Ir al contenido principal

Las ASADAS son de los pueblos

Comunicado de Confraternidad Guanacasteca

Asadas son del pueblo

La crítica de los enemigos, serrucha pisos y pretende destruir. La crítica de los amigos, viene a solicitar rectificaciones y mejoras. No nos podemos quedar callados, ante el incumplimiento de las promesas de Yamileth Astorga al asumir su cargo al frente de AyA.

Nos prometió respetar y fortalecer las ASADAS como representación de lo mejor de las comunidades. Sin embargo, bajo su administración y en su presencia, la Junta Directiva de AyA (sesión ordinaria 2014-020 del 9 de junio), admite como Acueducto Comunal y autoriza la firma del Convenio de Delegación a la ASADA de Altos de Pinilla y Cebadilla, presidida por JEAN MICHEL SOUC, tesorera NORA SOUC y fiscal JORDAN SOUC.

Esta “comunidad” es un hotel (El Sabanero); un proyecto residencial de 18 lotes (Pochotal); otro proyecto residencial de “alto nivel” (Concha Verde); otro proyecto de 18 lotes (El Camarón) y un proyecto de condominios (San Antonio Estates). Todo esto puede verse en página web. altosdepinilla.com

Los señores Jean Michel y Nora Souc, son los propietarios del proyecto. Poner a este proyecto, disfrazado de comunidad es una farsa. Leyendo el acta de la Junta Directiva se ve el origen de esta trama en un memorándum de la Región Chorotega, del año pasado y otro memorándum de la Dirección Jurídica. Estos son los responsables.

Ahora le toca a Yamileth Astorga, poner orden en este asunto. O acepta la ficción de ASADAS de empresas privadas, o anula el acto y sanciona a los responsables de este engaño. Cabe señalar que en esa sesión de junta directiva estaba presente y votó a favor de la nueva ASADA el Lic. Rolando Marín de COFORSA, que dice ser representante del sector de acueductos comunales.

No permitiremos que jueguen con los Acueductos del Pueblo. De no tener noticias prontas, sobre la solución de este problema, pasaremos la denuncia a la Procuraduría de la Ética.

El Acta 2014-020 puede verse completa en página de AyA; enlace Altos de Pinilla: http://espanol.altosdepinilla.com/  Asimismo pueden confirmarse en el Registro Nacional los datos sobre la “asociación”.

Confraternidad Guanacasteca / Defendiendo los Derechos Humanos, Ambientales y Sociales por un Guanacaste más Justo, Solidario y Equitativo. 12 Cantones forman Guanacaste.

Telefax 2672-0238 –

Correo-e: confraternidad_gte@yahoo.com

 

Información enviada a SURCOS por Gadi Amit.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Defienden agua del Territorio Indígena Alto Conte

Nosotras y nosotros, habitantes originarias/os del Territorio Indígena Ngóbe de Conte Burica, queremos denunciar ante la comunidad nacional e internacional que de nuevo quienes tienen el poder, amparados al gran capital, presionan para apoderarse y comprometer los recursos y los intereses de los territorios indígenas. En nuestro caso denunciamos que se están dando presiones para despojar del agua, a nuestro pueblo y nuestro territorio.

Desde siempre los pueblos indígenas hemos conservado la montaña, hemos cuidado la tierra, el agua y demás recursos naturales, porque son parte de nuestra convivencia.

Desde hace casi 10 años, la Asociación de Desarrollo de Alto de Conte, cedió el agua a la ASADA (Asociación Administradora del Sistema de Acueducto Comunal) de Río Claro de Pavones, para el abastecimiento de la comunidad.

Hoy, un proyecto de construcción de condominios, de inversionistas urbanísticos extranjeros que manifiestan tener la concesión de la zona marítimo-terrestre, que estamos investigando (y así lo solicitamos a las autoridades), están manipulando y presionando a algunos miembros de la comunidad indígena de Alto Conte para que desaparezca la ASADA, con el fin de que el control de agua pase al ente centralizado del gobierno que es Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). Esa es la vía para tener acceso a nuestra agua para sus construcciones en Playa Pavones, que además afectará e impactará en la vida de toda la zona costera.

Según se dice, se están haciendo ofrecimientos (que desconocemos) a la junta directiva de la Asociación de Desarrollo ADI de Alto Conte, como un poco de tubos y alcantarillas, a cambio de cederles el agua a los inversionistas utilizando en la «solicitud» por el agua a familias de pocos recursos de la zona como, familias pescadoras y campesinas, haciendo creer y presionando por la falta de acceso al agua, cuando lo que está detrás una vez más, son estos grupos poderosos del gran capital, inversionistas inescrupulosos, que no tienen ningún interés en la vida de los pueblos de la zona, menos del pueblo Ngóbe de Conte Burica; sólo se fijan en nosotros por los recursos naturales, que les de ganancias.

Las comunidades del territorio de Conte, no han sido informadas de este asunto, menos aún de que exista una «negociación» de nuestra agua; violentándose así la Ley Indígena, el Convenio 169 de la OIT y las Resoluciones Judiciales, que establecen claramente que cualquier proyecto que pueda afectar la vida del pueblo indígena debe ser previa y ampliamente informado y por supuesto discutido.

