Ir al contenido principal

Denuncian destrucción ambiental en cuencas de ríos Zapote y Bijagua

Inicio de las obras del proyecto hidroeléctrico BIJAGUA  arrasa con bosques  y zonas protegidas.

Denuncian destrucción en cuencas de ríos Zapote y Bijagua2

El inicio de las obras del Proyecto Hidroeléctrico Bijagua (II etapa del Proyecto Hidroeléctrico Canalete, desarrollado por COOPEGUANACASTE) ha provocado la indignación y la preocupación de vecinos y organizaciones de Upala y de la zona norte de Costa Rica; por la magnitud de los daños causados apenas en su arranque.

La Cooperativa desarrolladora ha abierto al menos tres frentes de trabajo simultáneos y han destruido en pocos días las zonas de protección de los ríos Zapote y Bijagua, a pesar de que la ley de aguas prohíbe el desarrollo de obras en los márgenes de ríos y quebradas.

El día domingo 23 de febrero una comisión de la Coordinadora Norte Tierra y Libertad hizo un reconocimiento en dos de los frentes de trabajo del proyecto y lograron constatar graves daños a los ecosistemas acuáticos y ribereños producto de la remoción total de la cobertura boscosa para la construcción de la boca del túnel y otras obras complementarias.

Don Lino Rodríguez, vecino de Canalete y miembro de la Coordinadora Tierra y Libertad; detalló que » a la altura de la comunidad de Vista Point en Bijagua,  los trabajos de la maquinaria y las cuadrillas de COOPEGUANACASTE han arrasado con potreros y  parques de bosques,  y con la cobertura vegetal y los bosques de galería de los ríos Zapote y Bijagua,  aumentando los niveles de erosión y la consecuente sedimentación de los ríos y el impactó sobre la fauna ribereña y los ecosistemas vinculados».

Por su parte el señor Walter Rodríguez, vecino de Canalete y miembro de la Coordinadora Tierra y Libertad;  recordó que » si bien el P.H. BIJAGUA obtuvo la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental el pasado 18 de diciembre del año 2012 por parte de la SETENA,  la viabilidad del proyecto no puede ser un cheque en blanco para que la Cooperativa destruya los ecosistemas de la región, incluidas las frágiles cuencas hidrográficas de los ríos Zapote y Bijagua y  recordó que  este impacto se viene a sumar a los impactos de años que ha provocado el funcionamiento de la planta hidroeléctrica Canalete,  aguas abajo, cuya planta aprovecha las aguas del mismo Río Zapote y entro en operaciones desde el año 2008 «.

Por su parte Freddy Vargas de Ditsö y miembro de la Coordinadora Tierra y Libertad; señaló que » el saldo global de estos proyectos hidroeléctricos  impuestos a la región es negativo y que en el caso del P.H. Canalete, las comunidades no han recibido ningún beneficio; incluso detalló que la Cooperativa no paga impuestos municipales por tratarse de una Cooperativa y por gozar de los dudosos beneficios de la declaratoria de  proyecto  interés público y conveniencia nacional (Decreto Nº 32706 del día  6 de  setiembre del 2005 ) tal como sucedió con el nefasto y repudiado  proyecto aurífero de las Crucitas «.

Precisó que  » el P.H. BIJAGUA está  ubicado en el distrito de Bijagua, del Cantón de Upala y aprovechará las aguas de los ríos Zapote y Bijagua y pretende alcanzar una capacidad instalada de 17.39 MW. Precisó que el proyecto impactara un área cercana a las 87 hectáreas y solo el embalse ocupara más de  SEIS HECTAREAS, con el agravante de que implicara la destrucción de  arboles pequeños de Cordia gerascanthus, especie bajo el régimen de veda total”.

Lino Rodríguez recordó que esta situación debe verse en el marco de un proceso de desarrollo de todo un enjambre de proyectos hidroeléctricos que se están  imponiendo en la región sin la consulta de las comunidades directamente afectadas.

Por su parte Freddy Vargas indicó que » en los cantones de Upala y Guatuso, están en operación en construcción o en proyecto diez plantas hidroeléctricas, de los cuales tres ya han entrado en operación:   El P.H. CANALETE II  y el P.H. LOS NEGROS I  en Upala,  y el P.H. COTE y siete han iniciado los trámites para ingresar al lucrativo negocio de la producción privada de energía hidroeléctrica”.

En Upala, además del P.H. Bijagua (Etapa II de Canalete) están programados el P.H.  Negros II y  el P.H. CHIMURRIA. Asimismo, en el cantón de Guatuso hay tres proyectos que cuentan con la  Declaratoria de Elegibilidad por parte del ICE: El Proyecto Hidroeléctrico Caño Grande, El Proyecto Hidroeléctrico Las Delicias y el Proyecto Hidroeléctrico El Niño.

