Ir al contenido principal

SEC: Respecto a la nueva modalidad de evaluación (FARO)

El SEC por la concepción política, ideológica y filosófica que tiene de la educación, transparentemente siempre ha mantenido su oposición a las pruebas de evaluación estandarizadas, llámese hoy pruebas de bachillerato, que están elaboradas para medir conocimientos acerca de contenidos, o sea que miden el valor memorístico; causando en el estudiante frustración porque son descontextualizadas, poco pertinentes, desactualizadas, nefastas, provocando inclusive; hasta problemas de tipo psicológico y emocional en el estudiante, transmitiéndoselo además a su familia.

Somos conscientes y creemos que se debe fomentar una cultura de evaluación que beneficie a los actores principales del sistema educativo, que sea un instrumento óptimo para determinar debilidades que pueden convertirse en fortalezas que le ayuden al estudiante a poner en práctica sus habilidades y competencias.

Somos del criterio y reconocemos que; la evaluación es una fase importante en el proceso de formación, enseñanza y aprendizaje, pero dependiendo del enfoque pedagógico con que se fundamente.

Consideramos que las políticas educativas, incluyendo el tema de la evaluación, deben ser el producto de un proceso de diálogo democrático que permita la construcción colectiva con todos los actores relacionados intrínsecamente con el proceso educativo, entre ellos las organizaciones sindicales, las cuales en este caso, no fueron participes.

Esperamos que la propuesta denominada FARO, aprobada y reglamentada por el Consejo Superior de Educación, responda a los fines, principios y lineamientos con que fue aprobada la Nueva Política Educativa.

Como SEC defensor de la Educación Pública, analizaremos los alcances de dicha modalidad de evaluación y seremos vigilantes de que esta, sea un elemento dinamizador, para brindar mejores oportunidades a la niñez, juventud y adultos, de nuestro sistema educativo. Esperamos se le brinde una adecuada inducción a las y los docentes, para que puedan implementar dicha evaluación y no se vean afectadas las y los estudiantes.

50 años defendiendo la estabilidad laboral de las y los trabajadores del Magisterio Nacional

 

Imagen ilustrativa tomada de Matbus – WordPress.com

Enviado por SEC CR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED: Técnico en Gestión Local abre periodo de convocatoria

  • Por primera vez se impartirá en el Pacífico Central

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de líderes y lideresas que trabajan por el desarrollo de las comunidades y el bienestar social, el Programa de Gestión Local (PGL) de la Dirección de Extensión (DIREXTU), abre una nueva convocatoria del “Técnico en Gestión Local” (TGL), el cual se va a brindar este 2019 y por primera vez en el Pacífico Central, específicamente con participantes de Quepos, Puntarenas, Atenas y Orotina.

Es una oferta que se desarrolla en distintas partes del país desde el año 2001 y el programa académico tiene una duración de un año y medio. Se divide en dos etapas: inicialmente el estudiante debe asistir a clases cada quince días (los sábados) e ir construyendo una iniciativa de desarrollo comunitario. Una vez finalizados los 6 cursos del plan de estudio, los participantes deben poner en práctica la iniciativa y el PGL le brinda un acompañamiento.

La coordinadora del PGL Adriana Villalobos Araya, explicó que “las personas participantes del TGL, obtendrán conocimientos teóricos y prácticos para fortalecer las organizaciones y el entorno en el cual se desenvuelven, algunas de estas herramientas son: elaboración de diagnósticos participativos, mapeos de actores, proyectos, planes o estrategias de desarrollo, entre otras”.

“Con esta oferta académica se reflexiona sobre los contextos comunitarios y las problemáticas que enfrenta la Región Pacífico Central, para posteriormente plantear líneas de acción enfocadas en el desarrollo sostenible y endógeno, de forma tal que permita mejora de la calidad de vida de los habitantes. Así mismo, se espera lograr lazos de confianza y vinculación entre los líderes comunales de la región.”, añadió Villalobos Araya.

¿Quiénes y cómo logran ser parte del TGL?

Pueden participar miembros de organizaciones formales e informales (ADIS, cooperativas, colectivos, grupos artísticos) de sectores ambientales, culturales, civiles, productivos o artesanales. Personas independientes que han tenido experiencia en la labor de proyectos comunitarios o regionales también pueden postularse, expresó Pamela Campos Chavarría, extensionista del PGL.

Las personas interesadas deben llenar un formulario de postulación, el cual lo pueden conseguir de forma física en los Centros Universitarios de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), ubicados en Quepos, Puntarenas, Orotina y Atenas, o bien o pueden descargarlo en la página web del PGL: https://www.uned.ac.cr/extension/gestion-local/tecnicos/tecnico-en-gestion-local#proceso-de-inscripci%C3%B3n .

