Ir al contenido principal

COCIGA: Contaminación de agua potable, recortes de suministro, infraestructura deficiente y la deficiente planificación en el recurso hídrico. Asuntos que no debemos de olvidar

El Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente (COCIGA), adscrito al Colegio de Geólogos de Costa Rica, ante la contaminación del agua potable en los cantones de San José, Goicoechea, Moravia, Tibás, Coronado, y recientemente también en el cantón de Turrialba, considera que el manejo de los incidentes, por parte de las instituciones gubernamentales, fue deficiente y generó circunstancias de riesgo innecesarias. 

A lo anterior deben agregarse los cada vez más frecuentes recortes en el suministro de agua, racionamientos del servicio, problemas de distribución y abastecimiento en época seca, el caso de la ruptura de la tubería en el Bajo de los Ledezma, y la problemática general por las evidentes insuficiencia y deficiencia en la planificación de mediano y largo plazo del recurso hídrico. 

Por lo tanto y a continuación, COCIGA expresa su posición al respecto: 

1. Costa Rica posee una legislación funcional, pero antigua y dispersa, que hace difícil el manejo institucional y, sobre todo, dificulta la gestión integral del recurso hídrico. La Ley de Aguas, No. 276 de 1942, debe ser actualizada, con urgencia. Tómese en cuanta el expediente 23511, que se tramita en la Asamblea Legislativa, denominado Ley Marco para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico, ha sido objetado por sus errores conceptuales graves, y continúa en trámite. 

2. El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), cuya Ley Constitutiva data de 1961 (Ley No. 2726), indica que es la institución rectora técnica en servicios de agua potable y saneamiento, y que puede convenir con organismos locales para su administración a través de juntas administradoras. Pero ante las dificultades de operación, ejecución y financiamiento del AyA, y la nueva legislación reciente, como el nuevo Reglamento de ASADAS (DE No. 42.582-S-MINAE), cuya mayoría donde si las ASADAS no incumplen con los requisitos y objetivos, subrayan pasan a ser administradas por el AyA, surge también la necesidad de modernizar y/o reorganizar al AyA, con el fin de optimizar y evitar saturarlo en sus funciones de prestación de servicios, ocupación de personal, asignación de presupuestos y elaboración de proyectos científicos, técnicos, administrativos, sociales y ambientales. 

3. La gestión actual del recurso hídrico, que orbita desarticuladamente entre distintas instituciones (AyA, Ministerio de Salud, Dirección de Aguas, SENARA, ASADAS y las Municipalidades) necesita organizarse de manera sistémica, descentralizada y no sectorial, coordinada por una entidad líder que asuma el enlace de labores y establezca las pautas para la planificación de mediano y largo plazo y que establezca, adecuadamente, los objetivos, responsabilidades, indicadores de desempeño y resultados que deben realizar las instituciones e involucrados del Sistema. 

4. Sin embargo, es absolutamente factible realizar, desde ya, las labores preventivas mientras se realiza la actualización jurídica, y sobre todo, para evitar que se produzcan otras situaciones peligrosas. No es aceptable aducir argumentos cuestionables para no cumplir con las funciones y responsabilidades del monitoreo periódico y constante de las fuentes de agua, tanto subterráneas como superficiales, sobre todo cuando están expuestas a contaminación antrópica y biológica. 

5. La legislación vigente, en Costa Rica, como por ejemplo el Reglamento para la Calidad del Agua Potable, No. 32327-S y el Reglamento sobre los valores guía, en suelos, para la descontaminación de sitios afectados por emergencias ambientales y derrames, No. 37757-S, pueden y deben aplicarse como herramientas para la prevención, monitoreo y remediación. 

6. Las crisis, como las recientes, indican la necesidad urgente de modernizar el Laboratorio Nacional de Aguas, para que tenga la capacidad de realizar ensayos, la detección anticipada y las advertencias en los casos de emergencia, en el menor tiempo posible. Es la única manera de lograr la ubicación rápida de la fuente de contaminación, reducir el impacto sobre el servicio de abastecimiento y lo más importante, contener o evitar los daños a la salud pública. 

7. Es necesario retomar la valoración del recurso hídrico, desde los estudios hidrológicos e hidrogeológicos básicos, hasta las evaluaciones cuantitativas precisas mediante los modelos hidrodinámicos predictivos, con el objeto de delimitar las áreas de recarga, proteger las más vulnerables y expuestas a las amenazas antropogénicas. 