Este enjambre de proyectos son  desarrollados por el ICE de manera directa, por la Empresa de Servicios Públicos de Heredia, las Cooperativas de electricidad históricamente presentes en la región( COOPELESCA ) y por empresas privadas, con una fuerte participación del capital transnacional, como sucede con la transnacional gringa DUKE ENERGY ( P.H. La Jabalina)   y la italiana Ghella Spa (Los Negros I y II).

Denuncian destrucción en cuencas de ríos Zapote y Bijagua                             Denuncian destrucción en cuencas de ríos Zapote y Bijagua3

 

Coordinadora Norte Tierra y Libertad

Ditsö

 

Para mayor información:

Freddy Vargas. Ditsö- Coordinadora Norte Tierra y Libertad. Teléfono 83022347.

Lino Rodríguez. Coordinadora Norte Tierra y Libertad. Teléfono 87585688.

Correo electrónico: ditso.org@gmail.com

www.ditso.blogspot.com

Enviado a SURCOS por Jeffery López.

Arrebatan ASADA a comunidad de Playa Potrero en Guanacaste

ASADA negó agua a proyecto inmobiliario dado el bajo caudal

 

El día vienes 7 de febrero mediante una resolución judicial, se ordenó intervenir y allanar la ASADA de la comunidad de Playa Potrero para entregársela a Acueductos y Alcantarillados, acción que se desarrolló con múltiples manifestaciones de violencia en el lugar. La denuncia la circuló el abogado de la ASADA, James Siu.

“Lo que tiene esta resolución, es la gravedad de convertir el poder punitivo del Estado dado a un juez de la República en un poder CONFISCATORIO. Que realmente eso se encuentra prohibido por norma constitucional. Así que debemos asustarnos. Con la calidad de esta resolución un juez de la República puede ordenar grandes atropellos”.

“El otro contenido grave es como la cadena del procedimiento penal, se activa en este caso en un acuerdo. Parece ser que han llegado a la oficina de la fiscal de Santa Cruz personeros del AYA y realizaron una acusación penal. La fiscal realiza la acusación ante el Juez Penal y este Juez realiza una orden de confiscación y allanamiento sobre propiedad comunal”, dijo el abogado.

La particularidad de esta orden fue de aplicación inmediata y no existieron recursos legales para ejercer el derecho de defensa que se encuentra garantizado en la Constitución.

Ante esto los funcionarios procedieron a violentar las oficinas de la ASADA.

Expone el señor Juez José Quirós Pastrana: “Efectivamente, en la especie parece configurarse el tipo penal previsto en artículo 71 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, por cuanto se logra colegir del marco fáctico sujeto a estudio, que los funcionarios de la ASADA tenían conocimiento de la orden emitida por la Sala Constitucional,…». Este Juez, no revisó si las propiedades pertenecían a la ASADA, no revisó planos catastrados, no fue comunicado por la Sala oficialmente, no revisó que existe un contencioso administrativo. Solamente mediante «solicitud oral de aplicación de medida cautelar» se lanzó a la aventura del allanamiento y la confiscación, afirma el abogado James Siu.

Los funcionarios destruyeron la oficina. Querían arrancar las bombas de los pozos -el pueblo lo impidió-. Y en forma sorprendente fue uno de los jefes de la fuerza pública que ordenó retirar los efectivos.

Según comunicados enviados por la dirigencia comunal a SURCOS, “se manifiesta la brutalidad policial en contra de los bienes que con tanto esfuerzo los vecinos lograron construir. La razón: LA ASADA DE POTRERO se negó dar agua al PROYECTO LAS CATALINAS pues no cuentan con suficiente caudal y este es el resultado. “Se demuestra cómo el AyA, las autoridades y el Poder Judicial están a la orden de grandes intereses no comunales”, dice la dirigencia.

Aquí les dejamos el documento judicial:
https://db.tt/74EnJExb

Además les adjuntamos dos enlaces donde se muestra en 2 videos la actuación de la Fuerza Pública al intervenir las instalaciones de la ASADA:
https://www.facebook.com/photo.php?v=596007237155011

https://www.facebook.com/photo.php?v=596567597098975&set=vb.403920719696998&type=3&theater

Información recopilada y enviada a SURCOS por Gadi Amit y Francisco Dávila Valle.

