Ir al contenido principal

A tribunales discusión por moratoria a hidroeléctricas

Piden archivo de proyectos a SETENA

Al ICE que aclare los plazos para archivar proyectos

Foto agua tomada de ecoportal.net

El 11 de noviembre el Consejo Municipal de Buenos Aires decidió rechazar el veto a la intención de derogar la moratoria a los proyectos hidroeléctricos privados interpuesto, por tercera vez, por la Vice Alcalde Rosario Cordero, el pasado martes 28 de octubre.

Ahora será un Tribunal Contencioso Administrativo quien resuelva el diferendo entre algunos miembros del Consejo y las autoridades municipales que aprobaron la moratoria (Acuerdo 25-2013 y ratificado 11-2-2014) hasta tanto no se resuelva el conflicto con proyectos de abastecimiento de agua potable para las poblaciones del cantón.

Vencimiento de plazos para proyectos. Las acciones de lucha de las comunidades en defensa del agua han tenido sus frutos logrando archivar tres proyectos hidroeléctricos en ARESEP (Monteverde I, Monteverde II y Consuelo), y continúan, ahora el Movimiento Ríos Vivos solicitó a SETENA el archivo de los proyectos San Pedro, San Rafael y Peñas Blanquitas II por vencimiento de plazos para presentación de información técnica y la falta de una solicitud de prórroga.

En el caso de proyecto San Pedro, mediante el Oficio 595-2014, la SETENA otorgó plazo de 6 meses para la presentación del Anexo al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que venció el 26 de setiembre pasado. Mientras el Peñas Blanquitas II, mediante el Oficio 538-2014-SETENA, se le otorgó plazo de 6 meses para la presentación de un anexo al EIA que venció el pasado 19 de setiembre sin costar ninguna solicitud de prórroga en el expediente.

Al proyecto San Rafael la SETENA le otorgó 6 meses de tiempo para la presentación del Anexo al EIA, mediante el oficio 578-2014. El plazo para presentar el estudio venció el pasado 24 de setiembre 2014 y el documento no fue entregado. A pesar de haber vencido el plazo, se presentó una solicitud de prórroga (ver documento) con fecha de recibido el 26 de setiembre, por tanto dicha solicitud se presentó a destiempo.

Mediante una carta respaldada por el diputado Edgardo Araya Sibaja, el 30 de octubre de 2014 solicitaron al Presidente Ejecutivo del ICE Carlos Obregón información sobre los plazos de los proyectos Consuelo, Monteverde II, Monteverde I y San Rafael, que fueron seleccionados en las licitaciones del ICE (N°01-2012) y (N° 02-2014) y en teoría, tenían un año para cumplir con la presentación de requisitos como la Evaluación Ambiental, concesión de aguas y servicio público de generación eléctrica, aprobada por Autoridad Reguladora de Servicios Públicos.

La carta de compromiso del PH Consuelo y el ICE, firmada en 21 de febrero de 2013, asegura que tendría un año para cumplir con esos requisitos, por lo que Ríos Vivos quiere saber las razones y el estado de los otros proyectos, y que informen si es el caso, las ampliaciones otorgadas.

Los proyectos Consuelo y Monteverde I por estar en el cantón de Buenos Aires no cuentan con el uso conforme necesario para la aprobación de EIA por la moratoria municipalidad vigente para la construcción de proyectos hidroeléctricos, hasta tanto no se resuelva el conflicto con proyectos de abastecimiento de agua potable para las poblaciones del cantón. Por esta razón, así como el criterio técnico vinculante como el caso de AyA y MINAE solicitaron dar por terminado el compromiso del ICE con estos proyectos.

 

Informes: Roberto Granados del Comité Cívico Bonaerense al tel: 8860 0011 Jiri Spendlingwimmer del Movimiento Ríos Vivos al tel 8880 6385

 

Información enviada a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Las amenazas a la Ley De Aguas del Dr. Calderón Guardia

Freddy Pacheco León*

Prohibido pescar camarón

A su llegada a Costa Rica, después de finalizar sus estudios de Medicina en Bélgica, el joven doctor Rafael Ángel Calderón Guardia no pudo menos que impactarse por la situación social y económica de sus compatriotas. La indolencia de los gobiernos sumada a la pasividad de la iglesia católica costarricense, mantenían una clase de inmovilismo muy cómodo para los que ostentaban el poder. El pobre debería de agradecer a Dios su situación; con ello se aseguraba su lugar en el cielo.

La ESPERANZA DE VIDA era inferior a los 47 años, y por supuesto, las familias obreras y campesinas eran las más abatidas. Situación que conocía muy bien desde su función de médico. Diputado a partir de 1935, comprometido con los más pobres, sabía que sus desvelos, causados por las escasas respuestas del Estado, le perseguirían mientras no tuviera oportunidad de actuar y poner en ejecución la doctrina social de la iglesia de la que se había nutrido en Europa.

Así, al quedar electo presidente con un apoyo superior al 80% de los votos, fiel a sus ofrecimientos de campaña, se dedicó con especial ahínco a elaborar los proyectos de ley que le sirvieran al pueblo encontrar los senderos que les permitieran alcanzar el anhelado BIENESTAR SOCIAL. Fueron meses altamente fructíferos, durante los cuales se emitieron leyes y reformas constitucionales que atendieron las necesidades urgentes. Y así, sin perder valioso tiempo, puso manos a la obra. Hizo nacer la “Junta Nacional de la Habitación y la Cooperativa de CASAS Económicas «La Familia», La “Reforma Constitucional de las GARANTÍAS SOCIALES” que sentara las bases de la justicia social ausente del hogar costarricense. Y no menos trascendente fue la ley que establecía los SEGUROS SOCIALES obligatorios… “como única fórmula que armoniza los intereses en pugna del capital y el trabajo, pues tiende a establecer como bases de las relaciones humanas los eternos principios de justicia y solidaridad cristianos, frente a los cuales no existen, o no deben existir, diferencias de clases, sino únicamente hombres que sufren y hombres que tienen el deber de aliviar esos sufrimientos”, defendió ante el Congreso.

Asimismo, nació la UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, abriendo de esta forma las puertas hasta entonces cerradas, por las que pasarían miles de jóvenes que solo podían aspirar a un certificado de educación secundaria. Pero más allá también del muy reconocido Código de Trabajo, que vendría a establecer jornadas laborales, salarios mínimos y otras normas desconocidas en el país, el médico-presidente no podría haber dejado de lado los aspectos de salud, de salubridad, de las enfermedades contagiosas, de las situaciones provocadas por el acceso limitadísimo al agua potable en cantidad y calidad adecuadas.

Gran conocedor de que LA BASE FUNDAMENTAL de una mejor calidad de vida estaba en el acceso al agua como un bien “de dominio público”, “de propiedad nacional”, concesionable, creó el 26 de agosto de 1942, LA LEY DE AGUAS (Ley Nº 276). En ella se determina sabiamente que el recurso agua habría de ser administrado por la “Sección de Aguas Potables” de la Secretaría de Salubridad Pública y Protección Social, encargada de “todo lo relacionado con la utilización y administración de las aguas de las cañerías y de los servicios sanitarios”, que incluye “su tratamiento técnico para hacerlas potables; la provisión de ellas a las diversas poblaciones conforme se vaya determinando; la vigilancia de los servicios respectivos y la preparación de planos, diseños, organización, técnica y manejo de los servicios de cañerías o sistemas de distribución de aguas para servicios sanitarios”. Y para garantizar la viabilidad de tan innovadora (para la época) función estatal, se determina que “Lo relativo a la ejecución, construcción y reparación de las obras necesarias para tales fines, corresponderá a la Sección o Departamento de Cañerías de la Secretaría de Fomento”.

