Ir al contenido principal

El sueño de volar de miles de niños, niñas y adolescentes está en peligro, no le corte las alas a la educación. ¡Déjenlos volar!

APSE ha lanzado un emotivo video que expone las graves deficiencias de la educación pública en Costa Rica. A través de la historia de Lucy, una niña que sueña con volar, el video destaca cómo los estudiantes enfrentan obstáculos que van más allá de su propio esfuerzo, revelando un sistema educativo que no les ofrece el apoyo necesario. La producción hace un llamado a proteger los sueños de los jóvenes, enfatizando la importancia del acceso a una educación de calidad.

El video también presenta datos preocupantes sobre la situación actual del sistema educativo, mostrando problemas de infraestructura, condiciones económicas precarias para los estudiantes y la pérdida de ayudas vitales. Estas cifras reflejan un panorama alarmante que afecta tanto a estudiantes como a docentes, limitando las oportunidades de aprendizaje y desarrollo.

APSE llama a una reflexión sobre la importancia de invertir en la educación y garantizar que los sueños de los jóvenes no se vean truncados por la falta de recursos. Te invitamos a ver el video adjunto para conocer más sobre este importante tema.

La innovación está cambiando el mundo. Semana Universitaria de Vinculación para el Desarrollo en la UCR

La Semana Universitaria de Vinculación para el Desarrollo, se llevó a cabo del 23 al 27 de septiembre de 2024 en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica.

Durante esa semana se dieron  una serie de actividades que plantean  el interés de reflexionar sobre nuevos paradigmas del quehacer en  la investigación y la extensión universitaria que faciliten la construcción de mecanismos para la articulación de los esfuerzos para la innovación, emprendimiento y transferencia de conocimiento. 

Entre las actividades destacan:

Intercambio de experiencias y exhibición de los proyectos del Programa Hélice UCR.  Con la puesta en marcha de Hélice UCR, la Universidad de Costa Rica ha propiciado un mayor trabajo colaborativo entre la comunidad científica y los distintos sectores socioproductivos, y ha generado las condiciones para el desarrollo de emprendimientos derivados del conocimiento que se produce en nuestra Universidad.

Exhibición de los proyectos de la modalidad Universidad – Sector Externo, la cual ha beneficiado 20 proyectos en los cuales han participado 22 empresas y un total de 81 personas investigadoras de nuestra Universidad. 

También se mostraron los proyectos de la modalidad de «Spin-Off», que han beneficiado un total de 18 proyectos de estudiantes, personas investigadoras o personas externas a la Universidad de Costa Rica, a partir de propiedad intelectual que se ha desarrollado en la Institución. 

Ambas actividades fueron abiertas al público y además de la exhibición de proyectos, cada día se realizaron charlas en donde se presentó la experiencia de la Universidad de Costa Rica para desarrollar cada modalidad. 

Adicionalmente se realizó el Segundo Encuentro Regional Centroamericano de Innovación, Emprendimiento y Transferencia de Conocimiento. Este espacio tiene el objetivo de promover el intercambio y la colaboración entre las universidades de la Región con miras a conformar una red de universidades que gestionan innovación, emprendimiento y transferencia de conocimiento para compartir reflexiones, buenas prácticas, lecciones aprendidas y desafíos en la gestión de la innovación y la vinculación con los distintos sectores socioproductivos.

También se realizó el Onceavo Congreso Internacional de la Red Alcue: Universidad Empresa, que reunió  a personas expertas de Latinoamérica que operan en la vinculación de las universidades con los sectores socioproductivos.

Uno de los pilares fundamentales de este Encuentro, es la reflexión colectiva sobre cómo las universidades impulsan la bioeconomía, ya que esta disciplina ofrece soluciones integradas y sostenibles para desafíos globales como el cambio climático y la escasez de alimentos. 