8. Costa Rica cuenta con profesionales suficientemente capacitados para realizar estas tareas y están facultados por la Ley No. 5230, del Colegio de Geólogos de Costa Rica, su Reglamento, y el Reglamento para la perforación de pozos y aprovechamiento de aguas subterráneas (N° 43053-MINAE). 

9. La conjugación de la gestión del Recurso Hídrico, junto con la Gestión Ambiental, la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial, son las bases para la planificación de mediano y largo plazo y la Hidrogeología es la herramienta común para ello. 

10. No es necesario, ni conveniente, orientar estas tareas con el objetivo de concebir medidas restrictivas absolutistas, pues el aprovechamiento racional del recurso hídrico no las necesita más allá de la racionalidad de los preceptos de su gestión realista. 

Por COCIGA,

Conferencia «Día Mundial del Agua: Retos y Estrategias para América Latina» destacó la importancia de la gestión sostenible del recurso

Por José Daniel Gamboa Araya

El pasado viernes 22 de marzo, en conmemoración del Día Mundial del Agua, se llevó a cabo la conferencia virtual «Día Mundial del Agua: Retos y Estrategias para América Latina». La transmisión en vivo tuvo lugar desde las 9:30 am hasta las 11 am a través de Facebook Live, en la página de Redesdelagua.

La conferencia reunió a destacados expertos y profesionales del sector hídrico para analizar los desafíos y las estrategias necesarias para garantizar la gestión sostenible del agua en América Latina. El evento contó con la participación de Mónica Olvera, Yalkiria Pineda, Nathalie Seguin, Ana María Acevedo y Jorge Mora, quienes aportaron su experiencia y conocimientos en el tema.

Durante la conferencia, se abordaron diversos aspectos relacionados con la importancia del agua como recurso vital, los retos que enfrenta la región latinoamericana en cuanto a su disponibilidad y calidad, así como las estrategias y acciones necesarias para promover su uso responsable y eficiente.

Los ponentes compartieron ejemplos de buenas prácticas, experiencias exitosas y propuestas innovadoras para enfrentar los desafíos actuales en materia de agua, haciendo énfasis en la necesidad de una gestión integrada y participativa que involucre a todos los sectores de la sociedad.

Encuentro de organizaciones comunales y sociales en San José para abordar la crisis del agua

Por Jose Daniel Gamboa Araya

En una iniciativa conjunta, diversas organizaciones comunales y sociales se reunieron el 19 de marzo en San José para abordar la preocupante crisis que enfrentan las comunidades debido a la escasez de agua. El encuentro tuvo como objetivo principal diseñar un Plan de Lucha y Movilización para hacer frente a esta situación apremiante.

Durante la reunión, se discutieron los desafíos y dificultades que enfrentan las comunidades debido a la falta de acceso al agua potable, así como las posibles soluciones y estrategias para abordar este problema de manera efectiva. Los participantes compartieron experiencias, conocimientos y propuestas con el fin de encontrar soluciones sostenibles y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

La Federación de Uniones Cantonales y Zonales de San José lideró esta importante iniciativa, que contó con la participación activa de representantes de diversas organizaciones y sectores de la sociedad civil. La colaboración y el trabajo en equipo fueron fundamentales para identificar las necesidades más urgentes y establecer acciones concretas para enfrentar la crisis del agua en la región.

Este encuentro demuestra el compromiso de las organizaciones comunales y sociales de San José con el bienestar de sus comunidades y su determinación para encontrar soluciones a los desafíos que enfrentan. Se espera que el Plan de Lucha y Movilización resultante de esta reunión contribuya significativamente a mejorar la situación del acceso al agua en la región.

Sentires y saberes: Luchas por el agua ¿Qué está pasando en Hatillo?

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Conversamos con Rocío Ramírez Varela sobre la situación que enfrenta Hatillo ante las suspensiones del servicio de agua potable en la comunidad. ¿Qué implica esto? ¿Qué sucedió el 18 de marzo ante la privación de libertad de personas lideresas? Reflexionamos también, sobre los desafíos comunitarios que deja esta situación.