Ley de Aguas que HA SIDO ACTUALIZADA a través de los años para adecuarla a la cambiante realidad nacional, que ha permitido que por medio de sus 57 REFORMAS, siga siendo una ley fundamental para el desarrollo de Costa Rica. Ley que ha sustentado, desde esa visión cristiana conque la gestó el Dr. Calderón Guardia, el avance social que hoy caracteriza al pueblo costarricense, que hoy presenta orgullosamente una expectativa de vida de 80 años. Pero Ley de Aguas que hoy, paradójicamente, está en peligro de muerte.

Ley de Aguas que hemos de defender, por su carácter histórico, por su CAPACIDAD A ADAPTARSE a los nuevos requerimientos de la sociedad costarricense, por su excelencia, y más que todo, por la base social que le impregnara sabiamente su gestor, gracias a su visión de futuro y su capacidad de estadista.  Ley de Aguas que ahora, con el argumento único de que “es muy vieja”, pretenden sustituirla por una nueva ley que despierta mucha desconfianza en vista de SU ORIGEN y su ECONOMICISTA planteamiento.

NUEVA Ley de Aguas que caracteriza al agua como un “BIEN ECONÓMICO”; que al señalar de soslayo que su acceso es un derecho humano, le elimina el que sea EN CALIDAD Y CANTIDAD ADECUADAS; que NO regula siquiera LA EXPORTACIÓN del agua cuando se pudieren dar condiciones de abastecimiento que así lo demanden; que crea una REGRESIÓN AMBIENTAL irreparable en los procesos estatales de investigación y gestión de los ACUÍFEROS SUBTERRÁNEOS al destrozar al Senara; que PRIVA al AyA de sus funciones de GOBERNABILIDAD del agua como recurso de dominio público; que crea SOCIEDADES ANÒNIMAS que se encargarían de las aguas de uso agropecuario, ajenas al AyA y a las Asadas de su misma zona.

Y que esconde detrás de UNA MÁSCARA DE “INICIATIVA POPULAR”el que se trata de una nueva Ley de Aguas redactada y promovida por intereses propios de la Global Water Partnership (GWP), ente estructurado por el BANVO MUNDIAL vinculado a los comerciales “FOROS Mundiales del Agua” organizados por las transnacionales del agua y por el World Water Council (WWC), TODOS PROMOTORES DEL AGUA COMO UN BIEN ECONÓMICO, ¡antes que socia!!

Nueva Ley de Aguas que tuvo un alto costo en su elaboración y promoción a nivel nacional, que habiendo ingresado a la Asamblea Legislativa por el mecanismo de “Iniciativa Popular”, en claro incumplimiento de las normas constitucionales, transgrede el “Principio de Conexidad” debido a LOS CAMBIOS VITALES que sufriera durante su trámite en comisión legislativa.

*Doctor en Biología

 

Información enviada a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades guanacastecas mejoran gestión del agua gracias a proyecto de UCR

. . .
Foto cortesía ODI-UCR

Expertos del Proyecto de Gestión Integral del Recurso Hídrico de laUCR realizan la medición del caudal del agua en una de las estaciones ubicadas en Abangares.

Los vecinos de Abangares, y próximamente también los de Nandayure, Nicoya y otros sitios de Guanacaste, dispondrán de un mejor manejo del agua gracias al Proyecto de Gestión Integral del Recurso Hídrico, que desarrolla la Universidad de Costa Rica (UCR) para mejorar la administración y el uso de acuíferos.

El objetivo de esta iniciativa es lograr que el uso, la gestión y la distribución del agua sean sostenibles, de forma que permita mejorar la calidad de vida de los habitantes y generar mayor desarrollo económico en los lugares donde se ejecuta.

Por ahora, el único proyecto en marcha se sitúa en la población de Las Juntas. Ahí, la UCR, en conjunto con la Municipalidad local, realiza mediciones de la cantidad de agua en el río Abangares durante la época lluviosa, con el fin de crear sitios de captación que permitan almacenar el líquido para después distribuirlo en la estación seca. Con esto se pretende reducir el impacto de las sequías producto del fenómeno del Niño en la región con menor precipitación del país.

“La comunidad de Las Juntas se acercó a la Escuela de Ingeniería Civil para que se hiciera una evaluación de su acueducto, porque ellos suponían que estaba trabajando mal. Pero no, trabajaba bien, lo que había era un mal manejo de la cuenca y del recurso”, explicó el director del Centro de Investigación de Desarrollo Sostenible, Rafael Oreamuno.

De acuerdo con Oreamuno, este año la Universidad creó ocho estaciones medidoras de lluvia, dos del caudal del afluente y otras tantas meteorológicas en las cercanías del río Abangares, con el fin de conocer la humedad, temperatura, brillo solar y otros datos que inciden en la cantidad de agua disponible para el uso humano.

La información proporcionada por esos centros de medición permitirá saber cuánta agua hay y cómo sería la manera más óptima de distribuirla, principalmente en la parte baja de la cuenca, la cual presenta problemas de sequía. Parte del proyecto consiste en garantizar el preciado líquido a la industria, al riego agrícola y ganadero e incluso a la recreación (hotelería), los tres sectores económicos que más ingresos generan a la comunidad.

Feria nacional de Ciencia y Tecnologíap
Foto cortesía ODI-UCR

“La otra parte de la investigación es fortalecer la capacidad organizativa con embalses o depósitos de agua administrados por el municipio o las cooperativas, para que apadrinen proyectos de inversión que se utilizarán en las épocas secas. Para ello contamos con la ayuda de la Escuela de Administración Pública de la UCR”, mencionó el ingeniero a cargo del proyecto.

Durante el próximo año, la Facultad de Ciencias Agroalimentarias se estaría sumando a esta iniciativa con capacitaciones que permitan a los agricultores identificar cuáles son los cultivos más factibles de impulsar en la zona y qué mercados explorar. Otra parte del proyecto involucra el emprendimiento para pymes que están vinculadas con el turismo, bajo la premisa de que esta iniciativa reducirá la emigración de los habitantes de la zona, quienes ahora dejan sus hogares en busca de un lugar con mejores posibilidades económicas.

También en el 2015, Oreamuno adelantó que el proyecto capacitará a los encargados de administrar las pajas de agua, las Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados (Asada) y otras entidades, con el fin de evitar el desperdicio que generan viejos reservorios, como tanques de metal corroídos, o simplemente el uso inadecuado del líquido. Además, la UCR comenzará la inducción para mejorar el manejo de aguas residuales en esa misma zona.

 

*Fotos: Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Foro UCR:Costa Rica necesita una gestión hídrica nacional

II Foro Institucional 2014

Costa Rica necesita una gestión hídrica nacional
La multiplicidad de leyes y decretos impiden que Costa Rica cuente con un marco normativo que integre el trabajo de diversos sectores gubernamentales bajo una misma sombrilla. Más de 100 leyes y decretos entorpecen la gestión integrada del recurso hídrico costarricense (foto fao.org).