Si lo desea puede llenar el formulario en línea ingresando a https://goo.gl/forms/LvUezH9NiX9VyueE3

Debe tomar en cuenta que el formulario físico debe entregarse en los Centros Universitarios antes mencionados, a más tardar el sábado 9 de marzo del 2019. Una vez que se cierra la recepción del documento, los interesados deben esperar a ser llamados para una entrevista.

Fechas importantes que debe tener presentes:

Actividad

Fecha

Convocatoria

Febrero y Marzo 2019

Recepción de formularios de inscripción

Hasta el 9 de marzo del 2019

Asignación de citas para entrevistas

Del 11 al 20 de marzo 2019

Citas para entrevistas de ingreso

23, 24, 30 y 31 de marzo 2019

Confirmación de cartas de organizaciones o vínculos

Del 1 al 5 de abril 2019

Matricula primer cuatrimestre

4 de mayo 2019

Inicio de lecciones primer cuatrimestre

18 de mayo 2019.

 

Si desea mayor información puede comunicarse a los teléfonos: 2527-2644, 2234 -3236 ext.3946 o puede escribir a los correos electrónicos: capacitaciongestionlocar@uned.ac.cr o pcampos@uned.ac.cr.

 

Imagen tomada de www.uned.ac.cr

Enviado por MSc. Martha Verónica Herrera Pérez, Comunicadora social, Dirección de Extensión Universitaria, UNED.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED: Proyecto Alfabetización digital capacitó a 1549 estudiantes en el 2018

Un total de 1.549 estudiantes fueron capacitados en el año 2018, por medio del proyecto de “Alfabetización Digital”, un proceso de formación y capacitación a nivel regional y de acción social del área de Comunicación y Tecnología de la Dirección de Extensión Universitaria, de la UNED.

  • El proyecto da prioridad a personas en condición de vulnerabilidad, con el propósito de disminuir la brecha digital. Dicho proceso se llevó a cabo, gracias al trabajo colaborativo con los Centro Universitarios y aliados estratégicos del proyecto.
  • El proyecto “Alfabetización Digital” corresponde a una de las líneas de acción del área de Comunicación y Tecnología, la cual tiene como objetivo: “Capacitar en el uso de sistemas operativos, ofimática y en herramientas de la web 2.0, para brindar oportunidades en el ámbito laboral, académico y social”.

 

Enviado por MSc. Martha Verónica Herrera Pérez, Comunicadora social, Dirección de Extensión Universitaria, UNED.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Espacios constructivos de conocimiento interdisciplinar

  • Microtaller: Configuración de los límites y niveles de una investigación interdisciplinar

  • Desde la apuesta metodológica del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades CEIICH de la UNAM. https://www.ceiich.unam.mx/0/index.php

Como parte del fortalecimiento de la Investigación en la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS) y en apego a las líneas de investigación aprobadas por esta Unidad Académica; (ACUE-096-2018) este miércoles 20 de febrero de 2019, el equipo de investigadores/as de la Comunidad Epistémica en Investigación Interdisciplinaria (CEII-EPPS) desarrolló el taller sobre la configuración de los límites y niveles de un sistema complejo para realizar una investigación interdisciplinar.

El taller estuvo a cargo de la facilitadora M.Sc Enid Sofía Zúñiga Murillo, académica de la Escuela de Danza de Centro de Investigación y Extensión Artística-CIDEA-UNA.

En un espacio destinado a la construcción de una ruta metodológica y operativa de la investigación, la facilitadora fue acompañando a las y los participantes (académicos, estudiantes) en la configuración de los límites espaciales y temporales del sistema/fenómeno a abordar, además, de establecer la unidad compleja de investigación, sobre la cual se diseñará una metodología heurística de aproximación al fenómeno social a investigar.

Este taller se constituye en uno de los tres espacios constructivos de conocimiento que la Comunidad Epistémica en Investigación Interdisciplinaria (CEII-EPPS) establece con la académica Zúñiga, para responder a la perspectiva epistemológica y metodológica del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM-México, con quién se trabaja en red, para el desarrollo de capacidades investigativas interdisciplinarias.

Al respecto el Dr. Ronald Salas Barquero, Coordinador del Programa de Investigación, indicó: “este espacio académico es parte de una estrategia que busca fortalecer el desarrollo de la actividad académica de la EPPS, con la generación de investigaciones teóricas aplicadas, así como la formación de académicos y estudiantes, que proyecten las áreas sustantivas del quehacer académico por medio de la investigación”.