Esta semana es liderada por la Subcomisión NEXO Universidad-Sector Socio- productivo del Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica (CONARE), instancia que integra  las cinco universidades públicas de Costa Rica: La Universidad de Costa Rica, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Técnica Nacional, la Universidad Estatal a Distancia y la Universidad Nacional, en alianza con el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), la Red Universidad-Empresa ALCUE y la Unión de Universidades de América Latina y El Caribe (UDUALC), la Asociación Latino-Iberoamericana de  Gestión Tecnológica y de la Innovación, y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea, entre otros socios.

Para conocer más sobre las actividades realizadas y descubrir cómo la Universidad de Costa Rica está liderando la innovación y el emprendimiento, te invitamos a ver el video resumen de la Semana Universitaria de Vinculación para el Desarrollo.

Compartimos el video:

Estudiantes de la UCR participan en Olimpiada Internacional de Filosofía

La Olimpiada Costarricense de Filosofía expande el conocimiento de sus participantes y les ofrece experiencias de gran valor como esta. Dos estudiantes de la UCR vivieron la experiencia de participar en la Olimpiada Internacional de Filosofía 2024 en Finlandia.

Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

UCR. Proyecto Arquiwood impulsa la apropiación de los espacios públicos

En la foto se aprecia el proyecto “MAD-ERA, una estructura efímera en madera para potenciar espacio público parque central de Moravia, foto cortesía Arquiwood.

Estudiantes y docentes de la UCR usan la madera para embellecer el parque Central de Moravia

Las personas de la comunidad de Moravia disfrutan ahora de una obra efímera denominada “MAD-ERA”, que se localiza en el parque central del cantón, gracias al arduo trabajo de estudiantes y docentes del proyecto Arquiwood de la Escuela de Arquitectura la Universidad de Costa Rica.

Se trata de la sexta edición de este proyecto, mediante el cual, el conocimiento generado en las aulas universitarias se pone al servicio de las comunidades, en este caso, del cantón de Moravia, con la creación de una estructura simbólica y artística que impulsa la apropiación y disfrute del espacio público.

El proyecto Arquiwood tiene como objetivo ofrecer a estudiantes y docentes de diferentes carreras de la UCR y al público en general un acercamiento técnico a los procesos de diseño y fabricación con madera, desde un enfoque participativo y en beneficio de las comunidades.

Para conseguir este objetivo, los participantes del proyecto realizan giras y reciben talleres y capacitaciones sobre temas como: gestión responsable de la madera, sensibilización sobre el uso de la madera en expresiones de diseño y construcción, experimentación sobre diferentes técnicas y herramientas para el trabajo con madera y otros materiales, desafíos del diseño, y trabajo colaborativo y pensamiento crítico

Estudiantes de Arquiwood realizaron una gira de campo a la plantación de madera de la empresa Maderas Cultivadas en donde conocieron más sobre el proceso de producción de la madera, foto cortesía Arquiwood.

Según el Arq. José David Cubero, coordinador de la iniciativa, este 2024 las personas participantes del taller tuvieron la oportunidad de conocer todo sobre la madera, desde un enfoque ecológico, conociendo desde su origen y plantación, el proceso industrial para obtener las piezas, hasta el impacto ambiental que se genera su producción, esto gracias a la gira de campo realizada con el Ing. Ignacio Rodríguez Varela a las plantaciones forestales de  Maderas Cultivadas en Costa Rica en la Zona norte del país.

Además la profesora Viviana Paniaga resaltó la importancia del diseño colaborativo: “La experiencia de este taller fue muy valiosa ya que se hace desde un enfoque participativo, en donde se parte de una necesidad a la cual hay que darle una solución, entonces la idea es que cada estudiante haga su propuesta de acuerdo con la necesidad y materiales con los que se cuenta y las aplique en beneficio de la comunidad”.

Por su parte, la estudiante Natalie Morales dijo que el Arquiwood ofreció una experiencia de formación integral al fomentar el trabajo en equipo, y les permitió desarrollar habilidades colaborativas y fortalecer el aprendizaje a través de la cooperación entre los integrantes.