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Este miércoles 5 de noviembre, a las 8 a.m. en el auditorio de la Facultad de Educación se realizaron las primeras sesiones del II Foro Institucional 2014, “Diagnóstico y planificación del recurso hídrico en Costa Rica: Hacia una gestión integrada de la conservación y aprovechamiento del agua”.

En suma, los foristas y comentaristas concordaron que el país carece de acciones coordinadas en materia hídrica y que será un gran reto satisfacer la demanda de agua ante los efectos del calentamiento global.

La primera sesión se tituló “Enfoque histórico en el aprovechamiento del recurso hídrico en Costa Rica: sus impactos sociales y ambientales”. Los foristas invitados para debatir fueron la Dra. Ana María Botey Sobrado, directora de la Escuela de Historia; y el Dr. Felipe Alpízar Rodríguez, profesor de la Escuela de Ciencias Políticas. Al finalizar las intervenciones, el Ing. Rafael Villalta Fernández, expresidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados hizo un comentario final donde llamó la atención al rezago nacional en infraestructura sanitaria doméstica e industrial.

Este foro coincide con la finalización del Decenio del Agua 2005-2015, declarado por la Organización de Naciones Unidas con el fin promover acciones gubernamentales y personales en el uso responsable y conservación de las fuentes. Según el Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo, en el año 2050, al menos una de cada cuatro personas vivirá en un país con escasez crónica o recurrente de agua. La ONU hizo un llamado a los Estados ante el desordenado crecimiento de las ciudades y los requerimientos de las industrias que ejercen presión sobre la demanda del agua. Estos sobrepasan las capacidades de los servicios y de la infraestructura de abastecimiento y saneamiento de agua de la mayoría de los países en desarrollo.

Costa Rica necesita una gestión hídrica nacional2
El Dr. Carlos Quesada Mateo, exvicerrector de Investigación de la UCR, aseguró que una tarea prioritaria para el país es la gestión integrada del recurso hídrico para el uso apropiado del territorio, sus recursos y actividades sociales y productivas, actuales y futuras (foto Laura Rodríguez).

Tanto los foristas, como los comentaristas invitados, instaron a un cambio de conducta entre los consumidores.Lamentablemente, consideraron los foristas, la mayoría de habitantes considera que el agua es inagotable y por ello hacen un uso irresponsable de este recurso.

Descoordinación estatal

Uno de los temas recurrentes durante la primera sesión del foro fue la descoordinación absoluta del Estado costarricense en materia de regulación del recurso hídrico. Según el Dr. Alpízar, tras la reconfiguración estatal en la década de los años ochenta del siglo pasado, se pasó de nueve instituciones relacionadas con el tema hídrico a más de 20. En esta maraña legal, el punto crítico es la pugna entre varias de ellas para determinar cuál es la rectora. Esto incide en que la ausencia de una planificación conjunta atrase las obras de interés nacional y más bien se priorización de soluciones locales.

Costa Rica necesita una gestión hídrica nacional3
Los problemas de infraestructura sanitaria se remontan a la época colonial, la construcción de acueductos y alcantarillados repercutió positivamente en la calidad de vida de los costarricenses, explicó la Dra. Ana María Botey Sobrado (foto Laura Rodríguez).

El magister Sadí Laporte, ex director del Centro de Servicio de Estudios Básicos del ICE, aseguró que existen más de 100 leyes y reglamentos relacionados con el tema, pero esto no se traduce en un proyecto nacional. La duplicación de esfuerzos, la disparidad de recursos entre un municipio y otro, así como la confrontación entre jerarcas son parte de los retos del país para construir una agenda hídrica costarricense, concordaron los foristas.

Costa Rica tiene una cobertura que ronda el 100%. Pero, el Ing. Rafael Villalta Fernández, comentarista de la primera mesa, aseguró que además de la reforma jurídica que ordene este sector, el país requiere emprender las grandes obras de alcantarillado sanitario que lleva décadas de atrasos, y en distintos grados en cada provincia.

Conflicto centenario

Aunque la Ley de Aguas de 1884 declaró de dominio estatal las aguas marinas, pluviales, vivas, manantiales, corrientes muertas y subterráneas, ya desde inicios del siglo XX se registran enfrentamientos por el acaparamiento para la producción eléctrica, los beneficios del café, las tenerías y la minería, explicó la Dra. Botey.

Costa Rica necesita una gestión hídrica nacional4
Con un auditorio lleno dio inició la primera sesión del II Foro Institucional 2014, al que asisten representantes de las más importantes organizaciones vinculadas al recurso hídrico (foto Laura Rodríguez).

Actualmente, la situación no ha cambiado mucho.  El Dr. Alpízar apuntó que en la primera década del presente siglo sucedieron 134 conflictos relacionados con el agua por causas similares. El los atribuye, en primera instancia, a las tensiones entre el modelo productivo extractivo e intensivo en recursos naturales frente a las necesidades comunales. En segundo lugar, a las demandas de la ciudadanía en los proyectos relacionados con el agua potable y el saneamiento.

La Dra. Botey aclaró que el desarrollo de infraestructura hídrica de los siglos anteriores estuvo vinculado a los intereses productivos y comerciales de las élites empresariales.La historiadora insistió en que todavía la distribución espacial del recurso en Costa Rica no es equitativa.

Balance necesario

Costa Rica necesita una gestión hídrica nacional5
El politólogo Dr. Felipe Alpízar Rodríguez aseguró que desde el siglo pasado las poblaciones se han enfrentado a un modelo económico extractivo para garantizarse el abastecimiento de agua para consumo doméstico (foto Laura Rodríguez).

Otro de los temas relevante de la primera sesión fue la carencia de un balance hídrico y la urgente gestión integrada del recurso.Esta última se refiere al proceso de coordinación que involucra a instituciones y ciudadanía. La idea es que al reunir esfuerzos y recursos se logre un mejor uso del territorio, la conservación de las cuencas y se desarrolle infraestructura; todo esto con miras a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Para esta sesión se invitó al Dr. Carlos Quesada Mateo, exvicerrector de Investigación de la UCR; y al magister Sadí Laporte Molina. Ambos coincidieron que la gestión integrada es el resultado de la visión de largo plazo de una nación, cuyos planes parten de su balance hídrico, entendido este como el caudal de entrada y reposición de una cuenca en un determinado lapso.

Este cálculo es útil para el planeamiento y manejo, tanto del agua superficial como de la subterránea. El magister Laporte indicó que el país tiene 34 cuencas, de las cuales solo se tiene suficiente información de 11 de ellas. “No existe un sistema nacional de información en recurso hídrico, cada institución maneja sus bases de datos, diferentes instituciones han elaborado balances hídricos con diferentes metodologías y hay poca formación profesional y técnica”, puntualizó Laporte.

Finalmente, en materia de agua el país tiene otras tareas pendientes. Entre ellos están el diseño deun plan hidrológico acorde al ordenamiento territorial y el fortalecimiento de la red hidrometeorológica, tomando en cuenta los escenarios futuros del uso de la tierra, variabilidad, cambio climático y posibles cambios en la demanda,concluyó el Dr. Carlos Quesada Mateo.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR – Foro Diagnóstico y Planificación del Recurso Hídrico en Costa Rica

Imprimir

Los días 4, 5, 12, 19 y 26 de noviembre, en el auditorio de la Facultad de Educación, se estará realizando el Segundo Foro Institucional 2014 «Diagnóstico y Planificación del Recurso Hídrico en Costa Rica: Hacia una Gestión Integrada de la Conservación y el Aprovechamiento del Agua». Este foro es organizado por la Comisión Especial Interdisciplinaria.