El discurso de los inversionistas extranjeros ha sido que ellos traen desarrollo con las inversiones y la construcción de los condominios, pero que les consigan el agua y presionan a la población indígena para que desaparezca la ASADA. Están usando abogados que se dicen representar una ASADA, cuando lo que defienden es a los inversionistas extranjeros.

Ya de sobra sabemos que esto no es desarrollo, que ese tipo de desarrollo solo trae más desigualdad, más racismo, y que nos quiten nuestros recursos y apropiarse de nuestro derecho. Queremos decir muy claramente No estamos de acuerdo con ese tal desarrollo, que con el tiempo nos perjudica a nosotros y beneficia a los empresarios no indígenas.

Sin duda esto es una amenaza una vez más contra los recursos del pueblo indígena y contra el control y la administración autónoma de la población sobre sus propios recursos. La ASADA, según la Ley, debe estar integrada y administrada, únicamente por Ngóbes.

Las comunidades indígenas demandamos un acueducto en buen estado porque es nuestro derecho, no porque tengamos que ceder nuestra agua.

Esperamos que la presidenta ejecutiva de AyA, señora Yamileth Astorga, mantenga el respeto de nuestros derechos humanos indígenas y no se deje llevar por esas falsas propuestas de desarrollo, este 7 de agosto cuando se reunirá con quienes quieren desaparecer las ASADAS. Le solicitamos defender el derecho del pueblo indígena Ngóbe de Alto Conte, al control autónomo de su territorio, con todos sus recursos, incluyendo el agua.

Queremos decirle al Gobierno que haga valer La Ley Indígena, la Declaración de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la Organización internacional del Trabajo, que establecen claramente que los territorios  indígenas y sus recursos le pertenecen al pueblo indígena, que son nuestro derecho.

Alertamos a la comunidad nacional e internacional, que daremos la lucha por nuestros derechos como pueblo Ngóbe y solicitamos, todo el apoyo, para poder enfrentar estos grupos poderosos y garantizar la integridad y la vida de nuestro Territorio.

Defienden agua del Territorio Indígena Alto Conte

Divulgado por Red de Mujeres Rurales de Costa Rica y Servicio Paz y Justicia-Costa Rica.

 

Enviado a SURCOS por Sandra Salazar, Voces Nuestras.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades de Bagaces solicitan agua potable libre de arsénico

Comunidad de Bagaces2

Bagaces. Jueves 24 de julio del 2014

Señor

Luis Guillermo Solís Rivera

Presidente de la República

 

Estimado señor;

Recurrimos a usted en calidad de representantes de las comunidades del cantón de Bagaces afectadas por la contaminación del agua para consumo humano con arsénico, para manifestarle la siguiente serie de peticiones, en espera de que sean tomadas en consideración resolutiva sobre este tema:

1-Solicitar al AyA una solución inmediata, concreta y eficaz, que brinde a todas las comunidades aquí afectadas AGUA POTABLE en CANTIDAD SUFICIENTE Y QUE CUMPLA LOS PARÁMETROS DE CALIDAD según lo señalan las leyes en nuestro país; dando inicio de inmediato a la construcción de los nuevos acueductos o sustituciones de fuentes contaminadas con Arsénico que aún están en uso. Lo anterior por cuanto en más de 5 años no ha habido capacidad para resolver de manera definitiva este grave problema, máxime teniendo fuentes sin uso, con cantidad y calidad suficientes hasta para proyectar el crecimiento de nuestro cantón por varias décadas; según estudios del AyA desde el año 2011. Para el caso que nos ocupa en nuestro cantón, sugerimos respetuosamente que la ejecución del proyecto de este nuevo acueducto “Montaña de Agua” lo lidere el Instituto Costarricense de Electricidad.

2-Solicitar al AyA que pida apoyo internacional a países con suficiente experiencia en el tema, para la correcta instalación, control, operación y mantenimiento de los Sistemas de Remoción de Arsénico que compró recientemente como medida temporal; hasta tener TOTAL seguridad para la salud humana y para el ambiente; ya que el país no tiene experiencia con este tipo de tecnología y así lo acepta el AyA según acta de su Junta Directiva de enero 2014.

3-Solicitar al AyA que asegure con recursos suficientes (camión-mano de obra – etc.) el cumplimiento del plan de reparto de agua potable con cisterna y que se aumente la frecuencia de distribución de agua, en especial a las comunidades más lejanas como Falconeana, Bagatzì, Agua Caliente etc.

4-Solicitar al AyA que intervenga con carácter de emergencia la infraestructura de la naciente y el tanque de almacenamiento de agua potable del acueducto con que abastecen a la ciudad de Bagaces, dado el estado de inseguridad e insalubridad y abandono en el que se encuentran.

5 Solicitar al AyA que demuestre que los hidrómetros que se están instalando y se utilizan para medir el consumo de agua en todo el país se encuentran dentro de un plan de control metrológico; debido a que en la ciudad de Bagaces se están reportando cobros de hasta 140.000.00 colones por mes en barrios de escasos recursos.