La EPPS-UNA busca impulsar una investigación que sea útil para el estudio y resolución de problemas y necesidades de la sociedad costarricense en pro de mejorar las condiciones de vida, especialmente de los sectores poblacionales que atiende la EPPS-UNA, de ahí, que se está en proceso de formación de un equipo interdisciplinario, que contribuya en la realización de actividades de investigación para el estudio de la solución de problemas de la sociedad.

Por:

Msc. Efraín Cavallini Acuña

Académico-EPPS-UNA

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SEC dice NO al proyecto 20.786 de Educación Dual

El proyecto 20.786 de Educación Dual, tal y como está redactado no resuelve el problema del desempleo, ni el de los “ni-nis”, ni abre las puertas a nuevas inversiones saludables para la economía, contrario a lo señalado por el diputado liberacionista Wagner Jiménez -en una entrevista para Diario Extra.

El SEC considera que este proyecto intensificará la expulsión de la educación formal de amplios sectores de jóvenes, propiciará más explotación de la población más vulnerable y promoverá un patrón laboral de informalidad, carente de derechos laborales.

En el proceso con gobierno, sindicatos y cámaras empresariales, facilitado por la OIT, se discutía una modalidad de Educación Dual analizando modelos exitosos, como el alemán, donde siempre a los estudiantes-aprendices se les reconocen sus derechos laborales mediante un contrato, bajo el ojo fiscalizador de su central sindical. Aquí se insiste en un contrato civil que no reconoce derechos, ni obligaciones patronales y excluye la protección sindical, dejando a cada estudiante indefenso frente a la empresa.

Además, se demostró mediante un modelo de simulación realizado científicamente, que las empresas siempre obtienen ganancias rápidas de la inversión que realizan en este sistema, aun cumpliendo con todas las garantías sociales, como: seguridad social y salario proporcional al tiempo trabajado, pues las y los aprendices aumentan la productividad en la medida que avanzan en su proceso educativo.

El SEC además, planteó que esta modalidad Dual, debía significar también un estímulo a la culminación de los procesos de educación formal, de manera que aprender un oficio no limite el futuro de las y los estudiantes que se integran, sino que, por el contrario; le brinda nuevas opciones laborales y académicas.

Pero todos los aportes que se dieron en este proceso tripartito se despreciaron; para complacer a los grandes capitales y su avaricia. El proyecto que se dictaminó está dejando a las y los estudiantes trabajar parcialmente sin salario ni garantías sociales, sin protección a quienes son menores de edad, sin garantizar que puedan continuar su proceso educativo, además; deja abierto el portillo a cualquier tipo de oficio sin definir, con la herramienta que nos da el Marco Nacional de Cualificaciones y su fiscalización, promoviendo el desorden y las estafas educativas que pululan en el medio privado.

Es importante resaltar que tampoco garantizan un mínimo de contratación por parte de las empresas, por lo que pueden impunemente utilizar el trabajo gratuito de estudiantes, año tras año, sin que se resuelva el desempleo futuro de los mismos.

El SEC asumió seriamente el debate de lo que debería ser la Educación Dual en nuestro país. Pero diputados como Jiménez, se orientan más por el favorecimiento irresponsable de las grandes empresas y se convierten en “vendedores de humo” que juegan con las necesidades más apremiantes de las familias empobrecidas de este país.

El SEC rechazará todo proyecto de Educación Dual que por su contenido; amenace los derechos de la niñez, la adolescencia y la educación integral, o que exponga esa juventud a la explotación laboral, sin que se les garantice la posibilidad de continuar estudiando. Tampoco apoyaremos un modelo que no les proteja en ambientes adultos, pues se les expone a situaciones de acoso laboral, sexual, etc.; mucho menos un modelo que reduzca su desarrollo normal, al limitar el tiempo para estudio y recreación, aumentando la brecha social.

El 20.786 debe archivarse, a menos que se modifique y vuelva a basarse en un diálogo tripartito, velando por los derechos de la niñez y la juventud a una formación integral y a un trabajo de calidad en el futuro.

 

Enviado por SEC.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Las universidades estatales estamos al servicio del país

Dr. Alberto Salom

Rector Universidad Nacional

 

Los rectores de las universidades públicas hemos observado con preocupación ataque que, principalmente desde, mediados del 2018, diputados de diversas fracciones y medios de comunicación han hecho a las instituciones de la educación superior.