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

En Día Mundial del Agua se hizo llamado por los ríos como memoria que fluye

En conmemoración del pasado día Mundial del Agua, 22 de marzo, desde la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua – Puntarenas se invitó a conocer la lucha de diferentes comunidades por la defensa de este preciado bien, al que empresas y corporaciones buscan privatizar de todas las formas posibles.

Por lo que invitan a ver la serie documental “Ríos: memoria que fluye, recupera la importancia para las comunidades y la biodiversidad”

Documental disponible en este enlace: https://www.ucrq.tv/entramarnos/season:3

Para visitar la publicación: https://www.facebook.com/share/CuFT6n6sQNywA8gs/?mibextid=WC7FNe 

¡Que los ríos corran libres y limpios al mar!

#AguaParaLaVida

Información compartida con SURCOS”

Urge prohibir la exportación. Quebradores arrasan con los ríos para exportar materiales

Ante la preocupación de exportación y desgaste de los ríos por extraer materiales, María Elena Fournier Solano realizó una petición a diversos diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa, donde les señaló que:

“… no es necesario que Costa Rica exporte materiales de nuestras cuencas hidrográficas, ya es una destrucción sistemática de los mismos, no tiene sentido, además para qué hacer más ricos a los ricos.”

Al mismo tiempo, Maria Elena sostuvo que se debe prohibir la exportación de estos materiales, de lo contrario, nos quedaremos sin las cuencas hidrográficas, sin agua, sin biodiversidad, y donde el MINAE es gran responsable de estos hechos lamentables.

Por otra parte, compartió a los diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa la nota realizada por SURCOS Digital, titulada “Quebradores arrasan con los ríos para exportar materiales” publicada el 12 de marzo del 2024 en dicha página. 

Para visualizar la nota ir al siguiente enlace: https://surcosdigital.com/quebradores-arrasan-con-los-rios-para-exportar-materiales

Día Mundial del Agua: Solidaridad con comunidades que luchan por el agua

Paso Ancho, San José, 22 de marzo 2024

Estimadas amigas y amigos de comunidades que luchan por agua potable en diversas comunidades del país, entre ellas:

  • Hatillo
  • Cipreses de Oreamuno
  • Moravia
  • Alajuelita
  • Coronado
  • Goicoechea
  • Tibás
  • Desamparados
  • Pasoancho

En Pasoancho entendemos la problemática, hemos escuchado mil mentiras y excusas de autoridades que no terminan por resolver la situación, agravada en los últimos tiempos por la Crisis Climática.

Y esta semana, las autoridades (Gobierno Central, Ministerio de Seguridad y AyA) en lugar de resolver el problema, han enviado agentes represores con la misión de detener a los que llaman “cabecillas del movimiento”, que son los compañeros que dirigen estas luchas comunitarias. 

Nuestra solidaridad con ellos y con las comunidades afectadas.

Fraternalmente,

Buen Vivir Naranjo                                     Carlos Muñoz
Buen Vivir Desamparadeño                      Edgar Mora Guerrero
Buen Vivir Mora                                          Ronulfo Morera Vargas
Costa Rica Buen Vivi                                   Hernán Fernández (Puriscal)
Pasoancho Buen Vivir                                Mayela Pérez, Jimena, Marcos, Mariana Zúñiga
Agua Pasoancho                                         Priscilla Díaz, Alexander Castillo, Edison Valverde

Escasez y desperdicio de agua. La paradoja que afecta a Hatillo

Freddy Pacheco León

Freddy Pacheco León

Una de las pocas cosas buenas, que se podrían rescatar de la gestión por ocho años de «gente PAC» en el AyA, era el proyecto para mitigar, al menos, el gran DESPERDICIO de agua que se vive en el balneario de Ojo de Agua. Agua cristalina que brota desde el acuífero Barva, y que desciende por la «catarata», para después de fluir por las piscinas recreativas, antes de pasar al laguito artificial, donde se produce significativa infiltración y evaporación. Del laguito, el agua drena hacia la pequeña quebrada La Fuente, de pequeña cuenca tributaria, y mucho desarrollo urbano, por lo cual transfiere un muy bajo caudal. Leemos en el estudio de impacto ambiental realizado para la carretera San José – San Ramón, que el riachuelo juega un papel importante como receptor de agua de lluvia, pues en la región se muestran altos niveles de precipitación (de 146 a 148 mm/h), que provocan altos valores de escorrentía superficial en tiempo muy corto. Asimismo, e Inevitablemente, producto del desarrollo urbano poco ordenado, la quebrada es receptora de contaminantes aguas servidas, antes de terminar su corto recorrido en el río Segundo, que a su vez desemboca en el río Virilla.