Para conocer el programa en detalle, puede visitar:

http://www.ucr.ac.cr/medios/documentos/2014/5452a61c01d84aficheweb5452c908c227a.pdf

Para participar, se requiere completar el formulario que aparece en la página web del Foro Institucional:

http://ucr.ac.cr/foro-institucional/

Si no puede ir al auditorio, consulte el programa y conéctese mediante internet para seguir las exposiciones y comentarios. La transmisión se realizará mediante la misma página del Foro Institucional:

http://ucr.ac.cr/foro-institucional/

Si desea consultar más actividades de la UCR, siga este vínculo: http://www.ucr.ac.cr/actividades/

Suscripción: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Privatización del agua en Costa Rica

Privatización del agua en Costa Rica

Esto ocurre con permiso de altos funcionarios SENARA

James Siu

El sistema Nacional de Riego y Avenamiento – SENARA-, una vez más niega el acceso a la información pública. Esta vez con el uso de una institución pública al servicio de los intereses y capitales privados.

Juan Carlos Mora director del Departamento de Planificación de SENARA, mediante oficio N° JDRAT-172-14 de fecha del 1 de setiembre del 2014 enviada como respuesta a Confraternidad Guanacasteca, en su parte ponzoñosa, dice:

“Los listados a que se refiere el Padrón de Usuarios del DRAT, son de manejo discrecional y la información que en cada uno guarda el SENARA únicamente puede ser solicitado su contenido por el propietario de la finca, así como la condición o estado de sus cuentas, en cuyo caso, incluso se emiten constancias de lo requerido siempre y cuando se trate del interesado directo, una vez verificado su existencia en Padrón.

En resumen la ley faculta al SENARA para entregar información personalizada a sus usuarios y propietarios de las fincas a las cuales se les brinda el servicio de riego y de agua, por lo que no es posible atender solicitudes de terceros, cono el caso de referencia.”

Con esta respuesta queda claro que el agua pertenece a propietarios de la fincas. ¿Y de cuales fincas?

Vale la pena hacer recordar que existe un sinnúmero de artículos de distintas leyes que hacen referencia al acceso a la información pública, al respecto se puede consultar:

http://www.dhr.go.cr/transparencia/jurisprudencia/compendio_acceso_informacion_2013.pdf

No puede ser posible que un funcionario público se exponga a ser demandado por incumplimiento de deberes y sufrir todo un proceso penal, por proteger otros intereses que no son los públicos.

 

¿Qué ESCONDEN Y A QUIENES PROTEGEN LOS FUNCIONARIOS DE SENARA?

¿Por qué INSISTEN EN NEGAR EL ACCESO A LA INFORMACIÓN?

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscripción solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La mafia privatizadora del agua

El caso de Costa Rica

Prohibido pescar camarón

 

Freddy Pacheco León*

El contexto

Los socios de los Foros Mundiales del Agua, el Consejo Mundial del Agua y la Asociación Mundial del Agua (GWP), por años han mantenido la estrategia de que existe un consenso internacional para que sean ellos los que se encarguen del control, distribución y conservación del agua en todo el mundo.

El “CARTEL DEL AGUA” incluye a los gigantes franceses Suez y Vivendi, así como al conglomerado RWE-Thames, alemán y británico, con negocios en 130 países, que se disuelven con los intereses de la GWP, fundada por el BANCO MUNDIAL y corporaciones comercializadoras del agua, para que sirva como punta de lanza de los esfuerzos por dominar los proyectos integrados “público-privados”, con los cuales trasladar a entes particulares el manejo de acueductos públicos.

Como parte de esa perversa estrategia privatizadora, que se presenta como un inocente traslado de competencias gubernamentales hacia grupos comunales de fácil formación, dichas corporaciones financian actividades nacionales, regionales, continentales y mundiales, en las que con “su” agua, realizan “lavados de cerebro” con argumentos en los que predomina la acusación de que el Estado es ineficiente y solo sirve para obstaculizar una distribución justa y equitativa del agua.

Especial interés evidencian hacia las fuentes de AGUAS SUBTERRÁNEAS, por su alta potabilidad y grandes reservas, que se pueden extraer con relativa facilidad. Razón por la cual promueven su manejo en ámbitos políticos más fácilmente manejables que los técnicos.

Ante un informe presentado en Japón por Michel Camdessus (“Financiando Agua para Todos”) el exjerarca del Fondo Monetario Internacional provocó fuertes rechazos de parte de los defensores del agua, en calidad y cantidad suficientes, como un DERECHO HUMANO. La distinguida profesional india VANDANA SHIVA, resumió así la paradoja: “La gente no toma dinero, tomamos agua”, mientras otros expresaron su rechazo a la visión comercial del “cartel del agua” con expresiones como “Agua es vida” y “El agua es del pueblo”.

Los reconocidos defensores del agua canadienses, Tony Clark y Maude Barlow, también se unieron a más de 200 organizaciones con la misión de enfrentar la visión de los organizadores de los Foros Mundiales del Agua que considera el agua como un BIEN ECONÓMICO productor de ganancias, más que como un bien social y un derecho humano.

 

El texto

Es precisamente bajo este contexto que hay que analizar lo que, ¡auspiciado por la GWP!, está sucediendo en Costa Rica a propósito de la derogatoria que se ha planteado hacer de la magnífica LEY DE AGUAS (y sus reformas) que nos legara el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia el 26 de agosto de 1942, Ley, que en conjunto con la promulgación del Código de Trabajo, las Garantías Sociales y la fundación de la Universidad de Costa Rica (entre otros), constituyen el sustento de grandes y preciados logros del pueblo costarricense, en los campos social, cultural y de salud.

Pues amigos, un proyecto promovido por la GWP, no solo plantea enterrar la Ley de Aguas, sino que la sustituye por una nueva normativa que evidencia sus intenciones al declarar que EL AGUA ES UN BIEN ECONÓMICO, al tiempo que le arrebata a Acueductos y Alcantarillados (AyA) la prerrogativa de gobernar las aguas de dominio público. Ello dentro de una estrategia que supuestamente busca “fortalecer” las ASADAS, “liberándolas” de la acción orientadora del AyA, que como ente rector mantiene una trascendental visión conjunta e integral del país. Objetivo que esperan lograr con la aprobación de un proyecto “hermano” que se tramita como parte de lo que han llamado “agenda legislativa del agua”.

Así, las ASADAS, conformadas por particulares pasarían a ser en forma individual y conjunta, las encargadas de tramitar caudales y tarifas según sean los intereses coyunturales de su localidad, en competencia con unas “Sociedades de Usuarios del Agua” de cinco miembros, que, regidas por la Ley de Asociaciones, se encargarían de administrar, en esperables casos, las mismas fuentes de agua, en su caso, para uso agropecuario. “Sociedades” que solo tienen como requisito el que las mismas no sean propietarias de fincas y proyectos del lugar, pero que podrían entrar en competencia con las necesidades de las comunidades atendidas por las ASADAS, o incluso, constituirse en obstáculos difíciles de superar para proyectos agropecuarios que no fueren atractivos para sus miembros.