Estamos preocupados porque, como intento probar, no obstante, el respeto que nos merecen tanto los diputados, como los representantes de los medios de prensa, la mayor parte de los argumentos son descontextualizados, se basan en información falsa y contienen con frecuencias descalificaciones contra lo rectores. Para probar lo dicho me referiré, como un ejemplo al editorial de La Nación del 14 de enero pasado informativo.

1- El editorial cita un fragmento del artículo 85 de la Constitución Política, según el cual las rentas que reciben las Universidades con cargo al Presupuesto Nacional (o FEES), no podrán ser abolidas, ni disminuidas, y que las mismas serán ajustadas de acuerdo con la variación en el poder adquisitivo de la moneda.

El editorialista tiene el afán de resaltar lo que denomina “el riesgo moral” que—según él—se alimenta cuando las universidades obtienen un elevado aumento en la base. Este afán lo lleva a omitir algunos hechos muy importantes. El primero de ellos, sobre el cual no se dice media palabra, es que al aprobar el último Presupuesto Nacional de la República, el 20 de noviembre, los diputados disminuyeron las rentas que reciben las universidades, en clara violación del artículo 85 Constitucional.

En segundo lugar, el mismo artículo 85 señala que: “Cualquier diferendo que surja respecto a la aprobación del monto presupuestario del Plan Nacional de Educación Superior Estatal, será resuelto por la Asamblea Legislativa.” Pero no surgió ningún diferendo en el seno de la Comisión de Enlace. Considero imposible que el editorialista desconozca este hecho.

2-Por otra parte, se omite decir que los aumentos “elevados” del FEES a la base como el que se produjo al inicio de la administración Solís, son una excepción en los últimos nueve años. También se guarda el editorial de puntualizar que según el artículo 85 constitucional, el presupuesto de cada año no puede ser disminuido, ni abolido, “…si no se crean, simultáneamente otras mejoras que las sustituyan.” Si bien es cierto desde el 2010 el presupuesto universitario creció a una tasa un poco inferior al 10%, de nuevo se omiten dos circunstancias concordantes entre sí:

  • Durante buena parte de la década de los años 90 el presupuesto de las universidades fue decreciente con relación al PIB nominal. En ese lapso hubo un año inclusive, en el que el crecimiento del presupuesto de las instituciones públicas de educación superior fue inferior al crecimiento del poder adquisitivo de la moneda y al menos en dos años de la misma década fue casi similar a la inflación. O sea, las universidades arrastraron un rezago importante en su presupuesto respecto del PIB.
  • En el 2011 se reformó el artículo 78 de la Constitución, ley 8954-06-02, mediante la cual se aumentó la dotación del presupuesto nacional a la educación en su conjunto, del 6% al 8%. El transitorio I de dicha ley señala que: “El gasto público en educación podrá ser inferior al ocho por ciento (8%) durante los períodos fiscales anteriores al año 2014. Sin embargo, en ningún caso el porcentaje del producto interno bruto destinado a la educación podrá ser más bajo que el del año precedente.” Como es sabido, en la fecha indicada no se llegó al 8% del PIB para la educación en su conjunto.
  • Por todas las circunstancias antedichas, el presupuesto en conjunto de las cuatro universidades (UCR, TEC, UNA y UNED) ni siquiera había llegado al 1.5% respecto del PIB, como parte del 8% del presupuesto total del gobierno destinado a la educación. No es sino hasta el 2019 que se llega al 8%; es decir, con un retraso de cuatro años. Esta relación del 1.5% respecto del PIB, en tanto el presupuesto total de educación llegase al 8%, nació de un acuerdo con el gobierno de Laura Chinchilla, el cual ha sido rubricado ya por dos gobiernos más.

3- El editorial pretende abordar el tema de los pluses, de una manera sesgada. Veamos:

  • El freno del crecimiento del FEES en el 1.5% del PIB, impedirá un crecimiento del mencionado presupuesto de las universidades, y por lo tanto, no se comerá “…año a año porciones mayores de los recursos económicos y fiscales del país” como lo supone el editorialista. Lo que sí puede ocurrir, si no se introducen correctivos a determinados pluses instalados en toda la administración del Estado, de los cuales las universidades públicas no son excepción, es el indeseable efecto de que los aumentos de la masa laboral crezcan en un porcentaje mayor respecto del total de los recursos del FEES. Empero, con los planes de control del gasto que se comenzaron a implementar, los rectores estamos dados a la tarea de impedir que eso suceda.
  • El editorial quiere desconocer lo que los rectores hemos hecho frente a gastos indebidos, al afirmar que “…es poco -o más bien, nada- lo que han hecho para evitarlos o moderarlos.” La Nación sabe algunas de las iniciativas que hemos emprendido, puesto que las noticias han sido publicadas en sus mismas páginas y los rectores en ocasiones hemos sido entrevistados. Ejemplos: Henning Jensen, de la UCR, se ha referido públicamente a un plan de contención del gasto, dentro del cual una de las medidas más importantes fue reducir la anualidad de un 5.5% a 3.75%. El rector Marcelo Prieto de la UTN disminuyó de un 55% a un 30% del salario el monto de la dedicación exclusiva; dejando el beneficio solamente a jefes, directores o coordinadores, ya antes se había eliminado el acceso de bachilleres a este beneficio.
  • Finalmente, vuelven a arremeter contra este servidor y contra la UNA, al publicar que parte de los ingresos que recibimos las universidades por concepto de transferencias (FEES) los dedicamos a la construcción de obras de baja importancia social, y mencionan la ya existente Plaza de la Diversidad Cultural. Hemos aclarado que no nos propusimos construir una plaza. Pero al repetir ese estigma una y otra vez, como lo hacen hoy La Nación y otros medios, han logrado instalar en la conciencia de mucha gente una idea errónea, desnaturalizando una obra cultural y académica, que se proponía crear una galería de arte, una concha acústica para la expresión artística de la danza, del teatro y de la música, junto a la ampliación de la soda Padre Royo, indispensable para una población universitaria creciente, así como oficinas para la dirigencia estudiantil de la UNA. Con la línea editorial de La Nación uno puede tener diferencias, pero siempre he leído con interés su trabajo en el ámbito cultural. No entiendo cómo pueden ahora separarse alevosamente de esa línea, buscando crear la imagen de que los universitarios malbaratamos los recursos en bagatelas. Esas “bagatelas” son obras del arte y la cultura. El desprestigio provocado no es sano ni justo con una institución a la que le ha costado años labrar la imagen que hoy tiene entre muchos conciudadanos, como una institución que usa los recursos para becar a cerca del 60% de sus estudiantes y otorgar beca completa al 78% de nuestros jóvenes en las zonas rurales. En cambio, no es posible por la ley de promoción de desarrollo científico y tecnológico, según el artículo 95, tomar los recursos que con sacrificio obtenemos de la venta de servicios en el ámbito externo a la universidad para, como lo pretende el editorial “…otorgar becas a estudiantes provenientes de familias de recursos limitados.” Es cierto que en ese mismo artículo la ley permite usar los recursos en lo que dispongamos las autoridades universitarias, cuando la venta de servicios se haga a lo interno. Sin embargo, los recursos de esta venta suelen ser exiguos como para pensar que se pueda otorgar un monto significativo en becas a estudiantes de escasos recursos. La pretensión del editorial refleja un desconocimiento supino acerca de cómo se deben manejar los recursos públicos que recibimos.

Tampoco es cierto, que los subsidios del FEES “…beneficien a estudiantes provenientes de familias acomodadas, que en mayor proporción concluyen la educación media.” La UNA posee uno de los sistemas de admisión más justos de las universidades del país. Lo que no podemos directamente es impedir, como universidad, que sean los estudiantes de familias acomodadas los que en mayor proporción concluyen la educación media. Endosarnos esto también es el colmo de la distorsión de la realidad, solo para desprestigiar a las universidades públicas.

Con la comisión recientemente instalada en la Asamblea Legislativa, si desean analizar los recursos del FEES, estamos prestos a colaborar, somos entidades que no tenemos nada que esconder y estamos dispuestos al diálogo. Las universidades estatales estamos al servicio del país.

 

Enviado a SURCOS por M.Sc Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación Rectoría UNA.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Festival Cultural en Puerto Jiménez llevó arte y conciencia ambiental a las aulas escolares

Daniela Muñoz Solano

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Con hojas de plantas y árboles, niños y niñas aprendieron a decorar papel y sobres. Foto: Daniela Muñoz.

Niñas y niños de la Escuela Saturnino Cedeño, ubicada en Puerto Jiménez de Golfito disfrutaron y aprendieron junto a docentes y estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) durante la primera edición del Festival Cultural Puerto Jiménez, que llegó hasta las aulas.

El evento, organizado por el proyecto Centro de Promoción Cultural del Pacífico Sur (TC-589) con el apoyo de la Escuela Folclórica Golfo Dulce, incluyó talleres de reciclaje, manejo de desechos sólidos, origami, danza,  teatro, juegos tradicionales, deportes, actividades para el desarrollo de la creatividad, juegos para el aprendizaje de inglés, lugares culturales históricos, medio ambiente y animales, y estimulación musical temprana.