“Este proyecto amplió nuestro entendimiento sobre la madera como un material altamente sostenible, profundizando no sólo en sus usos, propiedades y beneficios ecológicos, sino también brindándonos la oportunidad de experimentar, de manera práctica, el proceso completo de creación de estructuras con este recurso. Como arquitecta en formación, esta experiencia me permitió aprender de manera directa sobre un material que, aunque históricamente poco utilizado debido a ciertos tabúes, está ganando popularidad por sus excepcionales cualidades. Además, complementó mis conocimientos teóricos con una valiosa experiencia práctica, al capacitarme en el uso de la maquinaria necesaria para trabajar la madera de manera eficiente. Esto me ha permitido explorar el material de forma creativa y funcional, ampliando mis posibilidades de diseño” explicó Morales.

La estructura MAD- ERA está ubicada en el parque central de Moravia, foto cortesía Arquiwood.

Por su parte el estudiante Pablo Aragonez destacó que “el desarrollo de estas actividades permiten a los estudiantes hacer un acercamiento a lo que es construir en la vida real, ya que se nos involucra en un proceso en el que se deben de enfrentar imprevistos y dar soluciones en el momento, además de que el proyecto desde inicio tenía una clara responsabilidad con la comunidad en el plazo de entrega y los materiales disponibles, por todas estas variables se vuelve una experiencia valiosa para nuestro futuro profesional.”

En esta edición de Arquiwood participaron un total de 17 personas estudiantes: Pablo Aragonez, Paola Rapso, Fernando Villar, Emilia Rojas, Oscar Gonzáles, Alejandro Roca, Sol Zuñiga, Gabriel Murillo, Wendy Ortiz, Héctor Gonzales, Natalie Morales, Carlos Rivera, Katalina Sánchez, Luis Madrigal, Yendri Quirós, Luyyan Blanco, Glenda Sánchez. Todos ellos bajo la dirección de los docentes: David Cubero Fernández y Viviana Paniagua Hernández de la Escuela de Arquitectura de la UCR.

El proyecto también contó con el apoyo de los asistentes: Esteban Lobo Quesada y Melanie Salazar Vargas, así como de Alejandra Hernández Novoa, Vicealcaldesa de Moravia, la Arq. Karina Aguilar Montero de la Municipalidad de Moravia, y del socio comercial, el Ing. Ignacio Rodríguez Varela de Maderas Cultivadas en Costa Rica.

En el marco de este proyecto, durante el mes de octubre se desarrollarán talleres en el parque central de Moravia sobre el uso de madera en el diseño y construcción de estructuras, así como otras actividades lúdicas, esto con el fin de motivar a la población a apropiarse del espacio público.

Estas actividades se llevarán a cabo el día sábado 26 de octubre y 2 de noviembre y son abiertas a todo público. Para más información puede escribir al correo: arqui.wood.ucr@gmail.com

Tatiana Carmona Rizo
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense alerta sobre ataques del presidente Chaves hacia la educación pública

En un video publicado el 30 de septiembre de 2024 , Gilberth Díaz, presidente del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), hizo un llamado urgente a la ciudadanía y al Magisterio Nacional a estar atentos a los discursos del presidente Chaves. Díaz señaló que dichos mensajes han atacado directamente al sector educativo, poniendo en peligro su estabilidad y dejando de lado los principios establecidos en la Constitución Política, que consagra la educación como un derecho fundamental para todos los costarricenses.

Se resalta como hace unos días, en una entrevista realizada por Radio Columbia, el presidente Chaves abordó de manera desinformada y atacante un tema que preocupa a los estudiantes del país: el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), en el cual por primera vez no se alcanzó un acuerdo en la negociación de este fondo, lo que llevará el tema a ser discutido en la Asamblea Legislativa. Durante la entrevista, Chaves afirmó que la reforma constitucional de 2011, que estableció el financiamiento de la educación pública en un 8% del PIB, fue una concesión gratuita de la expresidenta Laura Chinchilla, destinada a beneficiar a grupos de interés y privilegio, como los sindicatos de la educación y las universidades públicas.