Además de lo señalado, y en concordancia con la importancia que indudablemente tienen las AGUAS SUBTERRÁNEAS, el nuevo proyecto desconoce la trayectoria y el trabajo profesional y técnico que por tres décadas ha venido forjándose en el marco del SENARA, el “Servicio de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento”. Sus intenciones de poner a disposición del poder político dichos recursos, los materializaron destrozando al ente especializado (¡hasta del nombre quitan la expresión “Aguas Subterráneas”!) para trasladar esa estratégica función a una “dirección” del Minae que no cuenta con los recursos profesionales, técnicos, financieros ni logísticos necesarios para cumplir la función que hoy (por dicha todavía) es parte esencial del SENARA. Con lo cual, de aprobarse este contaminado proyecto, los costarricenses no contaríamos, ¡quién sabe por cuánto tiempo! con un ente especializado capaz de hacer estudios, diagnósticos, indagaciones y, entre otros, responder requerimientos de la Setena como parte de los procesos de evaluación ambiental, creándose un vacío institucional de consecuencias inimaginables para el manejo de los recursos hídricos subterráneos de todo el país.

Pero si lo resumido no bastara para tener una idea de las intenciones que se esconden detrás del centenar de artículos que se están usando para derogar la excelente Ley que nos heredara el Dr. Calderón Guardia, veamos dos puntos más. El primero, fue declarado inconstitucional por la Sala IV de la Corte Suprema de Justicia, que consideró que el disminuir las áreas de protección de manantiales de 125.600 m2 a 1.256 m2, violentaba el derecho constitucional “a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”. Regresión que permitiría pasar a propiedad privada, áreas equivalentes a cerca de 12 hectáreas que hoy tienen carácter de dominio público alrededor de cada manantial, y que fuere aprobado, con el resto de la Ley, en primer debate legislativo el lunes 31 de marzo de este año, ¡sin que se hubiere discutido ninguno de sus artículos! ante la necesidad de cumplir con el plazo fatal que señala la Ley de Iniciativas Populares.

Y el segundo punto, es quizá todavía más esclarecedor de las intenciones de sus promotores. Resulta que en el texto ingresado a la Asamblea Legislativa se lee un principio general que fue el que motivó a unas 150.000 personas a firmar en las hojas que se les ponía a disposición. Dice así: “El acceso al agua EN CALIDAD Y CANTIDAD ADECUADAS y al saneamiento son DERECHOS HUMANOS fundamentales indispensables para satisfacer todas las necesidades básicas”. Algo cercano a lo que se desea incluir como principio constitucional, concordante con lo aprobado en un órgano de la ONU por iniciativa de Bolivia y que contara con el apoyo explícito de Costa Rica.

Pues resulta que la “mano peluda” del cartel del agua borró el alma de ese principio, dejándolo así: “El acceso al agua para consumo humano y al saneamiento es un derecho humano fundamental e indispensable”. Así, la referencia a la “calidad y cantidad adecuadas”, por la que firmaron miles de costarricenses, fue ELIMINADA subrepticiamente en alguna de sesión informal de la comisión que analizó en forma descuidada este proyecto de auspiciado por la GWP. Proyecto que forma parte de una conspiración, que como parte de la misma, sus interesados promotores quieren que se vuelva a votar “a ciegas” como hace seis meses… para seguro presentarse ante la alta jerarquía internacional de la GWP con una sonrisa de “misión cumplida”. ¿Lo permitirían los actuales diputados?

 

*Doctor en Biología

12/9/14

frepaleon@gmail.com

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Dicen que si no se explota agua no habrá “desarrollo”

Piden explicaciones a los funcionarios de la ESPH

Según José Francisco Alfaro Carvajal de CONCEVERDE, quien asistió a una sesión del Concejo Municipal de San Rafael de Heredia, para los funcionarios de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) presentes en la actividad, -en cuenta su hidrogeólogo Fran Ulloa-, la situación del agua no es crítica.

De acuerdo con ese enfoque de Ulloa y sus acompañantes, se puede explotar las aguas subterráneas a diestra y siniestra como solución para mitigar el faltante de agua que padecemos. Según eso, así llegará San Rafael de Heredia el “desarrollo” que le han dado al distrito central del cantón de Heredia. Una funcionaria de la ESPH señaló la barbaridad de limitar la apertura de pozos, que es lo que propone AYA.

Por otro lado, expertos de SENARA y hasta el gerente de la ESPH, han mostrado su preocupación por la sobreexplotación de los acuíferos, algo que no se ve en los funcionarios de la ESPH.

José Francisco Alfaro instó a los regidores de la Municipalidad de San Rafael de Heredia y a la ESPH, acerca de la necesidad de realizar un foro con otros expertos, para debatir la realidad en cuanto a la situación de la explotación de las aguas subterráneas en relación con el desarrollo urbano que se propone. También sugiere consultar a personas expertas en el tema de aguas subterráneas, como Jenny Reynolds, Allan Astorga y/o funcionarios de SENARA, junto con los expertos de la ESPH.

En un correo recibido por José Francisco de parte de Allan Astorga, geólogo de amplia experiencia con respecto a estudios hidrogeológicos en la zona, se expresa la disposición a revisar los estudios que sustentan los argumentos de la citada sesión, en cuanto a la capacidad de los acuíferos del Valle Central vs la recarga.

Por otra parte, otro de los asistentes a la sesión, don Osvaldo Carvajal, expresó su preocupación por la manipulación del presidente del Concejo Municipal a favor de la participación de la ESPH y limitó la intervención de los ciudadanos, “me parece una barbaridad, falta de respeto…, la posición de la Ing. Natalie, indicando que mientras Heredia Centro avanza a pasos agigantados en su «desarrollo», el Cantón de San Rafael vive un letargo…».

Para don Osvaldo, la exposición de los funcionarios fue evidentemente técnica, por lo que no se prestó para el debate.

“Me tocó vivir directamente, la prepotencia, una vez terminada la reunión, del hidrólogo Ulloa «experto en Crucitas», como en un tono desafiante y casi incitando a la pelea (sacando pecho), enfrentó e un increpó a un ciudadano, que le realizó una consulta que seguro no le gustó.

Igualmente, fui testigo de cómo la vicealcaldesa, localizó a la Policía Municipal de forma inmediata, para desalojar a las personas que se encontraban en la sala de sesiones de la Municipalidad, negándose el derecho de que como ciudadanos puedan participar de oyentes en las sesiones del Concejo Municipal”.

 

*El señor Franz Ulloa Chaverri, cuyos estudios técnicos parecen guiar a la ESPH es un geólogo famoso para los que trabajan el tema de Crucitas: http://www.semanariouniversidad.ucr.cr/component/content/article/1997-Pa%C3%ADs/8916-fantasma-de-crucitas-aun-ronda-costa-rica.html

*Para su información y divulgación, se adjunta un estudio realizado por el señor Roberto Ramírez, de SENARA, que expone la explotación de los pozos de las aguas subterráneas:

Agua en San Rafael de Heredia

 

Información circulada por CONCEVERDE.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El agua, la tierra y el ambiente de don Luis Guillermo Solís. Una réplica necesaria *

El agua, la tierra y el ambiente de don LGS

* Escrito desde la Pampa, 3 de setiembre del 2014, por Confraternidad Guanacasteca. Replica al tema ambiental del informe de los 100 días del Señor Presidente Luis Guillermo Solís.