6 Solicitar al AyA que revise según corresponda todo lo tramitado con relación al proyecto de vivienda de bien social “Valle Dorado II” inaugurado en enero2014, ya que según el Jefe de la Oficina del AyA de Bagaces asegura en sesión municipal (Acta de Sesión Extraordinaria Nº CINCO celebrada a las 17:00 horas del día 30 de Enero 2014, por el Concejo Municipal, en el salón de sesiones de la Municipalidad de Bagaces) que este proyecto no se entregará hasta tanto no se hagan las mejoras en la naciente. Esto ha generado serios problemas de toda índole a los beneficiarios y al mantenimiento del proyecto mismo que lleva ya 7 meses y no se termina de entregar.

7-Solicitar al Ministerio de Salud revise TODO LO ACTUADO en cuanto a la factibilidad, operación, control de desechos y mantenimiento de los Filtros Kanchan; filtros caseros que el Ministerio distribuyó y que hoy tenemos serias dudas de la instrucción que se le brindó a los vecinos. Solicitamos una evaluación significativa de seguimiento a la operación, eficiencia, manejo de desechos contaminados con arsénico ya que no hubo un estudio previo para determinar la factibilidad de su uso

8-Solicitar al Ministerio de Salud o a quien corresponda, una evaluación integral de la problemática de la presencia de arsénico en los suelos, subsuelos y aguas de consumo que incluya estudios de impacto en actividades como agricultura, ganadería, turismo, comercio, entre otros; involucrando a todas las instituciones pertinentes.

9-Solicitar a la CCSS y al Ministerio de Salud que pidan ayuda internacional que permita la capacitación INMEDIATA del cuerpo médico nacional, en la atención del Hidroarsenicisno (HACRE), además de algún nivel de instrucción a todos los maestros, profesores así como a las ASADAS y comunidades; en busca de un debido manejo de este delicado problema de salud pública.

10-Solicitar a la CCSS los estudios científicos que permitan determinar el impacto en la salud de toda la población expuesta años atrás al consumo de agua contaminada con arsénico. Que se evalúe el impacto de la intoxicación que ya existe en las poblaciones expuestas al consumo de esta agua NO POTABLE, prioritariamente en niños, como se demuestra en la Investigación que llevó a cabo el Instituto Tecnológico de Costa Rica en el año 2013 en Guanacaste.

11-Solicitar a la CCSS y al Ministerio de Salud que pidan ayuda internacional para que se investiguen las causas de la enfermedad de Insuficiencia Renal Crónica que afecta dramáticamente a la provincia de Guanacaste; según estadística de MORTALIDAD que publicó la CCSS en Junio 2013 y su posible relación con la intoxicación con arsénico. Además, tomar las medidas necesarias para evitar el creciente número de enfermos renales en la provincia. Así como mejorar la atención que se brinda actualmente a la población afectada.

12-Solicitar a la CCSS que a través de su Departamento de Gestión Ambiental, realice un estudio epidemiológico en las poblaciones afectadas en casos de enfermedades relacionadas con el consumo de arsénico; comparadas con la población no expuesta en el resto del país y la divulgación de los resultados.

13-Solicitar al Ministerio de Educación que coloquen tanques de almacenamiento en TODAS las escuelas y colegios de las comunidades afectadas por la contaminación del agua con arsénico; ya que el desabastecimiento que se presenta constantemente provoca suspensiones de clases, poniendo en clara desventaja a esta población estudiantil, como también se estaría limitando su derecho a la educación y a recibir el mínimo de 200 días lectivos por año.

14-Informar sobre el avance del cumplimento de la Sentencia de SALA IV sobre la determinación de las causas de la contaminación del agua de consumo humano con arsénico. Además, solicitamos que se realice un estudio sobre la posible extensión de la contaminación en otras zonas aledañas a lo largo del tiempo.

15-Proteger los acuíferos con agua potable de la zona priorizando las necesidades de abastecimiento de la población guanacasteca. Identificar, analizar, ejecutar planes, regulaciones y control de las mismas, en miras a futuro tomando en cuenta las proyecciones del cambio climático en la zona y el crecimiento poblacional, comercial e industrial.

16-Evaluar el accionar de las instituciones responsables de solucionar la problemática. Identificar las causas y corregir todo aquello que haya impedido que en 4 años no haya eficiencia en la ejecución de las labores respectivas.

 

Comunidad de Bagaces

Ilustraciones:Facebook-Bagarsénico

 

Información enviada a SURCOS por Salvatore Coppola Finegan.

Denuncian que poderosos intereses inmovilizan debate legislativo sobre agua

Denuncian que poderosos intereses inmovilizan debate legislativo sobre agua2

(FANCA informa) San José, 23 de julio 2014. En la Sala de Expresidentes de la Asamblea Legislativa se llevó a cabo el foro “Hacia una nueva visión y gestión del recurso hídrico en Costa Rica”, organizado en forma conjunta por la Presidencia de la Asamblea Legislativa, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y la Alianza de Redes Ambientales (ARA).