El SEC, por su parte, ha respondido afirmando que la educación es un derecho humano que avanza y se encuentra consagrado en la Constitución desde 1949 y que su financiamiento es clave para el desarrollo social y económico del país. Las críticas señalan que el presidente ignora la importancia de la educación como motor de igualdad social y herramienta para el progreso nacional. Además, se advierte que su postura pone en riesgo el futuro de la educación pública y, por ende, el acceso equitativo a oportunidades de desarrollo para los niños y jóvenes costarricenses.

Díaz concluyó haciendo un enfático llamado a unir fuerzas para detener la mala gestión del presidente, advirtiendo que sus acciones están abriendo las puertas para que los jóvenes caigan con mayor facilidad en la marginalidad, donde prevalece la delincuencia. Es imprescindible promover un financiamiento adecuado del FEES, que garantice un futuro y una educación digna para el país.

Le invitamos a ver el video.

Rector de la UCR: «No vamos a claudicar en nuestro compromiso de defender la libertad de expresión”

El rector de la Universidad de Costa Rica, Gustavo Gutiérrez Espeleta señala en un video: «No vamos a claudicar en nuestro compromiso de defender la libertad de expresión, la educación y el pensamiento crítico, por más incómodo que esto resulte para los enemigos de la educación, la democracia y la paz».

Este lunes 1 de octubre de 2024, el rector de la Universidad de Costa Rica (UCR) se pronunció ante la grave situación ocurrida el pasado 30 de septiembre, cuando la institución fue blanco de una amenaza directa de bomba. Gustavo Gutiérrez destacó que este tipo de eventos debería preocupar profundamente a todos los costarricenses que valoran y desean vivir en un país tradicionalmente pacífico, porque aunque la amenaza resultó ser falsa, es preocupante el mensaje que podría transmitir y que no debe permitirse que se repita o se normalice.

Se considera que este acto fue, en parte, el resultado de los discursos cada vez más frecuentes que provienen de los altos mandos del Poder Ejecutivo en el país. La estructura y el enfoque de la amenaza reflejan un patrón similar a esos mensajes que intentan desprestigiar la credibilidad de las instituciones y perjudicar a la educación pública universitaria, fomentando un clima de desconfianza y odio.

Esta situación es especialmente preocupante a su vez, ya que revela cómo para algunos actores la formación en humanidades, el pensamiento crítico y la libertad de pensamiento se han convertido en una amenaza tanto para ellos como para el país, cuando no es así. Por ello, es inaceptable que los miles de estudiantes que buscan un mejor futuro y más oportunidades sientan que su lugar de aprendizaje ya no es seguro. A pesar de esto, la universidad continuará fortaleciendo estos espacios día a día, reafirmando su compromiso con la educación, la seguridad y el desarrollo integral de sus estudiantes.

Le invitamos a ver el video con la exposición del rector de la UCR:

Universidades públicas argentinas llaman a marchar ante negativa del gobierno a asignar fondos

El comité ejecutivo del Consejo de Rectores de las universidades públicas argentinas anuncia su adherencia a la marcha para defender la universidad pública argentina el 2 de octubre a las 5 de la tarde hacia la Plaza de los Congresos.

Esta marcha tiene como fin solicitar la promulgación de la ley de financiamiento universitario, y, en el caso de que se diera un veto por parte del presidente, Javier Milei, la marcha le va a solicitar a los diputados nacionales que puedan acompañar esta ley.

Se menciona que desde hace 20 años no se daba una situación en la que trabajadores y trabajadoras de este sector estaban por debajo de la línea de pobreza.

La ley no pone en peligro el equilibrio fiscal, e ir contra esta ley necesaria para la subsistencia de la educación superior pública destruye la excelencia académica de las casas de estudio y ataca el pilar fundamental de irrestricto acceso a la educación, trayendo abajo las becas y no permitiendo que los estudiantes si quiera puedan pagar el transporte del dia a dia

Se advierte como, si no hay universidades que formen a la juventud, qué clase de país se va a tener, la pregunta es de ciudadanía, del futuro de un país, el cual empieza en la educación. (Esto no solo es verdad en Argentina, sino también en Costa Rica y el resto del mundo, sin educación, no hay progreso ni futuro, y las administraciones recortistas buscan traerse esto abajo).