De acuerdo con Ana Patricia Rojas, coordinadora del proyecto, se planificaron diversas actividades lúdicas y divertidas, pero todas orientadas a que niños y niñas adquieran nuevas habilidades o refuercen conocimientos.

El festival se planificó para realizarse en el parque de la comunidad pero para aumentar el impacto, se decidió trasladar las actividades a las aulas de la escuela y así alcanzar a los cerca de 300 estudiantes que alberga.

Yaritza Villalobos, líder comunitaria y gestora de la Escuela Folclórica Golfo Dulce, comentó que ella comenzó a trabajar en temas culturales y de inclusión porque en la comunidad hay pocos espacios para la cultura. Según cuenta, la alianza con la Universidad comenzó con un festival de folclor y ha continuado con actividades conjuntas.

La primera edición del Festival Cultural Puerto Jiménez se llevó a cabo los días 7 y 8 de febrero. Foto: Daniela Muñoz.

Así fue cómo surgió la la inquietud de llevar las actividades y capacitaciones que usualmente se realizan en el Recinto de Golfito a Puerto Jiménez, para tener mayor impacto en la comunidad. “Para mí es importante fomentar la visibilidad de la universidad para que la gente sepa que existe esa posibilidad, al tiempo que le damos la oportunidad a niñas y niños de acceder a actividades muy diversas”, dijo.

Guido David Salas, profesor de tercer y sexto graduado en la Escuela comentó que la llegada del Festival fue una grata sorpresa y que el resultado fue muy provechoso para sus estudiantes. “Las caritas de ellos lo dicen todo, ¿no vio la felicidad que tenían?, es que implementan técnicas nuevas y divertidas, cosas que a veces uno no implementa porque pasa muy saturado de trabajo”, acotó.

Ana Patricia Rojas comentó que esta primera experiencia fue muy satisfactoria y que el proyecto continuará trabajando de la mano con organizaciones locales para promover la cultura y el aprendizaje lúdico en la región.

 

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED PRO llama a participar de elección para rectoría

En la sesión extraordinaria 1236-2018, el TEUNED acordó convocar a la Asamblea Universitaria Plebiscitaria para elegir a una persona para el puesto de la Rectoría, para el periodo del 9 de marzo de 2019 al 8 de marzo de 2024.

Este proceso electoral es de mucha importancia para la UNED, institución de educación superior, que nace a la vida institucional un 03 de marzo de 1977.

 

Enviado por Rafael López Alfaro.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED: Impacto que trasciende las letras

La Dirección de Extensión Universitaria concluye primera etapa de los cursos sobre alfabetización para adolescentes con discapacidad cognitiva y para mujeres adolescentes y adultas en alianza con el Parque la Libertad

  • Los cursos gratuitos de “Alfabetización para adolescentes con discapacidad cognitiva” y “Alfabetización para mujeres adolescentes y adultas”, surgieron luego de un análisis de las necesidades diagnosticadas. Este 2019 sigue segunda etapa

  • El aporte de este proceso va más allá de leer y escribir: Destruye las barreras de segregación y exclusión que forma la sociedad; fomenta relaciones de amistad del estudiantado y padres expresan su alegría de poder compartir con otras familias durante el tiempo lectivo

“Ahora puedo leer y escribir”, dijo Andrés Castro mientras su papá aún se secaba las lágrimas porque vio a su hijo recibir un certificado de participación universitaria, un certificado UNED. Este joven es uno de los ocho muchachos y muchachas con discapacidad cognitiva que participaron en el curso de alfabetización, que la Dirección de Extensión Universidad impartió en el Parque la Libertad durante el año 2018. Pero también quince mujeres adultas y adolescentes obtuvieron el mismo reconocimiento.

La capacitación se logró gracias a un convenio de la UNED con el Parque la Libertad, que abarca una serie de capacitaciones dirigidas a diferentes poblaciones y distintos temas, como alfabetización, arte, manualidades y varios otros, que fortalecen y han permitido al Parque abrir una gama más amplia de talleres dirigidos a las poblaciones más vulnerabilizadas.

Los cursos “Alfabetización para adolescentes con discapacidad cognitiva” y “Alfabetización para mujeres adolescentes y adultas”, surgieron luego de un análisis de las necesidades diagnosticadas y planteadas por los funcionarios del Parque, y la Dirección de Extensión Universitaria los imparte por medio de su Programa de Desarrollo Educativo, uno de siete programas o áreas que generan impacto social.

“Las personas en situación de discapacidad tienen todos el derechos, pero las barreras de las sociedad generan segregación y exclusión. Al dar oportunidad de desarrollar el proceso de lectoescritura se disminuyen algunas de estas las barreras y se promueve una participación más plena y justa.