En esta actividad, James Phillips de AyA representó a la Presidenta Ejecutiva de la institución, Yamileth Astorga, quien tuvo que cancelar a última hora por encontrarse de gira en Guanacaste. El señor Phillips realizó un recorrido por las obligaciones y potestades legales de AyA en cuanto al manejo del agua, y resaltó que la visión impulsada por la actual Presidenta Ejecutiva parte de que la institución ya no puede dedicarse solamente a crear infraestructura para proveer agua potable y saneamiento sino que también debe garantizar la protección del recurso hídrico.

Por su parte, Rolando Castro en representación de ARA y de la Alianza para la Defensa del Agua (ANDA) recordó la Agenda Legislativa del Agua que ha sido impulsada por las distintas organizaciones y entidades aglutinadas tanto en ANDA, como en la Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA) y que está compuesta por tres proyectos de ley:

1. La Ley para la gestión integrada del recurso hídrico, que fue propuesta por el mecanismo de iniciativa popular y que ya fue aprobado en primer debate en la anterior legislatura y actualmente está en consulta en la Sala Constitucional.

 

2. La reforma constitucional para incorporar el derecho humano al agua y al saneamiento en la Constitución Política y contemplarla como un bien de dominio público, iniciativa que ha sido obstruida sistemáticamente por el Movimiento Libertario.

 

3. El proyecto para el fortalecimiento de los acueductos comunales, construido de forma participativa por los acueductos comunales con el acompañamiento de FANCA y de ANDA.

Denuncian que poderosos intereses inmovilizan debate legislativo sobre agua

Finalizó recordando que la visión recogida en la propuesta “ARAndo Sueños” contempla que la gestión del agua debe ser integrada, participativa, socialmente equitativa y ambientalmente sostenible. Esta propuesta, junto a los tres proyectos anteriores fue retomada por el PAC en el Plan de Gobierno que está actualmente en ejecución y por lo tanto ARA espera que sea impulsada activamente en los próximos meses.

Por su parte Jorge Mora Portuguez, también integrante de ARA y de la Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA), inició haciendo una explicación de las redes que integran ARA, entre las que además de FANCA y ANDA se encuentran la Federación Ecologista Costarricense (FECON) y Encuentros Bajo la Ceiba-Amigos de la Tierra-Costa Rica.

Recalcó que la propuesta formulada por ARA fue incorporada por el PAC en su Programa de Gobierno (en el Pacto Ambiental) el cual se comprometió a impulsar y aprobar los 3 proyectos que conforman la Agenda Legislativa de Agua.

Enfatizó que la Asamblea Legislativa y el AyA deben respaldar el proyecto de ley de acueductos comunales elaborado y propuesto por ese sector, frente al texto sustitutivo que promovió el gobierno anterior; y hace un llamado a la Presidencia del AyA para que apoye el texto elaborado por los acueductos comunales tal como se comprometió el Gobierno de la República.

Indicó también que ARA realizó un proceso de acercamiento con la Presidencia Ejecutiva del AyA del cual surgieron varios acuerdos:

1. Incorporar un Enfoque de Participación Ciudadana en el AyA. Para ello se acordó crear una instancia (oficina, dirección, secretaría, etc) de participación ciudadana, así como Consejos Ciudadanos en las distintas oficinas regionales del AyA.

 

2. Incorporar un enfoque de Derechos Humanos en la gestión del AyA al Agua y al Saneamiento.

 

En el marco de los acuerdos internacionales que Costa Rica ha ratificado (ECAGIRH, Asamblea General de la ONU, Consejo de Derechos Humanos) así como de acuerdo a la reiterada jurisprudencia de la Sala Constitucional el acceso al agua potable y al saneamiento es un derecho humano fundamental y así debe ser reconocido e implementado por el AyA.

 

3. Incorporar un enfoque de gestión integrada de Recursos Hídricos. De forma que se avance en una reforma institucional que permita al AyA estructurarse en torno a las cuencas hidrológicas y no solamente con criterios administrativos y desarrolle una gestión que trascienda la mera operación y administración de acueductos de agua potable y alcantarillado sanitario, sino que contemple variables de protección de los ecosistemas entre otros aspectos.

 

4. Proceso participativo de revisión de la política institucional sobre ASADAS. Realizar junto a las organizaciones que integran ARA, un proceso de acompañamiento para que junto a las ASADAS se realice la revisión completa de la política institucional sobre ASADAS, se diseñe su estrategia de implementación, se revise el convenio de delegación y el reglamento que las rige.

 

5. Proceso de Diálogos y Encuentros Regionales con la Sociedad Civil. Se acordó que las organizaciones de ARA acompañarían a la Presidencia Ejecutiva en los procesos de diálogo con las ASADAS y organizarían una serie de encuentros regionales de la Presidencia Ejecutiva del AyA con organizaciones de sociedad civil, ambientales, indígenas, campesinas, municipalidades, representantes legislativos, en las distintas regiones del país.

Denuncian que poderosos intereses inmovilizan debate legislativo sobre agua3

Jorge Mora indicó que el proceso de diálogos y encuentros regionales inició de forma muy positiva, pero fue suspendido por la Presidencia Ejecutiva a raíz de la resistencia de personas funcionarias del AyA que aún no han incorporado esta visión participativa.

De igual manera Mora comentó que el proceso conjunto de revisión participativa de la política, la estrategia el convenio y el reglamento también fueron suspendidos debido a la oposición interna en el AyA.