“El agua no es solo para beber también, se necesita para producir. La tierra no puede ser solo para conservar, también necesitamos que nuestras mujeres y hombres campesinos garanticen la producción de comida.”

–aplausos- Luis Guillermo Solís. Presidente de la República.

“Si cortas el corazón de una sola gota de agua,

de él emergen cien océanos puros.”

Mahúd Shabestri, poeta.

El rumbo del agua, la tierra y el ambiente costarricense tomaron oeste, con el sonado informe de los 100 días. Con aplausos y un poco de chota a Adolfo Hitler, se dibujó el estilo ambiental del nuevo gobierno. En su discurso principal de los 14 grandes escándalos, no se citó ninguno con relación al ambiente. Esos escándalos han sido mayores que la “chatarra” de automóviles desaparecida. La posición del gobernante inicia después de los cuestionamientos de Eva Carazo, que fueron tomadas –por el tono de respuesta- como impertinentes.

Lo ambiental y ecológico no es, no ha sido y seguramente no será prioridad, para ningún gobierno en Costa Rica. No podrá ser, si ese Gobierno, no se ocupa del bienestar general de su COMUNIDAD.

Solís, resume el ambiente en dos recursos: agua y tierra. Menciona que existe un ministro de ambiente y que realiza –por su tono- un excelente trabajo. “A mí, me alegra mucho cada vez que veo al señor ministro en la casa presidencial…”.

1. La apropiación del agua y el Estado

El presidente nos dice con tono de catedrático universitario –casi regañando-, “que el agua no es solo para beber…”. Resalta el gobernante, “…si claro las comunidades están preocupadas por sus recursos ¡idiay!, pero resulta que algunas comunidades quieren agarrarlos y no soltarlo habiendo comunidades que también los necesitan.” El valor histórico de las comunidades queda diluido en un vacío y son las responsables del caos ecológico.

Lo históricamente visible y comprobable, es que las comunidades son un resultado de una larga cadena de tiempo y de personas, que pueden remontarse algunas, a los inicios de la formación del Estado Costarricense.

Son las comunidades arraigadas y pueblos, que han sido conformadas por vecinos de generación, en generación logrando levantar iglesias, parques, plazas, escuelas y acueductos. Algunas de esas comunidades han logrado alcanzar grandes centros urbanos. Esas conformaciones geográficas tienen historias, valores y sobre todo respeto con la naturaleza. Muchas de ellas fueron olvidadas por el Estado y lograron levantar lo que hoy tienen por un esfuerzo colectivo, propio y autónomo. Es por ello que agarran los recursos y no los sueltan. Pues, los políticos los ofrecen sin haber sentido o haber visto el dolor del parto.

Políticos y burócratas han querido negar la formación de las comunidades, pues son los pobladores y vecinos los principales defensores de la depredación de los recursos naturales. No oponerse a tales crímenes constituye heredar a los niños completas tierras de “chatarra”, nada semejante a la de los vehículos de casa presidencial.

Los pensadores intelectuales al servicio de los grandes emporios del dólar, euro y ahora el yuan, quieren introducir esos nuevos conjuntos habitacionales -con arquitecturas mediterráneas y de “Miami”- como comunidades residenciales turísticas. Verdaderas “zonas francas” conteniendo hoteles, supermercados, cines, clínicas y otros servicios. Lugares de exclusión para los vecinos, pero no para los políticos, los cuales pernoctan por esos palaciegos territorios. Los defensores de los “enclaves de exclusión”, afirman que son comunidades y hay que dotarlos del recurso hídrico. Antes, esos bunkers han exterminado humedales y bosques. Todo con la venia de las autoridades municipales y ambientales

En una nueva traducción de la versión presidencial del recurso hídrico, podríamos decir que el agua es para quien la exija con billete en mano y no solo para beberla. El discurso del agua como derecho humano –para los fieles promotores-, perdió total sentido con estas interpretaciones oficiales.

Por cierto, el agua en prioridad debería ser para los ecosistemas, son ellos los que nos dan y prolongan la vida. Esa función podemos premiarla, por medio de su protección legal. Y revisar con pinzas, la ley de recurso hídrico que fue mencionada por el señor Guillermo Solís y que produjo la felicitación a los diputados por rescatarla de la muerte.

En el discurso ambiental presidencial, las instituciones relacionadas con lo ambiental: SETENA, SENARA, AYA, Dirección de Aguas, INCOPESCA, TRIBUNAL AMBIENTAL, no fueron mencionadas como irregulares, pasaron la nota en el análisis presidencial.

La visión antropocéntrica en la repuesta presidencial, es más que evidente, el agua es para los humanos. Los demás seres, existen pero no importan. Estrechez de un economicismo barato de varios catedráticos de la década de los 80 y que han estado asociados a una visión económica solamente del crecimiento y no del bienestar social. El Presidente del Banco Nacional de Costa Rica aún subsiste, y seguramente toma agua embotellada.

2. La tierra en Costa Rica, como discurso político.

El Presidente precisó: “La tierra no es solo para conservar…”. El señor Solís habla como Presidente y no como un parcelero. El mandatario tiene influencia y goza de un poder, para sugerir cambios de uso de las tierras del Estado. Las áreas de conservación, parques nacionales e islas vienen estando en la mira de gobernantes y legisladores. Este gobierno no escapa a esa tentación. Justa razón política para mencionar que “La tierra no es solo para conservar.” Todavía se nos sigue mirando a las personas preocupadas por la ecología como hombres y mujeres que viven en las cavernas.

3. Del continuismo a la improvisación ambiental

Para el Estado lo ambiental son proyectos de explotación pública y privada de los recursos naturales. El desarrollo se encuentra superior a la protección. Es por esto que “la tierra no es solo para conservar…”

El embalse del Arenal y su proyecto hidroeléctrico -en su momento- se inauguró como la obra maestra que iba a solucionar la disponibilidad de energía eléctrica. El canal de riego que sale de esas aguas fue presentado como solución para parceleros y campesinos. Hoy presta riego a grandes haciendas relacionadas con la producción cañera, ganadera y de agroindustria. El riego se encuentra concentrado para unos pocos.

Los proyectos de geotermia -en su momento- fueron presentados como el ejemplo de producción de energías limpias. La energía eólica los gigantes que nos darán energía barata. No sabemos cuánto se paga en alquileres por levantar esos gigantes.

Los grandes proyectos oficiales y no oficiales siempre, han sido presentados como no contaminantes y no dañinos para la naturaleza –ejemplo el polo turístico papagayo, una verdadera indignación ecológica-. La destrucción se esconde con el capítulo de la mitigación del daño. El proyecto siempre va tener buen empleo y desarrollo para la comunidad. Son solo felicidad y encantos, las tragedias se hacen sentir unos años después de funcionamiento.

Los gobernantes no se despegan de los asesores que no paran de hablar de intercambiar “cañones por mantequilla”. Escuela clásica de la economía que tiene al país en difícil situación financiera, de deuda externa y de depredación continúa de sus preciados ecosistemas naturales. Aun así, esas personalidades indignas, continúan ocupando altos cargos públicos y con capacidad para tomar decisiones que afectan el manejo y uso de los recursos naturales de los costarricenses.

Hoy se reciclan los mismos proyectos de uso de los recursos naturales de las administraciones pasadas.