Lucha por aprobar proyecto de ley de aguas sigue vigente

Lucha por aprobar proyecto de ley de aguas sigue vigente2

Tras el intento del Poder Ejecutivo de someter a discusión legislativa un texto sustitutivo del proyecto de ley de Gestión Integrada del Recurso Hídrico, integrantes de la Alianza Nacional para la Defensa del Agua (ANDA) se mantendrán alertas para evitar que se apruebe alguna otra propuesta que atente contra su protección y acceso.

El pasado 11 de noviembre, el gobierno convocó en sesiones extraordinarias el proyecto de ley de aguas, a la vez que presentó un texto sustitutivo que irrespeta su esencia y pone en riesgo el principio del agua como un recurso de dominio público. Sin embargo, un día después, y tras la polémica acontecida en la Comisión de Ambiente, decidió retirarlo, producto de la oposición de diputados y diputadas del Frente Amplio, Partido Acción Ciudadana y Partido Unidad Social Cristiana, así como de organizaciones de la sociedad civil articuladas en la ANDA.

Rolando Castro, del Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales (CEDARENA) y vocero de ANDA, manifestó preocupación por las circunstancias que rodean la discusión de esta propuesta, la cual se llevó al Congreso por el mecanismo de iniciativa popular, luego de que se recolectaran cerca de 170.000 firmas.

“Utilizamos el mecanismo (de iniciativa popular) como una forma de participación e incidencia política, para lograr que Costa Rica contara con una ley moderna y muy necesaria. Cuatro años después, estamos corriendo para que esta ley se pueda elevar al Plenario; hemos tenido diálogos y consensos, que fueron burlados por el Ejecutivo”, aseguró el representante.

Añadió que el peligro de que se muevan intereses para aprobar el texto sustitutivo continúan presentes.

“Trataron de meter el texto sustitutivo a la fuerza. Fue una sorpresa y casi una burla a los esfuerzos que se habían hecho para buscar consenso con diferentes sectores. Lo que queda es estar vigilantes, buscar que dentro de la Asamblea Legislativa se den las condiciones para que se apruebe el proyecto más viable”, concluyó Castro.

Por su parte, Yamileth Astorga, coordinadora del Programa Institucional de Gestión Ambiental Integral de la Universidad de Costa Rica (ProGAI), señaló que el texto impulsado por el Poder Ejecutivo no responde ni al proyecto de iniciativa popular ni a los esfuerzos de los grupos y personas que han trabajado por varios años en este tema.

El proyecto de ley de aguas pretende que el Ministerio de Ambiente sea la entidad rectora en el área, mientras que el texto sustitutivo plantea que la dinámica se mantenga como está actualmente, y que haya muchas entidades encargadas de manejar el agua desde sus respectivas competencias.

Lucha por aprobar proyecto de ley de aguas sigue vigente3

El proyecto de Gestión Integrada del Recurso Hídrico busca actualizar la legislación vigente, que data de 1942 y está obsoleta. Además, tiene como objetivo garantizar el acceso del agua en cantidad y calidad para las generaciones presentes y futuras.

Para más información, puede contactar a las personas voceras de ANDA, Rolando Castro (8392-3564) o Yamileth Astorga (8350-4470).

Lucha por aprobar proyecto de ley de aguas sigue vigenteLucha por aprobar proyecto de ley de aguas sigue vigente4

Enviado a SURCOS por Nathalia Rojas Zúñiga.

 

Agua: Ejecutivo intenta burlar iniciativa popular

El día 11 de diciembre de 2013, el Poder Ejecutivo convocó a sesiones extraordinarias el expediente No. 17742, Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico, con el propósito de que se apruebe un texto sustitutivo y no el proyecto presentado mediante el mecanismo de iniciativa popular, desconociendo la voluntad de las más de 170.000 personas que firmaron y apoyaron este proyecto.

Es por esto que la Secretaria de Seguridad Social de la CTRN se pronuncia respetuosa pero enérgicamente en este tema de agenda nacional en los siguientes términos:

1- EXIGIR  al Poder Ejecutivo desistir de la maniobra del texto sustitutivo sobre el tema del agua convocado para sesiones extraordinarias.

2- Respetar la voluntad de los miles de seres humanos que apoyaron el texto establecido democráticamente por medio de la iniciativa popular.

3- Solicitar al plenario y a la comisión respectiva enderezar este  tema de manera inmediata y proceder con sumo tacto político.

4- Emplazar a los candidatos a la Presidencia a que se pronuncien públicamente sobre este tema y actuar con el mayor grado de inteligencia ya que el tópico del agua nos coloca ante un tema de salud pública que debe ser abordado como un derecho no como una mercancía.