De los otros acuerdos iniciales tampoco se han logrado grandes avances aún.

Reiteró sin embargo que ARA es optimista sobre la posibilidad de que ese proceso sea retomado en un corto plazo por la Presidencia Ejecutiva del AyA. También reiteró que las organizaciones sociales que trabajan en el tema del agua están dispuestas a impulsar en conjunto con los acueductos comunitarios y con AyA las reformas legales que sean necesarias para consolidar esta visión.

Finalmente, el Presidente de la Asamblea Legislativa, diputado Henry Mora, se refirió en detalle a la situación de cada uno de los proyectos de ley contemplados en la Agenda Legislativa del Agua, explicando las dudas que al respecto han manifestado algunos sectores y también el compromiso de su fracción por corregir lo que sea necesario para que los proyectos sean finalmente aprobados.

Indicó que es necesario trascender las visiones inflexibles y autoritarias que se reflejan en los acuerdos de delegación a los acueductos comunales, por el contrario más bien deben buscarse mecanismos para acuerpar y fortalecer la participación ciudadana especialmente en la gestión del agua, un área donde ha demostrado ser no solamente eficaz sino también necesaria.

Sin embargo Henry Mora denunció que los poderosos intereses alrededor del agua han inmovilizado el debate legislativo alrededor de este tema, y solicitó el apoyo de los acueductos comunitarios y de las fuerzas sociales interesadas para sacarlo adelante en los próximos meses.

 

Información enviada a SURCOS por FANCA.

Cúpula del PLN conspira contra Foro Cantonal Barveño por Defensa del Agua

Cúpula del PLN conspira contra Foro Cantonal Barveño por defensa del agua

Presidente del Concejo Municipal violenta el derecho de expresión de los integrantes del Foro cantonal y sin dar explicaciones levanta la sesión del concejo municipal.

Alcaldesa Municipal y concejales del partido Liberación Nacional continúan cuestionando la legalidad de la Junta Interventora y obstruyen su trabajo.

Cúpula del PLN conspira contra Foro Cantonal Barveño por defensa del agua5

Este 21 de julio, la comunidad de Barva se movilizó por sexta semana consecutiva para conocer de un Informe de la Auditoría Interna de la Municipalidad de Barva en el cual se recomienda anular todos los Acuerdos del Concejo Municipal que dan existencia y reconocen la participación de la Junta Interventora del Acueducto Municipal de Barva.

La Comisión Especial Municipal Junta Interventora del Acueducto Municipal de Barva fue creada mediante el Acuerdo 566-2014 de la sesión ordinaria del día 26 de mayo del año 2014 y complementada por posteriores acuerdos, y si bien tiene poco tiempo de funcionar ya ha logrado que la prestación del servicio de agua potable se normalice.

Sin embargo, la alcaldesa Mercedes Hernández y los regidores del Partido Liberación Nacional han seguido obstruyendo su trabajo y cuestionando su legalidad; el Lic. Fredy Vargas, del Foro Cantonal Barveño y de la Junta Interventora del acueducto municipal, indicó que esta posición obstruccionista desconoce y atenta contra los acuerdos que se han construido con las actuales autoridades del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, ente rector en la materia por mandato de la ley.

Cúpula del PLN conspira contra Foro Cantonal Barveño por defensa del agua3

Producto de este acuerdo se creó una comisión tripartita integrada por tres representantes de la Municipalidad de Barva, incluida la alcaldesa, tres representantes del AyA, y tres representantes de la Junta Interventora, y en estos momentos, el AyA está terminando un diagnostico situacional del acueducto que permita dar una discusión y análisis de propuestas y acciones de corto, mediano y largo plazo para el mejoramiento del acueducto municipal.

La alcaldesa Mercedes Hernández y el Partido Liberación Nacional deben dar explicaciones públicas de una reunión a puertas cerradas que celebraron en el salón municipal con la participación de la cúpula del Partido Liberación Nacional.

Fredy Vargas sostuvo que el pasado jueves 17 de julio, a las 8 y 30 de la mañana, funcionarios, regidores y diputados del Partido Liberación Nacional realizaron una reunión secreta y a puertas cerradas, en el edificio municipal, “a la que asistió la crema y nata del Partido; Bernal Jiménez, presidente, los diputados electos de la provincia de Heredia, la alcaldesa de Barva del PLN, Ulises Otárola, presidente del Concejo Municipal, la señora Silvia Montero, regidora del PLN y la señora María Solano, aliada del PLN en esta coyuntura. Según don Alberto Trejos, regidor del Partido Libertario, quien entró por casualidad al salón municipal cuando la reunión se celebraba, estuvieron presentes además el señor Allan Benavides, presidente de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia y un desarrollador de proyectos urbanísticos en la parte alta de la cuenca de Río Segundo, cercana a la Zona inalienable del Decreto Ley de 1888, proyectos que han sido cuestionados.

Cúpula del PLN conspira contra Foro Cantonal Barveño por defensa del agua4

La señora alcaldesa y la dirigencia del Partido Liberación Nacional deben dar una explicación clara y precisa de las razones y los acuerdos que motivaron esta reunión “inusual” celebrada en un bien inmueble del pueblo barveño y de espaldas a los mismos funcionarios municipales y de la comunidad. Si el Partido quiere reunirse que lo haga en el Balcón Verde pero no en el salón municipal de Barva, dijo Fredy Vargas.