El aporte de este proceso va más allá de leer y escribir, ha fomentado relaciones de amistad del estudiantado y también de sus familias, que comprueban que sí se puede. Las madres expresan su alegría de poder compartir con otras familias durante el tiempo lectivo, mientras la profesora balancea el tiempo de estudio con el tiempo de conversación y risas de sus estudiantes”, aporta Jimena Zeledón Pérez, quien tiene a cargo los cursos de educación inclusiva en el Programa de Desarrollo Educativo.

Buenas noticias

Este segundo año, la UNED seguirá llevando las capacitaciones al Parque la Libertad, el cual es un proyecto de seguridad humana e inclusión social que busca mejorar la calidad de vida de las comunidades aledañas y vulnerables delos cantones de Desamparados, Curridabat y La Unión.

“Nos llena de mucha alegría poder continuar durante este año con el proyecto, arrancamos nuevamente el martes 12 de febrero con la II Etapa del proceso atendiendo los dos grupos: adolescentes y adultos con discapacidad cognitiva en horario de 01:00 a 3:00 p.m. y el de mujeres de 03:00 a 05:00 p.m y los impartirá la profesora Mariela Garrido Soto.

Para el segundo semestre del año tenemos pensando iniciar nuevamente con la I Etapa, ya que los encargados en el Parque de la Libertad tienen una lista de personas interesadas en recibir la capacitación”, explicó Karen Alvarado coordinadora del Programa Desarrollo Educativo de la Dirección de Extensión de la UNED.

La Dirección de Extensión Universitaria de la UNED fomenta la relación Universidad – Sociedad, con su labor alcanza a las regiones más distantes y vulnerables del país, facilitando el acceso a la educación, incluso a personas que no han llegado a un aula de escuela. Solo en los años 2017 y 2018 casi 14 mil personas participaron en los procesos formativos de acción social, más de 18 mil personas se matricularon en nuestros cursos libres y más de cinco mil lo hicieron en las capacitaciones que se imparten por medio de la Fundación de la UNED en el mismo periodo.

 

Enviado por MSc. Martha Verónica Herrera Pérez, Comunicadora social, Dirección de Extensión Universitaria, UNED.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Plan de transición del Recinto de Golfito a sede avanza con fuerte apoyo

  • Este año se decide el futuro de la UCR en la zona Sur

  • Cambio de la denominación fortalecerá proyección de la Universidad en Zona Sur

Actualmente el Consejo Universitario estudia la propuesta de transformación del Recinto a Sede, la cual deberá pasar varias etapas hasta convertirse en una realidad (foto cortesía Allan Corrales).

El Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica (UCR), que es la única estructura de esta institución con presencia en la zona sur del país, avanza en sus aspiraciones por convertirse en sede, y con ello consolidar la proyección universitaria en la Región Brunca.

Este recinto, creado en el año 2006, celebró su décimo aniversario con las expectativas de crecer en oferta académica e infraestructura para dar más oportunidades a los jóvenes de la zona. Hoy, este proyecto está cada vez más cerca, gracias a los esfuerzos por dotar al recinto de mayor solidez en las carreras que imparte, iniciar un proceso de mediación pedagógica, y empezar a proyectar los recursos necesarios para este salto cualitativo.

Actualmente la Propuesta de modificación al artículo 108 Bis del Estatuto Orgánico para la transformación del Recinto de Golfito a Sede del Sur, que estudia el Consejo Universitario, está en periodo de consulta a la comunidad universitaria hasta el 30 de abril. Posteriormente, la Comisión respectiva procederá a elaborar el o los dictámenes que se analizarán en el seno del Consejo. Finalmente, la decisión quedaría en manos de la Asamblea Colegiada Representativa.

El Consejo de Sedes reiteró el apoyo por unanimidad para la creación de una Sede más de la Universidad de Costa Rica en la Región Brunca. Así mismo, la propuesta cuenta con el apoyo de organizaciones sociales, instituciones gubernamentales, Municipalidad de Golfito y comunidad en general, las cuales reconocen que la presencia de la UCR tiene un impacto positivo para la zona en muchos sentidos.

“La Universidad de Costa Rica ha tenido presencia en la Zona Sur mucho antes de que estuviera el recinto, desarrollando proyectos académicos sistemáticos que finalmente fructificaron en este espacio. Ahora, que se han ido creando las condiciones académicas y de infraestructura para crecer, vemos propicio dar el siguiente paso, y con ello fortalecer aún más la relación con la comunidad de la Región Brunca”, expresó el rector, Henning Jensen.