Este comité llama a toda la comunidad universitaria y a la sociedad argentina a darle un mensaje contundente al presidente: la educación pública no se toca.

Le invitamos a ver el video en el cual rectores y dirigencia estudiantil de Argentina exponen la situación, similar a la que se presenta en Costa Rica.

Estudiantes del Colegio Humanístico Costarricense alzan la voz contra recortes en el presupuesto de educación pública

En medio de las discusiones sobre el presupuesto estatal para el año 2025, el Gobierno Estudiantil del Colegio Humanístico Costarricense-Campus Omar Dengo ha emitido una carta abierta dirigida a los diputados y demás autoridades competentes. En la misiva, expresan su profunda preocupación por los recortes presupuestarios propuestos que afectarían directamente a los colegios humanísticos y científicos del país, instituciones que han destacado por su alto rendimiento académico y su aporte a la educación pública.

Los estudiantes enfatizan la importancia de los recursos asignados a estos colegios, que permiten ofrecer una formación integral de calidad a través de personal capacitado, actividades extracurriculares, becas y servicios como el comedor estudiantil. Además, subrayan que el modelo educativo de los colegios humanísticos es único en el país, con un régimen especial que ha permitido una educación de excelencia. La carta es un llamado a revertir los recortes y proteger estos espacios que contribuyen al desarrollo integral de la juventud costarricense.

A continuación, se presenta la carta completa emitida por el Gobierno Estudiantil del Colegio Humanístico Costarricense-Campus Omar Dengo:


Gobierno Estudiantil Colegio Humanístico Costarricense-Campus Omar Dengo

Heredia, Costa Rica

Setiembre, 2024

Estimados diputados, diputadas y personas competentes en el tema sobre la negociación del presupuesto para la educación pública, les saluda el Gobierno Estudiantil del Colegio Humanístico Costarricense-Campus Omar Dengo para expresarles nuestro sentir acerca del recorte presupuestario para el año 2025. Por medio de la presente, nos dirigimos a ustedes para manifestar nuestra profunda preocupación en relación con los recortes presupuestarios propuestos para los Colegios Humanísticos y Científicos del país en el presupuesto estatal del próximo año.

Nosotros y nosotras escogimos la institución de la que hoy somos parte, en búsqueda de mejores oportunidades, de construir nuestro futuro con bases sólidas, educación de calidad y una formación integral más allá de lo convencional. Es por esto que nos pronunciamos ante los recortes, el presupuesto que se nos da es una inversión, ya que se usa un 97% del presupuesto anual que se traduce en personal de calidad, giras educativas, material didáctico, becas, servicio de comedor, cursos y actividades extracurriculares deportivas y culturales subsidios, mantenimiento e inversión en infraestructura.

Consideramos inaceptable y nos afecta directamente como estudiantes el abordaje que se le de este tema, es injusto recortar las oportunidades a instituciones de alta calidad y rendimiento que impactan en el país, la gran preparación académica en donde se explotan las potencialidades de los y las estudiantes es un hecho: hemos tenido grandes participaciones en las distintas Olimpiadas de las ciencias exactas y de filosofía, así como en el Festival Estudiantil de las Artes. Además, cada año es común ver a estudiantes del “Huma” en los mejores promedios de admisión de las universidades públicas. Además, publicaciones en prensa y hasta una revista académica propia como es el caso del Colegio Humanístico Campus Nicoya “Diálogo Humanista”

Es importante resaltar que el Sistema de Colegios Humanísticos tiene un régimen diferente al de todos los colegios oficiales, debido a sus fines y propósitos. Su modelo educativo destaca por su nivel de excelencia, currículo y organización propios, normas particulares de admisión y promoción, criterios de contratación de personal docente y administrativo, así como otros aspectos como la incorporación de los Estudios Generales de la Universidad Nacional y la conformación de un Gobierno Estudiantil Parlamentario, con división de poderes y un sistema de voto indirecto.