Por su parte el señor Rafael López Alfaro, miembro del Foro agregó que la actitud arrogante y prepotente del presidente municipal, que negó el derecho de expresión y participación a los miembros del Foro Cantonal Barveño y levantó la sesión la noche del 21 de julio, no es casual; levantar la sesión fue la medida para impedir que los regidores y la alcaldesa del Partido Liberación Nacional se vieran en la necesidad de dar explicaciones de esta inusual reunión de la plana mayor del PLN en el salón municipal.

López Alfaro concluyó diciendo que curiosamente esta reunión coincide con el cambio de posición de don Ulises Otárola, quien ha vuelto a recurrir a la arrogancia y al insulto y a la decisión de impugnar formalmente la existencia de la Junta Interventora. Agregó que el pueblo barveño no se quedará de brazos cruzados frente a la prepotencia y arbitrariedad del señor Ulises Otárola y de la alcaldesa municipal y la decisión del PLN de conspirar contra la Junta Interventora, nombrada por la comunidad barveña.

Cúpula del PLN conspira contra Foro Cantonal Barveño por defensa del agua2

Para mayor información comunicarse con el licenciado Fredy Vargas Chavarría al teléfono 8302 2347 o bien con el máster Rafael López Alfaro al teléfono 8368 3214.

 

Ilustración: https://es-es.facebook.com/aguadebarva

 

Información enviada a SURCOS por Lic. Fredy Vargas Chavarría, Asociación Iniciativas Populares «Ditsô»

Foro Hacia una nueva visión y gestión del recurso hídrico

Foro Hacia una nueva visión y gestión del recurso hídrico

Como iniciativa de la Alianza de Redes Ambientales (ARA) conjuntamente con la presidencia de la Asamblea Legislativa y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, fue convocado el foro “Hacia una nueva visión y gestión del recurso hídrico en Costa Rica”.

La actividad se programó para el miércoles 23 de julio del 2014 a las 9 de la mañana en el Salón de Ex presidentes de la República, en la Asamblea Legislativa.

 

Información enviada a SURCOS por Gracia García Muñoz (COECO-Ceiba) y Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA).

Destacan avance en agua potable y saneamiento

Grupo Abierto de Trabajo de la ONU sobre las Metas de Desarrollo Sostenible Post 2015 finaliza propuesta para ser enviada a la Asamblea General

Gran triunfo de las organizaciones y redes ambientalistas en el tema de agua potable y saneamiento tras intensa campaña global de lobby e incidencia política

Agua potable y saneamiento

El pasado 18 de julio fue el último día de negociaciones del Grupo Abierto de Trabajo (OWG) de la ONU; que tenía como tarea formular el documento borrador sobre las Metas de Desarrollo Sostenible para después del 2015; que será presentado a la Asamblea General de las Naciones Unidas para su aprobación final por parte de los países.

Entre los logros más importantes de las organizaciones sociales que participamos de este proceso está la inclusión del reconocimiento del derecho humano al agua junto al derecho a la alimentación en el párrafo 7 del documento. Esto luego de una exitosa campaña de incidencia y lobby desarrollada por distintas redes globales e internacionales entre las que se encuentran FANCA, FANMEX; FAN, EWP, entre otras.

 

Este párrafo ha quedado así:

“7. Uno de los resultados de Río+20 reafirmó la necesidad de ser guiados por los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas, con pleno resto al derecho internacional y sus principios. Reafirmó la importancia de la libertad, de la paz y la seguridad, el respecto a todos los derechos humanos, incluyendo el derecho al desarrollo y el derecho a un adecuado estándar de vida, incluyendo el derecho a la alimentación y al agua, las reglas del derecho, la buena gobernanza, la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres, y el compromiso general de alcanzar sociedades justas y democráticas para el Desarrollo. También reafirmó la importancia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como otros instrumentos internacionales relacionados con los derechos humanos y el derecho internacional.”

 

Se mantiene y mejora meta específica sobre agua potable y saneamiento

Por otra parte se logró mejorar sustancialmente la meta específica sobre agua potable y saneamiento, que fue otra de las grandes luchas que dieron estas redes. Entre los cambios más importantes es que se logró incluir la frase “acceso equitativo al agua, al saneamiento y a la higiene para todos” lo cual era uno de los objetivos que las redes FAN y EWP nos habíamos propuesto.

Y el otro gran triunfo de las organizaciones y redes ambientalistas es que se logró incluir un punto para fortalecer la participación de las comunidades locales en el manejo de los sistemas de agua potable y saneamiento.

Así quedó la meta 6 sobre agua potable y saneamiento: “6. Asegurar la disponibilidad y manejo sostenible del agua y el saneamiento para todos”

Entre otros aspectos generales del documento cabe mencionar que se redujeron las metas de 17 que estaban en la primera versión del “Borrador Cero”, a 11; pero es probable que la Asamblea General las reduzca aún más, por lo que hay que estar vigilantes de que no eliminen la meta sobre Agua Potable y Saneamiento.