El Proyecto del Río Piedras es presentado como “agua para Guanacaste”. Su costo, pasara los 400 millones de dólares y se desconoce el precio de potabilizar el agua –no sabemos cómo van a pagar la deuda externa, nuestros hijos-. Las posibilidades de financiarlo son el INS o el crédito internacional. Con ello, los grandes consorcios inmobiliarios y hoteleros, podrán seguir consumiendo agua a diestra y siniestra. Para este proyecto, van a ser desafectadas 136 hectáreas de la Reserva Barbudal, así se hace voz a lo expresado por el Presidente: “la tierra no es solo para conservarla…”

Otro golazo, que suena y resuena, es el proyecto de la Cuenca del Nimboyores. Un manto acuífero que ya tuvo conflicto. Desarrollos hoteleros de Guanacaste, en el 2000, con la venia del AYA, quería extraer más de 70 litros por segundo. Hoy diputados, ministros, alcaldes se han sentado para disponer del agua, de nuevo hacen la voz del presidente: “El agua no es solo para beber…”

Los proyectos hidroeléctricos, siguen sonando en la actual administración. Y es que la piedra en el zapato es grande y todo por abrir la boca, en algún momento, el Presidente siendo candidato dijo que iba a bajar la energía. Ahora los más grandes sectores de empresarios se lo reclaman, como si ellos hubieran votado por él. Un millón trescientos mil y un poquillo votaron por Luis Guillermo, ahora vienen 20 tagarotes a pedir que cumpla.

Para el veneno del arsénico en las comunidades de Bagaces, Cañas y otras, se ofrece la misma receta que costaran 1500 millones de colones en filtros para purificar el agua. No sabemos cuánto será el mantenimiento de esas plantas de tratamiento y no desconocemos dónde van a depositar el veneno extraído. Los funcionarios AYA, no pueden imaginar, que es posible encontrar fuentes limpias y baratas. La burocracia del agua, determina que hay que experimentar con filtros y jugar con la salud humana de miles de pobladores de las comunidades.

Los proyectos de geotermia se encuentran en avance y el gobierno de Japón y Costa Rica han suscrito acuerdo para poner en marcha Pailas II y Borinquen, cuyo costo será de más de 560 millones de dólares. No sabemos si van a desafectar algunas áreas de los parques.

APM terminales, sigue la misma línea y varios diputados que visitaron el proyecto no se les permitió entrar por el camino público. El presidente legislativo dijo que había sido un malentendido –todo lo encontrado fue normal. Este proyecto ha sido en repetidas ocasiones cuestionado por el impacto ambiental no solo costero, sino marino.

El proyecto de la refinadora no ha sido enterrado y siguecoleteandocon onerosos gastos en Recope. Estos recursos financieros bien, pueden ser aprovechados en forma satisfactoria para reforestar las cuencas que han destruido el afanado desarrollo, en la provincia de Limón y Guanacaste.

Para terminar, el AYA recomienda a los grandes desarrolladores que se conviertan en Asadas, para legalizar el agua. La presidenta ejecutiva del AYA, expresa: “Los acueductos privados son prohibidos pero existen”. Entonces, es mejor suscribir con ellos convenios de delegación para tenerlos a derecho.

Continuamos, regalando nuestros recursos naturales. Los grandes, siempre se acomodan por donde menos les chima.

4. La zanahoria y la institucionalidad ambiental de Costa Rica

El Ministerio del Ambiente, en su página web, explica los cambios de la cartera de la naturaleza. “El Ministerio ha estado en constante evolución a medida que el sector ambiental ha pasado de ser uno marginal a uno más relevante en los planes del desarrollo del país. Gracias al trabajo realizado por el MINAE, Costa Rica se encuentra hoy entre los primeros puestos del Índice Mundial de Desempeño Ambiental y es reconocido a nivel mundial por sus esfuerzos en pro de la conservación y el desarrollo sostenible.”

Esta rectoría del ambiente depende directamente de lo que se mueve en el escenario económico costarricense. Las políticas y las acciones de este Ministerio son construidas a golpe de tambor y al ritmo de lo que los sectores económicos ligados a las ramas productivas y turísticas fijen como prioridades. Dependiendo de los criterios de esos sectores, así lo ambiental se adapta a esas pautas de producción.

Es evidente que el Ministerio de Ambiente, no es un órgano de conservación y mucho menos de gestión ecológica. Resulta muy difícil poder decir que es una entidad con un fin de vigilancia de los recursos naturales del país, pues con grandes dificultades da seguimiento a las denuncias ambientales.

Este órgano ministerial a lo sumo se ha convertido en un medio de certificación y aprobación de proyectos que impacten el ambiente. En todos ellos aparecen recomendaciones de mitigación y buenos consejos para no hacer el mal al medio ambiente.

Incluso las áreas de conservación son administradas, fuera del reino del Ministro del Ambiente. Y las oficinas regionales carecen de recursos para poder cumplir sus funciones.

En materia marina y costera, con un territorio de mar patrimonial de más de 100 veces más grande que el territorio de tierra firme, el Ministerio de Ambiente se encuentra en pañales y casi no tiene ninguna injerencia. La rectoría del mar, se limita a una institución que solamente tiene la función de otorgar permisos de pesca y acuicultura. Hoy por lo menos se encuentra bendecida por Dios, ya que siempre ha estado en los grandes escándalos de irregularidades y manejos de permisos de pesca. El aleteo de tiburón y la pesca del atún han sido parte del festín de directivos y empresarios de Puntarenas.

Existe el AyA, SENARA, SETENA y la llamada Dirección de Aguas, entidades que tienen relación directa con el ambiente y principalmente con el recurso hídrico. Las tres instituciones están orientadas a la explotación y extracción del recurso hídrico.Es una burocracia capacitada para el saqueo del agua. En forma muy puntual, quizás han participado en un plan de reforestación de alguna de las cuencas. Tal vez, han realizado estudios para proponerla recuperación de algunas cuencas de Costa Rica, pero difícilmente se ha podido pasar más allá del papel y la tinta. Esa deuda del Estado por promover un desarrollo urbano y desequilibrado, no ha sido saldada.

Así las cosas la institucionalidad del ambiente en Costa Rica nos sigue otorgando zanahorias y ahora parece que nos van a dar garrote.

5. El futuro ambiental de Costa Rica

El Presidente y sus ministros, piensan que los grupos relacionados con el ecologismo y el conservacionismo en Costa Rica, se reduce a unos pocos cabezas calientes. Ya doña Laura Chinchilla, en San Carlos, llamo a combatirlos con todas las armas. Hoy, el señor Luis Guillermo Solís dice: “que tenemos que hablarlo despacito.” Es decir que no mucha bulla y escándalo.

Sin embargo, olvida el señor Presidente que la resistencia ambiental no depende de la politiquería, los sectores ligados a la ecología y la conservación del ambiente, difícilmente comen cuento.