El sistema educativo costarricense, en su conjunto, no puede resistir más precarización y debilitamiento. Por tanto, alzamos nuestra voz en representación de los estudiantes, docentes y familias afectadas, solicitamos considerar nuestra situación. Urge revertir estos recortes en favor de la educación pública y proteger los espacios de formación integral, particularmente aquellos que han demostrado ser un pilar en la construcción de una educación pública de calidad y en búsqueda de una mejor sociedad.

Atentamente

Gobierno Estudiantil del Colegio Humanístico Campus Omar Dengo

Diputaciones del PLN y FA apoyan «Pacto Nacional por la Educación Pública»

COMUNICADO

Diputaciones del PLN y FA apoyan “Pacto Nacional por la Educación Pública” 

  • La actividad “Pacto Nacional por la Educación Pública ¿Qué sigue después de la movilización nacional?” Se realizó en la Asamblea Legislativa con diputaciones y organizaciones sociales y productivas. 

  • Se solicitó una moción de apoyo al “Pacto Nacional por la Educación Pública” y un mecanismo de enlace ciudadano con la Comisión de Hacendarios para la discusión del presupuesto nacional. 

Casi dos semanas después de la histórica movilización nacional en defensa de la educación pública, que convocó a 50.000 personas en San José el 28 de agosto y a otras cientos de personas el 29 de agosto en las acciones regionales de las siete provincias del país, el pasado jueves 12 de septiembre, se realizó la actividad Pacto Nacional por la Educación Pública: ¿Qué sigue después de la movilización nacional?, en el Salón de Jefes de Estado, Presidentes y Presidentas de la República.

El evento contó con la participación de 80 personas representantes de las distintas organizaciones sociales, productivas y académicas que encabezaron la movilización nacional. También participaron diputaciones de las comisiones de Asuntos Hacendarios y Educación, específicamente del Partido Liberación Nacional (PLN)y el Frente Amplio (FA). 

Se realizó un balance político sobre la ruta a seguir para alcanzar el Pacto Nacional por la Educación Pública. Puntualmente, se solicitó la aprobación de una moción de apoyo al Pacto por parte del plenario de la Asamblea Legislativa y un mecanismo de enlace ciudadano con la Comisión de Hacendarios, para acompañar la discusión del presupuesto nacional. Esta solicitud fue planteada mediante un gesto simbólico, a cargo de Isaac Parra, un estudiante de primaria, quien también presentó el documento político de la movilización del 28 de agosto junto a otras dos estudiantes de secundaria y la universidad. 

La intención es que este PACTO una al gobierno, sector privado, sindicatos, municipalidades, movimientos sociales, cooperación internacional, instituciones públicas, partidos políticos, familias, comunidades y la sociedad en su conjunto, para resolver progresivamente la actual crisis educativa.

Desde la presidencia de la Comisión de Asuntos Hacendarios, la diputada Paulina Ramírez aseguró que la mayoría de las fracciones han demostrado su compromiso con la educación pública en todos sus niveles. Además, indicó que se estarán gestionando las acciones correspondientes para habilitar el mecanismo de enlace ciudadano con la Comisión de Asuntos Hacendarios.

El Ministerio de Hacienda, en el presupuesto presentado para 2025, ha asignado un 44,3% de su totalidad al servicio de la deuda, dejando sin financiamiento adecuado programas sociales clave, entre ellos educación. En lo que respecta a educación, se ha propuesto una reducción tanto nominal como porcentual, disminuyendo la inversión del 5,2% del PIB en 2024 al 4,9% para 2025, lo que representa una caída del 0,7% interanual.

Ante este panorama, las organizaciones anunciaron que no desistirán de la lucha en las calles, la incidencia en el parlamento, pero también comunicaron sobre el inicio de una consulta ciudadana de cara al congreso del Pacto Nacional por la Educación Pública. 

Esta iniciativa nacional multisectorial busca convertir la actual crisis en una oportunidad para mejorar el sistema educativo en todos sus niveles, reducir las desigualdades e impulsar una transformación tributaria estructural que fortalezca el sistema de bienestar en Costa Rica. 