Agradecemos al Gobierno de Costa Rica, en la persona del señor Ministro de Ambiente y Energía, Edgar Gutiérrez por el apoyo dado en esta causa e instamos al señor embajador de Costa Rica en la ONU, Juan Carlos Mendoza a seguir defendiendo esta redacción para que se reconozca finalmente el derecho humano al agua y al saneamiento, el acceso equitativo al agua, al saneamiento y a la higiene, así como la participación de las comunidades en la gestión de estos servicios.

 

Información enviada a SURCOS por Jorge Mora Portuguez, FANCA.

Comunidad de Barva logra acuerdo con AyA y Municipalidad

Destacan triunfo de Foro Cantonal Barveño por la Defensa del Agua

Piden humildad municipal para reconocer “festín inmobiliario” como causa de crisis

Ante la gravedad de la crisis provocada por la falta de agua potable para las casi cinco mil familias de los distritos central, San Pablo y San Roque de Barva de Heredia, la presidenta ejecutiva del AyA, Yamileth Astorga Espeleta, acordó, a pedido de la Junta Interventora del Acueducto Municipal de Barva, la intervención de ese instituto en el acueducto municipal.

Rafael López Alfaro, miembro de la Junta Interventora y presidente de la Asociación de Desarrollo de Barva de Heredia, manifestó que celebran el acuerdo logrado bajo el auspicio del AyA, que viene a dar un espaldarazo y legitimación adicional al esfuerzo comunal que se ha impulsado desde el Foro Cantonal Barveño por la Defensa del Agua (ver fotos abajo). “Esperamos que este acuerdo sea respetado por las autoridades del municipio y que la actitud de obstruir y oponerse al trabajo de la Junta Interventora, se torne en una actitud de respeto y reconocimiento de nuestro esfuerzo, que permita generar un clima apropiado para el desarrollo del proceso de intervención.

Agregó que la salud y la vida del pueblo está en riesgo y es hora de que la municipalidad asuma con humildad que el colapso del acueducto municipal es responsabilidad de la Alcaldía y los regidores, que han estado otorgando permisos urbanísticos “sin ton ni son”, en ausencia del plan regulador cantonal y un estudio integral de capacidad y optimización del acueducto.

Denunció que la actitud de deslegitimar a la Junta Interventora y de obstruir su trabajo, se pone de manifiesto, entre otras cosas, en la publicación y distribución, -pagados con fondos públicos-, de volantes que no solo descalifican a los integrantes de la Junta Interventora sino que además los tilda de mentirosos. Recordó que a pesar de que desde el día 5 del mes de mayo diferentes organizaciones comunales han pedido por escrito información sensible y vital para los fines y tareas de la Junta Interventora, al día de hoy ningún órgano de la municipalidad ha respondido al pedido.

López Alfaro concluyó diciendo que la actitud ligera y complaciente del gobierno local ha facilitado un verdadero “festín inmobiliario” en el cantón y la expansión de la llamada “mancha urbana”, llegando al extremo de derogar acuerdos del concejo municipal anterior que prohibían el desarrollo de proyectos urbanísticos hasta tanto se contara con el plan regulador y el estudio iIntegral del acueducto. “Este crecimiento desordenado y caótico nos está pasando la factura al provocar que la demanda del preciado líquido se dispare frente a una oferta cada vez menor del agua”, dijo el presidente comunal.

De acuerdo con la presidenta ejecutiva del AyA, la problemática del agua es grave y profunda. Señaló que la política de la institución es evitar la intervención directa, y por el contrario, promover la participación ciudadana de las poblaciones directamente afectadas en la búsqueda y construcción de soluciones a nivel local.

Manifestó que el criterio del departamento legal del Instituto, expresado en el oficio que da respuesta a las preocupaciones de la Alcaldía sobre la legalidad de la Junta Interventora del Acueducto Municipal, es que ese organismo creado por la comunidad no tiene ningún vicio de legalidad. Indicó que al contrario, esta decisión de la comunidad está a tono con los instrumentos de Derecho Internacional como el Principio 10 de la Declaración de Río adoptada por la Asamblea de las Naciones Unidas en el Marco de la Cumbre Mundial sobre ambiente celebrada en Brasil en el año 1992 y es además conforme con el principio constitucional recogido en el Artículo 9 de la Constitución Política que señala que el Estado costarricense es democrático y participativo, lo cual es desarrollado por una serie de leyes ordinarias que promueven la participación de las comunidades en la solución de sus problemas, como la Ley Orgánica del Ambiente.

Fredy Humberto Vargas Chavarría, integrante de la Junta Interventora del Acueducto Municipal de Barva destacó que no se trata de una intervención directa del AyA para tomar el servicio, sino de un acuerdo para apoyar y fortalecer el trabajo de la Junta. Agregó que para facilitar la búsqueda de las soluciones inmediatas, así como asegurar la sostenibilidad del acueducto municipal de Barva, se acordó integrar un equipo de coordinación con representantes de la Juna Interventora, la Municipalidad de Barva y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados, bajo la coordinación del ingeniero José Luis Arguedas, funcionario del ente gubernamental y vecino de Barva.