 

Enviado a SURCOS por Secretario General SEC Marvin Rodríguez.

La soberanía reside en el pueblo: Proyecto Ley de Gestión Integral de Recurso Hídrico

Según varios artículos de la Constitución Política, la soberanía, debe residir en el pueblo, por ejemplo:

ARTÍCULO 9º—El Gobierno de la República es popular, representativo, participativo, alternativo y responsable. Lo ejercen el pueblo y tres Poderes distintos e independientes entre sí. El Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.

ARTÍCULO 105. —La potestad de legislar reside en el pueblo, el cual la delega en la Asamblea Legislativa por medio del sufragio.

Sustento mi afirmación, de que LA SOBERANÍA RESIDE EN EL PUEBLO en estos dos artículos de la Constitución Política de Costa Rica.

Para defender este principio, el lunes presentamos un Recurso de Amparo (exp. 13-14659) que pretende defender el derecho a legislar del pueblo soberano, por medio de la INICIATIVA POPULAR.

Está en la corriente legislativa el expediente 17772, proyecto Ley de Gestión Integral de Recurso Hídrico. Fue presentado por Iniciativa Popular desde 2010 y el lunes próximo vence el plazo para ser votado por la Asamblea Legislativa.

El manejo del AGUA es un tema fundamental. En lo político. En lo económico. En lo social.  Y en lo ambiental. Es un punto clave para el futuro desarrollo del país.

El proyecto tiene poderosos adversarios del sector empresario.

Como estamos en época de elecciones políticas, es bueno un debate sobre el tema y hacer transparente la posición de cada candidato.

En el Amparo presentado, la brillante redacción del Lic. Edgar Porras pone el tema en su justo lugar.

«También se recurre contra el Presidente del Congreso, porque siendo como fué, que en cumplimiento del artículo 27 inciso 3 del Reglamento de la Asamblea Legislativa de «Asignar a las comisiones los proyectos presentados a la Asamblea Legislativa, con estricto apego a la especialidad de la materia y según las funciones y atribuciones señaladas para cada una de ellas» no quedando sustraído de su deber de velar porque se le diera fiel cumplimiento del Principio de instrucción legislativa, permanencia y resguardo de los términos legislativos; así lo ha establecido, en reiteradas resoluciones, la propia Presidencia de la Asamblea Legislativa cuando ha dicho, que «cuando en el Artículo 119 del Reglamento se indica  la palabra «iniciativa», no se refiere sólo a la iniciativa de ley propia del inicio e impulso del proceso legislativo (presentación del proyecto, anuncio en el Plenario, designación de la Comisión encargada del estudio, publicación del proyecto en La Gaceta), sino que va más allá, en el Principio de instrucción legislativa, y el Principio de permanencia, continuidad legislativa, y Principio de resguardo de los términos.» Es de esperar entonces, que en tratándose de un proyecto de iniciativa popular, donde están en juego derechos fundamentales de todos y no solo de un individuo o grupo de individuos, tanto el Presidente del Congreso como el Poder Ejecutivo, con celo y eficiencia, debieran dar cumplimiento a esos principios, en resguardo del Principio democrático.»

¿Puede la Asamblea Legislativa, sustituir el texto presentado?

¿Puede la Asamblea Legislativa sustituir la voluntad del pueblo?

¿Quién manda y quién es el obligado a obedecer?

El que manda es el pueblo.

El pueblo delega en la Asamblea Legislativa un mandato, que no debe, ni puede ser cambiado.

Un texto alternativo, impuesto por los sectores Ejecutivo,  Legislativo o  Empresarial no sería “Iniciativa Popular”.

Poner otro texto a la propuesta de Iniciativa Popular, sería una burla a la democracia.

 

Tome nota el pueblo, de lo que diga cada diputado.

Tome nota el pueblo de lo que diga cada candidato.

Está en juego la democracia.

 

Aquí puede ver el amparo recibido por Sala IV con expediente 13-14659:

https://db.tt/1TSxBkOS

 

Enviado a SURCOS por Gadi Amit.

Ley de Recurso Hídrico ¿coincidencia o incidencia?

El día lunes 9 de diciembre el Lic. Edgar Porras González y Gadi Amit de la Confraternidad Guanacasteca presentamos un Recurso de Amparo para exigirle a la Presidenta Laura Chinchilla que convoque a Sesiones Extraordinarias de la Asamblea Legislativa el expediente 17.742 proyecto de “Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico” presentado por INICIATIVA POPULAR.

Dos días después, el miércoles 11 de diciembre, la Presidenta convoca el proyecto a Sesiones Extraordinarias.

¿Coincidencia o Incidencia?