Educación hoy, paz mañana.

Reunión en la Asamblea Legislativa traza los próximos pasos para el Pacto Nacional por la Educación Pública

El viernes 12 de septiembre, en el Salón de Expresidentes de la Asamblea Legislativa, se llevó a cabo una importante reunión para discutir los próximos pasos en relación con el Pacto Nacional por la Educación Pública, tras la reciente movilización nacional. La actividad contó con la participación de integrantes de la Comisión de Asuntos Hacendarios, de la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, así como representantes de organizaciones y movimientos que forman parte del Pacto. Durante la reunión se abordaron temas clave relacionados con el futuro de la educación pública y las estrategias para su fortalecimiento en el ámbito nacional.

María Ortega, presidenta de la Federación de Estudiantes de la UNED, resaltó la importancia de la actividad como un espacio para compartir los avances logrados desde la movilización y enfatizó que la lucha por la educación sigue vigente. Ortega destacó que, aunque la marcha ya pasó, el compromiso de las organizaciones sigue firme en la defensa de la educación pública.

Por su parte, Juliana Navarro, vicepresidenta de la FEUNED, subrayó la relevancia de continuar fortaleciendo los enlaces entre las distintas organizaciones y sectores. Señaló que la lucha por la educación pública es un esfuerzo colectivo, que requiere la participación y el trabajo conjunto de todos y todas.

Se habló sobre la importancia esencial de la educación como mecanismo de cohesión social y construcción de identidad ciudadana. Esta participante mencionó que durante la reunión se tuvo la oportunidad de intercambiar ideas con diputados y diputadas de la Comisión de Asuntos Hacendarios, y que el enfoque principal fue la necesidad de seguir destacando la educación como un tema prioritario en la agenda pública. Asimismo, se consideró positivo no solo el nivel de convocatoria, sino también la apertura hacia el fortalecimiento del presupuesto destinado a la educación.

Vivian Rodríguez Araya, presidenta del Directorio Nacional de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y Desarrollo Comunal, comentó que la actividad realizada en la Asamblea Legislativa permitió un foro de discusión y análisis sobre los desafíos que enfrenta la educación en el país. Señaló que diversos sectores sociales y productivos se unieron para reflexionar sobre cómo avanzar y definir el Pacto Nacional por la Educación Pública, considerando este pacto como un vehículo para trazar una verdadera ruta hacia la solución de los problemas que enfrenta la educación en Costa Rica.

Allison Quintanilla Hernández, coordinadora técnica de la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo y asesora del proceso del Pacto Nacional por la Educación Pública explicó que ese día comenzó formalmente el proceso de consulta ciudadana, un espacio para la participación de diversos sectores sociales y productivos en diálogo y coordinación con la Asamblea Legislativa. Este proceso tiene como objetivo determinar, en un plazo de 45 días, el presupuesto nacional que incluirá el financiamiento destinado a la educación pública.

Allison Quintanilla Hernández subrayó que Costa Rica enfrenta una de las crisis más graves de las últimas cuatro décadas, y que por ello las organizaciones sociales y productivas han trabajado en alianza y coordinación por más de un año para fortalecer no solo el presupuesto, sino también el modelo de desarrollo y educación que el país necesita. Este modelo debe enfocarse en la universalidad, calidad y respeto a los derechos humanos. Además, expresó que las expectativas de las organizaciones son elevadas, y que no se prevé un escenario en el que la Asamblea Legislativa se desentienda del proceso o niegue la aprobación de un presupuesto mínimo para la educación pública, lo cual sería desastroso para el país.

Finalmente, Allison Quintanilla Hernández hizo un llamado a la sociedad costarricense, incluidos padres y madres de familia, sindicatos, movimientos sociales, sectores productivos y religiosos, a unirse en una conversación nacional por el bien común. Subrayó que esta lucha trasciende ideologías partidarias o intereses gremiales, ya que lo que está en juego es el futuro de la educación pública en Costa Rica.