Para mayor información comunicarse con el licenciado Fredy Vargas Chavarría al teléfono 8302 2347, con el doctor Miguel Ángel Rodríguez Ruiz al teléfono 8813 5559, o con el máster Rafael López Alfaro al teléfono 8368 3214.

Comunidad de Barva logra acuerdo con AyA y Municipalidad Comunidad de Barva logra acuerdo con AyA y Municipalidad2

 

Enviado a SURCOS por Fredy Vargas Chavarría.

Foro Barveño por el Agua logra Junta Interventora de Acueducto Municipal

“La movilización comunitaria en demanda de su derecho a participar e intervenir en la solución de la grave crisis que está provocando los prolongados racionamientos en el servicio de agua potable, permitió que el Concejo Municipal, pese a la resistencia de algunos de su concejales, aprobara a altas horas de la noche del lunes 26 de mayo la propuesta presentada por el Foro Cantonal Barveño por el Agua, así como la suspensión de todo permiso de construcción de condominios, urbanizaciones y lotificaciones”, dijo el dirigente Rafael López Alfaro.

La organización comunitaria sometió a consideración del Concejo y la Alcaldía Municipal una serie de propuestas encaminadas a atender de manera inmediata la urgencia de un abastecimiento constante, regular y estable del agua potable, y a la vez, orientar la gestión mediata y futura del acueducto municipal en resguardo del derecho humano al agua potable.

Según el acuerdo municipal adoptado con base en la propuesta comunitaria, las siguientes son las tareas de la Junta Interventora:

a. De manera inmediata identificar y ejecutar las acciones para normalizar el servicio de agua potable de los vecinos y vecinas del cantón

b. Participar en la operación del acueducto municipal

c. Hacer recomendaciones para el funcionamiento del acueducto en elmediano y largo plazo paraasegurar la operación sostenible

d. En general la intervención de la Junta recogerá las recomendaciones formuladas por la Contraloría General de la República en el Informe No. DFOE-DL-1-2014 “Informe de Auditoría de Carácter Especial Sobre la Gestión de los Acueductos Municipales” adoptado por la División de Fiscalización Operativa y Evaluativa del mes de marzo del año 2014.

e. Asegurar la realización del “Estudio integral sobre la capacidad y optimización del acueducto municipal”

“El período de vigencia de la junta será de seis meses y su trabajo se hará hombro a hombro con los funcionarios municipales asignados al Acueducto Municipal”, señala un comunicado del Foro Cantonal Barveño por el Agua.

La juntaestaráintegrada por Carlos Manuel Álvarez Morales, ClaudioSegura Sánchez, Miguel Ángel RodríguezRuiz (microbiólogo), Luis Gerardo Vargas Chavarría (ingeniero civil),Antonieta Camacho Soto, Fredy Vargas Chavarría (abogado), Rafael Eduardo López Alfaro,Heylem Chichilla Dávila, Carlos Mejía Arias,María de los Ángeles Montero Carballo. Las asociaciones de desarrollo integral representadas son las de Barva centro, Buena Vista, San Roque ySan Pablo.

Las organizaciones participantes del Foro Cantonal Barveño por el Agua acordaron informar constantemente a sus comunidades del avance del proceso.

Foro Barveño por el Agua logra Junta Interventora de Acueducto Municipal

En la foto se aprecia parte de la movilización por el agua en Barva. En primer plano están Miguel Ángel Rodríguez Ruiz, Rafael López Alfaro y Carlos Manuel Álvarez Morales.

Enviado a SURCOS por Rafael López Alfaro.

Comité Pro-Defensa del Agua de la Provincia de Limón

Comunicado Urgente

 

A la ciudadanía limonense, medios de comunicación y el país en general.

Informamos que en razón de las amenazas y acciones que están atentando contra el recurso hídrico (el agua) en toda la provincia de Limón, nos vemos obligados como pueblo organizado a tomar acciones de defensa. Para este efecto, nos hemos reunido organizaciones sociales, instituciones, dirigentes políticos, empresarios y el pueblo en general para exigir el respeto de las leyes y un desarrollo inclusivo que respete el ambiente.

No estamos interesados en iniciar cacerías de brujas, o perseguir esfuerzos empresariales honestos que traigan bienestar, empleo y oportunidades a nuestras comunidades, pero si actuaremos con vehemencia en contra de aquellos funcionarios que, utilizando plataformas estatales, se aprovechan para otorgar permisos o realizar complacencias políticas que benefician intereses espurios y corruptelas.

Ante la destrucción de nuestras áreas protegidas, el envenenamiento de nuestras aguas y la explotación irracional de nuestras cuencas, como ejemplos más recientes el Tajo Asunción y la ruta 257, iniciaremos nuestra lucha.

A todas las organizaciones sociales, comunales, eclesiásticas y civiles que valoren la defensa del agua como esencial para la preservación de la vida, les pedimos unirse a este esfuerzo.

Los interesados por favor comunicarse con la Lic. Carmen Granados, al teléfono 87036819 o al correo electrónico: cargra06@hotmail.com.

 

Lawrence Wilson Harris,

Liroy Pérez Pérez,

Coordinadores de Comunicación.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Liroy Pérez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/