En sus palabras, los avances logrados hasta el momento son positivos, puesto que el trabajo liderado por el recinto – y que ha involucrado a diversas oficinas universitarias – ha estado orientado a prever todos los aspectos necesarios para que la transición se dé de la manera más ordenada y fluida.

“La creación del recinto ha tenido un impacto muy fuerte en la región. La UCR realmente ha cambiado las posibilidades de estudio de los jóvenes en esta zona, y ahora es toda la comunidad la que aprovecha las actividades académicas, de investigación y de acción social que se generan a diario. Al convertirnos en una sede, estas posibilidades se ampliarán. Queremos ser movilizadores sociales de una mayor cantidad de familias”, explicó Georgina Morera, coordinadora de este recinto.

Inversión con objetivos claros

Marlen León, vicerrectora de Docencia, comentó que uno de los principales beneficios de hacer esta transición es cambiar el estatus jurídico del recinto, a nivel del Estatuto Orgánico. Asimismo, le permitiría a la nueva sede contar con su propia Asamblea de Sede para consolidar el proceso educativo, aprobar carreras nuevas y propias, y participar en los espacios universitarios de toma de decisiones, al igual que otras sedes.

“El proceso de planificación ha involucrado una detallada revisión de la oferta académica actual (el recinto ofrece cinco carreras desconcentradas); también se hizo un estudio de la vinculación con la oferta académica esperada y el diagnóstico de los recursos necesarios, que además se proyectaron en el tiempo, y finalmente estamos entrando ahora en una fase de ejecución, en la que esperamos consolidar los espacios para la apertura próxima de dos nuevas carreras”, mencionó León, quien agregó que en el corto plazo se abriría una carrera en Gestión Logística Empresarial, y otra en Gestión y Manejo del Recurso Marino-Costero.

Para dar atención a estas necesidades, en los últimos años la Oficina de Servicios Generales ha trabajado en coordinación con el recinto para recuperar y acondicionar espacios según las necesidades de la comunidad universitaria, cuidando del valor histórico y patrimonial de sus instalaciones. Para el crecimiento previsto a futuro, sin embargo, es necesario ampliar la capacidad de infraestructura del recinto.

Kevin Cotter, jefe de la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones, comentó que se construirá un auditorio para 200 personas, cuyo anteproyecto ya está aprobado por el recinto, y que tendrá un costo de 450 millones de colones. Asimismo, mencionó que también se prevé la construcción de un módulo de aulas, para el cual se está trabajando el anteproyecto, y que tendrá un costo de 950 millones de colones. “Ambos proyectos se están planificando con una arquitectura acorde con el estilo victoriano de la antigua zona bananera. Los edificios no impactan el paisaje urbano, y conservarán la armonía de las obras existentes”, agregó.

Una sede con vocación de servicio

De acuerdo con Morera, el recinto en efecto es una respuesta para las familias de la región. Indicó que la mayoría de sus estudiantes proviene de la Zona Sur, y un 90% de ellos reciben la máxima categoría de beca para brindarles opciones reales de iniciar y permanecer en su proyecto de estudios. Asimismo, cuenta con 18 proyectos de acción social y siete proyectos de investigación, los cuales involucran a los diversos actores de la comunidad, como niños, jóvenes, personas trabajadoras y adultos mayores.

Por ejemplo, los Campamentos de Desarrollo Humano que se llevaron a cabo hasta la semana pasada convocaron a unas 800 personas de toda la región, al tiempo que la oferta de cursos en la Casa de Idiomas alcanza a casi 200. Además, la ubicación estratégica del Recinto y de Laboratorio Interdisciplinario Osa-Golfo Dulce, en una de las zonas más biodiversas del país, convierte a la UCR en un referente de la investigación en el sur del país, tanto a nivel nacional e internacional.

Marco Hidalgo, técnico en conservación de la ONG Conservación Osa, comentó que la transición sería un aspecto muy positivo para todos los proyectos que esta y otras organizaciones tienen actualmente con el recinto. Esta ONG, que tiene su sede central en Puerto Jiménez, y estaciones en Piro, Matapalo y Lomas, se dedica a fortalecer la investigación, la conservación y la educación ambiental en la zona.

“Como vecino de la Zona Sur, mi sueño es que la educación en esta región esté cada vez mejor. Pensando en mis hijos que están creciendo, y en amistades que trabajan en la UCR de Golfito, sé que en la medida en que el recinto crezca, podrá reflejar más las necesidades de la zona y aportar respuestas para el desarrollo”, expresó.

 

Caterina Elizondo Lucci

Periodista de Rectoría

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/