la presentación oficial de una serie de recursos didácticos para las personas que trabajan en la gestión comunitaria de los acueductos comunitarios, popularmente conocidos como Asadas.
La actividad que se realizó en la modalidad virtual, se realizó el 14 de setiembre, en el marco de la Día Nacional de la Gestión Comunitaria del Agua, fecha en que se reconoce el trabajo voluntario de las 12000 personas que trabajan para llevar agua a sus comunidades, que abastece al 25% de la población del territorio nacional.
La Región de Caraigres la integran las personas que habitan los cantones de Acosta, Desamparados y Aserrí. En esa región existen 41 acueductos administrados por asociaciones comunitarias de los sistemas de acueductos y alcantarillados comunales, popularmente conocidas como Asadas. Estas son integradas por juntas de vecinos que se encargan de todos los aspectos técnicos y administrativos.
Los productos presentados fueron el resultado de los proyectos “Fortalecimiento de la Gestión Comunitaria del Agua en la Región Caraigres” (ED-3507) y el trabajo comunal “Adaptación y mitigación del cambio climático hacia un desarrollo sostenible” (TC-724), ambos de la Escuela de Ingeniería Química (EIQ) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Son 10 vídeos tutoriales sobre las distintas áreas de la gestión del recurso hídrico, mediante la aplicación del Plan de Mejora y Eficiencia de la Región Caraigres, un instrumento de autoevaluación desarrollado por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), que permite hacer un diagnóstico y Asada en diversas y a partir de esto, diseñar un plan de mejoramiento. Además, se compartirán materiales gráficos, tipo infografías, que explican paso a paso algunos aspectos fundamentales en la administración de las asadas.
“Los acueductos comunales presentan diferentes y grandes retos, en este sentido es que las universidades públicas podrían, y deberían, enfocándose en cada una de las áreas de gestión, apoyar los procesos de mejora continua en las personas, comunidades y medio ambiente. De esta manera se fomenta también el intercambio de conocimiento y el vínculo universidad-sociedad”, explicó la Ing. Adriana Araya Díaz, coordinadora de los proyectos ED-3507 y TC-724.
El ED-3507 surgió en 2019, como un proyecto ganador de Fondos Concursables de la VAS, y luego se concibió una estrategia formativa para las personas gestoras de las asadas de Caraigres, y se sumó el trabajo de estudiantes matriculados en el TC-724. La idea inicial fue realizar las actividades de inventario comunitario y capacitación de manera presencial, pero las limitaciones impuestas por la pandemia sanitaria en el 2020 obligó a rediseñar toda la estrategia inicial, con un abordaje esencialmente virtual.
Por su parte, el Ing. Adolfo Ulate Brenes, subdirector de la EIQ, indicó que “el trabajo de la profesora Araya y el grupo de estudiantes es muy valioso porque los insumos que se generaron nos enseña el compromiso de la universidad con la docencia, la investigación y la acción social. Realmente con aportes interdisciplinarios mediante grupos específicos cumplieron con muchos méritos todos los objetivos. Agradezco en nombre de la escuela a todas las distintas instancias por el apoyo brindado para que al final nuestros estudiantes avanzaran en este proyecto de Acción Social por y para el bien de todas las personas; muchas gracias por empezar de esta manera con este proyecto”.
Una serie de infografías tiene como objetivo llevar información sobre de temas técnicos, administrativos y comunitarios a las personas que gestionan las Asadas de la Región Caraigres, mismos que pueden ser distribuidos a otras regiones del país.
Para lograr los videos tutoriales y las infografías se realizó una recopilación documental de leyes, reglamentos, manuales e información relativa a las asadas, se actualizó la base de datos de las personas vinculadas en la administración de las asadas de Caraigres y se identificaron temáticas para incluir en los productos formativos. De acuerdo con la Ing. Araya, “uno de los aciertos más grandes del proyecto fue lograr la articulación de más de 10 instituciones y unir esfuerzos para lo alcanzado”.
Recursos interinstitucionales
A criterio de María José Bermúdez Bonilla, vecina del barrio Corazón de Jesús de Aserrí, e integrante de la Comisión de Recurso Hídrico del Consejo Territorial de Caraigres, “este será el insumo principal para las personas que gestionan las Asadas, apoyará el aprendizaje dentro de las mismas asociaciones, y principalmente será de provecho para sus integrantes, para ir haciendo ese relevo de conocimientos que tenemos que ir teniendo en las diferentes áreas de gestión”.
Bermúdez afirmó que este proyecto ha llenado vacíos en cuanto a conocimientos técnicos, ha permitido inventariar los sistemas existentes y evidenció que en algunos casos no existen mapas de tuberías ni bitácoras, “todos estos son problemas comunes en las todas las asadas”.
Para la gestora comunitaria, este proyecto generará capacidades en la gestión del recurso hídrico y en aspectos administrativos fundamentales como la facturación y los temas financieros.
Finalmente, la Lic. Yendri Murillo Burgos, funcionaria de la Oficina Regional de Acueductos Comunitarios de la Región Metropolitana, ente del AyA, comentó durante la presentación de resultados que en el AyA “estamos muy satisfechos de ser parte de este proyecto tan bien culminado, que si bien se planteó para trabajar con la Región Caraigres, tiene resultados un producto de alcance nacional. En Costa Rica, gracias al trabajo de todas las personas tenemos 1394 asadas funcionando y tenemos un país con una gran cobertura de agua potable. Su labor ha evolucionado mucho, aunque surgieron como organizaciones voluntarias, con el paso del tiempo enfrentan nuevos retos y nos ha llevado a replantearnos procesos diversos en su tratamiento y en la forma de administrar las asadas. Esperamos ver los resultados de este producto muy pronto”.
Bermúdez señaló que gracias al apoyo de la UCR se logrará aplicar la herramienta de Plan de Mejora y Eficacia, lo que incidirá en mejoras significativas en la gestión de los acueductos comunitarios, y permitirá optar por recursos de inversión en las Asadas de Caraigres.
María José Bermúdez Bonilla, de la Comisión de Recurso Hídrico del Consejo Territorial de Caraigres, afirmó que lo insumos producidos con apoyo de la UCR será de gran provecho para todas las Asadas de la zona y el personal que gestiona sus recursos hídricos. Foto archivo VAS