La Confraternidad Guanacasteca tiene pocas coincidencias con el actual gobierno.

Presentamos el Amparo porque la Constitución Política dice en el artículo 105 que: “La potestad de legislar reside en el pueblo,…”.

No hay que renunciar a los derechos que nos otorga la Constitución.

Este derecho fue consagrado además en la Ley de Iniciativa Popular.

Para el proyecto de Ley del Recurso Hídrico, restan 6 (seis) días calendario, para que el Plenario de la Asamblea Legislativa deba votarlo.

Nuestra intención es poner en discusión este proyecto, en los días en que el pueblo soberano, debe decidir quién será elegido para gobernar por los próximos 4 años, es un tema fundamental, político, económico, social y ambiental. Debe analizarse y debatirse, entre aquellos que pretenden gobernar Costa Rica.

Queremos que cada candidato exprese su posición y ordene a sus diputados, como líder que es, votar a favor o en contra de este proyecto de  iniciativa popular.

Son dos los puntos básicos en discusión:

a)    La potestad de legislar reside en el pueblo, el cual, por medio del sufragio, la delega en la Asamblea Legislativa. El soberano también elige a las personas que ejercerán el Poder Ejecutivo. No cumplir con el mandato del soberano, es incumplir con el espíritu de nuestra Constitución Política, ello es la esencia de la democracia representativa.

b)   Una Ley de Gestión Integral del Recurso Hídrico, que viene a poner orden en el manejo del agua,  un bien fundamental para nuestra vida.

Los principios democráticos están en juego. Se debe respetar al pueblo.

Hay varios textos “sustitutivos” presentados. ¡¡Eso no se vale!!

¡¡No se puede sustituir la voluntad del pueblo!!

Con esta iniciativa, se define la organización del sector hídrico, aclarando la función de cada uno; se designa al MINAE como ente rector; se da rango legal a los Acueductos Comunales o ASADAS; y se modernizan o introducen nuevos criterios relativos al manejo del agua en todas sus formas, agua potable, uso industrial, riego, ganadería, generación eléctrica; aguas residuales, negras y contaminadas; superficiales o subterráneas, etc.

Sobre el proyecto, debo decir que puede ser mejorado. El proyecto está en la Asamblea Legislativa desde el 2010. Se le pudieron hacer mejoras, correcciones, pero las presiones de grupos de interés, quieren sepultarlo, anularlo, cambiarlo.

Ahora tocará votarlo tal como está. Después, la próxima Asamblea Legislativa podrá hacerle mejoras. Será un gran avance, comparado al desorden actual.

Llamamos a todo el pueblo, de todos los partidos, de las ciudades o de las áreas rurales, jóvenes y adultos, mujeres y varones, a defender este proyecto y a exigir a los candidatos a la presidencia, que se pronuncien sobre el tema. Los medios de comunicación tienen su papel.

Este proyecto  obligatoriamente, por ley, deberá votarse en la Asamblea Legislativa el día lunes o martes de la próxima semana.

Hagamos respetar la democracia.

Adjuntamos:

 

Enviado a SURCOS por Confraternidad.

Poder Ejecutivo intenta burlar iniciativa popular por el agua

Poder Ejecutivo intenta burlar iniciativa popular por el agua

El día 11 de diciembre de 2013, el Poder Ejecutivo convocó a sesiones extraordinarias el expediente No. 17742, Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico, con el propósito de que se apruebe un texto sustitutivo y no el proyecto presentado mediante el mecanismo de iniciativa popular, desconociendo la voluntad de las más de 170.000 personas que firmaron y apoyaron este proyecto.

Al ser convocado, el texto se tendría que votar el próximo lunes 16 de diciembre, sin que la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa lo haya estudiado en forma seria a pesar de tener el proyecto de iniciativa popular en agenda durante casi cuatro años. Durante este tiempo tampoco había sido convocado por el Poder Ejecutivo para que pudiera avanzar en su trámite.

Exigimos a la Comisión Permanente de Ambiente y al Plenario de la Asamblea Legislativa que _si se dictamina y aprueba un texto, este tiene que ser el presentado por iniciativa popular_ o en su defecto que el mismo sea la base para cualquier discusión y búsqueda de consensos.

Hacemos un llamado a los diferentes sectores de la sociedad a movilizarse para defender el agua como un bien vital, además del mecanismo de la iniciativa popular. A los candidatos a la Presidencia de la República los instamos a pronunciarse al respecto, ya que es un tema estratégico para el futuro del país que requiere en estos momentos conocer sus valoraciones.

 

Enviado a SURCOS por Sandra Salazar.