Recordemos que en 1937, los estadistas el presidente León Cortés y su ministro de Fomento, Ricardo Jiménez, ante las necesidades de poblaciones de la vertiente del Pacífico, entregaron concluida una cañería de 80 kilómetros, desde donde brota esa riqueza natural, hasta Puntarenas, pues comprendieron que era irracional que, mientras donde hoy está el balneario, se estaba derrochando el líquido vital, muchos compatriotas, a lo largo de la línea del tren a vapor que corría de San José al puerto, no tenían agua suficiente para satisfacer sus necesidades familiares. Muy importante fue el que no se evidenciara mezquindad alguna, en contra del presidente y su ministro, por tomar agua de ese sitio para satisfacer la sed de compatriotas que la necesitaban.

Pasaron los años, y aparte de un aporte a los pobladores de San Rafael de Alajuela, el resto del agua se siguió utilizando para el hermoso y popular balneario, que tantas historias encierra para los ticos. Balneario que, a diferencia de la inmensa mayoría de las piscinas en el mundo, sus aguas, muy frías, por cierto, fluyen constantemente, a una velocidad de más de 350 litros por segundo. Agua, de gran pureza, que no se recircula, no se filtra, no se clora, y que ahorita, mientras usted nos honra con su lectura, está fluyendo desde el ojo de agua hasta el río Virilla, sin ningún aprovechamiento. Agua con capacidad de saciar la sed y satisfacer otras necesidades, de unas 140 mil personas, que, en el AyA, después de mucho «pensarlo», concluyeron que ese desperdicio irracional debía, al menos, mitigarse. Así surgió el proyecto «Ampliación de la Producción en los Sistemas GAM a través de la Captación del Manantial de Ojo de Agua”, con el que se podría captar, ¡durante las noches!, hasta aproximadamente, el 40% del caudal (150 L/s), cuidándose de que el laguito artificial y la quebrada que lo drena, mantuviera su caudal ecológico durante esas horas nocturnas. Por lo dicho, ha de aclararse, que, como se ha descrito, ni las piscinas recreativas, ni el laguito, ni la quebrada La Fuente, se irían a quedar sin agua suficiente para lo que se necesitare.

Como parte de dicho racional proyecto, se propuso construir una mini-cañería de tan solo 1,4 km (si se le compara con la magna obra construida hasta el bello puerto hace casi 90 años), que, desde el cercano Puente de Mulas, abastecería de agua potable, a las comunidades de Hatillo, Alajuelita, y otras comunidades sedientas del sur de San José, a las que se les incumple, impunemente, el precepto constitucional de que el acceso al agua, en calidad y cantidad suficientes, es un derecho humano.

Pero, como también con el tiempo, ha cambiado el comportamiento de algunos compatriotas, antes solidarios y siempre prestos a tender la mano a sus semejantes necesitados, no faltaron los que se opusieron a tan loable y digno proyecto. Así, mostrando poca solidaridad con los niños, ancianos y demás habitantes de las citadas poblaciones, ante la oposición de un comité, formado para defender «el balneario y el «gran» río», que se forma con las aguas que salen del laguito artificial, el presidente Chaves ordenó a los jerarcas del AyA (a los que estaban hace año y medio), que archivaran el proyecto, que se olvidaran de él, que buscaran otra solución a la escasez de agua en el sur de San José, pues él, en atención “al clamor popular” que escuchaba desde «las comunidades de Belén y San Rafael de Alajuela», tenía que escuchar al pueblo…

Sumado a ese pretexto populista, se alegó que había que obtenerse la casi imposible viabilidad ambiental de las autoridades ambientales, cual, si en la Setena fueren a rechazar un proyecto semejante, así porque así.

Ahora que la situación de escasez de agua, principalmente en Hatillo, es insostenible, por inhumana e irracional, los culpables de haber obstaculizado la solución concreta al gravísimo problema, ¡que sí fueron escuchados por Chaves!, guardan incómodo silencio, pues prefieren que nadie hable de la pírrica victoria obtenida, supuestamente en defensa de un importante “río”, que falsamente afirmaron, iría a secarse, al tiempo que se destruiría el querido balneario, dijeron.