Al respecto de la acción por la conservación de los grupos ecologistas, Oscar Fallas, dirigente ecologista y cuyo crimen no ha sido suficientemente explicado, decía:

“El conservacionismo y el ecologismo costarricense son tan viejos como las mismas culturas precolombinas, aparecen en el centro de los mitos, leyendas y prácticas sociales, culturales y productivas de nuestros indígenas como un elemento permanente de la unidad y el respeto por la naturaleza: las plantas, el bosque, los animales silvestres, las fuentes de agua y los ríos como recurso para la sobrevivencia y la tierra como generadora de vida. Todavía hoy, cuando algunos pobladores del pueblo Bri-Bri salen a cazar, le piden permiso a la tierra y a la naturaleza (Ver: Fallas Baldí, Oscar. 1993. Modelos de desarrollo y crisis ambiental en Costa Rica. San José: Asociación Ecologista Costarricense (AECO), Serie Cuadernos de Estudio.Pág.:

Los políticos pactan, esa es su naturaleza. Ellos son entrenados para negociar y dejarse llevar por las cálidas corrientes de los grandes intereses. Los políticos pueden convenir con Dios y con el Diablo.

En el escenario ambiental, deben tomarlo con la mayor precaución y reserva; ya que en la selva, en la montaña, en la playa y en los grandes complejos hoteleros, siempre hay miles de ojos que los observan y los vigilan. Las comunidades seguirán agarrando sus recursos y no los soltaran para esos intereses mezquinos del capital y de los pactos de gobierno.

Ver: Fallas Baldí, Oscar. 1993. Modelos de desarrollo y crisis ambiental en Costa Rica. San José: Asociación Ecologista Costarricense (AECO), Serie Cuadernos de Estudio.Pág.: 9

Enviado a SURCOS Digital por James Siu.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Las luchas por el agua, por parte de las comunidades guanacastecas

Valoran control de constitucionalidad para Ley de Recursos Hídricos2

Sergei Moreno*

 

El agua es uno de los líquidos más importantes en el desarrollo humano, la conservación de muchas especies depende del vital recurso hídrico. Por lo que en los últimos años este ha pasado a ser el causante de muchos conflictos entre las comunidades y las empresas hoteleras e inmobiliarias, pues se ha desatado una “guerra por el agua” (Shiva, 2004). Los empresarios quieren tener acceso al uso desmedido del vital recurso como medio de desarrollo económico. Recientemente, la comunidad de Playa Potrero; esto en Guanacaste, lugar donde intereses políticos /económicos que siguen una lógica capitalista y colonizadora de las riquezas que poseen las comunidades, enfrento una nueva invasión e intento de apoderarse de una de sus tantas riquezas(el agua), por parte de empresas, claramente apoyadas por políticos/as. Cabe destacar este ha sido un proceso de larga duración, que pareciera su inicio es 1492, momento en el que este proyecto de conquista,(el más importante por parte de la corona española); y que a lo largo de la historia se ha buscado saquear, explotar y exterminar la formas diversas de organización comunales y al manejo que hacen las comunidades de los recursos naturales y se ponen en las manos de los capitalistas que sin dudas como ya ha quedado demostrado las comunidades solo reciben las sobras de los recursos que en primer instancia, les pertenecían. Playa Potrero estuvo dispuesta a dar la lucha en contra de los constantes intentos por colonizar las riquezas de la comunidad, las mujeres tomaron un papel protagónico y en contra de todo pronóstico social, salieron a las calles y con pancartas en manos junto a sus hijos/as y maridos, no estuvieron dispuestas/os a rendirse hasta obtener una respuesta positiva para la comunidad. “El agua es para las comunidades” (Moreno, 2014), fue el lema de todas las luchas realizadas por la comunidad en la congruente, constante y valiente decisión de no permitir más saqueos a la zona. Pero en la actualidad donde hay una fuente de agua, esta también una mina de oro para los capitalistas.

El proceso de “mercantilización” (Marx) del agua, en las últimas décadas ha crecido de forma acelerada, ante esta situación ha habido un despertar en las organizaciones de carácter rural/comunitario, en las que se han atrevido a desafiar al poder económico, político e intelectual que atenta contra la autonomía de los pueblos y que sigue desarrollando su proyecto impositor a como mejor les conviene. El despertar apenas inicia y el espíritu del “indio” guerrero Chorotega, parece aun seguir vivo, y estar dispuesto a proteger sus territorios, “no estamos dispuestos/as a desaparecer por completo” (Dionisio, 2014) fueron las palabras de un indígena Chorotega en una reciente conferencia realizada en Playa Potrero. Sus formas de producción en general y sobre todo los recursos naturales, a los que tanto aprecio y apego expresan, “no nos rendiremos seguimos en pie de lucha”, es el lema, meses después de enfrentar una de las luchas más fuertes en la defensa del agua. Es evidente que estas “luchas por el agua”, apenas inician lo que se aproxima sin afán de ser pesimista será mucho más difícil de enfrentar por parte de las comunidades. Una famosa frase expresada por (Galeano, 1971, p.17); “La peor desgracia de américa latina fueron sus propias riquezas…”, parecen repetirse y en este documento quisiéramos pensarnos sobre si las desgracias que vive el pueblo guanacasteco, tales como la pobreza, el desempleo y los diversos intentos de saqueo de las enormes riquezas naturales que contienen sus tierras; incluidas sus fuentes de agua, se deben a esa aparente maldición de contar con riquezas innumerables. Sin embargo los sistemas políticos/económicos y sociales parecen presentarnos un Guanacaste pobre, ante esto es importante rescatar una frase expresada recientemente por el ahora diputado por esta provincia: “Guanacaste no es pobre, nuestras tierras han sido empobrecidas…”(Vargas, 2014); pese a esto las empresas inmobiliarias de la zona siguen diciendo que son los vecinos de las comunidades; esto en el caso de Potrero, los/las responsables de que otros/as, se lleven las riquezas y así lo expresaron en un reciente conversatorio sobre el tema del cuido de las aguas en la comunidad, al decir: “uno como empresa , que puede hacer; si la gente que llega a pedirle trabajo no le sirve, entonces nos queda solo traer a las personas que nos sirven…”(Hoteles Bahía del sol y Conchal).Ante el irrespeto a la autonomía de los pueblos Guanacastecos y sus formas de organización, producción e identidad , las/los habitantes se han organizado. Las comunidades ante los ojos de muchos/as, parecen estar quietas y en un silencio frente a las situaciones que se enfrentan , pero al llegar a las zonas con ideas impositoras y ajenas al pensamiento de los pueblos estos parecieran despertar y alzar la voz , las manos y hasta su fuerza con el afán de defender, lo que para otros/as es una forma de recibir ganancias económicas, pero para las comunidades es parte de sus vidas, de lo que son y de lo que se sienten en la responsabilidad de proteger .Sin dudas faltan muchas cosas por hacer, sin embargo las acciones emprendidas por la comunidad de Playa Potrero y otras zonas de esta provincia son alentadoras y parecieran apuntar un futuro prometedor, como bien dice uno de los miembros comunitarios: “A ataques inesperados, luchas organizadas…”(Morales,2014).

En conclusión las comunidades se están empoderando y eso es el reflejo del despertar que antes hemos mencionado, aunque los ataques continúen, ahora tenemos esperanza en una comunidad que no está dispuesto a rendirse y dejar que desaparezcan sus verdaderas raíces, las cuales han estados amenazadas a lo largo de la historia por un proyecto colonizador que aun continua vigente.

 

*Estudiante de sociología de la Universidad Nacional De Costa Rica

Correo-e: morenofajardos@gmail.com

Publicado originalmente en http://primeroennoticias.com/2014/09/08/opinion-las-luchas-por-el-agua-por-parte-de-las-comunidades-guanacastecas/

 

Compartido mediante SURCOS Digital por James Siu.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/