25.3.2024

Parlamento Cívico Ambiental exige respeto al derecho humano al agua, el derecho a defenderlo y al cumplimiento de la misión de la institucionalidad obligada a garantizarlo

Comunicado

  • Por resolución de sus 39 organizaciones, manifiesta su apoyo a las comunidades que desde hace años vienen padeciendo de reiterados cortes y racionamientos en la provisión de agua potable en sus hogares.

  • Asimismo, manifiesta su oposición a la línea política del Poder Ejecutivo de debilitamiento, desfinanciación de la institucionalidad ambiental del país y de centralización de las decisiones.

  • Insta a las fracciones legislativas de la Asamblea Legislativa para que, en resguardo del compromiso país con la estabilidad democrática, condenen las acciones represivas ejecutadas.

Este 19 de marzo del 2024 el directorio del Parlamento Cívico Ambiental, comunicó el Acuerdo 10-24 en el que este foro cívico exige respeto al derecho humano al agua, el derecho a defenderlo y al cumplimiento de la misión de la institucionalidad obligada a garantizarlo. La resolución se refiere a la situación de las comunidades vulnerables cuyo suministro de agua ha llegado a ser tan irregular e insuficiente que es violatoria del derecho establecido en el Artículo 50 de la Constitución Política. En el acuerdo, se condena además la situación de la institucionalidad a cargo de garantizar el cumplimiento de ese derecho la cual hoy día carece de los recursos técnicos y financieros para garantizarlo y es víctima de decisiones erradas producto de la línea política de la administración de turno. Con vehemencia se exige que cesen las acciones represivas tomadas contra la dirigencia comunal que ha ejercido su legítimo derecho a la protesta.

La resolución insta a las y los diputados de la Asamblea Legislativa a que condenen esta situación y exijan su inmediata resolución. Se insta a las fuentes de cooperación internacional para que no estimulen con sus recursos iniciativas que atenten contra las políticas de Estado que le han brindado a Costa Rica el liderazgo a nivel ambiental en el ámbito internacional y que exijan la adopción de políticas congruentes con el cumplimiento de los compromisos del país en materia ambiental. Asimismo, llama a toda la sociedad civil costarricense, al sector académico y a las organizaciones ambientales internacionales a sumarse en una sola voz en oposición de estas acciones que atentan no solamente contra la buena marcha de las políticas sociales y ambientales en Costa Rica, sino que atentan también contra la estabilidad democrática del país. Señala que se dirigirá nota al Lic. David. R. Boyd Relator Especial Sobre los Derechos Humanos y el Medio Ambiente de las Naciones Unidas, con el fin de ponerle al tanto de la situación que se está dando en Costa Rica.

Carmen Caballero, de la Fundación Laberinto, segunda secretaría del directorio señaló que el parlamento con esta resolución reaccionó no sólo a la situación que se presentó en Hatillo sino al fuerte llamado que hicieron varias organizaciones de este foro cívico. Oscar Moya Cantero de Hidrobag, primer secretario y vecino de Hatillo afectado por la falta de suministro de agua, enfatizó que los vecinos exigen que si Acueductos y Alcantarillado no tiene capacidad operativa para resolver la situación, que convoquen a una reunión de emergencia para que casa presidencial asigne los recursos necesarios para atender las necesidades de las comunidades afectadas. Bernardo Aguilar, presidente del directorio, de la Asociación ARTES-JUSTECO, enfatizó que el derecho humano al agua es una de las áreas de mayor trabajo e interés del Parlamento Cívico Ambiental por lo que resulta lógica y consecuente la preocupación de las organizaciones con la situación de injusticia ambiental que se está presentado respecto al recurso hídrico en las comunidades vulnerables del sur del Valle Central y en otros lugares del país.

SURCOS comparte el documento del acuerdo:

CONADECO: En solidaridad con la comunidad de Hatillo que lucha por derecho al agua

La Confederación Nacional de Asociaciones de Desarrollo, expresa solidaridad con los vecinos de la comunidad de Hatillo. Consideramos indignante que ante la falta respuesta por la carencia de agua, llueva garrote y represión policial.
De ninguna manera aceptamos que la violencia policial sea la salida frente a la inoperancia institucional y la incapacidad de diálogo del gobierno de turno
Daniel Enrique Quesada Mora presidente de CONADECO.

18 de marzo de 2024